Sofía Macías's Blog, page 107
June 16, 2015
¿Apenas vas en “pollito-chicken”? opciones para aprender idiomas gratis o casi
Aprender idiomas en este mundo tan conectado se ha vuelto indispensable para conseguir mejores trabajos, tener acceso a más oportunidades, socializar, aprender, bueno ¡hasta para ligar!
Hay muchos cursos, libros, estudios o incluso series , películas o programas que están en otros idiomas y de los que nos perdemos si no hay traducción.
Aprender idiomas también te facilita enormemente viajar (y ahorrar en viajes internacionales porque le puedes entrar al coachsurfing o compartir el transporte) y por supuesto conocer a más personas.
Y bueno, en la carrera ¡ni se diga! Si quieres llegar un día a ser CEO, o Vicepresidente Jr aunque sea, necesitas saber inglés: 75% de las ofertas laborales para perfiles altos lo exigen.
En algunos casos el tema de los idiomas puede implicar una barrera dramática: Hace unas semanas, una amiga financiera muy picuda (mi amiga la de La Bolsa) me contaba que en la empresa de inversiones donde trabaja tienen un programa de movilidad social, por el que contratan como becarios a chicos brillantes de escuelas públicas en empresas top de finanzas y les dan capacitación en temas de liderazgo, trabajo en equipo presentaciones en público… aparte del rollo técnico. ¿Y que tiene de especial? Bueno, usualmente quienes entran a trabajar en ese tipo de empresas viene de escuelas privadas y en parte se forma como un circulito cerrado de ex-alumnos, cuates, familiares contactos. Este programa le apuesta a la “meritocracia” y a incluir a chicos y chicas que no están “en ese círculo” pero tienen talento y pueden destacar si se les da la oportunidad.
Pues todo muy bien como proyecto pero entre las cosas que se han topado está que aunque la iniciativa es un avance de inclusión, muchos de estos chicos no consiguen su contratación definitiva porque no hablan inglés, que es un requisito indispensable para un negocio tan internacional como las finanzas: Lo necesitan para leer estudios, comunicarse con colegas ¡y hasta para negociar!
Ok, aprendamos idiomas pero ¿Con qué ojos mi querido tuerto?
Sea o no laboral su razón para aprender idiomas, el dinero no es necesariamente un pretexto. Existen muchas herramientas gratuitas o de bajo costo que pueden ayudar e incluso becas para aprender idiomas en otros países.
Apps y páginas
Duolingo. Es una aplicación gratuita muy divertida con ejercicios de pronunciación, escritura, relacionar imágenes con conceptos o encontrar el par de las palabras. Hay versión desktop y también iOS, Android y Windows Phone.
Puedes usarla de forma individual, marcándote metas diarias de cuántos ejercicios quieres hacer, o puedes competir con tus amigos. Te manda recordatorios de que practiques diario y aunque puedes avanzar muy rápido te sugiere que refuerces detener nadas palabras para que no las olvides.
Es un gran apoyo si estás aprendiendo otro idioma. Y para “hablantes nativos de español” hay inglés, francés, portugués, alemán, e italiano, pero también puedes aprender turco, holandés, sueco, danés o irlandés si hablas inglés. Yo la estoy usando para aprender italiano, porque como algunos saben en octubre sale el libro por esas tierras.
British council. Para los que van a presentar el IELTS o cualquier examen de inglés las Apps del British council pueden ser muy útiles. Tienen varias: una de gramática, una de audios, una de podcasts, juegos videos, de ejercicios del IELTS y hasta una app de inglés para taxistas.
Hello Talk. Esta app disponible para Android y iOS te conecta con hablantes nativos del idioma que quieres aprender y a su vez pone en contacto a gente que quiera aprender tu idioma contigo.
Lyricstraining. Si eres muy musical una buena opción puede ser lyricstraining, que es una página en la que escuchas canciones y tienes que rellenar las palabras que faltan: http://es.lyricstraining.com/
Clubes de conversación.
La biblioteca Benjamín Franklin de la Embajada de Estados Unidos tiene un club de conversación gratuito para las personas con nivel intermedio y avanzado de inglés que se reúne los lunes de 11:00 a 13:00 horas o viernes de 17:00 a 19:00 que duran 8 semanas. Sacan convocatorias periódicamente, así que hay que estar atentos a la página de la biblioteca.
La biblioteca también tiene una sección de audiolibros que te prestan por una semana.
Si te interesa otro idioma es posible que en las embajadas tengan algo similar.
Becas para estudiar idiomas en otros países
Nada como estar en el país para aprender idiomas (claro, salvo si lo desperdicias juntándote únicamente con paisanos tuyos y te la pasas hablando español).
Bueno pues no sólo es posible, sino que hasta te becar para hacerlo.
Hay becas para estudiantes y maestros para ir a estudiar Inglés a EU por 4 semanas http://www.cnbes.sep.gob.mx/node/76
Y Canadá tiene un programa similar: http://amexcid.gob.mx/index.php/proyecta10mil
Las convocatorias normalmente abren en febrero y cierran el 1 marzo, así que buzos para la del próximo año.
También he oído que existen becas en otros países pero habría que buscar en SRE o la embajada correspondiente
Clases
Aunque tomar clases por lo general sí tiene costo, puedes buscar opciones accesibles al optar por clases grupales o preguntar tanto en institutos de cultura o embajadas, etcétera…
Con tantas opciones si de verdad quieres aprender idiomas lo único que necesitas invertir es tiempo.
¿Conoces otras herramientas para aprender idiomas de forma gratuita o a bajo costo? ¡cuéntanos!
Por cierto, para que no se pierdan estos y otros posts del Pequeño Cerdo Capitalista ya se pueden suscribir a nuestro newsletter quincenal.
Tweet
La entrada ¿Apenas vas en “pollito-chicken”? opciones para aprender idiomas gratis o casi aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 11, 2015
¿Cuánto puedo cobrar de interés por prestar dinero?
Varios chicos se han dado cuenta que al ser ellos ahorradores y tener puro despilfarrador a su alrededor pueden hacer negocio con sus ahorros ¿cómo? Fácil: prestándolos y cobrando una tasa de interés. En el micro-taller de la EBC Tlanepantla una chica me preguntó cuál es la tasa de interés que podía cobrar al presentar dinero y la pregunta se repitió en la consulta de Jorge, un inversionista de 16 años, que le lleva ventaja a muchos grandulones:
Hola Sofía, tengo 16 años y me encantan tus libros, los he leído una y otra vez cada que creo necesario ponerme un “estate quieto”, son los mejores que he leído en mi vida. Desde pequeño me gustó ahorrar y tengo mas o menos 100,000, de esos la mayoría los presto con intereses, me gustaría que me dieras algunos consejos: mira más o menos tengo 10,000 en onzas de plata, 5,000 en dolares y euros, 10,000 en una cuenta bancaria, porque he leído tus consejos sobre diversificar, los 75,000 restantes los presto a algunos familiares (le hago firmar un pagaré, y nunca me han quedado mal), pero no sé mucho sobre la legalidad de esto, ni cuanto es el interés al que debo prestarlo (actualmente cobro 3 ó 3.5% mensual), ayuda por favor.
Esta fue mi respuesta a su pregunta:
Hola Jorge!
Me encanta leer que tan chavito ya seas un inversionista. Creo que tienes más invertido que lo que muchos logran a los 30 años. Felicidades de verdad .
Mira, según el Código Civil Federal, “El interés legal” es 9% anual pero el interés “convencional” puede ser mayor o menor a éste siempre que no sea desproporcionado y abusivo.
Si no un juez puede obligar a bajar dicho interés al interés legal.
Aquí te dejo el fundamento http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/...
Después de contestarle a Jorge estuve viendo un poco más le tema y me encontré que en el Código Penal Federal mencionan que al cobro de intereses excesivos se le imponen las mismas penas que al delito de fraude:
“Artículo 387. Las mismas penas señaladas en el artículo anterior (fraude), se impondrán:
… VIII. Al que valiéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de una persona, obtenga de ésta ventajas usuarias (sic) por medio de contratos o convenios en los cuales se estipulen réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado;”
Entonces, aunque el interés legal es de 9% anual, una persona puede cobrar intereses mayores, siempre que no superen los usuales del mercado. Pueden entrar a los simuladores de Condusef para ver en cuánto andan las tasas de créditos personales o buscar los de casas de empeño, por ejemplo, y tomarlos como referencia.
Algunas precauciones si vas a prestar dinero como negocio
Por cierto, como prestar dinero es riesgoso (todo el mundo jura que te va a pagar pero cuando sale de la urgencia ya ni se acuerda) hay tres cosas acertadas que estos chavitos hacían :
1) Estudiar bien a quienes les prestaban el dinero y ver que tuvieran ingresos con qué irles pagando después (capacidad de pago, al fin y al cabo).
2) Pedirles que les firmaran un pagaré para poder ejecutar el préstamo en caso necesario.
3) Prestar sólo dinero que pudieran “arriesgar” y que no necesitaran de inmediato.
No importa que te digan que te dan el 1000% anual, sin esos temas cubiertos la verdad es complicado que el dinero que prestes dinero, así que cuidado.
¿Ustedes han prestado dinero como negocio? ¿cómo les ha ido? ¿Cuál creen que es la tasa de interés adecuada para préstamos entre personas?
Tweet
La entrada ¿Cuánto puedo cobrar de interés por prestar dinero? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 10, 2015
Presentación en el Congreso de Actualización empresarial de CANACO
El próximo 18 de junio tendré una actividad dentro del Foro de Actualización Empresarial de la Cámara de Comercio, Servicios y Transportes (CANACO) en el Distrito Federal.
Hablaremos de los libros pero también de los cocos financieros de los emprendedores y empresarios, porque de nada sirve todo el esfuerzo de echar a andar un gran negocio si luego nos lo echamos al plato con nuestro relajito financiero.
Otro de los temas que abordaremos es qué busca un inversionista en una empresa… porque en estos tiempos saber buscar la lana y ponerle precio a las participaciones en tu negocio ¡vaya que importan!
Si tienen dudas ¡aprovechen! porque tendremos una buena sesión de preguntas y respuestas… ya saben, “yo tengo un primo de un amigo que es emprendedor o empresario y tiene broncas con sus finanzas…”, para que se animen a salir de dudas.
Y por supuesto si quieren llevar sus libros o comprarlos allá con todo el gusto del mundo tendremos firma de libros acabando la ponencia.
Nuestro evento es a las 13:00 horas pero el foro desde las 9:00 de la mañana tendrán conferencias sobre:
- El rol del dueño del negocio.
- Productividad y administración del tiempo.
- Beneficios de las redes sociales para los negocios
- Implicaciones jurídicas de usar redes sociales en el negocio.
El evento es súper accesible, pues si son socios de Canaco es gratuito y si no son socios el costo es $100.00 pesos. Eso sí: la fecha límite para registrarse es el 16 de junio, así que no se me vayan a dormir en sus laureles.
Nunca está de más actualizarnos para impulsar nuestra carrera o negocio y creo que tanto finanzas como redes sociales, liderazgo y productividad son temas básicos para hacer nuestros proyectos despegar.
¿¿¿¿Quién dijo YOINK????
Muchas gracias a nuestros amigos de Espacio Empresarial por la invitación a este foro de Canaco. Como siempre es un gusto enorme poder colaborar con ustedes para darles herramientas a los emprendedores para crecer su negocio.
Tweet
La entrada Presentación en el Congreso de Actualización empresarial de CANACO aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 9, 2015
El dólar carísimo, otra razón para hacerle caso al asset allocation
El dólar sigue y seguirá por los cielos. Y obviamente muchos se preguntan qué hacer para que afecte menos a su dinero.
¿Por qué está apreciándose el dólar?
México no eres el único país afectado por el tema del dólar o cuya moneda está depreciada. A nosotros nos ha pegado más porque como somos productores de petróleo y el precio del barril está por los suelos, lo que también tumba nuestros ingresos, pero en sí es una tendencia mundial. El euro históricamente había estado por encima del dólar y en el año ha tocado ciertos puntos en los que han estado prácticamente a la par.
¿Y eso por qué?
Una parte se debe a que la economía de Estados Unidos por fin empieza a asomar la cabeza, mejoran un poco los datos y como se supone que pronto va a subir las tasas y bajarle a su imprimedera de billetito verdes pues su moneda se fortalece. Otra es que tanto Europa como Japón siguen muy dado al catre en la economía y están inyectando dinero a lo grande a la economía (como lo ha ido haciendo la Reserva Federal Estadounidense desde la crisis de 2008 y por eso estaba tan mal el dólar contra el euro ). Y si hay más dinero de una determinada moneda obviamente vale menos.
¿Y qué hago con mi dinero?
Nadie tiene la bolita de cristal para saber cuánto más va a subir o si va a bajar el dólar, y de hecho siempre queremos reaccionar cuando ya es muy tarde porque el movimiento ya se dio. Esto no quiere decir que nos vamos de tirar al drama y al fatalismo. Al contrario: una alternativa para que no estemos aplicando “el hubiera”, que es un tiempo que no existe en la vida ni en las finanzas, es que nuestra estrategia de inversión sea el “asset allocation” o distribución de activos.
Esta estrategia se las expliqué en el libro Pequeño Cerdo capitalista Inversiones y es muy sencilla porque es “invertir por cajoncitos”: dependiendo nuestras metas, objetivos y perfil de riesgo eliges los tipos de activos en los que quieres invertir (deuda, bolsa, metales, divisas, bienes raíces, etc) y qué porcentaje le quieres meter a cada uno.
Cuando suben o bajan los activos, ajustamos el dinero que le vamos metiendo nuestra inversión para que cada categoría se mantenga en el porcentaje que le corresponde.
Ahí les va un ejemplo (OJO ES UN EJEMPLO CUALQUIERA NO UNA RECOMENDACIÓN): Supongamos que alguien decide poner 30% en deuda, 30% en bienes raíces, 20% en renta variable, 10% en cobertura (monedas de otros países) y 10% en algo que le permita tener liquidez (un fondo de deuda de liquidez diaria o semanal, pagaré, etc). Así se vería su portafolio:
Si de pronto el total de su dinero en dólares bajara a 7% y subiera a 33% en deuda, pues tendría que irlo rebalanceando.
¿Y esta estrategia por qué protege mi dinero ante la subida del dólar (o la depreciación del peso)?
Fácil: Si una persona tiene un 5, 10 o 20% de todas sus inversiones en moneda extranjera y el tipo de cambio se da una descalabrada, evidentemente no le afecta tanto como alguien que metió todo a cetes o a bolsa o ¡peor! Que lo sigue guardando en la cuenta de banco sin que le dé ni un peso.
En el caso de monedas como hay que rebalancear, como cuando el dólar está “barato” se bajaría ese porcentaje tendrías que comprar y cuando suba tienes que vender.
Incluso existen portafolios de fondos de inversión que ya están divididos en diferentes cosas y que exactamente esto es lo que hacen : ir re-balanceando para mantener los mismos porcentajes de los grupo de activos.
Si quieren checar esos portafolios y en qué invierten pueden ir al buscador rápido de fondos de MorningStar y dar click en las categorías de “Ciclo de vida”, “mixtos conservadores”, “mixtos moderados” o “mixtos agresivos” o buscar en la sección de portafolios de cada institución de fondos de inversión o casa de Bolsa.
Esta estrategia de asset allocation no es exclusiva de los fondos de inversión: tú puedes definir tus porcentajes e ir comprando y vendiendo activos del tipo que sean de acuerdo a esos porcentajes.
Y si el dólar está subiendo ¿por qué no invertir de una vez en dólares todo mi dinero?
- En parte porque la subida fuerte quizás ya fue, aunque nadie sabe qué pueda pasar.
- Porque si concentras todo en un activo si ese activo cae, le pegas al 100% de tu lana
- Y porque lamentablemente los mecanismos no son los idóneos:
Si lo haces en efectivo tienes dos problemas: el tema de la inseguridad y que como hay un precio de compra y otro de venta, si tienes que convertirlo a pesos antes de que suba pues llevarías una pérdida. El “split” o diferencia entre el precio de compra y venta es fuerte.
Si lo quieres hacer a través de instrumentos financieros por la Ley de moneda no puedes tener cuentas en dólares a menos que vivas en la frontera. ¿Y qué pasa entonces?El dinero que quieras invertir en dólares lo entregas en pesos, la institución lo cambia a dólares y lo invierte y cuando lo quieras sacar no te dan los dólares, te cambian los pesos al tipo de cambio vigente (y a veces gandalla) que tenga la institución.
Abrir cuentas en EU es una de las alternativas que muchas personas consideran pero además de los requisitos, tienes que analizar tu acceso al dinero. Muchas veces por trasferencia internacional cobran entre 15 y 30 dólares, dependiendo de la institución. Antes mucho lo hacían porque no había intercambio de información de cuenta-habientes entre México y EU, pero ahora ya se reporta. Puede ser, pero hay que tomar en cuenta estos factores.
Los riesgos existen, no podemos hacer nada para evitarlos. Lo que sí podemos es conocerlos y tener estrategias para mitigarlos.
Espero que esta información les sea útil y que les ayude a mejorar sus estrategias de inversión (acá pueden leer más posts al respecto).
La entrada El dólar carísimo, otra razón para hacerle caso al asset allocation aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 4, 2015
Seminario de periodismo y nuevos modelos de negocios
¿Quieren hacer páginas, blogs, plataformas, apps o cualquier proyecto con un componente periodístico con calidad informativa, maneras innovadoras de contar historias y que sea económicamente viable? Dromómanos la Escuela está organizando el Seminario “Ideas que cruzan fronteras”, en el que habrá un taller de Pequeño Cerdo Capitalista sobre “Buenas, malas y pésimas ideas de negocios”.
¿Qué temáticas se abordarán?
- Cómo crear contenido vendible
- Historias en movimiento: cómo hacer un documental que funcione
- Innovación y periodismo: nuevas prácticas en medios digitales
- Contando historias a partir de datos (periodismo de datos)
- Buenas, malas y pésimas ideas de negocios (ese es el del Pequeño Cerdo Capitalista)
- Cuando las imágenes toman posesión (fotoperiodismo)
¿Cuánto dura?
6 semanas, 1 sesión de 2 a 3 horas cada sábado del 11 de julio al 15 de agosto.
Para más información sobre los temas, los ponentes, costos e inscripciones pueden ir a: http://dromomanos.com/escuela-dromomanos/
¿Quiénes son dromómanos?
Dromómanos es un colectivo periodístico que ganó el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Ortega y Gasset en 2014 por su trabajo respecto a la violencia y el narcotráfico en América Latina. Son autores del libro NarcoAmérica y creen fielmente que se puede hacer periodismo libre y de calidad, de forma viable e innovadora.
La entrada Seminario de periodismo y nuevos modelos de negocios aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
BuzÓINK de dudas financieras colectivas: tarjetas de crédito y crédito automotriz
Como les habíamos contado hace 15 días, cada dos semanas vamos a recibir sus dudas financieras de un tema en nuestro buzÓINK. La semana pasada fue de “ahorro” y ésta la temática era “crédito” y llegaron dudas de tarjetas de crédito y crédito automotriz. Ahí les van las primeras dos:
1. ¿Qué tan conveniente es sacar un auto a crédito?
Hum… depende a qué te refieras con “conveniente”. Según Condusef, los créditos de auto tienen tasas de interés de 10.9% a 15% anual (aunque por ahí hay unos careros que cobran 19.50% anual!!!!), así que obviamente tiene un costo extra que hacerlo de contado.
El costo depende del intermediario al que te acerques pero con los datos que encontramos vimos que en un crédito a 48 meses puedes pagar entre 19.35 y 36.37% más por el auto, si pusiste al menos 30% de enganche.

Otras tres cosas que debes considerar es que si compras coche a crédito normalmente te obligan a contratar un seguro por el plazo del crédito, que suele ser más caro que si lo cotizas por tu cuenta, que cuando pagas de contado puedes negociar descuentos o equipamiento extra sin costo, y por supuesto que los coches se deprecian en cuanto los sacas de la agencia.
Hay personas a las que para potenciar su negocio les “conviene” adquirir un vehículo a crédito, y hay otros que más bien lo quieren por comodidad, pero en términos financieros debes analizar si puedes esperar un poco y ahorrar más para no aumentar el costo por los intereses, ya que al ser un bien que se deprecia, quizás sea mejor.
2. El único motivo por el que quiero una tarjeta de crédito es para hacer el famoso historial crediticio para tener un crédito mayor en el futuro, peeeero: soy estudiante con un trabajo de fin de semana, mis ingresos no son fijos ni altos, tampoco tengo cuenta de débito. ¿Debería empezar con una tarjeta de débito y ya que tenga trabajo formal ‘aventarme al ruedo’ con la de crédito?
¡Hola! En general sí es mejor opción iniciar tu vida financiera con ahorro e inversión (checa este post de la guía de supervivencia financiera para veinteañeros)… y si no tienes cuenta de débito va a estar cañón que te den tarjeta de crédito.
El tema de los ingresos puede ser un obstáculo en sí para que te lo otorguen, pero pensando en que sí te la dieran lo único que tú tendrías que hacer para no tener broncas es aprender cómo funcionan (el famoso ciclo de crédito que explicamos en este post) y sólo firmar lo que en ese momento tengas para pagar en la fecha de corte, no lo que te imaginas que te va a caer con tu próximo cliente o cualquier estimación futura.
Sí vale la pena que hagas historial crediticio, pero hay que ir por orden.
La próxima semana vamos a publicar las siguientes dos dudas que nos llegaron. Si ustedes tienen alguna pregunta que crean que le puede servir a la comunidad estén pendientes los miércoles para poner la suya en el post del BuzÓINK de la fan page del Pequeño Cerdo Capitalista en Facebook.
La entrada BuzÓINK de dudas financieras colectivas: tarjetas de crédito y crédito automotriz aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 2, 2015
Profit first, el quítamelo que me lo gasto para hacer rentable un negocio
Hace unos meses me topé con Profit First, el libro sobre cómo administrar y cómo hacer rentable un negocios de Mike Michalowicz y es una absoluta maravilla. Vagando en la red encontré su blog y mi adorada Isela de El Peso Nuestro, que es un amor, me regaló el libro.
El planteamiento es igualito al que aquí siempre hemos platicado respecto al ahorro y el quítamelo que me lo gasto: si realmente quieres que tu negocio sea rentable debes poner antes que todo tus utilidades y no dejarlas para “lo que sobra”.
El chiste es empezar por separar tus utilidades en cuanto cobras a tus clientes, así sea un 1% al principio, y luego ir aumentando ese porcentaje al bajar tus costos de operación.
Como los seres humanos tenemos la tendencia de ocupar los recursos hasta el tope, si separas tu ganancia desde el principio entonces ya no puedes hacer gastos innecesarios. Debes operar tu negocio de forma eficiente y con los menores costos posibles.
Algo muy divertido e interesante del libro es que Mike se inspiró en unos consejos para la sana alimentación para crear su sistema. Ahí les van los tips para aplicarlo:
1. Usa “platos pequeños”. Cuando comes en platos grandes te sirves más y es un rollo administrar tu apetito y dejar de devorar. Lo mismo pasa con tu dinero: debes tener una cuenta de utilidades, otra para los impuestos, otra para tu sueldo y otra para los gastos operativos de la empresa, a fin de no mezclar recursos.
2. Mantén la secuencia. Si quieres comer sanamente tienes que empezar por los vegetales, luego la proteína y carbohidratos y ya si queda un mini huequito llegas al postre. Si lo hicieras en el orden que se te diera la gana, te atascarías de helado y ya no le harías espacio al brocolí y las lechugas.
En términos de tus cuentas cuando recibes un ingreso SIEMPRE debes depositar el porcentaje que toca a tu cuenta de utilidades, luego a tu cuenta de “paga del dueño o salario del dueño”, luego a tu cuenta de impuestos y lo que reste va a tu cuenta de gastos operativos del negocio. Si no hay dinero para esos gastos quiere decir que debes bajar costos.
Pequeña aclaración: Mike también advierte que debemos empezar por porcentajes pequeños de utilidades y que muchas veces hay porcentajes demasiados altos de los ingresos en salario de los dueños, así que ajusta eso bien. En el libro hay una parte que justo habla de cuánto es el porcentaje promedio para cada cuenta y el sueldo de los dueños no es el 80% OBVIAMENTE.
3. Quítate tentaciones. Así como no es la mejor idea tener una caja de donas glaseadas en la alacena cuando estás a dieta, tu cuenta de utilidades debe estar fuera de tu alcance para que no te dé por “pedir prestado” dinero para otras cosas. Por eso debe estar en otro banco y si hay algún candado para acceder a ella (ej: tener que esperar 48 horas porque está en un fondo de inversión) ¡mejor!
4. Agarra el ritmo. Así como es mejor hacer 5 comidas al día, en lugar de comer cuando ya estás hambriento y en vez de pepinos te tragarías una vaca entera, tener un ritmo en tus pagos (siempre pagar tus cuentas el día “x” y el día “y” del mes), te ayuda a controlar mejor el uso de tu dinero. Mucha gente hace sus pagos en cuanto le cae un dinero y esto por un lado no le ayuda a tomar utilidades y por otro no saben cuánto entra y sale realmente.
Hay muchos otros tips en Profit First que me gustan, por ejemplo: no alocarte con las contrataciones sólo porque te cayó una lana o cliente nuevo, y que eso de tratar de “ser pulpo” e intentar meterte en mil productos o servicios cuando lo tuyo es otra cosa en lugar de traerte más dinero te puede traer más gastos sin implicar más utilidades en sí.
Los dejo con Mike Michalowicz, para que les cuente de viva voz qué es Profit First y por qué funciona y de verdad les recomiendo leerlo o escucharlo en audiolibro.
(Si están viendo esto en su celular den click aquí para ver el video).
¿Cómo la ven? ¿Les late si lo prueban y nos cuentan cómo les funcionó?
Para más posts que hagan crecer sus empresas den click acá.
La entrada Profit first, el quítamelo que me lo gasto para hacer rentable un negocio aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 27, 2015
Lo primero a tomar en cuenta al invertir en bienes raíces
Mucha gente quiere invertir en bienes raíces. Y más estos años que las tasas de interés han estado tan bajas y la Bolsa Mexicana bastante lateral (como no sube ni baja mucho se complica generar ganancias).
De hecho en la encuesta de Sentimiento de los inversionistas 2015 de Franklin Templeton a nivel global 55% de los inversionistas esperaba que las inversiones inmobiliarias serán de los activos con mejores rendimientos este año (junto con acciones y metales precioso). En México el optimismo respecto a invertir en bienes raíces incluso es un poco más alto: 57% considera que tendrán buenos rendimientos en ese sector.
La duda de muchos es si invertir en bienes raíces es LA mejor opción. En el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones les platiqué de muchos de los mitos al respecto: que si nos bienes raíces son lo más seguro, que si siempre suben de valor, que si comprar casa propia es la mejor inversión… Pero qué mejor que traerles a uno de mis especialistas de cabecera para que él mismo les cuente por qué al invertir en bienes raíces no deben tomar por ciertas todas creencias populares, sino analizar y comparar con otros activos de inversión (y obviamente cómo hacerlo, si no que chiste!!!).
Les dejo el video de la charla con Adrián Loustaunau, autor del libro Más Dinero y del coaching “No compro, yo invierto”.
Si están viendo este post de su celular den click aquí.
¿Qué tal? ¿Les cambió la idea de cómo invertir en bienes raíces ? Espero que les haya servido para ampliar sus criterios como inversionistas y recuerden que no hay una sola inversión mágica -maravillosa que resuelva todas sus necesidades y los vaya a hacer millonarios en semanas. Hay que tener inversionesssss en plural y aprender un poco de todo para hacer crecer nuestro dinero.
Si se quedaron picados, Adrián tiene varios vídeos en su página sobre el tema, pueden asistir a alguno de sus coachings y también echen ojo a este post sobre las lecciones de Monopoly para invertir en bienes raíces.
La entrada Lo primero a tomar en cuenta al invertir en bienes raíces aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 26, 2015
Tips para ahorrar para ir a los conciertos
Antes existía “rocktubre”, el mes de la conciertiza por excelencia, pero la verdad es que ya no hay un sólo período del año en el que se concentren los espectáculos que más queremos ver, así que hay ahorrar para ir a conciertos y usar algunas estrategias para gastar menos es básico para todos los que aman la música.
Ahí les van algunos tips para que no se queden con las ganas :
1. Arma tu “Fondo para los placeres”. Uno no se puede llamar a sí mismo “fan” si no le da por ahorrar para ver a sus bandas favoritas. En este post les platiqué que hay que ir haciendo un guardadito al que le vayamos abonando algo todos los meses y así si se anuncia el reencuentro de los fulanitos o Perengnito y los eléctricos vienen a México después de 10 años no te quedas sin ir. Obvio como es un fondo cada que lo uses hay que rellenarlo.
2. Ahórrate los cargos. Si eres asiduo de los conciertos coordinarte con tus cuates para que cada uno vaya directo a taquilla por los boletos una vez es una gran forma de evitar los cargos extra.
3. Si eres totalero se vale aprovechar las preventas… si no ¡NO! porque si te la pasas pagando sólo el mínimo los boletos que compraste hasta hasta arriba te van a acabar saliendo lo mismo que los de preferente, accesso VIP, autógrafo tatuable del grupo y no sé cuánta monería más.
Si vas a usar tu tarjeta lo ideal sería que compres los boletos justo pasando la fecha de corte, ya que esto te permitirá tener más tiempo para pagar el boleto.
4. Mesura con los meses sin intereses. Algunos conciertos ofrecen boletos a 6 meses sin intereses, pero tienes que estar buzo ojo con que no se te amontonen muchos conciertos así, porque como suena a poco al mes aplicas la de “se me hizo fácil” y luego todo el año no puedes salir por 3 conciertos o cuando quieras comprar para otros, ya no se puede.
5. No invites sólo por convivir. Si usted tiene un/una susodich@ y no le gusta la banda a la que quiere ir, no pague doble, mejor invítela a salir después y tú vete con cuates que sí les lata (consejo cortesía de @julsmr , que es muy musical).
6. Que no se apodere de ti el pánico. Si no encontraron boleto, no desesperen y vayan a caer con revendedores que ofrecen boletos a más de doble o pueden venderles uno falso. Mejor ahorrar desde antes que perder después o buscar opciones en otra ciudad. Para esto es muy importante comparar, además del precio de las entradas, transportación y hospedaje. En algunos casos armar ir con varios o hacer coach sufing o caer en casa de cuates puede ser buena opción para el ahorro.
7. Vuélvete caza-boletos experto. Si no hay boletos o no ahorraste lo suficiente otra opción es estar muy al pendiente en radio (tradicional o por internet) y redes sociales de los programas de música. Quién quita y la suerte te lleva gratis.
¿Y si cancelaron mi concierto?
No crean que todo su esfuerzo de ahorro quedará en vano o perderán su dinero si a al vocalista le dio una tos de perro tremenda. Les dejo este video de Profeco sobre qué pasa cuando cancelan un concierto:
(si están leyendo este post desde su celular den click aquí)
¿Qué hacen ustedes para ahorrar para los conciertos?
La entrada Tips para ahorrar para ir a los conciertos aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 21, 2015
Buzóink de dudas financieras colectivas: ¿Cuánto debo ahorrar?
Como les platicamos la semana pasada por Facebook y twitter , cada 15 días vamos a abrir el “BuzOINK de dudas financieras colectivas” para recopilar preguntas que crean que les pueden servir a todos y las responderemos en el blog.
Esta duda me parece muy pero muy interesante y útil a para todos los que quieren saber si van bien con su ahorro:
¿Cómo puedo medir si soy un buen ahorrador o no? ¿Es en función del monto mensual que ahorro o en función al porcentaje de mis ingresos que ahorro?
La respuesta corta sería: cualquiera de las dos opciones es sólo la mitad del tema. El monto o porcentaje ideal de ahorro depende de tus metas, necesidades y situación de vida.
¿Qué factores importan para saber si eres un buen ahorrador o si estás ahorrando lo suficiente?
1. Si estás cumpliendo tus metas.
2. Si estás usando el dinero para tus prioridades (no todo puede ser prioridad, hay qué definir en qué te importa gastar y en qué de plano estás tirando el dinero).
3. Si controlas tus gastos y no al revés
4. Si tienes ahorro para tus metas, ahorro para emergencias y ya empezaste a ahorrar para el retiro
5. Si aplicas el quítamelo que me lo gasto (ahorrar en cuanto recibes tus ingresos) y si eres constante todos los meses. Cuándo haces el ahorro y ser constante es más importante que la cantidad.
6. Si ese dinero está produciendo más dinero.
7. Si lo disfrutas en lugar de sufrirlo
8. Si lo has ido aumentando paulatinamente (al menos cada 6 meses).
El punto con el ahorro es que empieces con lo que puedas pero lo vayas aumentando tanto en cantidad como en porcentaje de tus ingresos. Muchos aumentan sus ingresos y aunque ahorran un monto más alto, va bajando el porcentaje de su ahorro porque sus gastos suben incluso más que sus ingresos.
Yo no creo mucho en que exista una cantidad o un porcentaje que aplique a todo el mundo.
¿No se supone que debemos ahorrar 10% de nuestros ingresos?
Los que han escuchado que deben ahorrar 10% de sus ingresos no se vayan con la finta de que así es a fuerza. Eso viene de un librazo de Finanzas Personales de 1926 que se llama “El hombre más Rico de Babilonia” (de mis favoritos). Y el concepto en general está muy bien, pero 10% puede ser una buena cantidad cuando estás empezando a ahorrar muy chavo pero absolutamente insuficiente si estás a unos meses del retiro.
Cuando empecé a ahorrar ese era mi porcentaje o quizás más (1 o 2 pesos de los 10 a la semana que eran mi domingo). A los 25 ahorraba fijo el 10% para el retiro y 20% adicional para metas y emergencias. Ahora la proporción se ha invertido: la mayor parte de mis ingresos se van directo a invertir. Esto en parte es porque aunque ha subido mi nivel de vida y gastos nunca en la misma proporción que los ingresos.
En resumen: Mi consejo es que para evaluar si eres un buen ahorrador o si estás ahorrando lo suficiente cheques si cubres con los 8 puntos de arriba… Si no es señal de que debes aumentar el monto o porcentaje de tu ahorro.
La entrada Buzóink de dudas financieras colectivas: ¿Cuánto debo ahorrar? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
