Sofía Macías's Blog, page 101

November 19, 2015

¿Qué carreras ganan más dinero y cómo aumentar la rentabilidad de la tuya?

Tweet

Los ingresos claramente no son la única variable para elegir a qué te vas a dedicar, pero si puede ser un factor más de información. Hace unas semanas el Instituto Méxicano para la Competitividad (IMCO) sacó un estudio de qué carreras ganan más dinero – que pueden encontrar aquí-, y yo le fui a hacer una entrevista a Manuel Molano, director del IMCO que les comparto en video por segmentos para que pueden ir viendo qué información arrojó el análisis.


Primero le pregunté ¿Qué tenía que ver el tema de elegir carrera con la competitividad del país? ¿Qué tan buenos somos en México para elegir carrera? y ¿Qué cosas te permite saber la herramienta de “Compara Carreras” del IMCO?


 



Si lo están viendo desde su celular o tablet den click aquí.


 


Como podrán ver así que ustedes digan ¡Qué buenos somos para escoger carreras rentables y demandas!… pues como que no.


Pero la pregunta de los 50,000 millones – y de dólares- es ¿Cuáles son las carreras más rentables?


 



Si lo están viendo desde su celular o tablet den click aquí.


 


Y me parece muy importante la aclaración de que el tema de los ingresos es un elemento más para tu decisión pero no necesariamente el central. Por otro lado concuerdo totalmente con que la vocación es algo que se va formando (¡yo quería ser curadora de museos! ¡imagínense!) y que puedes ir descubriendo conforme experimentas y trabajas.


Una duda muy frecuente es si conviene más estudiar en una escuela pública que en una privada. En términos de rentabilidad esto es lo que el IMCO opina:


 



Si lo están viendo desde su celular o tablet den click aquí.


 


Bueno, ¿Y si yo estudié una carrera poco rentable estoy destinado a vivir en la bancarrota? El IMCO Opina que no necesariamente, pero para saber exactamente cómo aumentar la rentabilidad de tu carrera no te pierdas mañana la continuación de este post.


¿Tú estudiaste de las carreras más rentables, menos, regular?


Tweet

La entrada ¿Qué carreras ganan más dinero y cómo aumentar la rentabilidad de la tuya? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2015 09:16

November 17, 2015

¿Cuándo se construye el futuro?

Tweet

futurofinanciero1


 


Seguro piensan que se equivocaron de página y que entraron a una de física cuántica, de esoterismo o a lo que se les ocurra pero no de finanzas personales. Pues fíjense que sí es. Una consulta me puso a pensar cuándo construimos nuestro futuro, porque siempre creemos que es algo a lo que le falta tiempo y lo dejamos hasta después… hasta que nos pisa los talones.


Una chica me escribió desesperada porque tiene varias deudas de tarjeta de crédito. Una reparadora de crédito se le acercó para hacerle una oferta maravillosa de “paga la mitad y ya con eso”… para variar lo que no le dijeron era que eso iba a dañar su historial crediticio y que no iba a poder volver a solicitar ni tarjeta, ni hipotecario ni ninguna clase de financiamiento hasta dentro de 6 años que se borrara el registro de la “quita”.


Yo le mandé estos posts para que tuviera información para decidir:


Uno sobre cómo funcionan las reparadoras de crédito


Salir de deudas


Las quitas crediticias


Cómo negociar un adeudo correctamente (este es de Defensa del Deudor)


Obviamente después de leerlos se dio cuenta que la solución de la reparadora de crédito estaba lejos de ser perfecta y no era tan maravillosa como se la pintaron. Entonces me dijo que buscó un plan de pagos fijos pero los intereses eran muy altos pero que al mismo tiempo le preocupaba su “futuro” y no sabía qué hacer.


Yo sé que somos seres humanos y por naturaleza nos cuesta mucho el rollo temporal, pero ¿por qué sólo pelamos al “futuro” cuando lo tenemos en las narices? ¿por qué solo nos preocupa el futuro cuando ya es presente o casi? Así está muy cañón que tengamos un buen panorama una vez que llegue.


En el caso de esta chica las opciones eran reducidas: o lograba obtener recursos extra para saldar su deuda en tiempo o tenía que recurrir a la quita. Lo segundo evidentemente iba a tener un efecto en su “futuro”, pero no por la decisión de ese momento en particular, sino por todas las conductas anteriores que la llevaron a ese resultado.


No supe si su deuda la causó una emergencia que no había cubierto o a un franco caso de despilfarro por arriba de sus posibilidades, pero a la mayoría el problema con una deuda no se les hace en un día, sino de varios “qué tanto es tantito”, “el próximo mes sí ahorro”, “el próximo mes ya le bajo un poquito a la tarjeta”… ese futuro que no les preocupa porque se ve lejano.


Y un poco pasa con el retiro: el mejor momento para planearlo no es a los 64 años y 9 meses. De hecho, si empiezan a ahorrar a los 50 ya van tarde, aunque claro, será un futuro “menos peor” que si nunca hubieran ahorrado nada.


Lo mismo los que se quejan que nunca se han podido ir al viaje tal o cual, estudiar una cosa distinta o cambiar de trabajo ¿qué llevas haciendo desde hace 3 o 5 años para que eso pase? ¿Nada? Ah, no pues sí, solito va a caer del cielo…


Lo irónico del tema es que de nuevo, construir un buen futuro también se hace con pequeños actos: “sí decido ahorrar los 100 pesos mensuales”, “hoy sí checo en qué afore estoy“, “esta semana sí hago la llamada a los fondos de inversión o seguros que llevo un año diciendo que voy a hacer”, “sí dejo de estar de patrocinador del banco y empiezo a pagar cada mes más, para ser totalero”…


Hay dos frases que me encantan. Una que se le atribuye a Woody Allen que dice:


“¡Claro que me preocupa el futuro! porque es el lugar en el que voy a vivir”


y la otra es:


“El mejor predictor de una conducta futura es una conducta pasada”


Cambien “conducta futura” por “resultado futuro” y verán que se aplica perfecto a las finanzas de todo el mundo.


El futuro es un continuo, es una sucesión, no es un punto lejano. El futuro es algo que constantemente nos alcanza. El futuro no es el retiro, es lo que será tu vida el próximo mes, en un año, en 5 y en 10 y en los siguientes 5 a esos 5 años. No hay forma de que sea mejor que lo actual si hoy no hacemos algo para que lo sea.


Por eso no vale preocuparse del futuro cuando ya es una certeza y ya casi llega. Es más, ni siquiera vale preocuparse en general, sólo ocuparse y construir en el presente.


Si hoy están en problemas, asúmanlos, resuélvanlos y empiecen a tomar decisiones para que el futuro que venga después de este negro futuro, sea mejor.


¿Ustedes qué van a hacer HOY para tener un buen futuro?


 


Algunos posts que puedes leer para mejorar tu futuro financiero:



Los posts sobre “Cómo salir de deudas”
Los tres tipos de ahorro que debes tener
¿Qué tan lejos estás de tu independencia financiera?
Te mereces… ahorrar
Quiero invertir ¿Por dónde empiezo?
¿Qué sistema de retiro te tocará?
Haz un “Personal Business Plan”

Tweet

La entrada ¿Cuándo se construye el futuro? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2015 07:03

November 10, 2015

Dime quién eres en El Buen Fin y te diré cómo compras…

Tweet

Ya se acerca peligrosamente el Buen Fin y como todos los años les tengo recomendaciones para que no acaben debiendo de aquí hasta que se jubilen (eso lo podrán ver en el video de abajo) pero observando las reacciones en redes sociales este año también les quiero compartir “los perfiles del Buen Fin”, a ver con cuál se identifican ustedes:


perfiles de el buen fin


- El turista. Es el típico que solo va a pasear y a ver qué encuentra. “Compras planeadas”, ¿eso qué es?


- La democrática. Arrasa con cuanta oferta encuentra sin importar condición , utilidad o grado de necesidad, con que tenga una etiqueta de descuento o promoción  ¡pasa!


- El de la herencia maldita. Es el típico que ve meses sin intereses y se le antoja viaje. Entre más mejor! Para acabar pronto no sólo debe lo del Buen fin pasado y antepasado… tiene compras a tantos meses sin intereses que la deuda la van a acabar pagando sus tataranietos.


- El del complot. Es el típico que nunca ha ido a El Buen Fin ni irá pero lo ODIA porque es una trampa de la mercadotecnia, del gobierno y de los cerdos capitalistas. Se encierra el fin de semana, le dice a todo el mundo que lo boicotee y si puede tacha la fecha de su calendario.


- La previsora. Semanas antes hizo la lista de cosas que iba a comprar, checó cuanto costaba entonces y luego comparó en línea e in situ antes de firmar cualquier cosas y aprovechó para adelantar regalos de Navidad. Ella sí puede decir que logró un ahorro y no sólo gasto con descuento.


- El paciente. Lleva todo el año queriendo comprarse algo pero mejor se espera al buen fin para que esté más barato. Puede que pase o no, pero se espera.


- La indiferente. El Buen Fin es otro fin de semana del año como cualquier otro. Si tiene que comprar algo lo hace sin importar la fecha del año e igual compara porque siempre hay alguien en el mundo con algún descuento si buscas bien.


¿Cuál es tu perfil ante El buen fin? ¿Cómo compras? ¿Reconocen a algún primo, amiga, vecino o anexo en estos perfiles? ¡Compártanselo!


 


Recomendaciones para que tu cartera sobreviva El Buen Fin

Ahora que ya saben su “perfil” de El Buen Fin y varias cosas que pueden hacer para parecerse más a La Previsora que a El Turista, así que les dejo este video chat que hice con Consumo Inteligente para esta temporada de baratas tentadoras:



 Si lo están viendo en su celular o tablet, den click aquí 


Decidan o no ir  al Buen Fin espero que este fin de semanay lo que resta del año eviten las compras compulsivas y así tengan más dinero


 


Tweet

La entrada Dime quién eres en El Buen Fin y te diré cómo compras… aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2015 06:27

November 8, 2015

La estafa de la Flor de la Abundancia

Tweet

¿Les ha llegado una invitación para unirse a la Flor de la Abundancia vía Whatsapp o Facebook ? Espero que no o que por lo menos no se hayan unido a esta estafa, porque dejen ustedes que puedan perder dinero ¡amistades!


La Flor de la Abundancia es el típico esquema de “me quiero hacer rico sin despeinarme” , sin pensar en qué genera el dinero que voy a ganar y más importante: sin pensar si puedo llegar a afectar a las personas que invite a participar.


Para los que no sepan cómo funciona la bendita Flor de la Abundancia les voy a explicar. Algunos seguro con eso sabrán por qué es una moda financiera chafa y nociva. Para los que ni así le vean el problema más abajo les detallaré por qué no deberían entrar y menos meter gente.


En resumen La Flor de la Abundancia es algo que de entrada te promete que vas a recibir entre 24,000 pesos sin hacer nada, excepto meter más incautos que te den dinero a este esquema. Ahí les va:



Una persona arma un grupo de Whatsapp o Facebook y ella es “el centro de la Flor de la Abundancia”.
Esta persona consigue 2 personas que “la apoyan” en difundir la flor. Ellos deben mandar la información y mensajes de abundancia y ley de la atracción y esos rollos para convencer a gente a que le entre.
Cada una de esas  2 personas deben conseguir que otras 2  entren para “reclutar” a la gente que va a dar el dinero (en total en este nivel hay 7 personas ya: el centro, las 2 “apoyadoras” y las 4 que van a reclutar ).
Cada uno de los pétalos reclutadores tiene la obligación de conseguir 2 incautos que les den 3,000 pesos (4 x 2=8; 8 x 3,000 =24,000 pesos).
Una vez que se consiguen esa suma se la depositan a la persona que formó la flor, la persona del centro se sale y forman nuevas flores con su centro las 2 personas que estaban “apoyando” a difundir la flor, los apoyadores les consiguen personas que metan lana y así sucesivamente.

Cómo funciona al Flor de la Abundancia



¿Por qué la Flor de la Abundancia es una pirámide?

El dinero no se invierte, ni hay un negocio detrás para que produzca algo. Los “rendimientos” que paga la Flor de la abundancia únicamente se logran si más gente le entra… Y si ya no entra nadie más pues la flor se deshoja – se derrumba la pirámide- y los que pusieron dinero ya no recuperan nada.


Lo más grave es que las personas que la inician no ponen dinero y ellas tampoco consiguen a los primeros que meten su lana (los 8 del tercer nivel) entonces esos primeros obtienen todo y luego se desentienden porque hasta se “salen” del círculo. En muchos casos la persona del centro seguro ni conoce a las 8 personas que le dan el dinero y deja endilgadas a las de los niveles intermedios.


Es como una tanda donde todos pagan menos quienes la organizan, pero si fuiste de los pánfilos que pusieron dinero las probabilidades de recuperarlo es MUY baja porque pensando que si fueras de los primeros 8 que dieron dinero se tienen que hacer 3 flores adicionales a la que diste dinero para que te toque a ti recibir, es decir, que entren 39 personas a la flor, y 24 necesitan aceptar dar dinero después de ti.


Y si encima te emocionas y quieres “repetir”, vele  multiplicando…


¿Se acuerdan del capítulo de inversión del  Pequeño Cerdo Capitalista? El que habla de los fraudes y las pirámides de Madoff, las de Colombia y todos los estafados durante el 2008 en México… bueno, pues el esquema de la pirámide es algo así:


Estafa piramidal



El estafador le promete unas ganacias espectaculares a un grupo de personas y éstas le dan su dinero.
Para pagarle las ganancias o rendimientos prometidos a estos primeros inversionistas toma el dinero de otros y los primeros que entraron creen que es un negociazo.
Para pagarles a los segundos tiene que meter al doble de personas.
Para pagarles a estos terceros hay que meter a más gente y así sucesivamente… el caso es que como llega un punto en que o ya no meten suficiente gente para pagarles a los que entraron antes o simplemente se van con el dinero y los dejan colgados.

En las estafas piramidales de desconocidos donde te prometen rendimientos más altos de lo normal el tema es que al principio sí te pagan y confías más ¡aquí desde el principio te están advirtiendo que el/la del centro se va a llevar tu lana en cuanto junte a 8 personas que le den 3,000 pesos!


Aquí esto se como una pirámide, los de la Flor de la Abundancia se vieron listos y lo cambiaron por un esquema circular para disimular, pero todo fluye a una persona, la que la organiza es la que gana.


¿Cómo empezó la moda de la Flor de la Abundancia?

Esta moda al parecer empezó en el norte (pueden oír el acento en el video explicativo), ya han salido varias notas en periódicos de Monterrey, Saltillo y Torreón, pero se ha expandido muy rápido por la República.  La gente la defiende con argumentos muy pero muy débiles.


El sábado una amiga financiera de Torreón -que se la ha pasado tratando de explicarle a sus amigas que es falso- me enseñó un post de Facebook de un supuesto “matemático” que decía que primero no creía en la Flor de la Abundancia pero luego se dio cuenta de que sí tenía sustento (ay sí ajáaaaa). Y como para muchos su fuente de información son los memes y las redes sociales y no van a fuentes originales, con que Juan de las Pitayas diga que él es matemático aunque no dé ningún argumento de cómo se produce el dinero ni realmente se pueda comprobar su identidad o profesión ¡ahí van a meter su lana!


Otro de los argumentos es “es que me entretengo con esto y hago dinero”… pues también te puedes entretener vendiendo algo sin estafar involuntariamente a la gente y generar dinero real.


Pero lo que está más cañón es que era una moda que empezó entre conocidos y ahora ya hacen el grupo con desconocidos en whatsapp y Facebook con lo de aparte de dejarte estafar y meter gente a la estafa le estás dando datos personales a quién sabe quién.


El “marketing” de la Flor de la Abundancia

¿Por qué si es tan obvio que es una estafa hay tanta gente que se anda metiendo a la Flor de la Abundancia? Fácil: inventaron un esquema con un nombre de algo cercano y comprensible (flor, pétalo), prometieron dinero fácil y rápido y se armaron toda una narrativa al respecto: que si el nivel fuego, agua , etc…


La chambota que se inventaron en el concepto a la gente le hace pensar que es algo lógico y posible… aunque cualquiera que le quite el nombre y analice cómo funciona se da cuenta que el dinero no se genera por ósmosis y que eso va a acabar mal.


Lo más triste del tema es que a diferencia de las estafas comúnes que hacen desconocidos desalmados, éste esquema se aprovecha de la confianza entre conocidos o semi-conocidos. Creo que es el tipo de “ingenuidad” peligrosa porque los que entraron convencidos de que funcionaba muy posiblemente no lo hicieron con la intención de dañar, sino de ganar algo y compartir esa “abundancia” (¡le pegaron al blanco con el nombre!) con sus amigos o seres queridos… lamentablemente lo único que van a compartir a futuro van a ser pleitos.


Sobre advertencia…

Yo entiendo que muchos quieren hacerse ricos y que cuando alguien conocido y de confianza les platica de una “oportunidad” para ganar dinero fácil se emocionan, pero lamentablemente el dinero fácil casi siempre es otra forma de decir “pérdida segura”.


Los fraudes siempre han existido y siempre van a existir, pero con internet se amplifican y corren más rápido. Hay que volvernos más críticos y “sospechosistas” y siempre siempre preguntar ¿qué genera los rendimientos que obtendré? Si no pueden encontrar una respuesta clara y entendible ¡Huyan para otro lado!


¿A ustedes los han invitado a participar en este esquema o alguno similar?


 


Tweet

La entrada La estafa de la Flor de la Abundancia aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2015 12:20

La estafa de la Flor de la Abundancia 

Tweet

¿Les ha llegado una invitación para unirse a la Flor de la Abundancia vía Whatsapp o Facebook ? Espero que no o que por lo menos no se hayan unido a esta estafa, porque dejen ustedes que puedan perder dinero ¡amistades!


La Flor de la Abundancia es el típico esquema de “me quiero hacer rico sin despeinarme” , sin pensar en qué genera el dinero que voy a ganar y más importante: sin pensar si puedo llegar a afectar a las personas que invite a participar.


Para los que no sepan cómo funciona la bendita Flor de la Abundancia les voy a explicar. Algunos seguro con eso sabrán por qué es una moda financiera chafa y nociva. Para los que ni así le vean el problema más abajo les detallaré por qué no deberían entrar y menos meter gente.


En resumen La Flor de la Abundancia es algo que de entrada te promete que vas a recibir entre 24,000 pesos sin hacer nada, excepto meter más incautos que te den dinero a este esquema. Ahí les va:



Una persona arma un grupo de Whatsapp o Facebook y ella es “el centro de la Flor de la Abundancia”.
Esta persona consigue 2 personas que “la apoyan” en difundir la flor. Ellos deben mandar la información y mensajes de abundancia y ley de la atracción y esos rollos para convencer a gente a que le entre.
Cada una de esas  2 personas deben conseguir que otras 2  entren para “reclutar” a la gente que va a dar el dinero (en total en este nivel hay 7 personas ya: el centro, las 2 “apoyadoras” y las 4 que van a reclutar ).
Cada uno de los pétalos reclutadores tiene la obligación de conseguir 2 incautos que les den 3,000 pesos (4 x 2=8; 8 x 3,000 =24,000 pesos).
Una vez que se consiguen esa suma se la depositan a la persona que formó la flor, la persona del centro se sale y forman nuevas flores con su centro las 2 personas que estaban “apoyando” a difundir la flor, los apoyadores les consiguen personas que metan lana y así sucesivamente.

Cómo funciona al Flor de la Abundancia



¿Por qué la Flor de la Abundancia es una pirámide?

El dinero no se invierte, ni hay un negocio detrás para que produzca algo. Los “rendimientos” que paga la Flor de la abundancia únicamente se logran si más gente le entra… Y si ya no entra nadie más pues la flor se deshoja – se derrumba la pirámide- y los que pusieron dinero ya no recuperan nada.


Lo más grave es que las personas que la inician no ponen dinero y ellas tampoco consiguen a los primeros que meten su lana (los 8 del tercer nivel) entonces esos primeros obtienen todo y luego se desentienden porque hasta se “salen” del círculo. En muchos casos la persona del centro seguro ni conoce a las 8 personas que le dan el dinero y deja endilgadas a las de los niveles intermedios.


Es como una tanda donde todos pagan menos quienes la organizan, pero si fuiste de los pánfilos que pusieron dinero las probabilidades de recuperarlo es MUY baja porque pensando que si fueras de los primeros 8 que dieron dinero se tienen que hacer 3 flores adicionales a la que diste dinero para que te toque a ti recibir, es decir, que entren 60 personas a la flor.


¿Se acuerdan del capítulo de inversión del  Pequeño Cerdo Capitalista? El que habla de los fraudes y las pirámides de Madoff, las de Colombia y todos los estafados durante el 2008 en México… bueno, pues el esquema de la pirámide es algo así:


Estafa piramidal



El estafador le promete unas ganacias espectaculares a un grupo de personas y éstas le dan su dinero.
Para pagarle las ganancias o rendimientos prometidos a estos primeros inversionistas toma el dinero de otros y los primeros que entraron creen que es un negociazo.
Para pagarles a los segundos tiene que meter al doble de personas.
Para pagarles a estos terceros hay que meter a más gente y así sucesivamente… el caso es que como llega un punto en que o ya no meten suficiente gente para pagarles a los que entraron antes o simplemente se van con el dinero y los dejan colgados.

En las estafas piramidales de desconocidos donde te prometen rendimientos más altos de lo normal el tema es que al principio sí te pagan y confías más ¡aquí desde el principio te están advirtiendo que el/la del centro se va a llevar tu lana en cuanto junte a 8 personas que le den 3,000 pesos!


Aquí esto se como una pirámide, los de la Flor de la Abundancia se vieron listos y lo cambiaron por un esquema circular para disimular, pero todo fluye a una persona, la que la organiza es la que gana.


¿Cómo empezó la moda de la Flor de la Abundancia?

Esta moda al parecer empezó en el norte (pueden oír el acento en el video explicativo), ya han salido varias notas en periódicos de Monterrey, Saltillo y Torreón, pero se ha expandido muy rápido por la República.  La gente la defiende con argumentos muy pero muy débiles.


El sábado una amiga financiera de Torreón -que se la ha pasado tratando de explicarle a sus amigas que es falso- me enseñó un post de Facebook de un supuesto “matemático” que decía que primero no creía en la Flor de la Abundancia pero luego se dio cuenta de que sí tenía sustento (ay sí ajáaaaa). Y como para muchos su fuente de información son los memes y las redes sociales y no van a fuentes originales, con que Juan de las Pitayas diga que él es matemático aunque no dé ningún argumento de cómo se produce el dinero ni realmente se pueda comprobar su identidad o profesión ¡ahí van a meter su lana!


Otro de los argumentos es “es que me entretengo con esto y hago dinero”… pues también te puedes entretener vendiendo algo sin estafar involuntariamente a la gente y generar dinero real.


Pero lo que está más cañón es que era una moda que empezó entre conocidos y ahora ya hacen el grupo con desconocidos en whatsapp y Facebook con lo de aparte de dejarte estafar y meter gente a la estafa le estás dando datos personales a quién sabe quién.


El “marketing” de la Flor de la Abundancia

¿Por qué si es tan obvio que es una estafa hay tanta gente que se anda metiendo a la Flor de la Abundancia? Fácil: inventaron un esquema con un nombre de algo cercano y comprensible (flor, pétalo), prometieron dinero fácil y rápido y se armaron toda una narrativa al respecto: que si el nivel fuego, agua , etc…


La chambota que se inventaron en el concepto a la gente le hace pensar que es algo lógico y posible… aunque cualquiera que le quite el nombre y analice cómo funciona se da cuenta que el dinero no se genera por ósmosis y que eso va a acabar mal.


Lo más triste del tema es que a diferencia de las estafas comúnes que hacen desconocidos desalmados, éste esquema se aprovecha de la confianza entre conocidos o semi-conocidos. Creo que es el tipo de “ingenuidad” peligrosa porque los que entraron convencidos de que funcionaba muy posiblemente no lo hicieron con la intención de dañar, sino de ganar algo y compartir esa “abundancia” (¡le pegaron al blanco con el nombre!) con sus amigos o seres queridos… lamentablemente lo único que van a compartir a futuro van a ser pleitos.


Sobre advertencia…

Yo entiendo que muchos quieren hacerse ricos y que cuando alguien conocido y de confianza les platica de una “oportunidad” para ganar dinero fácil se emocionan, pero lamentablemente el dinero fácil casi siempre es otra forma de decir “pérdida segura”.


Los fraudes siempre han existido y siempre van a existir, pero con internet se amplifican y corren más rápido. Hay que volvernos más críticos y “sospechosistas” y siempre siempre preguntar ¿qué genera los rendimientos que obtendré? Si no pueden encontrar una respuesta clara y entendible ¡Huyan para otro lado!


¿A ustedes los han invitado a participar en este esquema o alguno similar?


 


Tweet

La entrada La estafa de la Flor de la Abundancia  aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2015 12:20

November 5, 2015

Conviene El Buen Fin ? Depende de tu perfil

Tweet

- El turista. Es el típico que solo va a pasear y a ver qué encuentra. “compras planeadas”, eso qué es?


- La democrática . Arrasa con cuanta oferta encuentra.


- El de la herencia maldita. Meses sin intereses hasta para sus tataranietos.


- El que nunca ha ido ni irá pero lo ODIA porque es una trampa de la mercadotecnia.


- La previsora. Semanas antes hizo la lista de cosas que iba a comprar, checó cuanto costaba entonces y luego comparó en línea e insitu antes de firmar cualquier cosas y aprovechó para adelantar regalos de Navidad.


Tweet


La entrada Conviene El Buen Fin ? Depende de tu perfil aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2015 16:11

11 Cosas a las que tienes que aprender a decir que no para tener finanzas sanas

Tweet

Muchas personas se preguntan por qué si se esfuerzan tanto y reducen sus gastos y hacen mil malabares no logran tener finanzas sanas.


Probablemente tiene que ver con que hay ciertas cosas a las que deberían decir que “¡NO!” y que son justamente las causantes de su relajito financiero.


finanzas sanas - saber decir que no


Sin un orden particular decidí enumerar 10 de las cosas a las que tenemos que aprender a decir que no si queremos tener finanzas sanas:


– Las tandas. En este post les explico por qué les tengo odio jarocho.


- Prestar dinero. A menos que quieras “regalar dinero” o pidas una garantía, pagaré o similar es altamente probable que el dinero no regrese. Si te está pidiendo dinero a ti hoy porque no tiene para pagarle a otros ¿qué te hace pensar que tendrá dinero después para pagarte? Y ¡ni se te ocurra endeudarte a nombre de alguien más!, eso sí ya es enfilarte a un relajito financiero. También pueden leer este GRAN post de El Peso Nuestro sobre cómo cambia las relaciones el prestar dinero.


- A los vendedores. Mucha gente me ha confesado que compra cosas porque le da pena quedar mal con el vendedor (¡ni que fuera su futuro marido!), porque le insistió mucho o porque lo convenció con su labia. Ellos no van a pagar tus cuentas y nadie se ha muerto ni por decir ni por recibir un “No, gracias”.


- A la presión social en general. Las tandas son una variante, pero también están los intercambios navideños, las modas, que tus amigos no te digan codo o coda… pero ser borrego nunca ha llevado a nadie a ser millonario, dáles el avión ¿o qué ellos le van a apoquinar para tus metas?


- A quedar bien con otras personas que no seas tú mismo. Por ahí había una frase que a veces se le atribuye a Oscar Wilde y otras a Warren Buffet en la que dice que mucha gente acaba en bancarrota porque compra lo que no necesita con dinero que no tienen para apantallar a gente a la que no le importa… y es muy cierto. ¿Compraste un carro/casa/membresía al club/ropa/viajes/pagaste salidas que no puedes pagar para apantallar a alguien? A la gente se le olvida, a tu estado de cuenta no.


- A los y las señoritas de banco que te ofrecen aumentos de crédito si no los necesitas o no los puedes controlar. Llegan ofertas cada 3 días pero ¿eso significa que tienes que tomarlas? ¡No! Yo siempre les digo que ya tengo las tarjetas que necesito y que no necesito más… si siguen dando lata los mando a leer el Pequeño Cerdo Capitalista muajajá.


- A tus prejuicios sobre el dinero. Si crees que no naciste para ser rico, que a ti no te alcanza para ahorrar, que no eres buena para las inversiones, que no sabes de números y por eso tus finanzas siempre van a estar pa’l perro, créeme: así será. Hasta que no te cambies el chip y retes esas creencias va a ser complicado. Prueba este pequeño experimento y verás que puedes.


- A ser la víctima de la perpetua crisis. Sí, sí, en México y en el mundo hay mil crisis y los salarios se estancan mientras los precios de las cosas suben. Pero eso ha sido así desde que existe la economía ¡Hay ciclos! y siempre hay una próxima crisis. El chiste no es revolcarse en la obviedad y aceptarlo como una fatalidad de la vida, sino aprender a protegerse, a crecer y a ¡dejar de ser la víctima!


- A la flojera y las respuestas fáciles. Ser comodino es muy costoso para tus finanzas. Si quieres que alguien te dé la fórmula para ser millonario lo más seguro es que el único que lo logre sea el que te la vendió. Necesitas investigar, aprender y desarrollar un sentido crítico porque si no comparas, no te informas, seguro vas a pagar caras tus malas decisiones.


- A las soluciones perfectas y al miedo a los errores. Mucha gente se queda con el dinero en la cuenta de banco 2 años antes de decidir cuál es la inversión perfecta, me adelanto: Ninguna.

Esto de las finanzas es un poco como andar en bici: hay que subirse, peldalearle, caerse, levantarse y aprender. Si nunca haces nada porque estás esperando a la inversión, seguro, tarjeta, formato de presupuestos o lo que sea “perfecto” va a ser difícil que aprendas.


- A lo demasiado bueno para ser verdad. Eso de el dinero fácil y rápido NO EXISTE, así, con mayúsculas. Si ves algo demasiado bueno para ser verdad ¡ten cuidado! Cada año sale una pirámide, inversión mágica -secreta o supuesto negocio en el que muchos incautos caen. La última que escuché es la de la famosa Flor de la Abundancia. Siempre pregúntate de dónde sale el dinero de las supuestas ganancias que vas a recibir antes de emocionarte y darle tu lana al primer Madoff que se te cruce.


No significa que te avientes como el borras y caigas en cuanto fraude se te presente, pero sí que evites la parálisis por análisis. Investiga, ve tratando y explorando siempre con partes y no todo tu dinero y esa experiencia eventualmente pagará.


¿A cuáles de estas cosas ya les dices No!!!!! y cuáles te faltan?


 


Otros posts que te pueden servir para tener finanzas sanas



¿Vas a prestar o regalar dinero?
6 posibles causas de tu relajito financiero
Las baratas: ¿Ahorro o gasto con descuento?

Tweet

La entrada 11 Cosas a las que tienes que aprender a decir que no para tener finanzas sanas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2015 06:57

10 Cosas a las que tienes que aprender a decir que no para tener finanzas sanas

Tweet

Muchas personas se preguntan por qué si se esfuerzan tanto y reducen sus gastos y hacen mil malabares no logran tener finanzas sanas.


Probablemente tiene que ver con que hay ciertas cosas a las que deberían decir que “¡NO!” y que son justamente las causantes de su relajito financiero.


finanzas sanas - saber decir que no


Sin un orden particular decidí enumerar 10 de las cosas a las que tenemos que aprender a decir que no si queremos tener finanzas sanas:


– Las tandas. En este post les explico por qué les tengo odio jarocho.


- Prestar dinero. A menos que quieras “regalar dinero” o pidas una garantía, pagaré o similar es altamente probable que el dinero no regrese. Si te está pidiendo dinero a ti hoy porque no tiene para pagarle a otros ¿qué te hace pensar que tendrá dinero después para pagarte? Y ¡ni se te ocurra endeudarte a nombre de alguien más!, eso sí ya es enfilarte a un relajito financiero. También pueden leer este GRAN post de El Peso Nuestro sobre cómo cambia las relaciones el prestar dinero.


- A los vendedores. Mucha gente me ha confesado que compra cosas porque le da pena quedar mal con el vendedor (¡ni que fuera su futuro marido!), porque le insistió mucho o porque lo convenció con su labia. Ellos no van a pagar tus cuentas y nadie se ha muerto ni por decir ni por recibir un “No, gracias”.


- A la presión social en general. Las tandas son una variante, pero también están los intercambios navideños, las modas, que tus amigos no te digan codo o coda… pero ser borrego nunca ha llevado a nadie a ser millonario, dáles el avión ¿o qué ellos le van a apoquinar para tus metas?


- A quedar bien con otras personas que no seas tú mismo. Por ahí había una frase que a veces se le atribuye a Oscar Wilde y otras a Warren Buffet en la que dice que mucha gente acaba en bancarrota porque compra lo que no necesita con dinero que no tienen para apantallar a gente a la que no le importa… y es muy cierto. ¿Compraste un carro/casa/membresía al club/ropa/viajes/pagaste salidas que no puedes pagar para apantallar a alguien? A la gente se le olvida, a tu estado de cuenta no.


- A los y las señoritas de banco que te ofrecen aumentos de crédito si no los necesitas o no los puedes controlar. Llegan ofertas cada 3 días pero ¿eso significa que tienes que tomarlas? ¡No! Yo siempre les digo que ya tengo las tarjetas que necesito y que no necesito más… si siguen dando lata los mando a leer el Pequeño Cerdo Capitalista muajajá.


- A tus prejuicios sobre el dinero. Si crees que no naciste para ser rico, que a ti no te alcanza para ahorrar, que no eres buena para las inversiones, que no sabes de números y por eso tus finanzas siempre van a estar pa’l perro, créeme: así será. Hasta que no te cambies el chip y retes esas creencias va a ser complicado. Prueba este pequeño experimento y verás que puedes.


- A ser la víctima de la perpetua crisis. Sí, sí, en México y en el mundo hay mil crisis y los salarios se estancan mientras los precios de las cosas suben. Pero eso ha sido así desde que existe la economía ¡Hay ciclos! y siempre hay una próxima crisis. El chiste no es revolcarse en la obviedad y aceptarlo como una fatalidad de la vida, sino aprender a protegerse, a crecer y a ¡dejar de ser la víctima!


- A la flojera y las respuestas fáciles. Ser comodino es muy costoso para tus finanzas. Si quieres que alguien te dé la fórmula para ser millonario lo más seguro es que el único que lo logre sea el que te la vendió. Necesitas investigar, aprender y desarrollar un sentido crítico porque si no comparas, no te informas, seguro vas a pagar caras tus malas decisiones.


- A las soluciones perfectas y al miedo a los errores. Mucha gente se queda con el dinero en la cuenta de banco 2 años antes de decidir cuál es la inversión perfecta, me adelanto: Ninguna.

Esto de las finanzas es un poco como andar en bici: hay que subirse, peldalearle, caerse, levantarse y aprender. Si nunca haces nada porque estás esperando a la inversión, seguro, tarjeta, formato de presupuestos o lo que sea “perfecto” va a ser difícil que aprendas.


No significa que te avientes como el borras y caigas en cuanto fraude se te presente, pero sí que evites la parálisis por análisis. Investiga, ve tratando y explorando siempre con partes y no todo tu dinero y esa experiencia eventualmente pagará.


¿A cuáles de estas cosas ya les dices No!!!!! y cuáles te faltan?


 


Otros posts que te pueden servir para tener finanzas sanas



¿Vas a prestar o regalar dinero?
6 posibles causas de tu relajito financiero
Las baratas: ¿Ahorro o gasto con descuento?

Tweet

La entrada 10 Cosas a las que tienes que aprender a decir que no para tener finanzas sanas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2015 06:57

November 3, 2015

Seguros para Uber y Yaxi ¿Por qué no son suficientes los de autos particulares?

Tweet

Últimamente me han llegado muchas dudas de gente que quieren transformar su coche en taxi que dé servicio privado de pasajeros. Además de los gastos y las ganancias una cuestión importante es si hay seguros para Uber o Yaxi y si son distintos de los de los autos de particulares.


Como siempre que hay una duda importante de seguros, corrí a preguntarle a Eduardo Corona, mi súper agente de seguros (para más referencias consultar este episodio donde me apachurraron el pie) y fundador de Portento, protección y educación financiera.


Él me comentó que los seguros para Uber y Yaxi deben de ser seguros para vehículos que transportan pasajeros -como los de los taxis normales – porque si no corres el riesgo como dueño de que no te paguen los daños si chocas y también como pasajero si no los cubren y tuviste algún accidente de gatos médicos ahí te encargo la bronca con el dueño del vehículo para que te respondan.


¿En qué son diferentes los seguros para taxi o transporte de pasajeros contra los de auto particular?

La principal diferencia es que los seguros para servicio privado de pasajeros tienen una cobertura de Responsabilidad Civil para Pasajeros que cubre Gastos Médicos Mayores, Muerte e Invalidez. La cobertura promedio anda entre 1 y 2 millones de pesos en total.


Cuando tienes un seguro para tu coche hay un equivalente para gastos médicos, muerte e invalidez para ocupantes pero es la que no aplica si el siniestro es con pasajeros a los que les cobras por el servicio.


¿Qué diferencia de precios hay?

Un seguro para servicios de transporte de pasajeros puede ser 30% más caro que el que te darían para tu coche particular, cosa que es más o menos lógica ya que está más tiempo en la calle y por supuesto más expuesto a riesgos.


Muchos se lo quieren ahorrar y se quedan con el suyo -o simplemente no saben que lo deben tener – y la bronca ahí es que lo barato sale caro: si a la hora del choque la aseguradora se da cuenta que no estás llevando a “tu primo” o “tu amigo” sino brindándole el servicio de Uber, Yaxi, Cabify, etc… pues no te pagan y tienes que cargar con todo el daño por no haber pagado el extra.


¿Qué compañías ya venden seguros para Uber, Yaxi, Cabify etc…?

Las compañías que ya lo tienen son Inbursa, Mapfre, Quálitas y GNP, aunque es muy posible que conforme crezca la demanda de este producto más aseguradoras lo ofrezcan.


Como siempre, les recomiendo que comparen los precios de los seguros por internet para que se den una idea y vean quién les ofrece el mejor costo-calidad, pero que contraten con un agente porque “www” no va a estar con ustedes a la hora del choque o cuando necesiten que les expliquen algo de su póliza.


Espero que este post les sea útil tanto a los que están pensando convertir su coche en Uber, como a los que usan el servicio (¡pregunten qué tipo de seguro tienen para estar más tranquilos o al menos que ellos sepan que deben cambiarlo!). Si tienen más dudas déjenlas en el área de comentarios para que le pregunte a mi agente o lo pueden buscar a él directo en Twitter en @CoronaMx


¡Ah! Y hablando de seguros el próximo viernes voy a estar en el congreso de gastos médicos mayores de AMASFAC Guadalajara:


seguros para uber


P.D. Para los que han estado preguntando si meter su coche a Uber, Yaxi , Cabify o cualquiera de estos servicios es buen negocio, les dejo esta nota de CNNExpansión. Esta nota lo que considera es que es un coche que ya tienes, los que están pensando en comprar uno a crédito para dar el servicio además le deberían restar a las ganancias el costo del financiamiento y hacer una corrida de cuánto van a meter en total y cuánto van a ganar mes a mes contando el costo del seguro para Uber, Yaxi, Cabify…


Tweet

La entrada Seguros para Uber y Yaxi ¿Por qué no son suficientes los de autos particulares? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2015 06:09

October 29, 2015

Educación e inclusión financiera en América latina – 5 datos del CLEIF 2015

Tweet

Pocas cosas ponen tan en perspectiva la educación e inclusión financiera como los congresos regionales. Nos ayudan enormemente a entender cómo está nuestro país frente a otros pero también qué podemos aprender unos de otros.


El Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera en Bolivia duró sólo dos días pero me dejo toneladas de aprendizaje. Me habría encantado que ustedes lo pudieran vivir y para compartirles un poco les dejo algunos de los datos y casos que más me llamaron la atención:


- Davi Plata. Un banco colombiano llamado Da Vivienda lanzó una billetera electrónica recargable para que la gente que no tiene cuenta bancaria pudiera abrir una muy sencilla desde su celular y pagar en establecimientos de su comunidad.


Empezaron con gente de bajos recursos que recibe subsidios de vivienda del gobierno y subieron a redes de tiendas de conveniencia para hacer las recargas.


Hicieron un piloto en Concepción, que es un municipio alejado de Colombia, y lograron que 90% de los comercios aceptaran etapa pagos. Imagínense que hasta los mototaxistas y el padre de la parroquia del pueblo para las ofrendas aceptaban esta forma de pago!




Algo muy padre de Davi plata es que dejaron a un lado los términos bancarios para conectar con la gente y sus menús dicen cosas como “sacar plata” (en Colombia es la forma coloquial de llamar al dinero), “mandar plata” o “cuánto tengo” en lugar de retirar, transferir o saldo.


La billetera electrónica y poder pagar es un primer paso a la inclusión pero después de eso le ofrecen al cliente productos de ahorro, créditos y seguros.


Ah! Y dan 10 minutos de wifi gratis en los cajeros de la comunidad para sus clientes.


- Los modelos de dinero móvil.


Es curioso como en América Latina casa quién ha encontrado sus propias soluciones. En el caso del dinero móvil (las operaciones que se hacen con una billetera o aplicación en tu celular) hay mucha diversidad: la plataforma de dinero móvil en Paraguay la generaron las telefónicas, en Ecuador el banco central,  en Perú los bancos y las microfinancieras hicieron una a la que todos se suben y en México los bancos que tienen el servicio hicieron alianza con telefónicas (Transfer de Banamex y Dinero Móvil de Bancomer).


Esto es interesante porque cada modelo dará resultados y experiencias distintas seguramente. Paraguay es el país con más experiencia y más porcentaje  usuarios de dinero móvil en la regional. Un especialista de allá me contaba que son 7 millones de habitantes en Paraguay y que 1 millón usa dinero móvil.


Eso sí, hay cosas que ya se están viendo sin importar el modelo: Un punto clave para que funcione el dinero móvil es que haya “auto creación” de cuenta por parte del usuario, si tiene que ir a sucursal bye! Ya lo perdiste.


Otra diferencia entre quién crea el modelo son los servicios: normalmente las plataformas que desarrollan solo las empresas de telecom se limitan al tema de pagos y transferencias; cuando hay alianza con el sector financiero aparte de pagos pueden ofrecer productos de ahorro, crédito o seguros. En Ecuador el banco central construyó la red de dinero móvil y dan “nanocréditos” a partir de 50 usd a tasas de 17% anual, que ya la quisiéramos en México para los créditos personales en instituciones tradicionales.


- La inclusión está avanzando más por el celular y los corresponsales no bancarios que por el crecimiento de sucursales.


La Asoban presentó un estudio de inclusión financiera (el acceso a los servicios financieros) y mientras que los indicadores de infraestructura como es el número de nuevas sucursales se estancó, los de “uso” de servicios financieros siguen creciendo, y en parte la respuesta es que la gente está usando más los esquemas de dinero móvil y hacer algunas operaciones en la tiendita, farmacia o súper de su localidad.




Están un poco borrosas las fotos porque estaba lejos pero ahí está la inclusión país por país:




Nuestras actitudes, conocimientos y hábitos frente al dinero. La Coorporación Andina de Fomento (CAF) presentó un estudio muy interesante de la educación financiera en los países andinos, basado en una metodología de AnnaMaria Lusardi (la experta en educación financiera a la que más admiro). El estudio es súper interesante y quería compartirles tan solo unos puntos:



Los jóvenes y los adultos mayores son los que menos planean sus finanzas según el estudio de @AgendaCAF



Ser soltero(a) tiene un impacto negativo en el ahorro en los países andinos. Las personas casadas ahorran más y hacen presupuestos… Y no le echen la culpa a la pareja que los hijos salen más caros y aún así la gene ahorra.
Las actitudes y conductas financieras sanas bajan considerablemente llegando a la 3ra edad. Se requiere atender este segmento.
Quienes reciben transferencias del gobierno tienen menores conocimientos financieros y hábitos de planeación/ahorro. Es necesario acompañar los apoyos gubernamentales a grupos vulnerables de programas de educación financiera para que realmente tengan un impacto en su calidad de vida y bienestar financiero.

El estudio completo lo liberan en un mes pero mientras pueden entrar a la página de la CAF y ver extractos.


- Las iniciativas de educación financiera en la región. En México deberíamos sentirnos muy orgullosos de que exista la Semana Nacional de Educación Financiera porque no hay otros países en América Latina que tengan un espacio al año tan grande y donde participen tantas instituciones, organizaciones y personas para promover el tema. Yo ahí anduve haciendo argüende con el Google Hangout con Condusef este año.


Pero por supuesto sí existen cosas espectaculares en cuanto a educación financiera en América Latina como DESCUBRE, que es una plataforma online de la Asociación de Bancos de Bolivia.




Hice un Periscope al respecto que subiré a YouTube, pero básicamente es una plataforma que articuló los principales temas de educación financiera y sistema financiero y que a partir de tu edad y tus metas te va llevando de la mano para que los explores.

En la educación financiera faltas tú


Todos estos esfuerzos son increíblemente interesantes pero una de las conclusiones más importantes es que para avanzar en educación e inclusión financiera hay que echar montón en todos los frentes: las escuelas, las familias, las instituciones financieras, el gobierno, los lugares de trabajo y hasta los círculos de amigos.


Y ahí es donde ustedes entran: si ustedes se vuelven amplificadores de lo que aprenden, embajadores de la educación financiera y hablan del tema con sus amigos y familia ya están ayudando a que la educación e inclusión financiera de la región avance.


Se los dejo de tarea y los invito ampliamente a que vayan de curiosos a estas iniciativas y a la página del CLEIF.


Bonita semana!!!!


Tweet


La entrada Educación e inclusión financiera en América latina – 5 datos del CLEIF 2015 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2015 08:50

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.