Sofía Macías's Blog, page 98
February 16, 2016
¿Mi tarjeta de crédito puede ser mi fondo de emergencias?
Categóricamente ¡NO! hace unos días casi me da un micro infartito porque cuando preguntamos si tenían fondo de emergencias y alguien tuiteó que si la tarjeta contaba como fondo de emergencias.
Mi respuestas es muy sencilla:
¡La tarjeta de crédito NO sustituye al fondo de emergencias! ¿Si no tuviste para el imprevisto cómo pagarás la tarjeta después ?
Pensemos que eres asalariado y que la bronca es que le diste un “llegue” al coche y tienes que pagar el deducible porque fue tu culpota. quizás la tarjeta te pueda salvar hasta que llegue la quincena porque el monto no sería enorme (bueno, depende del carro) y ya pagas ¿pero si la “emergencia” es un desempleo, el deducible de tus gastos médicos mayores o cualquier cosa que implique más de un mes de tus ingresos? ¿o si eres freelance y no sabes cuándo va a caer el próximo pago?
¡No chatos! Las emergencias no vienen en el precio o momento que elegimos, así que si no se quieren meter en broncas, hay que tener dinero específicamente para ese tema.
¿De cuánto debe ser mi fondo de emergencias?
Lo ideal, ideal, ideal sería entre 3 y 6 meses de tus gastos. Si eres asalariado puede ser más pegándole a los 3 meses, pero si es freelance o emprendedor hay que tratar de estar más cerca de los 6 por aquello de la diluviana impuntualidad de los clientes.
¡Tantooooo!
No te espantes. Se llama FONDO por dos razones:
Se va construyendo poco a poco, no tienes por qué dejar de comer 3 meses para tenerlo. Con que empieces a echarle un poco cada mes hasta llegar a los meses deseados, es perfecto.
Porque si se usa ¡hay que aplicar el refill! No se vale echártelo y dejarlo en ceros porque no sabes cuándo puedes volver a tener una emergencia. Algunos parece que andan salados y les agarran rachas en que lo usan y lo usan en un año.
¿Dónde guardo mi fondo de emergencias?
Como debe estar disponible para cualquier imprevisto lo ideal es que lo tengas en instrumentos financieros con alta liquidez (o sea que lo puedas sacar casi cuando sea) pero que sí te generen algo.
Las opciones pueden ser:
Un fondo de inversión de liquidez diaria. Esos invierten en cosas de muy corto plazo e igual te dan lo mismo o menos que cetes anual, pero con que llames antes de las 11 am a las 13:00 horas ya lo tienes en tu cuenta bancaria.
En un pagaré bancario semanal o catorcenal
Creo que alguna vez haré un post de las cosas para las que NO debes usar la tarjeta de crédito, pero definitivamente “como fondo de emergencias” encabezaría mi lista.
Espero que te animes a echarle unos pesos a ese fondo desde hoy. De verdad es de las cosas que los lectores más valoran cuando las llegan a necesitar (changuitos con que no).
Otros posts que te pueden interesar:
Los tres tipos de ahorro que debes tener
¿Qué es ser totalero?
¿Joven y en bancarrota? Cómo salir de deudas
VIDEO: Test ¿Cómo andas con los básicos de tus finanzas?
VIDEO: ¿Quieres contratar una reparadora de crédito? Entérate si te convienen.
Twittear
La entrada ¿Mi tarjeta de crédito puede ser mi fondo de emergencias? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 15, 2016
DOS oportunidades para ver a Pequeño Cerdo Capitalista en FIL Minería
Queridísimos:
Les tengo una gran noticia. Este año podré verlos DOS veces en la Feria Internacional del Libro de Minería (FILMinería para los cuates).
La primera es el martes 23 de febrero a las 2:00 de la tarde en el encuentro de escritores y lectores de Beek, la red social para amantes de los libros.
La idea es tener un diálogo entre los lectores, booktubers y escritores. En la mesa estaremos Benito Taibo, Lorena Amkie, Jaime Alfonso, @Marian890 y Claudia Ramírez (@g_vanille).
Como el cupo es limitado necesitan pedir su invitación en éste link: http://bit.ly/20WLGa8
No habrá firma de libros ese día por falta de espacios en la Feria pero sí podemos platicar a gusto una hora y media.
Y el segundo día que estaré en FIL Minería es el sábado 27 de febrero presentando el Libro-Agenda Pequeño Cerdo Capitalista y haciendo con ustedes un micro-taller de metas efectivas.
La presentación es a las 5:00 y la firma de libros empieza en la capilla del palacio de Minería a las 6:00 y la continuaremos de 6:30 a 7:30 en el salón de firmas.
Además del libro- agenda 2016 en ebook o en papel, pueden llevar el libro de finanzas, el de inversiones o sus agendas del año pasado y con gusto se los firmo allá.
El único costo de ambas actividades es el boleto de la FIL Minería.
Para la presentación no hay registro pero les recomiendo llegar temprano porque los que han ido saben que se llena y que las salas tienen cupo limitado por temas de protección civil.
Me dará un gusto enorme verlos por allá y conocer sus LogrOINKs.
Twittear
La entrada DOS oportunidades para ver a Pequeño Cerdo Capitalista en FIL Minería aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 11, 2016
Cómo hablar de dinero en pareja sin agarrarse del chongo
Es curioso, pero es más fácil contar todo nuestro obscuro pasado, que descubran nuestros hábitos penosos o hasta vean nuestras peores fotos de adolescencia que atrevernos a hablar de dinero en pareja.
Si bien no es una conversación para la primera cita ni para cuando apenas “andan saliendo”, si la cosa ya va en serio, tienen planes a futuro, se van a vivir junto o se van a casar ¡es básico hablarlo!
Hay algunos salvajes que dan el gran paso sin saber ni pío de su media toronja … y luego andan tronando como ejotes. El tema del dinero toca muchas creencias, hábitos, metas y hasta ignorancia que podamos traer arrastrando y realmente no es un tema menor a la hora de construir un proyecto de vida.
Obviamente es de las cosas que se dicen más fácil de lo que se hacen y muchos le sacan al tema. Para que a ustedes no les pase les preparé un video con 4 tips para hablar de dinero en pareja sin que el acontecimiento acabe en round.
¿Qué opinan? ¿Se animan? ¿Han intentado alguno? Cuéntenme en el área de comentarios qué tal les ha ido con las pláticas de dinero y qué creen que es lo más difícil.
Otros posts de dinero en pareja que te pueden interesar:
4 preguntas para conocer a tu pareja financieramente
Ventajas de tener galán o galana ducho con la lana
Dinero en pareja: lo tuyo, lo mío y lo nuestro
Hasta que la bancarrota los separe: ¿debo pagar las deudas de mi pareja?
Historias de la vida real: casarse por interés y no tener ni para divorciarse
Acuérdense que todas las semanas tenemos video nuevo en el canal del Pequeño Cerdo Capitalista, así que si no han visto los anteriores, den click acá, quizás encuentren alguno que les ayude a domar su cartera y la de su amorcito corazón.
Twittear
La entrada Cómo hablar de dinero en pareja sin agarrarse del chongo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 9, 2016
¿Me conviene contratar a una wedding planner?
Estamos en el mes más cursi del año y quizás muchos ya se están encaminando al altar. Si están por casarse es posible que les haya surgido la pregunta de si les conviene contratar a una wedding planner para que la boda salga como la han soñado.
Les puedo decir por experiencia que organizar una boda se parece más complejo y temerario de lo que es. Lo más difícil -fuera de conseguir al novio o la novia- son el tema del lugar y el vestido. Ya después de eso todo fluye. En el caso de boda religiosa puede ser más tema si no están bautizados, confesados o alguna de esas cosas y puede tomar más tiempo, pero tampoco es misión imposible.
La cosa es que como nunca te has casado puede verse como una enorme maraña de pendientes por la que nadie sabe por dónde empezar, pero cuando pase seguramente te darás cuenta que no es necesario montar el comité olímpico o de los festejos del bicentenario.
El primer filtro de saber si necesitas una wedding planner depende de cuatro cosas:
Si el banquete o lugar incluye a alguna coordinadora
El tiempo que falte para la boda y el tiempo que tengas para dedicarle (o quieras dedicarle)
Si tienes amigos o amigos que ya se han casado dispuestos a orientar y a ayudar.
La complejidad de la boda. Cualquiera de 150-200 o máximo 250 personas es manejable de organizar pero si quieres la boda de el príncipe William y Kate Middelton como que sí vas a necesitar MUCHA ayuda. Lo mismo si viene mucha gente de fuera, si el lugar requiere cambios o de plano quieres una super-producción de casi casi entrar en caballo blanco.
Siendo muy pero muy honestos: si estás dispuesto o dispuesta a invertirle tiempo, si ya el banquete tiene coordinadora para el mero día y si en tu bolita ya varios se han casado como una wedding planner no es realmente súper necesaria en mi opinión y experiencia
Quizás no tienes tiempo o te da paz mental tener a alguien que te ayude, en ese caso puede ser útil, pero también depende de que elijas bien y de que venga al caso con tu presupuesto. Abajo te cuento más de esto.
¿Cuáles son las opciones más comunes que ofrece una wedding planner?
Lo más básico suele ser coordinación sólo el día del evento. Algunos banquetes o lugares ya lo traen y no necesitas contratar otra persona. La verdad en este punto sí vale la pena tener a alguien que se encargue para que tú sólo disfrutes ese día, aunque lo dicho: puedes contratarla o usar la del lugar.
3 meses de preparación. En esos paquetes tú buscas a tus proveedores y las wedding planners sólo se ponen en contacto con ellos para ir coordinando la logística unos dos o tres meses antes de la boda, en algunos casos hacen las confirmaciones telefónicas y por supuesto se encargan del mero día. Normalmente en estos paquetes les pagas directo a ellas.
Toda la organización. La wedding planner ve todo: desde las cotizaciónes y proveedores, los trámites, te asesora con el vestido, hace las confirmaciones telefónicas, se supone que te apoya y te hace más fácil la vida, etc.. básicamente tú le das tu idea de boda y ella te muestra opciones. En estos casos su servicio puede cobrarse aparte, pero también hay muchas que más bien se llevan un porcentaje de los proveedores y ahí está su ganancia.
Lo común en la industria es que hay un “precio al público” y un precio para las wedding planners que es un descuento del 10-20% o simplemente que te cobran a ti el completo y el proveedor le da eso de comisión por llevarte.
¿Cuánto tiempo necesitas para organizar una boda?
Depende de la complejidad de la producción y de si es religiosa. Lo estándar para las religiosas es de 1 año a 8 meses si la iglesia es muy concurrida. Para una boda que es solo civil la verdad es que con 6 o 7 meses para apartar la fecha del lugar del banquete, porque lo del juez con unos 4 o 5 meses antes vas perfecto (aunque si quieres adelantarte también está bien).
Una wedding planner brasileña me comentó que para casos urgentes ella había llegado a organizar una boda en 1 o 2 meses, así que aunque ¡qué estrés! de que se puede, se puede.
Checklist de qué necesitas para una boda y el orden en el que lo necesitas
A los novios. De cuates no anden planeando bodas con novios/novias hipotéticas porque la boda debe ser acorde a la pareja.
Definir presupuesto y número de invitados ideal (igual tienen que recortar o ahorrarle más cuando empiezan a cotizar).
El lugar del banquete/fiesta/pachanga/cocktail o lo que decidan hacer e iglesia (si aplica). Ve a ver varios y pide presupuestos con y sin banquete
Hacer la lista de invitados tentativas (lo más seguro es que tengas que recortar y que un 20% o más cancele si es fuera de tu ciudad).
Hacer las invitaciones o si eres “paperless” la página de internet de la boda. La puedes hacer tú en wordpress (que es un poco rollo) o también optar por las que ya hasta vienen con mesa de regalos (ojo con lo que cobran de comisión por poner la mesa ahí).
Vestido (ese sí necesitas verlo unos 4-6 meses antes o te arriesgas a no encontrar uno que te encante o que no te lo puedan arreglar a tiempo)
Banquete ( si no es el del lugar). Sí vale la pena aceptar pruebas. La mayoría no te la cobran.
Música. Escucha a los grupos o DJ en vivo, de preferencia en fiesta real, y ve unos dos o tres para comparar.
Lo tramites del juez. Cada municipio puede tener ligeras diferencias, checa en internet, pero de preferencia apersónate en el juzgado para corroborar.
Opciones de alcohol. Algunos servicios te dan la barra libre, pero suele ser más cara que comprar en tiendas donde tienes derecho a devolución o adquirir lo básico en meses de promociones y sólo completar el extra con las vinaterías que te dejan devolver. Pide ayuda al banquetero y a cuates que ya se hayan casado para hacer el cálculo y pregunta por el sistema de inventario. Hay bodas en las que se usa más alcohol solo porque no lo controlaron bien
La ropa del novio (siempre lo hacen al último aunque los corretées, no se desgasten antes de que falten 2 meses chicas)
Flores y decoración. En algunos banquetes ya se incluye pero nunca falta las que quieren algún detalle especial.
Fotógrafo y extras. Algunas wedding planners o algunos grupos de música ya te incluyen o los sombreros o las sandalias para cuando las invitadas ya caminan como pollo espinado. Checa costos con fabricantes, en el centro o mercado libre porque puedes encontrar cosas muy originales y baratas.
Los análisis. En la mayoría de los estados de México te piden análisis prenupciales pero esos te los debes hacer como 10 días antes de la boda como máximo. Cuenta que tardan 3 o 4 días en entregarlos y que no sean vacaciones, semana santa etc…
Si algo es MUY importante lo puedes subir en el orden de la lista.
Los do’s y donts con las wedding planners
FIRMA CONTRATO y especifica muy bien que incluye y qué no.
Pide referencias con otras parejas que ya hayan contratado a esa wedding planner e investiga a la persona en Buró comercial de profeco, foros de bodas o tipo “apestan.com”
Pídele copia de su identificación y comprobante de domicilio. Créeme, no sobra.
No le des dinero en efectivo NUNCA. Paga de preferencia por transferencias o cheques y de ser posible deposita directo a los proveedores (ha habido casos de estafadores que se van con la lana).
Ten todos los datos de los proveedores y habla con ellos para que cualquier cosa se pueda resolver rápido.
Si no haces click o algo no te late ¡huye! vas a pasar varios meses conviviendo con esa persona entonces si algo te brinca hay muchos más personas a quien elegir.
¿Boda perfecta o boda inolvidable?
No hay bodas perfectas. Sí hay novias -y algunos novios- a los que les acaba dando un ataque de nervios por el estrés de que todo salga como planearon y que sufren porque cada detalle funcione, pero la boda perfecta no existe: Igual y los globos de cantoya no volaron, el maquillaje o peinado duró 30 minutos, se les olvidaron aventar los pétalos a la salida, a la novia se le puede caer el techo al lado de donde la están maquillando y hacerle un hoyo al velo, se les puede barrer dar las notas de agradecimiento, saludar en las mesas o poner las decoraciones que tanto te mataste en buscar, algún familiar se le botó la canica en el proceso y se portó mal contigo…. Todos esos que menciono son casos reales y prueban que no hay boda 100% perfecta logísticamente hablando y los que te digan lo contrario te mienten o tienen amnesia.
Pero lo curioso es que al menos en mi experiencia lo más importante de una boda no es la perfección sino lo memorable y disfrutable. Meis amigas y amigos me dieron muchos consejos útiles para la logística, pero el mejor para la boda en sí me lo dio mi querido editor David García y me dijo: “trata de estar presente, se pasa muy rápido y es un momento único en el que recibes mucho amor de todos los que te rodean”. Yo que no soy la más pinky pinky puedo decirles que justo eso -y no los caballos blancos o las orquídeas de Sudáfrica- es lo que hace a la boda un día inolvidable y único en nuestras vidas.
El día de la boda, por más inconvenientes que hayan pasado o pasen, concéntrate en estar presente y disfrutar. ¡Que sean muy pero muy felices ese día pero sobre todo los que viene después!
Si tienes otras dudas sobre bodas puedes leer:
¿Cómo invertir para la boda de tus sueños?
La boda de tus sueños ¿y el después de tus pesadillas?
Tips para aprovechar la mesa de regalos
Guía para comprar anillo de compromiso a prueba de bancarrota
Twittear
La entrada ¿Me conviene contratar a una wedding planner? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 4, 2016
5 cosas que debes saber antes de contratar a una reparadora de crédito
¿Recuerdas lo fácil que se veía el “compre ahora y pague hasta febrero”, aceptar una cuarta tarjeta o pedir el tercer préstamo? Si ahora lo fácil se convirtió en agobio, estás al tope de deudas y considerando seriamente recurrir a una reparadora de crédito creo que éste post llegó justo a tiempo.
Muchas personas me han mandado tuits y mensajes en facebook en estas fechas porque tienen problemas fuertes de deudas y han visto anuncios de alguna reparadora de crédito, que si bien para los que ya están en casos extremos puede ser una alternativa, para otros de plano sería darle en la torre a un historial salvable.
En éste video del Pequeño Cerdo Capitalista les cuento 5 cosas que debes saber sobre una reparadora antes de contratar.
Las preguntas que explica el video son:
¿Qué es una reparadora de crédito?
¿Las reparadoras de crédito pueden lograr que me borren de buró de crédito?
¿Las reparadoras pueden lograr que pague menos del adeudo que tengo?
¿Podría renegociar mi adeudo por mi cuenta?
¿Qué debo considerar si quiero acudir a una reparadora de crédito?
Salir de deudas no es imposible, pero hay que aplicarse y estar dispuesto a detectar la causa de nuestro endeudamiento, cambiar nuestros hábitos y aunque suene complicado AHORRAR reduciendo gastos o aumentando ingresos.
En muchos casos renegociar el adeudo y pagar el total es posible; en algunos muy extremos una “quita” es la única opción, pero siempre hay que tener claro qué consecuencias tendrá para nuestro historial crediticio y créditos futuros.
La clave como siempre es tener la mejor información y en lugar de preocuparte ¡ocuparte del problema lo antes posible!
Si te gustó esté video suscríbete al canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista y mejora tus finanzas semana a semana.
Más posts sobre reparadoras de crédito y salir de deudas que te pueden interesar
Guía para salir de deudas
Me cayó un dinerito ¿pago mis deudas completas o ahorro?
¿Qué es ser totalero?
Guía para negociar adeudos de Defensa del deudor
De Deudor a Millonario: un libro para salir de deudas
Twittear
La entrada 5 cosas que debes saber antes de contratar a una reparadora de crédito aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 2, 2016
¿GAT real? GAT nominal? ¿A cuál le hago caso para invertir.
Últimamente me han llegado tuits y correos preguntando alarmados por el GAT real, es decir el indicador de Ganancia Anual Total que nos ayuda a saber si una inversión en renta fija (pagarés bancarios, por ejemplo) nos podría dar rendimientos por arriba de la inflación esperada para los próximos 12 meses.
La gran alarma viene de que la mayoría de los instrumentos bancarios en este momento dan un GAT REAL negativo y entonces mucha gente cree que al invertir en ellos va a perder su capital, entonces mejor lo deja debajo del colchón. Y realmente no es así.
Vamos por partes:
El GAT o ganancia anual total, se creó como un indicador para comparar ciertas opciones de inversión de tasa fija (es decir los que en cuanto contratas ya sabes cuánto te van a pagar).
El GAT lo que te muestra es cuánto vas a ganar realmente quitando comisiones.
¿Por qué? Porque luego los bancos bien listos ponían en sus anuncios que su pagaré te daba 9% anual… pero era un 6% de comisiones y al final tú solo ganabas 3%…
Así pasó con un famoso pagaré que sacaron para el mundial que anunciaba rendimientos de doble dígito, pero sólo 1 mes y ya si sacabas el anual los rendimientos eran como 4% cuando las tasas de interés estaban más altas que ahorita.
Pero hay dos GAT:
GAT nominal , que es el que simplemente le quita las comisiones a la tasa que te van a pagar: si la tasa es 5% y la comisión es 2%, tu GAT NOMINAL será 3%. Es decir, si metiste 1000 pesos, cuando se cumpla el año tendrás 1030 pesos.
GAT real, que a la tasa que te pagarán le quita comisiones e inflación: si la tasa es de 5% , la comisión es de 2% y la inflación esperada de 3.2% entonces tú GAT REAL sería -0.2%. Aquí igualito cuando se cumpla el año tendrás tus 1030 pesos pero lo que te está explicando es que si pensabas comprar algo lo más seguro es que en lugar de costar 1030 pesos por la inflación ya costará 1032 y ese 0.2% más es lo que tú tendrás que apoquinarle para adquirirlo.
En inversiones mayores a un año buscamos ganarle a la inflación, si no nuestro dinero pierde valor y cada vez nos va a alcanzar para menos. Si es menos tiempo no es que nos valga, pero está más difícil lograrlo.
Lo que sí hay que aclarar es que aunque no es ideal, no ganarle a la inflación es distinto que perder tu capital inicial.
Por eso, incluso si el GAT real es ligeramente negativo es mejor meterlo al pagaré que tener la lana en tu cuenta de banco sin intereses o en el colchón donde siguiendo el ejemplo de arriba te daría -3.2% en lugar de perder únicamente -0.2% respecto a la inflación.
Eso quiere decir que me debe dar igual y si me debo ir con cualquier GAT real aunque sea negativo. ¡No! En esos casos si estás invirtiendo a corto plazo (la mayoría de los instrumentos con GAT son de corto plazo, un año máximo) lo ideal es que el GAT real sea positivo o si ninguno lo es, elegir el “menos negativo”.
Les recomiendo checar el simulador de ahorro de Condusef pero también los sitios de los bancos chicos o nuevos que sí están regulados, porque a veces ofrecen mejores tasas que los bancos más tradicionales o establecidos.
Una advertencia importante: este año se espera que suban las tasas de interés, por lo que sí están pensando en un instrumento de renta fija no se vayan a meter a muchos meses o un año porque entonces no les tocaría la subida de tasas y se quedarían atrapados en una tasa peorcita cuando al “renovar” podrían tener una mejor.
Espero que la información les sirva y se animen a poner su dinero a trabajar.
Otros posts que te pueden interesar sobre GAT real y otros temas de inversión
Quiero invertir, por dónde empezar…
Opciones de inversión a un año.
Los tres tipos de ahorro que debes tener y dónde invertirlos
Cuándo son buenos los Cetes?
Fondos de Inversión (último post de la serie)
Twittear
La entrada ¿GAT real? GAT nominal? ¿A cuál le hago caso para invertir. aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
January 28, 2016
¿Cómo saber si el dólar va a subir o a bajar?
Desde el 2014 el dólar nos ha traído con los nervios de punta. Y no sólo a México, a la mayoría de los países emergentes. Muchos se preguntarán cómo saber si el dólar va a subir o bajar o en cuánto va a cerrar el año, especialmente si tienen planes de viajar o hacer alguna compra que requiera dólares.
Aunque es complicado hacer pronósticos de cotización exactos (en este post hay algunos generales de Roberto Ruarte y también puedes checar las encuestas con especialistas que hace Banxico), hay ciertas noticias que nos pueden dar pistas de qué puede suceder o cuál puede ser la tendencia del dólar.
Te preparé un video con tres noticias que hay que seguir para tener una idea de qué puede pasar con el dólar:
Por cierto, este es uno de los muchos videos del canal de Pequeño Cerdo Capitalista en YouTube, que recién estrené hace unos meses (bueno, ya lo tenía pero ahora sí ya está en forma y hay videos nuevos cada semana). Los temas son de todo un poco: ahorro, la cuesta de enero, tips para impulsar tu carrera, inversiones, negocios y emprendimiento, novedades del libro y por supuesto los que vayas sugiriendo, así que si se te ocurre alguno cuéntame en el área de comentarios.
Bueno y ¿qué hacer con el dólar?
Más allá de las pistas que nos puedan dar las noticias o los analistas sobre el dólar, quizás tu duda sea qué hacer si vas a salir de viaje pronto y vas a necesitar dólares. En este post te cuento de una estrategia llamada “promediar”, que te puede funcionar para no acabar cambiando justo el día en que el dólar está en máximos históricos.
Si tu duda es más de largo plazo, es decir, el dólar y tus inversiones o tu patrimonio en general, entonces este post te puede interesar.
Espero que este video y los posts te ayuden a manejar mejor tus finanzas en este año turbulento.
Otros posts que te pueden interesar si el dólar te anda dando insomnio
¿Por qué debe importarme la subida de la tasa de interés en EU?
¿Qué nos depara el año nuevo? Expectativas económicas para 2016
Los mercados en 2016: en modo montaña rusa
VIDEO: ¿Qué puedo hacer ante la caída de los mercados?
Twittear
La entrada ¿Cómo saber si el dólar va a subir o a bajar? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
January 26, 2016
Tips para planear el viaje de tus sueños
Todos tenemos en la mente a ese lugar al que siempre hemos querido ir, pero muchos menos lo hacemos porque no lo planeamos. Nos la pasamos creyendo que es imposible porque “es muy caro” o que el boleto de avión nos va a caer del cielo; y ya ni digamos pensar el hospedaje o la entrada a las atracciones del sitio en cuestión.
Total que nos la pasamos posponiendo ese viaje por sólo soñar pero no presupuestar, así que por eso hoy estuve platicando, en este Hangout de Me Gusta Leer con hablobajito en donde hablamos del viaje de nuestro sueños (el mío es a Japón) y ahí les decimos cómo definir cuánto cuesta y les compartimos los consejos para que, así como nosotras, ustedes también planeen el viaje de sus sueños… y lo hagan realidad.
Si se lo perdieron lo pueden volver aquí.
Espero que estos tips los animen a empezar a soñar y presupuestar, y esperamos sus fotos en Facebook o Twitter de cuando hayan logrado su meta. Acá les dejo otros post que les pueden ayudar:
Indispensables para ahorrar en viajes
Guía infalible para que los boletos de avión te salgan carísimos
¡¡¡Atrévanse a soñar en sus #ViajesOINK!!!
Twittear
La entrada Tips para planear el viaje de tus sueños aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
January 25, 2016
Hangout con tips para planear el viaje de tus sueños
Si quieres dejar de tener sueños guajiros y convertir tus sueños realidad, te invitamos a que veas el Hangout con los tips de Sofía Macías, moderado por Hablo Bajito y Vale Bigotes, este martes 26 de enero a las 5 pm. Conéctense dando clic AQUÍ.
Empiecen a mandar sus preguntas directo en el Hangout o en las redes sociales del Pequeño Cerdo Capitalista: Facebook y Twitter @PeqCerdoCap.
No se pierdan de estas y más dinámicas para que todos mejoren sus finanzas y lleguen a sus metas: suscríbanse a nuestro canal de YouTube y al Newsletter.

Twittear
La entrada Hangout con tips para planear el viaje de tus sueños aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
January 21, 2016
Cómo hacer una presentación… sin hacer el oso
Por muy chuchos cuereros y deshinibidos que nos sintamos, todos alguna vez nos hemos sentido nerviosos al hablar en una junta, exposición, conferencia o evento con otros seres humanos varios. Tememos que nos juzguen o meter la pata y es cuándo viene a nuestra cabeza la gran pregunta ¿Cómo hacer una presentación… sin hacer el oso y que de verdad nos pelen los que nos están escuchando?
Si hay una master-jedi en cómo hacer una presentación es Tania Pimentel, una de las súper PRO organizadoras de PechaKucha, un evento en el que se comparten ideas en público en un formato de 20 diapositivas de 20 segundos cada una (o sea 6 minutos 40 segundos).
Yo participé en el PechaKucha de el Polyforum Siqueiros hace algunos ayeres y la verdad Tania y Pamela me dieron una súper coacheada para lograr hablar coherentemente y de forma atractiva de los “errores financieros de juventud” en 20 diapositivas, sin matar de aburrimiento a nadie y haciendo que la audiencia no me diera el avión y se acordara de lo que les decía.
Tania, aparte de organizar PechaKucha, tiene una consultoría en aprender a presentar de forma efectiva y profesional , en cualquier contexto, y cómo es una de las habilidades básicas si quieres tener una carrera exitosa o que tu negocio le haga ojitos a potenciales inversionistas y clientes le pedí que nos contara algunos secretos en video para volvernos buenísimos en el tema.
Los videos los pueden checar en secuencia en el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista, pero también se los dejo por acá y les cuento de qué tratan.
Video 1: ¿ Para qué sirve aprender a presentar y cómo superar el miedo a hablar en público?
En este video Tania Pimentel nos cuenta en qué ayuda a tu carrera aprender a hacer buenas presentaciones, tips para superar el pánico escénico y qué debes saber sobre la audiencia al preparar un presentación.
Video 2: Las 3 principales metidas de pata al presentar
A veces tenemos las mejores ideas, pero las comunicamos de la peor manera. En los ochenta se acuñó un término llamado “muerte por powerpoint” y tenía que ver justo con errores comúnes, que literal matan de aburrimiento a cualquier audiencia.
Video 3: Ahora sí ¿cómo hacer una presentación efectiva?
No tienes que ser Steve Jobs o Matin Luther King para que todos en una sala de juntas, auditorio o en tu clase te pongan atención, basta con seguir estos tres consejos que Tania Pimentel, Fundadora de Pechakucha nos comparte y tu mensaje llegará.
Espero que los videos les sean tan útiles como para mí fue el coacheo de Tania para Pechakucha, chequen el resto de los que tenemos en el canal y si quieren saber de los cursos de Tania y Pamela pueden escribirles a contacto@pkdf.mx
¡Bonita y exitosa semana!
Twittear
La entrada Cómo hacer una presentación… sin hacer el oso aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
