Rafael Uzcátegui's Blog, page 26
June 19, 2018
El Informe Anual 2017 de Provea en infografías
Provea publicó recientemente su Informe Anual correspondiente a los meses enero a diciembre de 2017. A continuación, las infografías con alguno de los datos. Para consultar el informe completo: http://www.derechos.org.ve













June 5, 2018
Cuando la providencia sale al paso
Rafael Uzcátegui
En la década de los 80´s, en las postrimerías de los años de vacas gordas, los venezolanos que no podían ir a Miami se iban de shopping a Cúcuta. En mi caso, la relación con el Norte de Santander provenía de la ascendencia andina. Comprar en Almacenes Ley o Tía, dormir en hoteles con aire acondicionado y, en general, caminar por calles de un un país ajeno fue lo más cercano a Disneylandia que tuvo mi generación clase media provinciana de infantes venecos. El bolívar era un Gulliver frente al peso colombiano y quienes lo llevábamos para gastar cruzando el Puente Internacional Simón Bolívar, eramos literalmente dioses. Para los venezolanos, pero especialmente para los habitantes del lado colombiano, esto siempre iba a ser así. Nadie se podía imaginar que dos décadas después los papeles se intercambiarían. Y tan dramáticamente.
La explosión de la debacle económica ha generado que la diáspora sea la última de las crisis que los gobiernos de la región deban afrontar. Los venezolanos en Colombia se han convertido en la principal corriente migratoria del hermano país en toda su historia. Los que tienen con qué, aterrizan en el aeropuerto internacional El Dorado, de Bogotá. Para el resto, el principal punto de entrada, el 48% del total, es por Cúcuta. En la ciudad hacen lo que sea para ganarse unos pesos, algunos con la ilusión de continuar más adentro su búsqueda de un futuro. Si desean viajar a otra ciudad, deben sellar su pasaporte en migración Colombia mostrando un pasaje. En la urbe con mayor desempleo de Colombia, los venezolanos son limpia vidrios, venden agua en los semáforos y ofrecen en la calle cualquier producto traído del otro lado.
Una de esas tardes calurosas del Norte de Santander, José David Caña Pérez, sacerdote de la parroquia San Pedro Apostol de La Parada, escuchaba con atención el llamado del Papa Francisco sobre la misericordia con los migrantes alrededor del mundo. Su figura, morena y generosa, se puso manos a la obra. Junto a sus parroquianos comenzó a montar una olla de sopa para 100 comensales, que comenzó a ser repartida a las familias de venezolanos que cruzaban el puente con intenciones de quedarse. Aquel improvisado comedor popular rápidamente se divulgó entre quienes sus miles de bolívares, ahorrados con sacrificio, se diluían en unos pocos pesos. La demanda, y las preocupaciones del padre Cañas, crecieron como la espuma de una Cerveza Cristal recién servida en el agobiante calor cucuteño. Aquella nueva responsabilidad lo agobió al punto de tomar la decisión de cerrar el comedor. Días antes de bajar la santamaría, mientras José David decidía cómo informar la clausura, escuchó a una chiquita de 8 años expresar frente al plato de comida “¡Gracias Dios mío por no dejarnos morir”. Con su acento, el padre preguntó: “Mamita, ¿Qué le pasó?”. La niña le contó que tenía 4 días viajando por tierra desde el centro de Venezuela. Que no habían comido nada durante el trayecto, pero tenían la esperanza que si llegaban a la frontera la iglesia les iba a dar de comer. Con lágrimas en los ojos, que se repiten que cada vez que lo recuerda, José David Caña Pérez decidió que no podía dejar de ayudar a los venezolanos, aunque la vida se le fuera en ello.
Sin embargo, la vida le ha sido generosa, y el padre David se lo atribuye al poder benefactor de lo que hoy se llama “Casa de Paso Divina Providencia”, que cada día reparte casi dos mil platos de comida a los migrantes venezolanos, priorizando por niños, mujeres embarazadas y abuelos. Un equipo de 70 voluntarios, de los cuales 25 son venezolanos, administran la obra caritativa cuyos costos al mes son de 100 millones de pesos –casi 35 mil dólares-, incluyendo los 400 mil pesos del alquiler de esa casa con un patio tan amplio que permite que los comensales puedan estar cómodamente sentados. Ese comedor funciona en base a donaciones, que no han parado de llegar. Incluyendo la de sus feligreses que aumentan mes a mes sus contribuciones. Desde que las hacen sus propios negocios han mejorado, y se lo atribuyen a la Casa.
Cuando estuvimos de visita en el comedor, observando las colas de ancianos y niños que esperaban su turno, el padre Cañas nos decía que con 1 dólar se le daba “desayuno y almuerzo a un hermano venezolano”. Lo mínimo que podíamos hacer, le prometimos, era intentar que la diáspora venezolana colaborara. Por eso este texto.
Los aportes económicos para apoyar la Casa de Paso Divina Providencia se pueden consignar en la Cuenta de Ahorros Bancolombia: 08865722720,a nombre de la Diócesis de Cúcuta, NIT 890500597.
En caso que soliciten información adicional para donaciones desde el extranjero:
Código Swift: COLOCOBM (en caso que le pidan 11 dígitos indicar que se agreguen tres X, es decir, queda COLOCOBMXXX).
A nombre de Diócesis de Cúcuta NIT: 890500597-1
Dirección: Av. 1 27 131 San Rafael
E-mail: diocesisdecucuta@gmail.com
En caso que soliciten la dirección de Bancolombia: Cl. 4 #3-24, Cúcuta, Norte de Santander
@fanzinero
May 30, 2018
Entrevista en El Comercio (Perú): “Ahora hay más pobres en Venezuela que cuando llegó Chávez”
Renzo Giner
“Siempre habrá una luz por la que luchar. Pelearé el tiempo que sea de pelear. Aunque solo ves oscuridad, esto va a cambiar. No puede durar más”, dice el coro de “Molotov” canción de Doctor No, una de las 16 bandas venezolanas que participan en el disco “Rock contra la dictadura”, un proyecto liderado por la organización Provea.
—Como coordinador de Provea has llegado a Lima para entregar el disco a los asistentes a la Cumbre de las Américas…
Las organizaciones de derechos humanos hacemos muchas cosas con un alto contenido técnico, que son importantísimas, como los informes, pero no tan masivas. Los referentes de los jóvenes están en las series, videojuegos, novelas gráficas. Tuvimos la necesidad de dialogar con ellos.
—¿Cómo lo hicieron?
Comenzamos con una radio por Internet asociados con una ONG digital de jóvenes. Luego tuvimos un contacto mucho más cercano con gente que cantaba sobre lo que pasaba en Venezuela.
—Y ahí nació el disco…
Hay algo interesante. Hugo Chávez tuvo la buena idea, en algún momento, de convertirse en un movimiento social, con íconos, una estética y canciones. Por diferentes razones, el gobierno de Maduro ya no es un movimiento, solo ejerce el poder para quedarse de forma indefinida. Del otro lado, en cambio, el grupo que está intentando que vuelva la democracia a Venezuela ha pasado a ser un movimiento. Ellos aportan canciones y encuentros para la ciudadanía. Ahora no solo hay bandas de rock sino artistas un poco más conocidos como Nacho o Franco de Vita que están siendo parte de esto. Esas bandas fueron las que confiaron en nosotros.
— El poder de la música…
Generalmente creemos que podemos convencer a las personas con ideas y la razón, pero si van acompañadas con sentimientos y emociones será mucho más potente. Yo me eduqué sobre lo que pasaba en el Perú escuchando a las bandas peruanas. La primera vez que oí sobre un sitio llamado Ayacucho, donde violaban derechos humanos, fue a través de “Ayacucho centro de opresión” de Kaos. La música les puede hablar a esta nueva generación de venezolanos, les recordará a estos jóvenes por qué luchan. Por otro lado, es una forma de disminuir los brotes de xenofobia que son naturales ante las oleadas migratorias masivas.
—¿Con qué canciones podemos comenzar?
La primera es de Sentimiento Muerto. En 1988 Fito Páez produjo su disco “El amor no existe”, donde está “Educación anterior”, que tiene plena vigencia en la Venezuela de hoy. La segunda, es de Melancólicos Anónimos que tuvo que emigrar a EE.UU. Tienen una canción muy ácida y directa llamada “Coca y gasolina”, dicen que son los dos principales productos de exportación en Venezuela.
—¿Cómo analizas la crisis de tu país?
Para sintetizar la gravedad del momento actual debes saber que para una organización de derechos elevar su tono es calificar a un gobierno como dictadura. Eso lo hicimos en octubre del 2016. Y en eso también tuvo que ver el Perú.
—¿Por qué?
Muchas organizaciones de derechos humanos peruanas nos decían cuál debería ser nuestro papel en estos momentos, debíamos asumir un rol más político para poder devolverle la democracia al país. Ahorita nos encontramos en un momento de ausencia de institucionalidad democrática, al punto de que el defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, niega la crisis migratoria humanitaria. El Gobierno ahora solo genera políticas para las personas que le son fieles ideológicamente, que se calcula entre un 15% y un 25%. La discriminación se ha transformado en una política de Estado. Eso, además, ha catalizado la situación de pobreza en Venezuela.
—¿A qué nivel?
Actualmente hay 16 millones de personas en situación de pobreza, según cifras oficiales que son las más cautas. Es decir, la gran bandera del gobierno bolivariano de acabar con la pobreza no solo no se cumplió, sino que ahora hay más pobres en Venezuela que cuando llegó Chávez. Además, han aumentado los índices de malnutrición, subnutrición y desnutrición. En zonas como el estado de Bolívar fallece un niño al día por desnutrición. El año pasado 26 personas murieron por comer yuca amarga, una variante tóxica, porque están desesperados por comer lo que sea.
—Cuéntame más sobre la trayectoria de Provea.
Este año cumpliremos 30 años. Nos dedicamos a la defensa de derechos económicos, sociales y culturales, pero también hemos llevado casos de tortura. Casos que se han llevado a la CIDH. Provea tiene un alto perfil, así que puede hablarle al Gobierno en sus términos; además tenemos la historia de visitar a Hugo Chávez cuando estaba preso para verificar sus condiciones, a pesar de que ahora no lo podamos hacer con los presos políticos y Nicolás Maduro fue atendido por Provea en 1993 cuando era hostigado por su actividad cuando era conductor de buses en Caracas. Él era acusado porque era un agitador y Provea llevó su caso, de hecho todavía tenemos el mueble donde él se sentó y donde hoy se sientan las víctimas de su gobierno.
La renuncia
Rafael Uzcátegui
Me puedo equivocar, pero hasta el momento en que esto se escribe las evidencias sugieren que Nicolás Maduro será proclamado la noche del 20 de mayo como presidente por un período de 6 años. Ya en octubre de 2016, cuando se tomó la decisión de postergar los procesos electorales en curso (Referendo Revocatorio y Elecciones Regionales), fui parte de los que opinó que el gobierno había tomado la decisión –tras la experiencia de diciembre de 2015-, de no convocar elecciones hasta que tuviera la garantía de ganarlas, aunque no contara con los votos.
Las elecciones realizadas bajo la Constituyente han dinamitado la confianza en un sector importante de la ciudadanía sobre la capacidad del voto para expresar la opinión del soberano sobre los rumbos del país. Las candidaturas opositoras no pudieron revertir esta opinión. Tampoco plantearon una estrategia adicional al deseo del aluvión de votos, que convirtiera la materialización del fraude en una crisis de legitimidad para el nuevo gobierno.
¿Cómo enfrentar el repliegue, la desazón y la depresión del 21 de mayo? Proponiendo un camino presente en la Constitución. El artículo 233 de la Carta Magna expresa: “Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: la muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreto dentro de los treinta días consecutivos siguientes”. Un movimiento amplio e incluyente de la sociedad exigiendo la renuncia de Maduro es la manera para que en corto plazo haya elecciones y la voz del pueblo sea escuchada.
Un movimiento nacional por la renuncia de Maduro podría enfrentar la matriz de opinión que, ante la ausencia de otros mecanismos de resolución del conflicto, están apostando por salidas insurreccionales con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas, locales o extranjeras. Y esto no es comentarios de los políticos más estridentes, sino que ha venido ganando terreno en los sectores populares. Hay piensa que es una propuesta más prágmática de la renuncia. No obstante, es una declaración de impotencia para quien la enarbola. Es reconocer que no puede hacer nada para influir en los destinos del país. Y en nuestra opinión hay muchísimo por hacer, en vez de esperar a militares salvadores de cualquier nacionalidad. @fanzinero (Escrito para Tal Cual el 16.05.18)
May 23, 2018
Provea: Sanciones a violadores de DDHH sí; sanciones que aumenten el hambre no
[image error]En opinión del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), las cifras divulgadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) no corresponden con lo ocurrido el 20 de mayo. El gigantesco fraude electoral, que intenta mantener en el poder a un gobierno no democrático, está siendo desconocido por diferentes actores de la comunidad internacional, quienes han anunciado el aumento de las sanciones diplomáticas. Provea advierte que los estándares internacionales en derechos humanos rechazan cualquier tipo de decisión que aumente la violación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de la población, lo cual puede ocurrir en Venezuela si las sanciones o restricciones impuestas exceden a los funcionarios involucrados en delitos o violaciones de derechos humanos.
En 1997 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas realizó su Observación General número 8 al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), referido especialmente a las sanciones económicas, estableciendo que “independientemente de las circunstancias, esas sanciones deben siempre tener plenamente en cuenta las disposiciones del PIDESC”.
De esta manera, los estándares internacionales de derechos humanos no cuestionan la necesidad de imponer sanciones en casos de amenazas a la paz o la ruptura del orden democrático interno que amenace los derechos de la población, sino que exige “distinguir entre el objetivo básico que se persigue al ejercer una presión política y económica sobre la minoría gobernante del país para persuadirla a que respete el derecho internacional y la imposición colateral de sufrimientos a los grupos más vulnerables del país”.
Provea solicita al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas que vigile las decisiones tomadas por los diferentes países tras el fraude del 20 de mayo en Venezuela. Según lo declaró el propio Comité DESC “no tiene competencia alguna en relación con las decisiones de imponer o no sanciones, tiene sin embargo la responsabilidad de vigilar el cumplimiento del Pacto por todos los Estados Partes. Cuando se adoptan medidas que impiden a un Estado Parte cumplir las obligaciones que le impone un Pacto, el Comité debe ocuparse oportunamente de los términos de las sanciones y de la forma en que se aplican”.
Consideramos que existen una serie de mecanismos diplomáticos internacionales que no se han agotado, para presionar al gobierno venezolano para el restablecimiento de la institucionalidad democrática, que incluyen sanciones individuales a violadores de derechos humanos. Según la propia Naciones Unidas: “es posible adoptar decisiones para aliviar el sufrimiento de los niños o reducir al mínimo otras consecuencias nefastas sin comprometer el objetivo político de las sanciones”. El Comité DESC de la ONU es claro en concluir sobre la relación entre las sanciones y afectaciones a los derechos de la población: “No se debe responder a un comportamiento ilícito con otro comportamiento ilícito que no preste atención a los derechos fundamentales subyacentes que legitiman esa acción colectiva”.
Provea alerta que el gobierno cierra los caminos institucionales, pacíficos y democráticos para la resolución del conflicto venezolano, y en consecuencia el gobierno de Nicolás Maduro está estimulando que la mayoría de la población del país descontenta con su gestión, incluyendo las Fuerzas Armadas, opten por estrategias insurreccionales fuera de la Constitución. Por tanto continuaremos alentando la conformación de un gran movimiento nacional, que incluya a todos los sectores, para exigir la renuncia de Nicolás Maduro y aplicar lo establecido en el artículo 233 de la Constitución Nacional, y en consecuencia anunciar la convocatoria a corto plazo de elecciones libres y democráticas. Desde Provea reafirmamos que rechazamos convocatorias directas o indirectas a golpe de Estado o intervenciones militares de países extranjeros La solución a la crisis venezolana debe darse con la participación activa del pueblo y en el marco de la Constitución.
Caracas, 23 de mayo de 2018
May 22, 2018
Comics por la Democracia 01
Que las ilustraciones y los globos de diálogo relaten lo que está pasando en Venezuela.
Participan: Lorenzo Romero, Fernando Pinilla, Marcos Ramos Celis, Alex Izaguirre, Marcos Paredes y Leonardo González
[image error]
Descargar en resolución web: https://mega.nz/#!4OA1kRZK!62O1zGhjow4CodEOJFi561WP8xt4ulgE9PETjeiYYz4
May 14, 2018
ONG y Sociedad Civil: Las elecciones del 20 de mayo no serán libres ni creíbles
(Caracas, 14 de mayo 2018) Las organizaciones de sociedad civil y derechos humanos abajo firmantes nos dirigimos al país, para expresar nuestra preocupación, y alertar dentro y fuera de nuestras fronteras, que las elecciones a realizarse en Venezuela el día 20 de mayo de 2018 no serán libres ni creíbles. El proceso que se llevará a cabo adolece de las condiciones necesarias que den garantías a este derecho fundamental. El Poder Electoral en Venezuela ha actuado, deliberadamente, de forma no independiente e imparcial, socavando así la credibilidad de los procesos electorales, permitiendo que otros entes (la Asamblea Nacional Constituyente) haya decidido la fecha de su realización. Esto ha originado que la ciudadanía cuestione su participación en contiendas electorales y se originen dudas razonables sobre los eventuales resultados.
1. Obstáculos para el derecho a la libre asociación política
El Consejo Nacional Electoral (CNE) sancionó a partidos políticos que no participaron en la elección de alcaldes de diciembre de 2017, aprobando un decreto que los obligó a someterse a un proceso de validación de su militancia, como condición para no ser eliminados. Esto no está contemplado en la legislación electoral vigente, ilegalizando así los partidos: Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Partido Unión y Entendimiento (Puente) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Además, no se ha permitido la legalización de organizaciones políticas del llamado “chavismo disidente”, como Marea Socialista (MS).
2. La fecha de las elecciones como acto de ventajismo
El CNE ha escogido discrecionalmente el momento de hacer los anuncios, la fecha de los próximos comicios y publicación de los cronogramas correspondientes para beneficiar al partido gobernante y dificultar la participación de otros actores políticos. Los comicios se desarrollan en tiempos y fechas arbitrarias, pues tradicionalmente las elecciones presidenciales en Venezuela se han realizado en diciembre. A su vez, el CNE ha eliminado actividades relacionadas al catastro, simulacro electoral, uso de la tinta indeleble, limitó la observación nacional y eliminó la internacional e, incluso, dejó por fuera las postulaciones de candidatos por grupos de electores o iniciativa propia. Aunado a esto, recortó drásticamente los lapsos para la presentación de candidaturas, la organización del Registro Electoral, la campaña electoral y el ensamblaje de material.
3.- Violación de disposiciones legales y del “Acuerdo de Garantías Electorales”
El jueves 01.03 integrantes del partido PSUV y algunos partidos de oposición Avanzada Progresista (AP), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Copei firmaron un llamado “Acuerdo de Garantías Electorales”. El CNE reprogramó las presidenciales para el próximo 20 de mayo y convocó para la misma fecha los comicios de Consejos Legislativos Estadales y Concejos Municipales. Así, modificó el cronograma electoral que ya había sido presentado, acordando nuevas condiciones y lapsos sin prestar atención a las disposiciones legales correspondientes. Afectó el lapso de postulaciones reduciéndolos para inscripción de candidatos no postulados por partidos; electores no contaron con tiempo suficiente para enterarse cuándo y dónde validar en apoyo a la candidatura de un dirigente postulado por iniciativa propia o por un grupo de electores; dio un plazo de apenas seis días para consignar y validar firmas del 5% del Registro Electoral como requisito para inscribirse a postulados por iniciativa propia o grupo de electores, una cifra diez veces mayor a la exigida en procesos de renovación de nóminas de partidos políticos.
4.- Lapso insuficiente para inscribirse en el Registro Electoral.
Se estipularon apenas 20 días para los operativos de actualización e inscripción de nuevos electores en el Registro. Este lapso resultó insuficiente para que se inscribieran los casi dos millones de jóvenes con edad para sufragar no inscritos, o para que actualizaran sus datos alrededor de un millón y medio de electores residenciados en el exterior del país, emigrados recientemente.
5.- Campaña Electoral, Ventajismo De Estado
Antes de que fueran convocadas las elecciones, el gobierno ya estaba en campaña electoral. El 26 de enero Maduro promocionó el logo y tema oficial “Juntos podemos más”, además de ocupar importantes espacios en radio y televisión en las semanas siguientes. Por su parte, el PSUV con la denominada “maquinaria roja”, ha realizado de manera sistemática acciones de coacción e intimidación del voto a través del chequeo de votantes en listas 1×10 y anuncios del uso del Carnet de la Patria –obligatorio para el acceso a las políticas asistenciales estatales- en las cercanías de centros de votación, para verificar quienes han votado. La coerción en el ejercicio del voto, a cambio de prebendas, ha sido reconocida por el propio Nicolás Maduro, quien el 30 de abril declaró: “Todo el que tenga carnet de la patria tiene que votar, eso es dando y dando. Estoy pensando en darle un premio al pueblo de Venezuela que salga a votar ese día, con el carnet de la patria”. Y añadió: “Por la democracia, por la libertad, dando y dando: recibo mi derecho social al trabajo, al estudio, a la pensión, pero yo le doy a la patria mi voto”.
6.- Desequilibrio informativo
El desequilibrio informativo, la desinformación, la censura y la autocensura se agudizan en contextos electorales. En el último año las restricciones fueron mucho mayores con consecuencias a largo plazo. En 2017 fueron cerrados más de 50 medios de comunicación a nivel nacional, la mayoría en el interior del país, donde las posibilidades de los ciudadanos para estar informados se redujeron dramáticamente o desaparecieron en al menos un tipo de medio tradicional, a saber: radio, impreso o televisión. Seis periódicos dejaron de circular indefinidamente entre ellos diarios, que tras convertirse en semanarios, terminaron por desaparecer en físico para pasar definitivamente a la web.
Los medios públicos se caracterizan por un contenido parcializado de constante propaganda a favor del partido de gobierno. De la misma forma, el abuso de las transmisiones conjuntas, mejor conocidas como cadenas, son usadas para promocionar al partido gobernante, en las que cualquier acto público, independientemente de su relevancia, termina por convertirse en propaganda partidista.
La reducción del ecosistema de medios implica menos espacios, no solo para estar informados del acontecer cotidiano, sino para la potencial promoción de candidatos, candidatas y propuestas. Se restringe severamente la discusión pública, amplia, abierta y con tiempos razonables de cara a un proceso electoral, para que las personas puedan opinar, contrastar, comparar, discutir, cuestionar y decidir. Nos existe la pluralidad informativa necesaria para hacer posible un proceso realmente democrático.
7.- Confianza en el sistema automatizado de votación
La confianza en el sistema automatizado de votación sufrió un duro golpe luego de la denuncia hecha por la empresa Smartmatic, en 2017 a propósito de la inconstitucional elección de ANC. Aseguró que el CNE habría agregado “al menos un millón de votos” al total de participación registrado, y por primera vez en 13 años, no podía avalar los resultados oficiales.
Existen suficientes evidencias para señalar que el acto del 20 de Mayo es un evento marcado por violaciones a las leyes vigentes. Los derechos políticos de los venezolanos, como electore/as y como elegibles, han sido drásticamente limitados por las reglas del juego impuestas por el árbitro electoral.
Los actores opositores compiten contra la estructura del Estado. El CNE no regula el período de precampaña, estableciendo normas para luego no aplicar ninguna sanción o limitación al gobierno por el uso indiscriminado de los recursos y medios públicos.
El voto en Venezuela ha perdido legitimidad porque el sistema electoral es hoy percibido como poco transparente y administrado por instituciones que no son imparciales. La consecuencia negativa más grave, de llevarse a cabo este proceso, será la erosión de la capacidad institucional del voto como mecanismo democrático para resolver diferencias y reflejar la opinión mayoritaria sobre cuáles deberían ser los rumbos del país.
En tal sentido, las organizaciones firmantes del presente comunicado exigimos la suspensión del proceso electoral convocado para el 20 de mayo de 2018, reprogramándolas para finales de año, publicando de un Cronograma Electoral completo y definitivo con al menos 6 meses de anticipación.
Las condiciones electorales que la sociedad reclama son las contempladas en la constitución y la legislación electoral vigente.
Organizaciones que adhieren el presente comunicado:
1) Acceso a la Justicia
2) Aquí Cabemos Todos
3) Asociación Civil Mujeres en Línea
4) Aula Abierta
5) Camino Democrático
6) Centro de Animación Juvenil de Valera
7) Centro de DDHH de la Universidad Metropolitana
8) Centro de Justicia y Paz ( CEPAZ )
9) Centro de Formación para La Democracia (CFD Venezuela)
10) Centro para la Paz y los DDHH UCV
11) Civilis Derechos Humanos
12) Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CODEVIDA)
13) Coalición Clima 21
14) Convite AC
15) Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela-Mérida
16) Comisión de Derechos Humanos de la Federación de colegios de Abogados de Venezuela del Estado Táchira
17) Comité de Derechos Humanos de La Guajira
18) Defiende Venezuela
19) Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos
20) Espacio Público
21) EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
22) Federación Interamericana de Abogados Capitulo Venezuela Seccional Anzoátegui
23) Frente para la Defensa de la constitución y de la democracia del estado monagas (DeCoDe Monagas)
24) Fundación Espacio Abierto
25) Humano Derecho Radio Estación
26) Laboratorio de Paz
27) Movimiento Ciudadano Dale Letra
28) Movimiento Juventud con Esperanza
29) Movimiento de Transformación Social
30) Movimiento Vinotinto
31) Observatorio Electoral Venezolano (OEV)
32) Observatorio de DDHH de la Universidad de Los Andes
33) O.N.G. Quinto Mandamiento de Derechos Humanos
34) Organización StopVIH
35) Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
36) Promoción Educación y Defensa en DDHH (PROMEDEHUM)
37) Red Andina de DDHH
38) Redes Ayuda
39) RedOrgBaruta
40) Revista SIC del Centro Gumilla
41) Sociedad Hominis Iura (SOHI)
42) Una Ventana a la Libertad
43) Un Mundo Sin Mordaza
May 11, 2018
Mitomanía de Estado
Rafael Uzcátegui
Para quienes desde las llamadas ciencias sociales intentamos hacer investigación en Venezuela el oficio se está tornando cada vez más difícil. Nos guste o no nos guste la gestión, las estadísticas oficiales son parte de la materia prima con la que trabajamos, que contrastamos con otras investigaciones alternativas o con los testimonios y datos que vamos levantando en primera persona. Desde hace algún tiempo el gobierno venía maquillando las cifras de su desempeño, pero el ojo avisor podía encontrar, dentro de las propias estadísticas estatales, las cifras para contrastar o desmontar las mentiras más evidentes. Sin embargo desde la instalación de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituytente la opacidad se ha hecho casi total. Y paralelamante, los discursos de los funcionarios son cada vez mas alucinados y desconectados de la realidad.
Pongamos el ejemplo la política pública habitacional llamada Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Cuando se comenzó a hablar de “millones” de casas levantadas, los propios informes de gestión de diferentes ministerios reconocían, en letra pequeña, que las metas no habían sido cumplidas. Si el ministerio de vivienda afirmaba que se estaban rompiendo records guiness en ingeniería, el ministerio del trabajo por su lado dejaba deslizar que la mayor tasa de desempleo se encontraba en el sector construcción. O el informe cuatrimestral del Banco Central de Venezuela publicaba que lo relacionado con el concreto y el cemento era el pedazo de la economía que acumulaba mayor crecimiento, pero de signo negativo. Ante la imposibilidad de mentir de manera sincronizada y sin costuras, la decisión que se ha tomado es, simple y llanamente, dejar de publicar cualquier estadística, cualquier número que pueda ser cruzado con otro para interpelar el discurso oficial. Y esto sin apelar al sentido común, ese que tiene cualquier estudiante de primer semestre de economía en donde es poco probable que un país con su peor crisis económica las viviendas estén floreciendo como hongos en el páramo después de las lluvias de septiembre.
El clímax lo ha constituido el presupuesto de funcionamiento del país para este 2018, otro secreto guardado bajo siete llaves. Normalmente se presentaba a la Asamblea Nacional el último trimestre del año, se discutían números más o números menos, se aprobaba y estaba disponible para los interesados en diferentes sitios web oficiales. En esta oportunidad se presentó ante la Constituyente. Si usted busca las notas de prensa sobre dicha “discusión”, un adjetivo excesivo para describir lo que pasó aquella tarde, no podrá detectar ningún dato de valor. Luego se dice que se ha publicado en Gaceta Oficial, y cuando se lee el documento los considerandos –las pirotecnias verbales acostumbradas- son mas largas que el texto propio del decreto, donde ni siquiera se tuvo la gentileza de publicar, por lo menos, la cifra total en bolívares del presupuesto estimado para el presente ejercicio fiscal.
La política pública en vivienda se ha transformado en un aparato propagandístico en vez de acciones para garantizar, de manera progresiva y sin discriminación, el derecho a la vivienda digna de los venezolanos. A falta de un concepto técnico para describir esta situación, provisionalmente la calificaremos como “mitomanía” -conducta repetitiva del acto de mentir, lo que le proporciona al mitómano una serie de beneficios inmediatos, como admiración o atención-, mitomanía de Estado. Busque usted las declaraciones de Nicolás donde afirma que “la cuarta” sólo construyo 150 mil casas y que su gestión ha superado esa cifra en más de mil por ciento. La compulsión hoy por mentir es tal y tan frecuente, que la noticia será cuando en algún momento se diga algo que tenga algún pedacito de verdad. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)
#ComicsDeLaResistencia: El extraño caso de la fórmula anti-voto
Seguimos utilizando el comic como plataforma para la difusión de contenidos para audiencias amplias. En esta oportunidad, sobre las condiciones para el ejercicio del derecho al voto, en el contexto de un gobierno no-democrático
[image error] [image error] [image error]
May 7, 2018
Henri Falcón, promotor del abstencionismo
[image error]
Rafael Uzcátegui
En las últimas semanas la discusión sobre las anunciadas elecciones presidenciales del 20 de mayo se han enfocado en los ribetes de la confrontación entre quienes creen que la mejor opción es participar, votando por Henri Falcón, o abstenerse. De lado y lado, empero, los argumentos son simplistas, cuando los hay, pues lo que abunda son los adjetivos descalificativos.
Aclaro que lo que viene a continuación es el intento de abundar en razones que alimenten la discusión. No es ninguna verdad absoluta ni relativa. El 20 de mayo, en caso que efectivamente se realice el proceso electoral, los hechos dirán quien estaba más cerca de lo que terminaba por ocurrir. Desde 1998 quienes nos hemos opuesto al autoritarismo, todos, no hemos conseguido la fórmula para revertir una situación que lejos de atenuarse se ha agravado. A estas alturas debiéramos tener claro que cualquier estrategia para salir del atolladero debiera realizarse desde cualquier lugar menos el de la soberbia.
Soy del grupo que piensa que Maduro no organizará elecciones donde, repitiendo el baño de agua fría de diciembre 2015, haya posibilidad de perderlas. Esta es la razón principal de adelantarlas 6 meses de lo que estipula la Constitución. En las elecciones regionales pasadas el oficialismo consiguió la fórmula para, siendo minoría electoral, ganar las votaciones. Resumiendo la ecuación: El gobierno ante la imposibilidad de aumentar su menguada popularidad debe asegurarse que sus contrarios saquen aún menos sufragios. Entre otras tácticas, se ha convertido en el principal promotor de la abstención, de manera directa e indirecta, erosionando la capacidad institucional actual del voto. Es cierto que entre los opositores al chavismo se han contado los abstencionistas, circunstanciales y doctrinarios. También que como nunca antes, por razones ciertas e inventadas, la Mesa de la Unidad Democrática ha alcanzado niveles importantes de desaprobación en las propias bases opositoras. Pero afirmar que la abstención es obra y propuesta de un sector de la oposición, así a secas, es sencillamente infantilizar la discusión.
Antes de continuar quiero dejar claro que sostengo que las aspiraciones de Henry Falcón son legítimas. No se puede culpar a un político de hacer, valga la redundancia, política. Otro tema es que uno tenga más o menos afinidad con ese camino. Dicho lo anterior, quiero hacer pública una hipótesis:
Henri Falcón, por acción u omisión, ha contribuido a la expansión del actual sentimiento abstencionista que embarga a los venezolanos.
Quienes conocemos Lara hemos escuchado de sus habitantes que Henri Falcón pasó de hacer un gobierno mínimamente eficiente, en su primera gestión, a un remedo de la ineficacia generalizada en sus últimos días, que varios atribuyen a la energía que utilizó para proyectarse nacionalmente. Esta mala gestión le pasó factura en las elecciones regionales, cuando perdió por 145.933 votos, 18 puntos porcentuales, frente a Carmen Meléndez. Quienes rememoran la campaña electoral del candidato de Avanzada Progresista recordarán que anunciaba que daría una “revolcada” a cualquier candidato del oficialismo. Siendo su bastión electoral, el territorio que había gobernado desde la alcaldía y la gobernación uno pensaba que iba a ser así. Pero no lo fue. En este aspecto quien socavó la credibilidad de Henri Falcón (HF) no fue otra persona sino él mismo. Que el chavismo se la tenía jurada era verdad. Pero que en sus últimos meses su gestión de gobierno no merecía por si misma repetir, también lo es.
Según el resultado la estrategia de Falcón de presentarse como un hombre conciliador, mediador y de transición, para granjearse el voto del chavismo descontento, no cuajó. No sólo el chavismo no madurista no votó por él, sino también un sector de lo que hasta ese diciembre constituía base cautiva de la oposición. HF era parte del sector opositor que no creía en las manifestaciones y que hacía aguas para que la calle se enfriara, volviendo al escenario “la verdadera política”. Quienes participaron en la protesta resintieron la soledad y el desamparo del mandatario regional, cuya inanición llegó al cénit con la tímida, por llamarlo elegantemente, actuación frente a la detención del principal alcalde de la región, Alfredo Ramos. Si HF no era capaz de defender, o simular hacerlo, los derechos de un funcionario de tal envergadura, hipotéticamente su principal aliado en la gestión larense –aunque en la realidad no fuera así-, el mensaje no era bueno para la ciudadanía: Ustedes, que no son nadie, son huérfanos tanto de la política como de los propios políticos, sépanlo. El resultado fue la abstención castigo, no promovida por nadie ajeno, sino por sí mismo.
En las últimas regionales, en las horas finales de la votación, HF lanzó mensajes que sugerían que la candidata oficialista estaba acumulando de manera irregular sufragios a su favor. Lo que primero reflejaban estos mensajes, desesperados, era la incapacidad para el despliegue de una logística que garantizara testigos en todas las mesas. El abultado resultado, creemos, lo hizo desistir de hablar de fraude cuando ya tendría las aspiraciones presidenciales entre ceja y ceja. Pero si la proyección nacional era lo que importaba, a esas alturas, HF se auto saboteó cuando prefirió el bajo perfil frente a las denuncias de fraude de Andrés Velásquez en Bolívar y la anulación de la victoria de Juan Pablo Guanipa en, no es menor, el segundo estado en importancia en el país. Al preferir ignorar la violación del principio de irreversibilidad de los resultados electorales, HF se sumó al coro silente que le gritó al país: No importa lo que ustedes elijan. El gobierno tiene la capacidad, incluso, de anular ganadores adjudicados por el propio CNE. El mazazo a la confianza en la potencialidad del voto mayoritario, ese que se invoca actualmente por quienes no supieron defenderlo para otros, no vino sólo de Diosdado.
Decíamos que la principal estrategia oficial es impedir que los votos en contra sumen más que los votos a favor, y en eso el desestimulo en el ejercicio del sufragio es clave. En este sentido HF no es el principal promotor de la abstención, pero su comportamiento ha hecho posible las condiciones para que la desconfianza en el sufragio como promotor del cambio se hayan generalizado en el país. Como ejemplo tenemos su notoria ausencia de beligerancia, aunque sea actuada, por exigir mejores condiciones para el ejercicio del voto. El único argumento que vemos es la promesa de la revolcada según encuestas, la misma que anunció en las regionales. Y como hoy sabemos que en aquella oportunidad mintió, tenemos la duda razonable si hoy dice la verdad, si hoy está disputando la presidencia de la república o, en cambio, el liderazgo opositor en una huida hacia adelante tras la pérdida de la base territorial de su poder. (Publicado en Tal Cual)
Rafael Uzcátegui's Blog
