Sofía Macías's Blog, page 106
July 14, 2015
Bitcoin ¿qué es y cómo invertir en bitcoins en México?
Hace un buen rato que me vienen preguntando sobre Bitcoin ¿Qué es? ¿Cómo invertir en bitcoins en México? ¿es una moneda segura? ¿Cambio todos mis ahorros por esta “criptodivisa” (áaaamonos con el término) ¿Va a ser el fin del monopolio de los bancos centrales del dinero?
Bueno, pues para despejar dudas recurrí a un experto: Joel Cano de Mexbt, una “casa de cambio” de bitcoins, dólares y pesos. Chequen este post y el video que viene al final.
¿Qué es bitcoin?
Es una criptodivisa, es decir, una moneda digital que usa encriptación como forma de seguridad.
Los bitcoins se pueden utilizar para pagar servicios y productos e incluso para donar a organizaciones, y se pueden almacenar como reservas.
Son un sistema peer-to-peer, es decir, que contrario a las monedas de los países se manejan de persona a persona sin intermediarios ni un banco central. El hecho de que no esté regulado ni controlado por bancos centrales es para algunos el gran contra de Bitcoin, pero es justamente el “pro” de esta moneda para los que apoyan.
Estas monedas fueron creadas en 2009 –en parte como respuesta a la crisis global y la desconfianza a las instituciones financieras y bancos centrales – por un supuesto investigador o un grupo que publicó un paper bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto (este es el documento en ingles y acá en español).
El caso es que los bitcoins son cadenas de información encriptada, que se almacenan en una cartera electrónica o la computadora del dueño, y que se pueden intercambiar usando una red de información colectiva, donde se verifica la autenticidad. Un poco más abajo vamos a ver cómo funciona esta red.
Siempre que se habla de dinero se habla de una “masa monetaria”, que es la cantidad disponible de una “x” divisa en circulación. En el caso de los bitcoins la masa monetaria límite según su diseño son 21 millones de bitcoins y en teoría se alcanzará hasta el año 2140. Se estima que actualmente hay 14.3 millones de bitcoins en circulación, según blockchain.info.
Esto puede sonar muy complicado, pero Joel Cano, que antes trabajaba en Microsoft, lo explica bastante fácil: dice que Bitcoin es lo que más se puede parecer al software de arquitectura abierta, porque así como existía un software cerrado donde el dueño era una compañía o persona (Microsoft), al que se le fijaba un precio y estándares determinados, Bitcoin es lo contrario: son muchas personas colaborando en que funcione el sistema, lo cual hace que tanto el poder y el control, como la infraestructura se disperse.
¿Cómo funciona Bitcoin?
Por un lado están los compradores y vendedores con carteras virtuales, pero para enviar las monedas se necesita una red.
¿Y cómo se consigue que la red esté en funcionamiento? Hay ciertos participantes que son los mineros, que mantienen funcionando la red por la que se intercambian las monedas resolviendo problemas de números primos en sus computadoras ¿Y eso como para qué? Fácil, las computadoras prendidas y trabajando todo el tiempo permiten que exista la red por la que pasan las transacciones. Es el equivalente a la infraestructura para los pagos con tarjeta, sólo que esa red es colectiva y la mantiene mucha gente.
¿Y qué ganan los mineros? Los mineros van obteniendo cierta cantidad de bitcoins como “premios” cada que resuelven un problema. Ése es su pago o incentivo.
Como ya les había contado arriba, se supone que en el mundo sólo puede haber una masa monetaria total de 21 millones de bitcoins. Idéntico que como pasa con los billetes, si el número fuera infinito y se siguiera generando y generando pues su valor caería y se generaría inflación. En un principio la recompensa por resolver un problema era de 50 bitcoins y cada 18 o 24 meses se va reduciendo el premio y ahora por cada problema les dan 30 o 20 bitcoins.
Como hay muchas personas compitiendo por resolver esos problemas, ahora mucha gente ya no lo hace sola sino que se asocia con otros “mineros” para tener más potencia y poder resolver más rápido.
Si no soy un minero ¿Cómo consigo bitcoins?
Si no las puedes “excavar” o extraer resolviendo problemas en tu computadora, puedes obtener bitcoins comprándolas o vendiendo algo en esta denominación.
Algo muy interesante es que por mucho tiempo sólo se podía comprar bitcoins en dólares porque los mineros estaban en otros países con esa moneda. México no tenía mineros y por eso no había a quién comprarle en directo y el mercado solía ser muy caro. Algunos abrían cuentas en dólares y de ahí podían intercambiar a bitcoins pero era algo caro, por eso se crearon los “exchanges” o casas de cambio para bitcoins.
¿Bitcoin está respaldado por metales como otras monedas?
Esto me lo preguntaron ayer en Twitter y me pareció muy interesante. No, bitcoin no tiene reservas en metales porque tendría que tener un banco central que las administre.
En teoría lo que la respalda es la economía en comercio electrónico que se está generando (el uso) y la confianza de los usuarios que están metidos en el sistema, pues para entrar ya vimos que o las consigues o tienes que cambiar tus propias divisas, productos o servicios por Bitcoins.
¿Bitcoin es anónimo? ¿cómo está la seguridad?
La gran preocupación de muchos con bitcoin es la seguridad y si se podría usar para delitos, lavado de dinero, etcétera… y aunque sí tiene retos hay una frase de Joel que me pareció interesante: contrario a lo que se cree bitcoin no es “anónimo” sino “seudónimo”, es decir, sí se puede identificar de qué cuenta a qué cuenta van las transacciones, en el instante no necesariamente sabes quién es esa persona pero si es necesario eventualmente puedes rastrear la cuenta Y a la persona.
La seguridad de las transacciones es interesante porque tiene un candado por diseño: las transacciones son “push” y no “pull”, es decir, tú tienes que darle “send” al dinero o enviarlo y la gente lo recibe, pero no te pueden hacer cargos a tu cuenta de bitcoins. Obviamente si te equivocaste y lo mandaste sin querer es tu bronca, porque la única forma de que te lo regresen es que alguien le dé “enviar” hacia ti de nuevo. Esto en teoría reduce los fraudes.
Obviamente igual que si pierdes la cartera, si alguien tiene tus claves pues se puede poner a saquearte felizmente, pero por eso esperamos que no tengas tus claves y todo al alcance de cualquier rata cibernético. Hace unos dos años me tocó leer un reportaje de Wired donde hablaban de que la gente compraba anillos donde grababa sus claves justamente para evitar esto.
Para otros más bien la preocupación es que al final sea un monopolio y que ya muchos estén metidos se los trancen. Aunque nada es 100% imposible, Joel explica que el mercado si es difícil de manipular porque supuestamente no hay una persona que controle los bitcoins y al ser una red tan pulverizada tendrías que convencer al 51% de los que están en esta moneda para poder manipularla a tu antojo. Joel me contaba que el 3% de la gente que participa tiene el 20% de los bitcoins, porque fueron los que empezaron a utilizarlo, pero aunque se juntaran todos ellos no sería suficiente para quedarse con lo de el 80% restante.
Y por si les estaba empezando a pasar por la cabeza: no, Bitcoin no está regulado. De hecho en 2014 cuando Bitcoin tuvo un auge fuerte Banco de México sacó un comunicado aclarando que no era un mercado regulado (lo que implica que si algo pasa a estas instancias no puedes ir a quejarte).
En términos de instrumento de inversión Bitcoin es algo MUY volátil y en consecuencia de alto riesgo. Se mueve tan rápido como Forex (el mercado de divisas, que tampoco está regulado), evidentemente con el tema adicional de que depende de la confianza de los usuarios porque es un sistema que solo existe por ellos. Si estás acostumbrado a Cetes a 28 días claramente esta no es tu opción, pero quizás puedas destinarle un monto pequeño si ya has invertido en otras cosas y estás consciente de los riesgos y las implicaciones.
¿Cómo funcionan los exchanges?
El exchange funciona como una casa de cambios común y corriente: normalmente para comprar bitcoins tenías que tener una cuenta en dólares y comprar bitcoins y ahí perdías dos veces porque pasabas de pesos a dólares y de dólares a bitcoins. En cambio en el caso del exchange, ellos tienen cotizaciones de pesos y en dólares y tratan de acotar la diferencia entre el precio de compra y de venta de la moneda (en lugar de que sea 15 o 20% en ocasiones puede ser 1%).
En la plataforma de Joel cambias otras monedas por bitcoins, pero también puedes hacer “trading”: puedes ver gráficos de velas japonesas de cómo va subiendo o bajando el precio de bitcoins, poner tus órdenes en determinada cantidad y si se da ese precio ejercerlas; también puedes comprar en el momento al precio que esté en el mercado.
Y el tema con el exchange es que en el momento en que las quieras pasar a dólares o pesos puedes hacerlo.
¿Para que se usa bitcoin en México?
En México principalmente se usa bitcoin para el pago de proveedores internacionales, pues reduce el costo de envío y la variación en el tipo de cambio. Un ejemplo son los hoteleros y las plataformas de reservas: si a cada plataforma de reservaciones le pagaran los 5 o 10 USD de comisión que les tocan cada vez que reciben una reservación, el puro envío les saldría carísimo (las transferencias tradicionales pueden costar entre 15 y 30 dólares y las money order 3.75% del envío hacia arriba), y sí es una trasnferencia vía paypal tienes la comisión y además te lo toman a su tipo de cambio.
Al usar bitcoin la transacción cuesta 0.5% para cada una de las partes (vendedor y comprador, en total 1%) y la diferencia en el tipo de cambio llega a ser menor.
Si alguien sabe de negocios con público en general que ya acepten Bitcoins cuéntenos en el área de comentarios para actualizar el post.
¿Qué necesito para tener una cuenta en bitcoins?
Lo primero que debes tener es una cartera para bitcoin o wallet. Joel recomienda Hive. Ahí es donde vas a depositar las bitcoins que compres, mines o intercambies por productos o servicios. Coinbase también se conecta con MexBT.
También Joel pasó el tip de que si eres un negocio y quieres cobrar en bitcoin y recibir pesos puedes cobrar con coin simple.
Entonces, ¿corro y cambio todo a bitcoins?
A ver ¡se calman! En muchos posts hemos hablado de la importancia de diversificar y de que no hay una sola inversión que sea la panacea y te vaya a garantizar altos rendimientos, en poco tiempo, con disponibilidad inmediata y bajo riesgo (eso es ilegal, un fraude o se consigue sólo en la sucursal del Hada de Pinocho).
Si les interesa bitcoin COMO INVERSIÓN, va, pero al ser un activo alternativo lo recomendable es que sea una parte pequeña de su portafolio. Si me estuvieran preguntando por oro o invertir en startups les daría la misma respuesta.
Los principios de inversión aplican a todo, sí, también a bitcoin, así que antes de que se avienten como el borras chequen los básicos de inversión en este post y en el primer capítulo del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones.
Por cierto, bitcoin, al igual que muchas divisas, es muy volátil y de alguna manera su valor también está respaldado por los bienes y servicios que se venden con esta moneda. En el verano del 2013 -justo antes del escándalo del exchange de Hong Kong que desapareció con 4.1 millones de dólares- el banco de inversión Bank of America- Merryl Lynch sacó un paper de cuánto podía valer y qué le afecta. Les dejo el link por si lo quieren revisar.
Ahora sí, les dejo la entrevista con Joel Cano del exchange de bitcoins Mexbt en la que les responderemos
- ¿Qué es Bitcoin?
- ¿Quiénes son los mineros?
- ¿Cómo funcionan los exchanges?
- ¿Bitcoin es un monopolio?
- ¿Cuáles son los riesgos de Bitcoin como activo de inversión?
- ¿Dónde encontrar Libros, documentales y tutoriales sobre bitcoin?
Si están viendo este post desde su celular o tablet den click aquí.
Por cierto, muchas gracias al bellísimo Hotel Condesa DF por facilitarnos sus instalaciones para la grabación del video.
Si quieren ver la cotización del día de hoy se las dejo en pesos:
¿Qué les pareció? ¿Interesante? ¿muy de sci-fi? ¿lo han usado? ¿qué tal les ha funcionado? Cuéntenos en el área de comentarios.
Por cierto, estamos a nadita del próximo envío de nuestro newsletter. Si no se quieren perder los tips, temas y eventos más importantes de la quincena suscríbanse aquí.
Tweet
La entrada Bitcoin ¿qué es y cómo invertir en bitcoins en México? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 9, 2015
BuzÓINK de dudas colectivas: la Crisis en Grecia
Esta semana ha llegado una avalancha de dudas (y peticiones) sobre la crisis en Grecia y como también tocaba BuzÓINK de dudas financieras colectivas, pues este será el tema.
¿Cómo se originó la crisis en Grecia?
La versión corta es: Grecia empezó a gastar MUCHO más de lo que ganaba (recaudaba de impuestos), ocultó que tenía estas deudas a la Unión Europea, y como a principios de los 2000 Europa estaba creciendo, nadie se dio cuenta.
Cuando explota la crisis financiera del 2008, se destapa la bronca de que Grecia ya no podía seguirle pagando a los que les prestaron (los inversionistas) y entonces le pide dinero a Europa.
Europa dice que ok, pero que los griegos necesitan ultra-apretarse el cinturón para que empiecen a pagar. Grecia acepta la austeridad pero después de varios años esa misma austeridad hace que no crezca, que la situación económica para la gente sea terrible y llega al poder un partido radical anti-austeridad.
Para este 2015 los préstamos de la Unión Europea se le estaban acabando a Grecia, y para seguirle prestando, el compromiso era seguir con la austeridad. El nuevo gobierno griego intenta negociar para que le bajen un tantito a la deuda, para que Grecia tenga recursos para crecer y con eso pagar (austeridad = cero dinero para crecer, no crecimiento = a ¿pues con qué te pago?). La Unión Europea los manda a volar y entonces el gobierno griego llama a un referéndum donde preguntan a la gente si aceptan mantener la austeridad y las medidas para recibir el plan de rescate o no.
El pequeño detalle es que la lana que les habían prestado la tienen que devolver el 20 de julio, pero no tienen con qué, entonces si no aceptan el rescate o si no obtienen un nuevo acuerdo ¡no les prestan!, Si no les prestan, no tienen con qué pagar y si no pagan ya el gobierno griego se va a la bancarrota. Por eso les urge el acuerdo.
Este es el micro-resumen, pero Juan Montes (@jmontesWSJ) nos contó a fondo cómo sucedió todo y qué está pasando:
La entrada de Grecia a la Unión Europea
Empecemos por el principio: Hay 28 miembros de la Unión Europea, que es una zona económica común donde se comparten los mismos aranceles y política comercial respecto al exterior y dentro de esa zona hay libre circulación de comercio, personas y capitales.
Pero la Unión Europea no es una unión monetaria: de los 28 miembros sólo 19 tienen al euro como moneda. Por ejemplo, Reino Unido forma parte de la Unión Europea, pero no de la eurozona, porque mantiene la libra esterlina.
El euro en sí, la moneda, nace en sistemas electrónicos en 1999 y en 2002 se convierte en moneda de curso legal. Los ATM ya no daban monedas nacionales (marcos, pesetas, francos), daban euros.
Cuando se decide la creación del euro en en tratado Maastricht en 1992, se establece la ruta que debían tomar los países que quisieran adoptar el euro. Todos los estados miembros debían cumplir ciertas reglas fiscales para armonizar las políticas de todos los países, para que el euro tuviera una solidez macroeconómica: para 1999, los estados tenían que tener un déficit máximo del 3% y una deuda de máximo 60% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuando llega el momento de saber quién entra al euro y quién no, se acepta a Grecia.
Grecia era un país que históricamente había tenido problemas de una burocracia excesiva, sistema de recaudación de impuestos muy ineficiente, alta evasión fiscal y alta corrupción gubernamental, pero a finales de los 90 cumplía los parámetros económicos y se decidió que Grecia podía entrar al euro, aunque estructuralmente había muchas cosas que le faltaban. Ese error se está pagando aún ahora, pero en los primeros 2000 no era tan evidente porque Europa tuvo una época de crecimiento, donde el Banco Central Europeo mantuvo tasas de interés históricamente bajas para estimular la economía, ya que Alemania y Francia sufrieron recesiones leves por la crisis de las “.com”.
El inicio de la debacle
A principios de este siglo Grecia no presentó problemas para el euro, iba bien, pero cuando llega la gran crisis financiera del 2008, tanto Grecia como otros países del euro lanzan programas de gasto público muy agresivo para estimular la economía y eso provoca que asuman una enorme cantidad de deuda pública.
A finales de 2009 el gobierno griego finalmente admite que tiene un déficit mayor al que había informado a la Unión Europea, de doble dígito, una deuda altísima, impagable, que ponía al país en bancarrota.
Las agencias de calificación empezaron a bajarle la nota a sus bonos, había grandes dudas de que Grecia pudiera pagar. Se le subieron los costos de financiación y se le cerraron los mercados.
Ahí empieza la historia, la crisis de deuda soberana de la eurozona, pues la eurozona no tenía mecanismos para enfrentar una situación de bancarrota de un país miembro.
La crisis de deuda en Europa
Al inicio de la crisis el Banco Central Europeo (BCE) tenía funciones muy limitadas, casi casi sólo podían regular la inflación, pero no podía comprar bonos de países en problemas ni había mecanismos de solidaridad para que países miembros dieran ayuda financiera para alguien en problemas. No estaba previsto.
Eso es lo que provoca un contagio de la situación de Grecia a los eslabones más débiles de la cadena del euro (Italia, España, Portugal e Irlanda) y los inversionistas se asustan. Muchos de esos países tenían baja deuda y déficit pero había otros problemas internos (caso España: bajo déficit pero burbuja inmobiliaria).
Ante la incertidumbre de qué iba a pasar, los inversionistas empezaron a apostar en contra de estos países. Los intereses que tenían que pagar para obtener financiamiento en los mercados se dispararon también y eso provocó una crisis sistémica del euro.
Algo que había empezado en un país pequeño que representa menos del 2% del PIB del euro (Grecia), se convirtió en una crisis del euro por falta de herramientas y por contagio del nerviosismo.
La euro zona tuvo que ir improvisando medidas: En un principio se estableció un fondo de rescate gigante que no existía que es el “mecanismo de estabilidad financiera” y el BCE les empezó a prestar dinero a los bancos a unas tasas bajísimas para que no se quedaran sin dinero, pero los bancos tenían que poner una garantía por lo prestado, que en muchos casos eran los bonos del gobierno. Eso sí: recibían los préstamos a bajo precio pero el usuario final no recibía los mismos beneficios.
El BCE salvó al sistema bancario europeo con estos préstamos porque hasta ahí llegaban sus facultades, no podía hacer igual que la Reserva Federal de Estados Unidos que además se dedicó a comprar activos de los bonos tóxicos para presionar los intereses e impulsar la economía.
Estas medidas eran “parches” para salvar al euro, pero no medidas de fondo, como hubiera sido crear un tesoro federal europeo que pueda emitir bonos para mutualizar la deuda y que el banco central europeo pudiera comprar activos en problemas, lo que convertiría la unión monetaria en una unión política.
El rescate a Grecia
En mayo de 2010 se acuerda el primer paquete de rescate para Grecia a cambio de medidas muy fuertes de austeridad: recorte de salarios del gobierno, de las pensiones, privatizaciones, reducir gasto en general. La recompensa eran varios cientos de millones de euros para pagar su deuda. En ese periodo Irlanda y Portugal también fueron rescatados.
A finales de 2011 se realizó una quita de la deuda (una leve reducción de la deuda) que afectaba a los inversionistas privados ya estados. En el verano de 2012 el BCE empieza a comprar bonos de los estados en problemas y hay una declaración de Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, en la que dijo: “Haremos todo lo necesario para salvar al euro, y créanme, eso será suficiente”. Los especuladores que estaban apostando contra la deuda de los otros estados en problemas le bajaron y entonces el contagio desaparece (los costos de España e Italia se hacen sostenibles). El problema se reduce a Grecia a partir de 2013.
Grecia comienza a aplicar las políticas de austeridad, de 2009 a 2014 el PIB Griego se reduce un 25%, el desempleo sube a 25-27% , siendo los jóvenes los más afectados porque el desempleo entre ellos era de más de 50%, y logran reducir su déficit, pero era un ajuste muy duro en poco tiempo y la economía no crecía.
El famoso referéndum
A finales de 2014 el PIB de Grecia empieza a tener una ligera recuperación, pero para ese momento la austeridad era muy impopular en un país muy empobrecido y en las elecciones gana un partido radical anti austeridad llamado Syriza comandado por Alexis Tsipras.
Tsipras llega a las negociaciones con el plan de reestructurar la deuda griega para dar un alivio que les dé más recursos para poder crecer y al crecer poder pagar la deuda, pero Alemania principalmente, Holanda, Finlandia y los nórdicos se niegan en rotundo a cualquier reestructuración hasta que Grecia no demuestre que está aplicando las reformas a su economía.
Y entonces esa disputa se va alargando durante varios meses hasta que en un último impás, Tsipras decide convocar a un referéndum para saber si la gente acepta mantener la austeridad a cambio de una ampliación en el plan de rescate. El pueblo griego votó que no porque estarían en la misma situación de los últimos años.
En algunos medios se manejó que al votar NO Grecia salía del euro, pero esto no necesariamente es así. Al votar que “NO” entraron en una fase de incertidumbre y nuevas negociaciones que en el peor de los casos podría generar la salida de Grecia del euro, pero no es automático.
El corralito griego
El plan de rescate finalizaba el martes anterior al referéndum. Como Grecia rechazó extender ese plan de rescate, el BCE ya no podía proveer liquidez de emergencia a los bancos griegos. Ante esa situación, Grecia se quedaba sin la red de seguridad financiera (fondos) para pagar sus deudas y a los bancos, eso naturalmente iba a provocar que la gente fuera a los bancos a sacar todo el dinero.
El gobierno griego decide lanzar unas medidas de control de capitales, entre ellas que de los cajeros no se podía sacar más de 60 euros por persona y por día. Este control sigue vigente, al menos hasta la redacción de este post.
¿En qué vamos?
Ahora mismo se está negociando un nuevo plan de rescate y el punto central de las diferencias es que Alemania, que es el principal acreedor porque es el que más aporta fondos a los mecanismos de rescate, se niega a cualquier tipo de reestructuración mientras que Grecia lo ve como condición necesaria. La reestructura es ampliar los plazos de vencimiento – que ya son largos- o una quita
Se han dado hasta el domingo para llegar a un acuerdo respecto al nuevo plan de rescate.
¿Por qué tanta prisa para lograr un acuerdo?
El 20 de julio Grecia tendría que devolverle al BCE 3,500 millones que le prestaron. Si Grecia llega a ese día sin financiamiento europeo, no va a poder pagar y si no paga entra en bancarrota. Si entra en bancarrota, el BCE ya no le puede prestar dinero a los bancos griegos, porque los bonos del gobierno eran sus garantías, y se quedarían sin dinero. Eso provocaría una espiral que acabaría con la quiebra del sistema bancario griego y su sistema económico: Sin créditos, las empresas ya no podrían operar. Habría aún más desempleo.
Si eso ocurriera, ahí sí el gobierno griego se vería obligado a emitir una moneda propia, euros alternativos (porque el banco central griego puede emitir euros alternativos) y eso poco a poco provocaría una salida del euro. Pero en sí a Grecia nadie la va a sacar de la eurozona porque no hay mecanismos. La salida del euro de Grecia, si se diera, ocurriría porque el gobierno griego no tenga más remedio que abandonar la moneda.
Ése es el peor escenario. Otro escenario es que lleguen a un acuerdo y se mantengan los prestamos a Grecia, que el BCE provea liquidez y el gobierno griego se comprometa a aplicar las reformas, como la de pensiones, que no han hecho hasta ahora.
Como ejemplo, la edad de jubilación de los griegos es de 62 años porque hay incentivos para la pre-jubilación, lo que está muy por debajo de la mayoría de países europeos como Alemania, donde se subió a 67 años.
Esta crisis es una lucha de poder entre Alemania, que no ve justo perdonar deuda, de préstamos de dinero de los contribuyentes, mientras los griegos después de 5 años no tienen resultados claros de sus reformas; pero también los griegos argumentan que después de 5 años de austeridad a ultranza la economía no crece y así no pueden devolver el dinero. Ambos tienen razón y tendrían que hacer concesiones que implicarían costos altos para sus electores. Por eso es tan complicado.
—
Como verán salir de la crisis está en Griego, así que habrá que estar muy atentos a las negociaciones de aquí al domingo y a la fecha límite del 20 de julio. ¿Qué opinan que sería lo más viable?
Tweet
La entrada BuzÓINK de dudas colectivas: la Crisis en Grecia aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 7, 2015
¿Existe eso de vivir de la Bolsa? La profesión de day trader
Es muy curioso cómo cuando hablamos de inversiones la mayor parte de la gente, aunque no sepa de qué se trata o cómo funciona, piensa en la Bolsa de Valores. Y hay muchos mitos respecto a si te puedes hacer rico en corto tiempo o si es súper riesgosa, pero lo que muchos se preguntan es si se puede vivir de la Bolsa. Y sí, hay gente que lo hace. Quien se dedica a eso se le conoce como “day trader”.
Digamos que hay muchos enfoques para estar en la bolsa y en muchos casos las ganancias van asociadas al tiempo y los conocimientos que tengamos de ella.
Los principantes pueden empezar por fondos de inversión, ya sea indizados o activos; los inversionistas con algo más de experiencia pueden seleccionar un grupo de acciones e invertir a largo plazo (Ben Graham, el máximo maestro de las inversiones del siglo pasado recomendaba una cartera de 10 a máximo 30 acciones), y el tercer esquema serían justamente las personas que diariamente compran y venden acciones y de eso viven.
Los Day Traders pueden especializarse en distintos mercados: acciones, divisas (forex), derivados (opciones, futuros, warrants), commodities (oro, petróleo, café, soya), índices o ¡hasta bitcoins!
La diferencia entre un Day-trader y un inversionista a largo plazo es el tipo de análisis. Aunque algunos traders pueden combinar un poco de análisis fundamental, en realidad toman sus decisiones por medio de “análisis técnico”, es decir, viendo gráficos de cómo se va moviendo el precio del activo en el que están invirtiendo. Los gráficos más comunes son los de las “velas japonesas”, que se ven así:
(Ya en otra ocasión les explicaré un poco sobre esos gráficos y qué significa tanto rectangulito rojo, verde y rayitas)
Algunos traders integran un poquito de análisis fundamenta a su estrategia, por ejemplo, antes de elegir si van a entrarle a las acciones de una determinada empresa analizan si es competitiva, cuál es la proporción del precio de la acción contra sus utilidades o su nivel de deuda, pero eso es más para seleccionar en sí a cuáles le van a entrar o para tener una visión más amplia del mercado, no tanto para decidir cuándo compran o cuándo venden.
Por cierto, en el anexo 3 del libro Pequeño Cerdo Capitalista- Inversiones viene un poco sobre qué es el análisis técnico versus el análisis fundamental y algunos de los criterios de Benjamin Graham para elegir acciones para inversiones a largo plazo.
¿Dónde trabajan estos traders?
Básicamente dónde quieran que haya una conexión a internet.
¿Cuánto tiempo al día trabaja un trader?
La mayoría de los traders profesionales que conozco y los instructores de trading trabajan únicamente entre 2 y media y 4 horas al día, dependiendo de los instrumentos que manejen (más tiempo quizás se les zafaría un tornillo por la presión). Al día hacen varias operaciones de compra y venta y la mayoría tiene una meta de ganancias y un límite máximo de pérdidas al día. Cuando rebasan la primera o llegan a la segunda, se salen (bueno, los disciplinados, los que en un mal día “se quieren recuperar” terminan perdiendo hasta la camisa).
Las personas que hacen trading para terceros o empresas sí pueden trabajar todo el día… pero es muy desgastante.
Ambos perfiles coinciden en que la “vida activa” de un trader es limitada, por el tema de la presión.
¿Y se hacen ricos de inmediato?
No. Ese es justamente el punto. Ser day-trader es también una profesión, y además una profesión en la que no siempre ganas, entonces hay que ir a trabajar, ser constante, prepararse y tener un sistema.
¿Qué necesito aprender si quiero ser day-trader?
- Cómo funciona el mercado y el activo en el que quieres trabajar.
- Análisis técnico (leer gráficos) y algo de análisis fundamental no cae mal.
- Desarrollar un sistema
- Manejo monetario… tienes que saber manejar tu dinero y cuánto poner en cada operación o te puedes quedar no sólo en ceros, sino hasta endeudado si usas apalancamiento (pides para invertir).
- Inteligencia emocional
- Llevar una bitácora de errores
- ¡Ah! Y tener un broker o plataforma en línea para hacerlo. En México algunas de las casas de bolsa en línea son Vector, GBM Homebroker, Accitrade… comparen comisiones y mínimos. Por lo general se requiere tener un saldo mínimo de 100,000 pesos, pero hay algunos con promociones para estudiantes o que piden un monto menor (nada más que muchas veces se traduce en mayores comisiones).
¿Si me interesa volverme trader o hacerlo como una actividad complementaria cómo puedo aprender?
Lo recomendable es leer libros y tomar cursos de training, practicar con simuladores y una vez que lleves una proporción de 70/30 de ganancias contra pérdidas “virtuales” ya puedes pasar al mundo real (eso recomiendan la mayoría de los instructores de trading).
Dos autores bastante amigables sobre trading son Francisca Serrano y Josef Ajram. El libro de Francisca en especial es muy amigable para no iniciados (acá pueden ver un video de Paqui explicando algunos indicadores). Ambos se consiguen en ebook. Y si quieren profundizar en el tema de los mercados también está el libro de Roberto Ruarte.
Hay mucha gente que se aburre porque es un trabajo solitario. Por eso han surgido algunas comunidades de traders en internet. En México pueden identificar los tuits de los traders por el hashtag #TRMX . Además de noticias y gráficas, hay mucho cotorreo por ahí.
Lo más divertido del tema es que casi todo el mundo se imagina a los traders como el Lobo de Wall Street: tipos con trajes carísimos, gritando en una oficina llena de pantallas… y quizás los traders de instituciones financieras sean un poco así, pero entre los day traders o traders independientes realmente hay de todo. Para muestra está el ya mencionado Josef Ajram, un atleta, medio rockero, que además de ser trader tiene una escuela de trading (chicas echen ojo a su foto de Twitter, les conviene):
Como “pilón” les dejo un video con Roberto Ruarte sobre quién puede ser trader y qué es eso del análisis técnico que ellos usan para decidir cuándo comprar y vender.
Si lo están viendo desde su celular o tablet den click aquí.
¿Qué les parece? ¿Qué más les gustaría saber sobre el day trading o sobre la Bolsa en general? ¿se animarían a vivir de la Bolsa?
Tweet
La entrada ¿Existe eso de vivir de la Bolsa? La profesión de day trader aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
July 2, 2015
Cómo ser más productivo: administra tu energía
¿Les ha pasado que llegan a las 6:00 de la tarde y han hecho un montón de cosas pero nada importante y cuando toca EL GRAN PENDIENTE DEL DÍA ya la cabeza y la energía no les da? Creo que a todos y es que ser más productivo no es sólo hacer más cosas en menos tiempo. De hecho ser productivo no se trata de administrar mejor nuestro tiempo; Si quieres ser más productivo administra tu energía, no tu tiempo.
Este es otro de los grandes aprendizajes del cursos #RockefellerHabits con Daniel Marcos (acá pueden leer el post que habla sobre cómo hacer que tu equipo de trabajo desarrolle su potencial) y dirán ¡qué interesante concepto! pero ¿cómo se aplica ?
Tanto en el día como en la semana tenemos lapsos más productivos, horas en las que estamos más “espabilados” o incluso en los que somos más creativos. Nuestra forma natural de trabajar usualmente es llenarnos de talacha y apagar fuegos todo el día para sentir que hacemos un montón. La bronca es que igual ese montón de cosas no eran prioridades y para cuando llegamos a las verdaderas prioridades ya estamos agotados o no usamos toda nuestra capacidad, lo que retrasa que lleguemos a nuestros objetivos o progresemos en los proyectos más importantes… y de todos modos nos sentimos agotados. Estamos un poco como en una rueda de hámster, corre y corre, pero sin llegar a ningún lado (o no al más deseado).
En un post de Seth Godin leí un buen resumen: “Usa tus horas más creativas para crear, no para responder e-mails”.
Ahí les van 4 consejos que te pueden servir para ser más productivo y dejar de sentir que por más que haces cosas nomás no avanzas.
1. Diferenciar entre talacha y productividad o estar ocupado y ser productivos. ¿Lo que haces realmente es importante para tus clientes o el crecimiento de tu carrera o negocio? ¿No? Mándalo para más tarde y ocúpate de lo que sí.
2. Haz listas de prioridades… Y síguelas por favor !!!! Daniel Marcos sugiere 5 al día, aunque pueden ser menos. El chiste es que las cumplas, no que hagas listas bien padres.
3. No empieces por el e-mail y tampoco lo estés checando todo el día, define horarios para verlo. Si es urgente te llamarán por teléfono.
4. Un tip de Daniel para los dueños de negocios en crecimiento: no tengas oficina en la oficina. Por un lado tu oficina se vuelve un embudo de pendientes (te dan un contrato para firmar y en lugar de resolverlo lo antes posible lo apilas en tu escritorio), puede que tus mayores tareas de valor no esté en estar correteando a todo el mundo (paso previo: aprender a delegar) y siempre es tentador cerrar la puerta y echarte un café tranquilamente en lugar de hacer lo que tienes que hacer.
No hay que ir a la oficina por “pasar lista” o poner el ejemplo. Hay que tener un propósito. Daniel no tiene oficina en su oficina y sólo va 2 veces a la semana.
Espero que estos Tips te ayuden a avanzar más rápido en lo importante y me encantará que nos compartas cuál es tu consejo estrella para ser más productivo.
Tweet
La entrada Cómo ser más productivo: administra tu energía aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 25, 2015
Reduce el impacto del IVA en alimentos preparados en tus finanzas
Como habrán leído por ahí, a partir del miércoles 1 de julio aplicará IVA en alimentos preparados que se venden en tiendas de conveniencia (tipo Oxxo, Seven, Mambo, etc…), mini supers, tiendas de autoservicio o cualquier establecimiento que venda estos productos y que se encuentren en refrigeradores o en el área de comida rápida.
Ahora sí hasta a los tamales les tocó la subida de 16% de IVA (claro, a los que se venden en establecimientos formales, los de los puestos como siempre “bien, gracias”).
Esta es la lista de qué entiende el SAT por alimentos preparados:
Ese impuesto ya existía desde hace más de 15 años pero algunos establecimientos metían los alimentos preparados a tasa cero por ser comida, cuando les tenían que ponerle el IVA, igual que pasa con los restaurantes o la comida a domicilio (en este post pueden ver por qué les convenía). Estas reglas buscan eliminar esta práctica.
Para algunos puede estar medio rudo porque es su opción de desayuno o comida, la verdad la verdad es un impuesto que podemos evitar si nos quitamos la flojera y nos hacemos algo para llevar desde casa, que nos ahorrará pesos y peso porque podríamos optar por opciones más saludables que preparemos nosotros.
Para que no se azoten les dejamos algunos consejos para lograrlo:
1. Prepararlo una noche antes. Ya sea que lo tengas preparado y empacado para llevar o que al menos dejes listos todos los ingredientes y solo lo mezcles esta puede ser una gran estrategia para que no te gane la flojera o las prisas.
2. Planear tus menús semanales. Si quieres bajar los costos al máximo lo mejor es tener claro qué vas a preparar en la semana y comprarlo de un jalón. Así el costo de los ingredientes (por ejemplo queso y jamón a granel, verduras, pan o condimentos) se distribuyen en el total.
3. Ponerte creativ@ para que se te antoje más que el hotdog o sándwich de paquete. La verdad es que recurrimos a este tipo de comida por rápida, más que por deliciosa. Puedes buscar recetas de desayunos ricos, saludables y baratos en sitios como Fácil de Digerir, Nut and Food o por ejemplo esta receta de , pero también Pinterest o Instagram pueden ser buenas opciones de consulta e inspiración.
3. Aumentar tu shot en salud. Una gran ventaja de optar por hacer tus propios alimentos es que puedes meterles un poco más de verdura o fruta, bajarle a las grasas, usar ingredientes más saludables, etc.. y que el beneficio no se vea sólo en reducir gastos sino en TU peso. Digamos que te dieron una razón más para optar por lo sano.
Y ¿Cuánto aumentarán los alimentos preparados?
Publimetro hizo una simulación de cuánto subirán algunos de los productos que siempre vamos a tragonear a estos lugares (aunque la pueden hacer ustedes multiplicando el precio actual x 1.16) y estos son:
Entre 3.2 y 4 pesos adicionales. En sándwiches, tortas, chapatas, pepitos, paninis, croissants o cuernitos, bakes, empanadas o volovanes, cuyo costo oscila entre 20 y 25 pesos.
• De 4.16 a 4.48 pesos más. En pizzas, gorditas, quesadillas, tacos o flautas y gringas, cuyo valor alcanza de 26 a 28 pesos, en promedio.
• Entre 1.17 y 4.48 pesos adicionales. Al comprar hot dogs, banderillas, molletes, hamburguesas, nachos, sopas instantáneas, cuyo precio va de 11 a 28 pesos.
• Hasta 16 pesos. Por cada 100 pesos gastados en bocadillos, snacks, sushi, tamales, guisados y discadas.
Calcularon que la afectación global podría ir de 43 a 100 pesos al mes. Cada quién puede considerar si es mucho o poco en su presupuesto, pero creo que si consideran cuánto cuesta comprarlo contra prepararlo quizás se les haga más interesante y si añadimos los beneficios de salud ya les haga más ojitos la idea.
¿Se puede pedir factura de los alimentos preparados?
Esta es una gran duda de muchos: si ahora hay IVA en alimentos preparados debería poder pedir la factura, ¿no?
Y me parece muy justificada, por eso le preguntamos al fiscalista Israel Castro (@Iscasur) y nos comentó que puedes pedir la factura pero las únicas que te van a servir para deducir impuestos son las de alimentos preparados que consumas fuera de tu ciudad de residencia por concepto de viáticos por un viaje de trabajo (Tienes que estar a 50 kilómetros de distancia). El fundamento está en el artículo 28 fracción V de la Ley del Impuesto sobre la renta.
Algunas aclaraciones antes de irnos: El impuesto de momento NO aplica para las abarroterías, comercios o tienditas que estén en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) porque ellos no trasladan el impuesto a los consumidores y justamente el beneficio de incorporarlos en su primer y segundo año de darse de alta no pagan el IVA , ISR ni IEPS, y esos impuestos los comienzan a pagar al 90% el tercer año y a 80% el cuarto (suponiendo que declaren todo lo que vendan, pero al ser pago en efectivo pues normalmente no). Entonces si de pronto en la miscelánea de su barrio le dicen que este tipo de alimentos cuestan 16% más, pregúntenles su régimen fiscal.
Espero que este post les dé algunas ideas para que el IVA en alimentos preparados no les pegue tanto a sus finanzas y ¡pasen sus recetas para desayunos o comidas fáciles, ricas y baratas para la comunidad!
Tweet
La entrada Reduce el impacto del IVA en alimentos preparados en tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 24, 2015
BuzÓINK de dudas financieras colectivas: tarjetas de crédito (Parte II)

Como saben, cada 15 días abrimos el BuzÓINK de dudas financieras colectivas para que nos manden preguntas que crean que le pueden servir a la comunidad. La última que nos llegó fue sobre las tarjetas de crédito:
Leí ayer sobre el SAT que va a considerar los pagos de las tarjetas de crédito como ingresos o algo así, eso es real y es legal?
El tema de la fiscalización de tarjetas de crédito que erróneamente muchos medios han sacado como “nuevo”, no lo es. Ya hace muchos años que las tarjetas llevan el RFC de las personas y que se podía checar sus gastos contra lo que declaran al fisco. Es un tema relacionado con la famosa “discrepancia fiscal“, que es simplemente declarar que tienes ingresos menores a los que realmente percibes.
Justamente una de las formas en las que el fisco se puede dar cuenta de que no estás declarando completo es que pagues más en tarjetas de lo que ganas.
No es que los pagos a tarjetas se vayan a considerar en directo ingresos, sino que si lo que gastas ahí es mayor a lo que has declarado el SAT que ganas te va a mandar un requerimiento y la consecuencia puede ser desde que pagues la parte de impuestos que correspondería o hasta que lo consideren evasión fiscal y eso es delito.
Por eso: 1) no gasten de más en las tarjetas y 2) NO PRESTEN SUS TARJETAS DE CRÉDITO
El segundo punto es porque aparte del tema de que si otras personas gastan en ellas podría parecer que ustedes ganan más y en segunda porque luego no pagan y los dejan con la deuda.
Si quieren leer más de discrepancia fiscal pueden checar este post invitado de @cpjcgomez y también pueden leer el BuzÓINK pasado sobre crédito automotriz.
Y para que no se pierdan los nuevos contenidos del blog les dejo el link para suscribirse a nuestro newsletter: http://bit.ly/newsPCC
Sigan mandando sus dudas al BuzÓINK de dudas colectivas porque quizás lo que ustedes quieren saber le ayude a muchos otros.
Que tengan excelente semana!!!
Tweet
La entrada BuzÓINK de dudas financieras colectivas: tarjetas de crédito (Parte II) aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 23, 2015
¿Ni idea de cómo crecer tu negocio? Checa mis apuntes de #Rockefellerhabits
En la vida de cualquier empresa pasa que por muy buenas ideas que tengas llega un punto en el que te cuesta ver por dónde crecer tu negocio.
A veces no sabes si es porque no estás trabajando lo suficiente (aunque casi estés 24/7), si tu gente no da el ancho, si estás persiguiendo la prioridad equivocada, si es falta de comunicación o de procesos, si estás manejando mal tu flujo de efectivo … Y a veces son todas las anteriores.
Lo malo es que es MUY frecuente, lo bueno es que se puede corregir con una buena sacudida de cabeza y la metodología correcta.
A finales de mayo tuve la suerte de ir a un curso buenísimo que te aclara cómo alinear tu negocio para que crezca como la espuma. Y no es estos cursos milagro ni de “mentalizarse para el éxito” ni el clásico charlatán que no ha hecho ni que un puesto de quesadillas crezca (que de esos hay muchos) sino un curso basado en “Dominando los hábitos de Rockefeller”, el libro de Verne Harnish . Quien lo imparte es un consultor cañón en experiencia, con varios negocios propios exitosos en su récord y actualmente operando, y que de verdad conoce los mejores libros y los mejores autores de negocios: Daniel Marcos.
Daniel está cañón. Por todos los casos que ha estudiado escucha una problemática en la que quizás tú lleves años enmarañado y él le encuentra el cabo para que empieces a desenredar súper rápido. Pero lo más padre del curso es que la metodología te hace analizar tu negocio con un enfoque tan efectivo que acabando las sesiones tú solito te aclaras en cuanto cuáles son tus prioridades y qué problemas de la empresa resolver primero para crecer tu negocio a velocidad gacela . En las primeras dos horas yo descubrí que tenía que hacer ajustes de cobranza que me iban a reducir 5% de mis costos y después de la primera sesión me cayó una Epifanía en la noche lavando los platos que de verdad me impactó para digamos lo más estratégico de mi negocios.
Como habrán notado, el curso me fascinó. Ahora les voy a pasar 4 de las ideas que me parecieron más valiosas:
1. Sólo existe tu GRAN meta a 10 años y lo que puedas ejecutar a 3 meses, lo de en medio lo vas planeando y resolviendo con el tiempo. Por eso hay que plantearse una BHAG (Big Hairy Audacious Goal = una gran meta, peliaguda/peligrosa y audaz ) que sea el GRAN propósito de tu empresa, algunas prioridades a 3-5 años y qué acciones vas a implementar en el próximo trimestre, pero no querer planificar absolutamente cada punto en la línea de tiempo, porque el entorno puede ir cambiando y no todo es predecible. Planear con ambos horizontes te alinea en el presente, al mismo tiempo que evita que estés procastinando acciones para las que parece que aún tienes MUCHO tiempo.
2. La decisión MÁS importante que vas a tomar en tu empresa es el personal que va a trabajar en ella. Si no es la persona correcta, en el puesto correcto, con la capacitación correcta para la etapa en la que estás en la empresa va a estar cañón que te ayuden a crecer tu negocio.
Y si contratas mal no solo no te van a ayudar: van a ser un lastre para crecer y te pueden salir muy caros. Daniel nos puso a hacer un ejercicio de cuánto costaría una mala contratación para un puesto de 10,000 pesos de sueldo y resultó que si a los 3 meses detectabas que no era ideal para el puesto (y eso es tener buen ojo porque puedes pasarte años “dándole chance”). Entre el sueldo en sí, lo que tuviste que pagar para compensar sus errores , los negocios que dejaste de ganar y lo que te cuesta liquidarlo esa persona mal contratada podía costarle a la empresa HASTA DOS AÑOS DE SUELDO.
Por eso: contrata lento y corre rápido. Conoce bien a los candidatos, entrevista por teléfono antes de hacerlo en persona (Daniel les deja una tarea a entregar antes de darles la cita de entrevista para ver si son gente motivada ), habla con sus referencias y ya que estés seguro segurísimo que es la persona correcta para el puesto, la contratas.
Y si no funciona no te tientes el corazón demasiado. Esa persona puede encontrar trabajo en una organización donde sí llegue a la realización profesional y tu empresa necesita a una persona que sí la haga crecer.
3. Hay que establecer prioridades claras y medibles para la organización completa y para cada individuo… Y ¡¡¡comunicarlas !!!! Si el director está convencido que hay que ir hacia A pero las áreas creen que es hacia B , va a estar cañón.
4. Hay que meter al equipo en ritmo con juntas diarias, semanales y mensuales EFICIENTES.
Muchos nos quejamos de la “juntitis aguditis de las empresas, pero eso es porque en lugar de hacer juntas que valgan la pena, tengan objetivos y sean eficientes nos la pasamos chacoteando, no las preparamos y cuando salen nadie es responsable de nada, solo hablamos de qué vamos a hacer pero no de quién tiene que hacer qué.
En este sistema hay siempre una junta diaria CORTA donde se habla de prioridades, avance y se comunican problemas que han surgido para que todo el equipo de alinee, sea responsable de lo que ha cumplido o no y si hay un problema colaborar para resolverlo.
Luego hay juntas semanales que son más para las prioridades (60 minutos ) y las mensuales se analiza la estrategia, se revisan resultados pero también se le da algo de capacitación al equipo (esas duran 2 o 3 horas).
Parecerían muchas juntas pero si todo el equipo se reúne diario 10 minutos se comunican, llegan a acuerdos y hay responsables de actuar, en lugar de pasarse la bolita con montañas de mails. Lo paradójico es que estas juntas ahorran mucho tiempo. Uno de los asistentes al curso que ya implementó el sistema dijo algo muy chistoso con lo que estoy de acuerdo: “Los mails son para cubrirte el pellejo pero nadie hace nada”.
Las juntas diarias son “juntas de sincronización” y un tip excelente de Daniel es que todos tengan que estar parados, así, como ya se quieren ir van al grano, en lugar de divagar en choros y justificaciones. Tiene otra ventaja y es que como estás de pie en cuanto termina estás listo para tomar acción (uy si no de aquí a que se levantan los plastas!!).
Aquí les dejo un video de Daniel con cómo este tip puede ayudar a crecer su negocio.
¿Por qué les recomiendo este curso?
En el MBA aprendí mucho de negocios pero creo que este curso es el que más te ayuda a bajarlo a la tierra e implementarlo.
¿Dónde tomarlo?
Si quieren acercarse a la metodología pueden hacer varias cosas:
1. Leer el libro “Mastering the Rockefeller habits”, el ebook está disponible acá, hay versión en español también y está por salir una versión actualizada que se llama “Scaling up”. El libro está tan bueno, que lo tengo en mi buró.
2. Tomar el curso en línea en the Growth Institute. Pueden tomar curso por curso o comprar una membresía en línea para hacer los que quieran con el equipo de su empresa en un año (yo acabo de negociación buenísimo).
3. La más recomendable: TOMAR EL CURSO PRESENCIAL CON DANIEL. Aparte de su muy valioso coacheo, Daniel ha lanzando varias compañías exitosamente, ahora tiene un par de negocios tamaño monstruo, tiene amplia experiencia como consultor y es una biblioteca de negocios humana. Para cualquier problema que tengas que te impida crecer tu negocio Daniel tiene un caso que ya vivió o conoce un libro que te puede servir. Chequen fechas escribiendo a mayra@inflection.com.mx Da solo 2 o 3 cursos presenciales al año.
Cualquiera de las 3 opciones seguramente hará una gran diferencia en su proyecto. Y de verdad se los recomiendo desde al freelance, el de la empresa con 3 personas hasta los que estás en una de 300 trabajadores que quieren crecer más.
Para que conozcan un poco más de las ideas de Daniel y su metodología les dejo un video de una conferencia en TEDx sobre las etapas de crecimiento de las empresas (y en qué se parecen a las de los chamacos).
Si están viendo este post desde su celular den click acá
Cuéntanos en los comentarios: ¿cuál crees que es el factor fundamental que impide crecer nuestros negocio o nuestra carrera?
Tweet
La entrada ¿Ni idea de cómo crecer tu negocio? Checa mis apuntes de #Rockefellerhabits aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 22, 2015
¿Quieres invertir en bienes raíces? ¡Gánate un pase para el taller de Adrián Loustaunau!
¿Quieres aprender a invertir en bienes raíces?
Esta es tu oportunidad: Pequeño Cerdo Capitalista y Adrián Loustaunau organizan un concurso para ganarse un pase individual para el taller “Yo Invierto, No compro” el próximo 27 y 28 de junio en el DF con Adrián Loustaunau.

El taller tiene un valor de 25,000 pesos en el evento y el precio de preventa es 19,000 pesos, pero si cumplen con los
siguientes requisitos ustedes pueden ir totalmente gratis:
1. Inscribirse al newsletter del Pequeño Cerdo Capitalista aquí -> http://goo.gl/mHrRBO
2. Responder al mail de confirmación de suscripción con una razón por la cual incluir en tu portafolio de inversión a las bienes raíces.
3. Tienes hasta el miércoles 24 a las 6:00 pm para enviar tu mail. Adrián Loustaunau elegirá el mensaje con la mejor razón y el jueves 25 por la tarde anunciaremos al ganador en las redes sociales del Pequeño Cerdo Capitalista (esta es la página de Facebook y esta es la cuenta de Twitter).
4. Importante: aunque pueden participar de cualquier lugar de la República Mexicana, el taller es presencial y el premio incluye únicamente la entrada al taller del 27 y 28 de junio en el DF. Los gastos de transportación, hospedaje, comidas, etcétera para asistir al taller en el DF serán por cuenta del ganador o ganadora de esta dinámica.
Para conocer un poco más de Adrián Loustaunau pueden checar este post o ver el video donde los cuenta qué es lo primero que debes saber para invertir en bienes raíces.
Mucha suerte y ¡esperamos sus respuestas!
Tweet
La entrada ¿Quieres invertir en bienes raíces? ¡Gánate un pase para el taller de Adrián Loustaunau! aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 18, 2015
Lecciones financiera de mi papá
Los que hayan leído los primeros posts del blog, alguno del Bestiario o los tuits ocasionales sobre mi familia sabrán que a mi papá entre muchos apodos tiene el de “El Talibán”, en parte es porque era rudísimo con mis novios cuando era adolescente y en parte es porque parece árabe. Eso denota también el grado de “confianzudismo” que hay en esta familia y que es un papá bastante aguantador. También le digo “Papo”, como al de La vida es bella, porque así como es rudo, es un hombre que ha hecho todo lo que él ha creído mejor para que sus hijos vivan una vida feliz.
Aprovechando que se acerca el día del padre quiero contarles algunas cosas que aprendí de mi papá tanto financieramente como para la vida:
1. Nadie tiene límites. Cuando yo era un moconete de 6 o 7 años, el Montessori al que iba lanzó una convocatoria de obras de teatro. El premio para el ganador era una hora más de recreo y presentar la obra en uno de los espacios de la escuela.
Había que inscribir la obra con seudónimo y gané. Muchas felicitaciones y todo, pero cuando las maestras se dieron cuenta que iba no sé si en primero o segundo de primaria les pareció que no iba a poder con la logística y decidieron que sólo recibiría la hora del recreo.
Obviamente yo les fui a hacer un plantón afuera de la dirección e iba todos los días a preguntar cuándo me iban a dar fecha para mi obra. Como daba mucha lata llamaron a mi papá. A él le explicaron la situación y lo trataron de convencer de que me hiciera entrar en razón. Él simplemente les dijo: “la niña tiene razón. Si se lo prometieron, se lo cumplen”.
Las maestras le decían que yo no iba a poder por la edad y él dijo que incluso si me salía pésimo había que ser congruentes y dejarme intentar.
Como no les quedó más remedio, me dejaron. No contaban con lo mandona que era: Nombré a mi papá “productor” (o sea que le tocaba comprar las cartulinas y papel de China para los disfraces y escenografía) y me traje al trote a mis amiguitos para ensayar. Tuvimos un gran estreno en la biblioteca de la escuela y varias funciones.
Según recuerdo la obra era algo fantasiosa y medio incoherente (sería teatro experimental?), no recuerdo si fuimos aclamados por la crítica escolar o nos aventaron tomatazos, pero a partir de ahí nunca se me ha ocurrido que algo que quiera hacer sea imposible.
Mi papá también apoyó mis ventas de galleta de avena chiclosa, tuvo que ir a poner su cara cuando me prohibieron vender dulces, tazos y estampitas en la escuela y estaba fascinado con que a los 15 y 13 años mi hermano y yo tuviéramos nuestro propio curso de verano.
Cuando salí con que me iba de maestría a otro país se puso chipil, sobre todo antes de que me fuera, pero me ayudó lo más que pudo para lograrlo. Yo le invité el viaje a Turquía y a mi graduación cuando me tocó recoger mi diploma y dar el discurso de mi generación.
2. El dinero es libertad. Mis papás se divorciaron cuando yo tenía 9 años. Vivíamos en Torreón y nos regresamos al DF. Mi papá tenía bastantes ahorros y gracias a eso se pudo volver consultor mientras mi hermano y yo estábamos en primaria y secundaria, para poder asistir a los eventos de la escuela. Quizás sin ese margen de maniobra tendría que haberse quedado en un trabajo fijo y se habría perdido muchas clases abiertas, debates, festivales y concursos… Y nosotros a nuestro papá.
3. Nunca es demasiado pronto para saber de dinero. Yo recuerdo que siempre tuvimos mesada (muy chiquita, pero mesada), que en los viajes nos daban presupuesto a mi hermano y a mí para juguetes (yo intentaba convencerlo de que la mansión de las barbies estaba bien padre para Las tortugas ninja para que le apoquinara pero era más listo que nada), que me hablaba de la Bolsa desde los 13 o 14 años, que siempre lo vi checando sus fechas de corte y de pago para ver con qué tarjeta le convenía pagar y que cuando empecé a ganar dinero me sugirió invertirlo en su fondo de inverisón de deuda que daban 8% anual en ese entonces.
Eso un poco corrió en su contra porque si no me quería dar permiso el “pues no te doy lana y no vas” ya no aplicaba, pero me dio otra lección: la primera independencia es la financiera. Si quieres tomar tus propias decisiones y hacer lo que quieras necesitas finanzas sanas. No se puede ser independiente y andarle pidiendo dinero (permiso) a tus padres, tu pareja, tus hijos, tu banco para todos.
En el futuro les contaré más cosas que he aprendido de El Talibán, mi papo, porque es un consultor buenísimo de empresas familiares, pero creo que estas tres han sido fundamentales en mi vida.
Ustedes qué han aprendido de sus papás para llegar a sus metas y tener finanzas sanas? (Se valen consejos y anti-consejos jajaja).
Tweet
La entrada Lecciones financiera de mi papá aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Lecciones financieras de mi papá
Los que hayan leído los primeros posts del blog, alguno del Bestiario o los tuits ocasionales sobre mi familia sabrán que a mi papá entre muchos apodos tiene el de “El Talibán”, en parte es porque era rudísimo con mis novios cuando era adolescente y en parte es porque parece árabe. Eso denota también el grado de “confianzudismo” que hay en esta familia y que es un papá bastante aguantador. También le digo “Papo”, como al de La vida es bella, porque así como es rudo, es un hombre que ha hecho todo lo que él ha creído mejor para que sus hijos vivan una vida feliz.
Aprovechando que se acerca el día del padre quiero contarles algunas cosas que aprendí de mi papá tanto financieramente como para la vida:
1. Nadie tiene límites. Cuando yo era un moconete de 6 o 7 años, el Montessori al que iba lanzó una convocatoria de obras de teatro. El premio para el ganador era una hora más de recreo y presentar la obra en uno de los espacios de la escuela.
Había que inscribir la obra con seudónimo y gané. Muchas felicitaciones y todo, pero cuando las maestras se dieron cuenta que iba no sé si en primero o segundo de primaria les pareció que no iba a poder con la logística y decidieron que sólo recibiría la hora del recreo.
Obviamente yo les fui a hacer un plantón afuera de la dirección e iba todos los días a preguntar cuándo me iban a dar fecha para mi obra. Como daba mucha lata llamaron a mi papá. A él le explicaron la situación y lo trataron de convencer de que me hiciera entrar en razón. Él simplemente les dijo: “la niña tiene razón. Si se lo prometieron, se lo cumplen”.
Las maestras le decían que yo no iba a poder por la edad y él dijo que incluso si me salía pésimo había que ser congruentes y dejarme intentar.
Como no les quedó más remedio, me dejaron. No contaban con lo mandona que era: Nombré a mi papá “productor” (o sea que le tocaba comprar las cartulinas y papel de China para los disfraces y escenografía) y me traje al trote a mis amiguitos para ensayar. Tuvimos un gran estreno en la biblioteca de la escuela y varias funciones.
Según recuerdo la obra era algo fantasiosa y medio incoherente (¿sería teatro experimental?), no recuerdo si fuimos aclamados por la crítica escolar o nos aventaron tomatazos, pero a partir de ahí nunca se me ha ocurrido que algo que quiera hacer sea imposible.
Mi papá también apoyó mis ventas de galleta de avena chiclosa, tuvo que ir a poner su cara cuando me prohibieron vender dulces, tazos y estampitas en la escuela y estaba fascinado con que a los 15 y 13 años mi hermano y yo tuviéramos nuestro propio curso de verano.
Cuando salí con que me iba de maestría a otro país se puso chipil, sobre todo antes de que me fuera, pero me ayudó lo más que pudo para lograrlo. Yo le invité el viaje a Turquía y a mi graduación cuando me tocó recoger mi diploma y dar el discurso de mi generación.
2. El dinero es libertad. Mis papás se divorciaron cuando yo tenía 9 años. Vivíamos en Torreón y nos regresamos al DF. Mi papá tenía bastantes ahorros y gracias a eso se pudo volver consultor mientas mi hermano y yo estábamos en primaria y secundaria, para poder asistir a los eventos de la escuela. Quizás sin ese margen de maniobra tendría que haberse quedado en un trabajo fijo y se habría perdido muchas clases abiertas, debates, festivales y concursos… Y nosotros a nuestro papá.
3. Nunca es demasiado pronto para saber de dinero. Yo recuerdo que siempre tuvimos mesada (muy chiquita, pero mesada), que en los viajes nos daban presupuesto a mi hermano y a mí para juguetes (yo intentaba convencerlo de que la mansión de las barbies estaba bien padre para Las tortugas ninja para que le apoquinara pero era más listo que nada), que me hablaba de la Bolsa desde los 13 o 14 años, que siempre lo vi checando sus fechas de corte y de pago para ver con qué tarjeta le convenía pagar y que cuando empecé a ganar dinero me sugirió invertirlo en su fondo de inverisón de deuda que daban 8% anual en ese entonces.
Eso un poco corrió en su contra porque si no me quería dar permiso el “pues no te doy lana y no vas” ya no aplicaba, pero me dio otra lección: la primera independencia es la financiera. Si quieres tomar tus propias decisiones y hacer lo que quiere necesitas finanzas sanas. No se puede ser independiente y andarle pidiendo dinero (permiso) a tus padres, tu pareja, tus hijos, tu banco para todos.
En el futuro les contaré más cosas que he aprendido de El Talibán, mi papo, porque es un consultor buenísimo de empresas familiares, pero creo que estas tres han sido fundamentales en mi vida.
Ustedes qué han aprendido de sus papás para llegar a sus metas y tener finanzas sanas? (Se valen consejos y anti-consejos jajaja).
Tweet
La entrada Lecciones financieras de mi papá aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
