Rafael Uzcátegui's Blog, page 28

January 30, 2018

Veneco edición 24 (Contra la dictadura, ponte punk)

 


[image error]



Edición número 24 de “Veneco”, el radioweb show especializado en punk y hardcore venezolano, de todas las épocas y todos los tiempos. Transmitido por Humano Derecho Radio (www.humanoderecho.com) y producido y conducido por Rafael Uzcátegui (@fanzinero). Independencia y actitud: Punk gobiernero es punk mierdero.


En esta oportunidad estrenando dos temas de Zombies No y una canción de Sofía Insomnia, más la selección de los baúles sonoros del underground venezolano


Lista de canciones

1) Zombies No “Visions”

2) Zombies No “The fall of reality”

3) Doña Maldad “Sesión en vivo 2017: La propagación de la ignorancia / Potenciales en miseria”

4) Sofía Insomnia “Arde ciudad”

5) Sentimiento Muerto “Estado alucinando”

6) Cadáveres Podridos “Se acercan los tiempos”

7) Apatía No “Que se vayan todos”

8) Danny Glxver “Malan drita”

9) Convicción HxC “Cada quien en lo suyo”

10) Los Mirians “Chiste malo”

11) Holocausto “Maniaco”
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2018 15:52

January 16, 2018

Huesos de pollo molido

Rafael Uzcátegui


El sábado 6 de enero, un día antes de Reyes y de las “auditorías” de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) que obligó a los supermercados a rebajar el precio de algunos de sus productos, estaba en el Central Madeirense (CM) –una histórica cadena de automercados establecida en Venezuela en 1949- de Los Próceres, en Caracas. A pesar de mi veta antimilitarista, frecuento este Centro Comercial ubicado dentro de un perímetro de seguridad militar de la Capital, adyacente al “Fuerte Tiuna”, debido a su cercanía de casa y que a diferencia de otros Malls ubicados más hacia el este de la ciudad, sigue siendo un sitio bastante seguro dada su impronta castrense.


Ese sábado la zona de charcutería, hacia la parte final del local, mostraba la escasez que ya se ha hecho costumbre. De hecho la única proteína animal que se ofertaba eran trozos de pavo en diferentes presentaciones. Aclarar que a diferencia de las fotos que divulgan los chavistas extranjeros sobre anaqueles de supermercados llenos, ubicados al lado de sus hoteles 5 estrellas en las zonas más pudientes de la ciudad, este CM se encuentra equidistante tanto de zonas de clase media (Los Rosales, Las Acacias) como de clases populares (El Valle, Coche). Durante todo el 2017, por lo menos, mucha de la estantería se completa con un solo producto y es evidente el deterioro progresivo de las instalaciones.


Una de las neveras del área de charcutería conservaba un tipo de alimento para animales que asemeja una pieza de embutidos, siendo huesos de pollo molidos, mezclada con grasas y pellejos varios, y congelada finalmente. Diferentes consumidores llevaban 6 u 8 paquetes del alimento, hasta que la existencia se agotó. En las colas para pagar, donde uno puede pasar entre 1 o 2 horas, el agotamiento de los temas llegó hasta el comentario del alimento para perros que, según, estaba siendo cocinado y servido en la mesa de humanos. Aquella conversación me parecía irreal, aunque ya había conversado con amigos la posibilidad que en algunas zonas rurales se estuviera comiendo perros y gatos.


De vuelta a casa hice el comentario en redes sociales y comencé a buscar si otros conversaban sobre el tema, para confirmar mis temores, o había tenido la casualidad de presenciar la compra alternativa a la Perrarina de un grupo de amantes de los animales. En twitter me respondieron que conocían el fenómeno y que, efectivamente, estaba siendo consumida por personas. Incluso alguien reconocía que ante la falta de otro tipo de proteínas, el mismo lo había consumido.


En Facebook, otra persona que había estado otro día en ese mismo supermercado, escribió un post relatando sus impresiones: “La señora -blanca, gorda y de baja estatura- echaba el  cuerpo sobre la nevera para tomar dos empaques cada vez. Volvía y dejaba los paquetes congelados en el fondo de su carrito de metal. En total, agarró ocho piezas congeladas de una pasta de carne rosada que, el 4 de enero, abundaba en un refrigerador del Central Madeirense ubicado en el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ipsfa).

Se acercó un hombre -quizá cuarentón, ojeroso, alto, delgado- con un carrito vacío. Intercambió algunas palabras con la señora y luego se quedó mirando la nevera repleta mientras otras tres personas repetían la secuencia: tomar dos, tres, cuatro paquetes; colocarlos en el carrito y marcharse.


 


Me quedé cerca, observando, escuchando, entendiendo qué hacía de esta nevera una parada casi obligada.  “11.750 Bs/Kg” (en una ciudad donde el kilo de carne común sobrepasa los 350.000 bolívares). Es eso, supuse, mientras veía ahora al cuarentón apilar paquetes en su carrito. Tomó 10, en total.

Repasé el cartel y luego tomé uno para repasar la etiqueta: “APP, alimento para mascotas. Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Ingredientes: Hueso de pollo molido”.

Entre las voces alrededor escuché a una mujer dar una sugerencia: “Le pones par de huevos revueltos y listo. Resuelves y queda sabroso”.   


“Queda sabroso”… Como que no es la típica opinión de un perro”.


Las evidencias están ahí. Quien recorra mercados podrá constatar que, de hace un tiempo, los venezolanos están consumiendo cosas destinadas a los animales: Arroz picado, forraje y maíz para cerdos, huesos de pollo molidos. Lo que los activistas denominamos “Emergencia Humanitaria compleja” posee, para interesados y escépticos, hechos fenoménicos. El derrumbe de las esperanzas y los liderazgos ha socializado el “sálvese quien pueda”.


El madurismo, el chavismo burocratizado realmente existente, ha superado en todo –hasta en los mitos urbanos- al pasado que decía dejar atrás. Ahora se está comiendo cosas para perros. El día que escribí esta nota volví al CM y la escena se repitió, aunque con un añadido, más oferta de hueso de pollo molido a un mayor precio –casi 30.000 bs el kilo-. Un señor cuarentón de camisa a rayas manga larga, jeans y zapatos deportivos, pudiera ser yo, ilustraba a una señora: Sofrita y servida con arroz. Tan normal, como quien repite una receta de Sumito Estevez. Quizás su capacidad de resilencia es mayor a la mía y, por ello, su racionalidad es la de la crisis, del sobrevivir en estas circunstancias. Habrá quien siga sorprendiéndose por que haya quienes aprovechen las rebajas por decreto del Sundde, pero por lo pronto yo seguire con mi estupefacción por lo que a todas luces creo que es un profundo daño antropológico, lo de resignarse a comer lo que en situaciones normales sería lo que sobra y se destina a los animales. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2018 08:58

January 9, 2018

El Libertario invita a colaborar con la edición de despedida de su periódico

Redacción


Comenzando este 2018, nuestro Colectivo Editor ha decidido dar formal reconocimiento a lo que ya era un hecho cierto: El cese de la publicación de El Libertario como un medio de difusión impreso (y/o digital) con aparición relativamente periódica, tal como lo hizo por 76 ediciones desde mediados de 1995 hasta septiembre-octubre de 2015 (consultar el archivo en http://www.nodo50.org/ellibertario).


Diversas causas nos han llevado a tomar esta decisión y las expondremos en la edición de despedida (digital y no impresa, dadas las circunstancias) que esperamos hacer pública para el próximo mes de febrero, en la que también procuraremos presentar balance de lo que ha sido la trayectoria de este esfuerzo comunicacional por la autogestión, el apoyo mutuo y la solidaridad.


Por supuesto, El Libertario alcanzó tal longevidad –y el impacto quizás modesto pero perceptible y persistente que ha tenido su mensaje- sólo gracias a haber llegado a un público afín o al menos interesado del que además recibió continuos y valiosos testimonios de respaldo. Ese público aún sigue allí, prueba de lo cual es la receptividad que ha tenido y tiene el blog de El Libertario, así que para esta edición de despedida no podíamos menos que solicitar esa participación y colaboración que ha sido una constante en toda la trayectoria de nuestro vocero.


Queda abierta entonces la invitación a que nos hagan llegar sus contribuciones escritas (mejor si están entre 500 y 1.000 palabras), que obviamente se orientes en el sentido por demás abierto que se evidenció en los múltiples escritos que tuvieron cabida en esos 76 números previos de El Libertario. También serán bienvenidas las contribuciones en imágenes, bien sea como núcleo del aporte que se haga, o como respaldo y complemento a un texto.


Aclaramos que si bien nuestro periódico deja de existir, este grupo de afinidad bajo cuya responsabilidad aparecía ha seguido activo y espera continuar en la brecha, tal como viene haciéndolo a través de este blog y las redes sociales, así como en la acción grupal e individual de sus integrantes en los diversos medios en que se desenvuelven, impulsando tanto la práctica como la difusión del ideal anarquista y lo que le sea afín.


De momento, hemos fijado como “dead line” o fecha de cierre para recibir colaboraciones a esa edición de despedida el domingo 28 de enero de 2018, así que confiamos se animen y nos hagan llegar su aporte antes de esa fecha, recordando que debe remitirse por vía e-mail a cualquiera de nuestros buzones electrónicos: ellibertario@hotmail.com, ellibertario@nodo50.org y periodicoellibertario@gmail.com. También por esa vía pueden comunicarse con nosotr@s para plantear cualquier duda, consulta o solicitud de información.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2018 12:03

December 28, 2017

Yo no olvido al año viejo

Rafael Uzcátegui


2017 es, según muchos indicadores, el peor año vivido desde que el modelo de dominación bolivariano llegó al poder. El gobierno ha aceitado la cadena de montaje de su fábrica de pobreza y exclusión, el mayor índice de inflación desde que se llevan estadísticas en el país, la privatización del derecho a la salud por la vía de los hechos y la reducción de la cantidad de alimentos consumidos, en un escenario en que el hombre, la mujer y los niños, se están convirtiendo en lobos para el hombre.


Con todo y lo anterior, empero, considero que en el 2017 ha surgido un nuevo tipo de ciudadanía en el país, cosa que pudo verse –y que hizo posible además- el ciclo de protestas que ocurrieron entre abril y julio. Si bien el chavismo logró intervenir el tejido asociativo de base que hubiera permitido mayores respuestas colectivas y cooperativas a la crisis, desde sus cotos privados los venezolanos han tenido gestos que nos han recordado que no ha desaparecido, del todo, lo mejor de nosotros. Quienes estuvimos 4 meses en la calle tuvimos el privilegio de ser testigos de innumerables gestos de desprendimiento y de solidaridad, entre los de a pié, con los que luchaban. Precisamente ha sido esa experiencia sobre el asfalto, bajo el humo de las lacrimógenas, la que ha formado políticamente a muchos venezolanos, que hoy tienen –equivocada o no, ese es otro asunto- su propia opinión sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Para decirlo de otra manera: Atrás quedó la “masa”, en el peor sentido del término, que podía ser direccionada con un mensaje en televisión o una consigna, como por ejemplo vimos bastante en el año 2002. Hoy la gente ha tomado postura y la plantea de todas las maneras que sabe. Cualquier político que crea que un tuit o un periscope es suficiente para proponer una estrategia, obviando los espacios de deliberación físicos necesarios en cualquier cosa que usted califique como “política”, estará condenado a la soledad.


Otra cosa que agradeceré al 2017 es el fin del chantaje unitario, ese que excusaba los desafueros de la oposición y demonizaba a cualquier cosa que criticara alguna de sus contradicciones. Una cosa es la sintonía en los objetivos, de parte de un amplio espectro de posiciones políticas, y otra es la homogeneización impuesta y la autocensura “para no dar armas al enemigo”. La única manera de recuperar la democracia, disculpen que seamos tan repetitivos, es mediante un movimiento que funcione democráticamente. La falta de apoyo electoral debe entenderse, entre otras cosas, como un hartazgo de los liderazgos caciquiles inamovibles.


Por último, querido año que languideces, te agradeceré que ante la adversidad las personas y personajes hayan mostrado su verdadero rostro, su talón de aquiles. Los autoritarismos, ojalá fuera tan sencillo, no se encuentran en un solo lado. Quienes se ufanaban de ser próceres de la moral y luz revolucionaria le han dado la espalda a las mayorías que tanto decían defender y, como decía el viejo Domingo Alberto, se han apoltronado en el banquete de los privilegios del poder.


La historia es sinuosa, pero siembre seremos los barros formados por los lodos de la experiencia propia. Madurar, individual y colectivamente, es doloroso, pues nunca se aprende por vivencia ajena. 2017, gracias por hacernos crecer. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 16:22

Animal de Ciudad: Basta! (Bolivia)

Una buena banda de Bolivia, con 10 años de carrera. Uno de sus buenos temas, en una toma en vivo.


[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 16:13

Somos el 70

Rafael Uzcátegui


Lo que sucede en Venezuela es el perfeccionamiento de un modelo de dominación que apareció en el año 90 con Alberto Fujimori en el Perú. Personalidades carismáticas que, en un contexto de deudas sociales acumuladas e instituciones débiles, tergiversan los mecanismos de la democracia para mantenerse, irregular e indefinidamente, en el poder. Los académicos han intentado crear categorías que la expliquen, pero a falta de una mejor denominación, comprensible para el ciudadano de a pié, la ausencia de democracia se entiende como dictadura, una adecuada a los tiempos que corren.


Algunos de sus rasgos, como la cooptación del poder judicial o el control sobre el arbitro electoral se pueden conseguir en gobiernos de diferente signo ideológico (Bolivia y Honduras, por ejemplo), pero reiteramos que es el experimento venezolano donde el autoritarismo experimenta en nuevos terrenos.


Tras haberse convertido en una fábrica de pobreza, el gobierno de Nicolás Maduro sabe que su popularidad no podrá remontar la cuesta que alguna vez conquistó Hugo Chávez. Si tomamos el dato de las dos últimas elecciones, bajo la Constituyente, tenemos que la votación del bolivarianismo realmente existente se ha estancado en un porcentaje alrededor del 30%. La estrategia consecuente es, ante la imposibilidad de aumentar el caudal electoral, reducir la del resto a una cifra menor. El meollo del fraude es impedir que los electores del resto de la oferta lleguen hasta las urnas, inhabilitando candidaturas, dividiendo y enfrentando las coaliciones opositoras, erosionando la confianza en el mecanismo electoral, amenazando con represalias.


Mientras el madurismo socializa la sospecha entre sus contrarios gobierna para mantener incólume su 30%. Durante el 2018 se gobernará sólo para un tercio de la población, mientras el restante sufre los embates de la discriminación como política de Estado. El chavismo, ese movimiento que anunció revolucionar la democracia, finalmente consiguió trampearla para mantener los privilegios del poder.


El resto, para quienes somos el 70%, es poder descifrar correctamente las simulaciones y estrategias del autoritarismo para construir un movimiento democrático e inclusivo, con sus mecanismos de deliberación para canalizar las diferencias y ser lo suficientemente prefigurativos para construir una avanzada de la Venezuela que queremos.


Javier Torres, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú, explicó durante su visita al país que la actitud de los partidos políticos cambió cuando se descubrió que el proyecto fujimorista intentaba, contra toda lógica racional política, mantenerse a largo plazo. Para quienes creyeron que era suficiente con esperar a las elecciones presidenciales de 2018 para promover un cambio en el Ejecutivo, la dictadura total constituyente ha derrumbado sus ilusiones. El año que viene nos toca pelear o doblegarnos definitivamente. Tenemos estos días de fin de año para pensarlo. Felices días en familia. @fanzinero


[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 16:12

Mate de coca

Rafael Uzcátegui


El pasado 29 de noviembre el Tribunal Constitucional de Bolivia autorizó al presidente Evo Morales a ser candidato, de manera infinita, para su reelección a la primera magistratura del país. Cuando uno pensaba que Venezuela era campeón de los giros argumentales del museo imaginario del absurdo, el país andino aparece como competidor. Según explicó el magistrado Macario Cortez los artículos de la Carta Magna que limitan a dos los períodos consecutivos son “inaplicables”, pues la realidad imponía “declarar la aplicación preferente de los derechos políticos de la ciudadanía” por encima de la Constitución. Si fuera cierto el interés por la opinión de la soberanía popular, no se habría desechado los resultados del Referendum Constitucional del 21 de febrero de 2016, cuya pregunta sobre la aprobación del proyecto para permitir una tercera relección del Presidente fue votada “No” por un 51.3% de los votantes.


Esta decisión se tomó a pocos días de las elecciones de los magistrados de los principales tribunales del país, incluyendo el Constitucional, que en Bolivia son elegidos por voto popular. Cuando esta columna se escribe el sufragio nulo –en un país donde votar es obligatorio- se contabilizaba en 52% con el 88% de las actas verificadas. Aunque no todos coinciden en el carácter plebiscitario de los resultados, lo cierto es que el malestar por la decisión de un tribunal saliente -¿Dónde habré visto esta película antes?- generó respuesta popular en las urnas y en las calles. En varias ciudades la indignación de las multitudes coreaba “¡No somos Venezuela!”.


Esta decisión de torcer los dictados constitucionales, de una Carta Magna promovida por el propio “proceso de cambios” del país andino, reitera que los nuevos autoritarismos en la región tienen como una de sus estrategias principales el uso del sistema de administración de “justicia” para intentar darle legitimación a sus decisiones abyectas, que en última instancia persiguen la permanencia indefinida en el poder. Esta modalidad, inaugurada en el Perú de Fujimori, perfeccionada en la Venezuela de Maduro y replicada ahora en Bolivia aún no despierta las suficientes solidaridades y rechazos. Aunque la distancia entre discurso y práctica sea abismal, y los entusiasmos cada vez son menores, la pirotecnia de la retórica de los progresismos continúa confundiendo a un sector de la intelectualidad y activistas de izquierda internacional, cuyos cálculos políticos se han colocado por encima de los valores que dicen defender.

Debido al conocimiento que brinda la experiencia, el movimiento de derechos humanos del Perú ha sido incondicional con las denuncias de sus pares venezolanos. No podemos ser menos con los reclamos que se vienen haciendo desde el altiplano. Búsquese usted el sector con el que sienta más afinidad. Lo importante es que no se repita con Bolivia la situación de incomprensión, por darle un nombre elegante, que hemos sufrido los venezolanos durante tanto tiempo, y que ha contribuido a que la situación haya llegado hasta la hiperinflación, la institucionalización de la tortura, el fallecimiento de personas por fata de tratamiento médico, la crisis migratoria y la suspensión indefinida de las garantías democráticas del derecho al voto. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 15:39

La pesadilla

Rafael Uzcátegui


Iván de la Vega, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Colombia, realizó una investigación en la que determinó que en las últimas dos décadas, que coinciden con el despliegue de la caraqueña revolución bolivariana, 900.000 venezolanos -incluyendo los que tienen doble nacionalidad- se han instalado en las tierras de Santander. El ritmo de la migración, tímido al comienzo pero acelerado en los meses que van del 2017, ha hecho que para el presidente Juan Manuel Santos Venezuela se haya convertido en su “peor pesadilla”. Y es que el titular de la Casa de Nariño tiene algo claro: Si por la artimaña que sea Maduro es electo para 6 años más, el chavismo habrá cumplido quizás la única de sus profecías: Haberse transformado en río crecido… de personas cruzando el puente internacional sobre el rio Arauca.


Sin embargo esta sangría no tiene ningún costo para Miraflores. Los expatriados son tratados en las embajadas venezolanas por el mundo, literalmente, como enemigos. No existe ninguna política pública para informar a los connacionales de sus derechos al brincar la frontera. Y hasta el Defensor Constituyente se da el lujo de afirmar, sin ningún tipo de contestación, que son más los venezolanos que entran en relación a los que salen. La crisis instalada entre nosotros, agravándose mientras escribo este texto, ha viralizado el imaginario que sólo hace falta dejar atrás Maiquetía, San Antonio, Santa Elena de Uairén o Paraguaipoa para que todo, mágicamente, comience a resolverse. Sin embargo, la realidad no es única porque la migración venezolana son muchos mundos, tanto así que comienzan a clasificarse en oleadas. La primera de ellas el éxodo empresarial y de clase acomodada. Seguidamente la de clase media, que vendió carro y apartamento para apostarle a un presente mejor. Luego los migrantes populares, que llegan a los terminales de otros países con 200 dólares en la cartera y el ánimo de trabajar en cualquier cosa. Finalmente, se dice, la última marejada son los perseguidos políticos, que en Bogotá se hicieron conocidos por la llegada de Luisa Ortega Díaz y Antonio Ledezma.

Lo cierto es que los venezolanos, por ahora sin dolientes endógenos, se esparcen por toda la región, haciendo lo que pueden para sobrevivir y sufriendo, como todas las olas migratorias, de quienes ven en el tráfico de personas una oportunidad para la extorsión. Si usted piensa que es un drama que un ingeniero de sistemas o una profesora de física limpien y sirvan mesas en una cafetería, le cuento que hay muchísimo horror que desconoce: El de 8 paisanos viviendo en un cuarto por meses, vendiendo chicles en el Transmilenio o esclavos sexuales de pranes que les prometieron casa y trabajo, y que deben prostituirse para pagar los supuestos gastos de traslado e instalación. La migración venezolana, que no es más ni menos que ninguna otra, sufrirá en carne propia los rigores del destierro y la xenofobia.


Todos conocemos alguien que se ha ido. La nostalgia debe dar paso a la indignación, pues si no hay cambios entre nosotros los que partirán serán mucho más. Una noche extendida con su correspondiente pesadilla. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 15:33

December 22, 2017

Bodas de oro Alberto y Celia

El pasado 16 de diciembre en la Colonia Tovar nos juntamos como familia para celebrar los 50 años de matrimonio de Alberto y Ana Celia. Se renovaron los votos, se compartieron anillos, se hizo la bendición de los recuerdos y luego compartimos una copa de vino y una deliciosa cena. Todo en un pueblo que a pesar de la crisis, sigue conservando lo mejor de sí para mostrarlo a los visitantes. Medio siglo de amor en todas sus dimensiones, ejemplo de vida para todos nosotros.







































 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2017 14:02

December 20, 2017

Sudaca: La recopilación definitiva de rock latino

[image error]


Cuando comenzamos el proyecto Humano Derecho Radio sabíamos que el rock latinoamericano tendría un lugar destacado en la programación. Al comenzar a recopilar canciones de su edad de oro nos dimos cuenta que los diferentes compilados que sacaron las compañías discográficas eran incompletos y sesgados. Por ello comenzamos a ripear nuestros propios discos y hacer un proceso de búsqueda de los referentes de casi todos los países de la región, de la década de los 80´s y 90´s, que finalmente se programaron para sonar los fines de semana en la mañana, en un segmento llamado, precisamente, “Sudaca”.


Ahora, con la excusa de las fiestas de fin de año, queremos liberar esta selección. Aquí se encuentran los exponentes más conocidos, esos que estás pensando y que no enlistamos para que no denuncien el enlace, pero también bandas más desconocidas pero igual de maravillosas, algunas calificadas como de un sólo éxito. Por citar unas pocas Trama de Perú, Pasaporte tanto de Colombia como de Argentina e Identikit del Cono Sur. En total son más de 370 canciones, etiquetadas, normalizadas y convertidas a mp3 de 128 kbps, para un total de 1 gb de música de la época más sorprendente del rock de este lado del mundo.


La portada de esta iniciativa es con Fricción, la extraordinaria banda de Richard Coleman, hoy considerada de culto en el underground porteño y que fue apadrinada por el propio Gustavo Cerati, que grabó la guitarra en el primero de sus dos discos.


El enlace para descarga es https://mega.nz/#!NaxjnCpQ!HZ7syJ8khopUdCLoQtNQ23o_ZouhzLpeHnDmBV4MS58


En Venezuela escasea de todo, pero desde Humano Derecho tenemos mucha buena música y actitud activista para compartir. Felices fiestas de fin de año.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2017 05:45

Rafael Uzcátegui's Blog

Rafael Uzcátegui
Rafael Uzcátegui isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Uzcátegui's blog with rss.