Rafael Uzcátegui's Blog, page 24
December 20, 2018
¿Quién dijo que no hay aguinaldos?: Radionovelas de Kalimán
Décadas antes del boom cinematográfico de Marvel y DC Comics, los geeks analógicos seguían las aventuras de sus superheroes favoritos de manera semanal, a través de las revistas de comics que eran distribuidos en los kioscos de periódicos de todo el continente. En los anaqueles, junto a los impresos de los clásicos norteamericanos Batman, Superman y otros, se exhibían creaciones mexicanas que eran la respuesta latina al fenómeno. Una de las que despuntaba, debido a las características del personaje, era Kalimán, cuyos superpoderes provenían de las artes marciales y el control de fenómenos paranormales: “Quien controla la mente controla el cuerpo”.
Antes de pasar a las historietas Kalimán fue una radionovela, y de mucho éxito, produciendo 30 historias diferentes, de media hora de duración, que eran seguidas cada día por miles de personas. La primera radionovela emitida, en 1963, fue “Los profanadores de tumbas”.
Recientemente tuve la oportunidad de adquirir, digitalmente, 5 radionovelas completas de Kalimán que ahora libero, para el disfrute de todos. Aunque se pueden encontrar en youtube, esta sería la manera de descargar los capítulos completos de cada historia a su computador.
Ningún autoritarismo nos quitará la alegría de estar con los nuestros en las tradiciones: Felices fiestas y los mejores deseos para el 2019.
KALIMAN Y LOS PROFANADORES DE TUMBAS
[image error]
Descargar: https://mega.nz/#!ZWojDIYY!ehSIU5ps4dzOU4wZ0ChyMdPRXkZE2WVjhHZny1fAJBk
LOS MISTERIOS DE BONAMPAK
[image error]
Descargar: https://mega.nz/#!ceBC3CgA!Ct9zcoXUW4SrPTT3ioQ32mfUITwWeKcFH99VgCTZHDA
EL TIGRE DE HONG KONG
[image error]
Descargar parte 01:
https://mega.nz/#!kLA0QYaA!bAuJB9Ekryahe9nV9ADFWY9noUNed7zubRDCwc7Y5PA
Descargar parte 02:
https://mega.nz/#!IaJwCaJA!xFxksotiVM3gYDkDvyrepnp5aGEQkshySEOhioGnsks
EL MISTERIO DE LOS ASTRONAUTAS
[image error]
Descargar: https://mega.nz/#!1PIiXAKK!z9dm00YpMClSIWvomiD339CO27UAFKIesPXxCwRrDNA
EL VALLE DE LOS VAMPIROS
[image error]
Descargar:
https://mega.nz/#!QLZ2iKIL!iCEdiTaMjaKjlpJfKtDxm8dBxjF_LW_svWkBOnnimaw
December 12, 2018
En fotos: Música por Medicinas 02, Sala Cabrujas, 10 de noviembre 2018
Así estuvo la jornada… Uno de los proyectos que más nos llenó de orgullo en este 2018 que languidece. Logramos recolectar 1300 medicamentos e insumos médicos ese día, que están siendo distribuidos gratuitamente a través del Programa de Asistencia Humanitaria de Acción Solidaria
December 9, 2018
Provea: Tus derechos nadie te los puede quitar
A propósito de los 30 años de Provea y el 70 aniversario de la Declaración Internacional de los DDHH
December 6, 2018
2017: Año de protesta en rebelión
[image error]
Luego de mucho esfuerzo documental, y con meses de retraso debido a la situación del país, afectando todo lo que sea impreso, hace algunas semanas apareció el libro que intenta recopilar la diversidad de la gesta ciudadana durante la rebelión popular del año 2017. Con varios textos de análisis, sin embargo el fuerte del libro son las imágenes que van desde las fotografías, pasando por toda la gráfica producida y circulada por esos días. Finaliza con una recopilación de las canciones inspiradas en las protestas y un cuadro comparativo de protestas regionales, que por razones cronológicas excluye lo que pasa en Nicaragua. A lo largo de los textos, una línea de tiempo con los elementos más importantes, mientras que los diferentes informes aparecidos sobre las víctimas y los hechos, se han infografiado.
La edición impresa es de lujo, para intentar honrar la épica de la gente contra el poder, pero con copias limitadas, que no se estan vendiendo, sino distribuyendo estratégicamente. El PDF puede ser descargado acá: https://mega.nz/#!ZbhU3SjT!DyLPQa2rkG2QW59-od1Fss9B3hFsuyXxq8Ck7TbghTs
October 31, 2018
Teodoro Petkoff: “El papel de una izquierda después de Chávez es ver como sobrevive”
Rafael Uzcátegui
Foto de Lexys Rendón
Luego del golpe de Estado de 2002, quienes aspirábamos a crear y participar en formas de hacer política más allá del chavismo y quienes se nucleaban en la Coordinadora Democrática, nos encontrábamos sin espacio debido a la férrea polarización que se gestaba en el panorama venezolano. En esta, el gobierno cooptaba y capitalizaba todo el imaginario y discurso de izquierda, por lo que nos pareció buena idea hacer una serie de entrevistas a quienes desde esa postura disentían de Hugo Chávez y de las principales líneas rectoras de la oposición. Quisimos hacer un libro de dichas conversaciones, con gente como Simón Sáez Mérida, Domingo Alberto Rangel, Humberto Decarli y otros, pero diversas circunstancias lo impidieron. En esa serie dialogamos también con Teodoro Petkoff, el 27 de marzo de 2003. Se publicaron en su momento en El Libertario, versión impresa y web.
Hoy, se ha hecho público su fallecimiento. Como le comenté a un amigo por internet, conozco a demasiados revolucionarios ultraradicales, incluso “anarquistas”, que prefieren callar frente a lo que pasa en Venezuela. Siendo así, prefiero quedarme con los Teodoro, que bajo el bolivarianismo no dudaron en hablar “claro y raspao” frente a las injusticias, el culto a la personalidad y el militarismo. Como un pequeño homenaje, rescato aquella conversación.
Un quinto piso de una oficina del este de la ciudad. Allí se encuentra el vespertino Tal Cual, el periódico que fundó Teodoro Petkoff tres años atrás y hoy, una de las pocas referencias de periodismo político que existe en el país. Sobre el escritorio reposan pilas de copias de correos electrónicos e informaciones bajadas de internet; a la derecha sobre el computador, un inmenso cuadro con la reproducción de la fotografía del miliciano de la Guerra Civil Española inmortalizada por Robert Cappa. Petkoff viste traje y corbata de colores claros, enfundados bajo los anteojos que han sido testigos de la insurgencia y la política de izquierda venezolana.
Hacia 1971 Teodoro funda el Movimiento Al Socialismo (MAS) a partir de una escisión con el PCV, lo que significó una puesta al día del pensamiento socialista en el país, a tono con la crítica antiautoritaria mundial surgida después de los sucesos de Praga. Presidente del Centro De Estudiantes de Economía de la UCV y graduado cum laude, como dirigente del PC estuvo recluido en el Cuartel San Carlos en 1962, del cual se fuga espectacularmente en febrero de 1967. Bajo la tolda naranja funge como director de su fracción parlamentaria, diputado, miembro de su dirección nacional y candidato presidencial en varias ocasiones. Luego de la elección en 1994 de Rafael Caldera como presidente del país en una segunda oportunidad, dos años después Teodoro Petkoff ocupa la cartera de Ministro de la Coordinación de Planificación, CORDIPLAN. Luego de su cargo ministerial ocupa la dirección del periódico El Mundo, pasando luego a fundar Tal Cual cuya dirección mantiene en la actualidad.
– Si entendiéramos que nos encontramos con Chávez en un período transitorio a una Venezuela distinta, pudiéramos hacer la misma aseveración en torno al período presidencial de Rafael Caldera luego del golpe de estado de 1992. En este orden de ideas ¿Por qué colaboraste en el Gobierno de Caldera y por qué no lo haces ahora con el de Chávez?
– Yo me fui del MAS en el año 98 cuando decidió apoyar a Chávez. No quiero que luzca petulante, pero me imaginaba que esto era lo que iba a pasar. Soy amigo de Chávez, lo conozco desde hace tiempo. Estaba seguro que su temperamento autoritario, su desconocimiento del país, el elementalismo de sus concepciones fundamentales. Esa mezcolanza de autoritarismo militar con el izquierdismo más primitivo no podía sino producir un desastre. Me dije “yo no puedo acompañar esto”.
El papel de una izquierda después de Chávez es ver como sobrevive. Por que aquí si llegara a ocurrir un cambio incluso democrático hablar de la pobreza, de la injusticia social, va a ser visto con sospecha. A la izquierda le va a costar mucho. Chávez se llevó por lo cachos entre otras cosas a la izquierda
Ahora, el de Caldera. Creo que una de las decisiones más acertadas que tomó el MAS en su vida pública fue la de respaldar a Caldera. Hay que recordar que las elecciones del 93 se producen después del golpe del 92, después de la salida de Pérez del gobierno, en medio de una situación de extrema fragilidad institucional. Con unas Fuerzas Armadas en ese momento muy penetradas por el chavismo, por ideas golpistas. Con una situación económica que comenzó a descomponerse después de golpe. Yo no participo de la teoría que mientras peor mejor, ahondar las contradicciones. A mi me parecía muy importante darle al país una presidencia que por su sola “authoritas”, como se dice en el latín, autoridad personal que permitiera estabilizar la vida política y normalizarla. Darle al país cierta certidumbre otra vez. Yo hubiera podido acompañar a la Causa R, estaba más cerca de nosotros, pero me imaginaba a Caldera como el puente entre dos épocas. Eso lo tenía claro. Después de Pérez y este gobierno de Caldera íbamos a avanzar en otra época histórica, se iba a cancelar el periodo de la hegemonía AD y COPEI. Yo creo que no nos equivocamos. Caldera permitió estabilizar la vida política del país nuevamente. Y además, uno de sus actos políticos mas audaces y mas valientes –la liberación de Hugo Chávez de la cárcel-, creo que fue totalmente justo. Eso permitió ir sanando la fractura de las Fuerzas Armadas e ir tranquilizándolas. Yo entré al gobierno como tal dos años después. Y además lo hice en ese momento porque los dos primeros años, no se si lo recuerdan, fui muy crítico con la política económica. En la época en que entré al gobierno, nadie daba medio por él. Entonces aplicamos una política económica que permitió estabilizar al país en un breve período, hasta que se volvieron a caer los precios del petróleo. El problema de los períodos breves es que no tienes tiempo de desarrollar una política estructural. Lo nuestro fue una política para la coyuntura, nada más. Todo lo estructural tiene que vencer unas resistencias muy grandes. La reforma del Estado, que es una de las grandes reformas que el país necesita, tiene que vencer obstáculos políticos, sindicales, institucionales, que necesita un modelo muy fuerte, con un enorme respaldo nacional. Caldera no lo tenia. De hecho lo intentamos y fracasamos. En lo único que tuvimos éxito fue en la política macroeconómica. Y en algunas cosas como la reforma laboral, la reforma de seguridad social que Chávez, desgraciadamente por su visión ideológica, tenía 7 leyes para hacer un tronco de seguridad social, las dejó engavetadas y tiene 4 años tratando de hacer una vaina que no sirve para un carajo.
EL PARO
Las páginas de Tal Cual conceden un espacio estelar a la vida política nacional. Siendo una publicación profundamente crítica con el desempeño gubernamental de Hugo Chávez, no escatima cuestionamientos asimismo para las vocerías de oposición. Petkoff forma parte del grupo de asesores de la llamada “Mesa de negociación”, una instancia de diálogo que ha sido inequívocamente promovida desde las editoriales del vespertino. Su cercanía con los factores políticos en pugna, le concede un lugar privilegiado para diseccionar la política venezolana actual.
– Antes del último llamado a la paralización de actividades, escribiste que para convocar a una huelga general era necesario tener previstas todas sus dimensiones, o de lo contrario, terminaría por atornillar a Chávez en el poder. ¿Es esto lo que ha sucedido finalmente?
-La huelga fue un autogolpe, un error costoso. El 3 de diciembre. El día siguiente que lanzaron el paro, escribí una editorial que tuvo poca difusión, ya que salió on-line, alertando sobre lo que consideraba un error. A lo largo del paro no le di ninguna bomba, tampoco le eché paja, pero me pareció un error. Todas las bases del paro fueron equivocadas. Hicieron una subestimación del adversario catastrófica y una sobreestimación de su propia fuerza. Y además, como suele suceder en este tipo de proceso, alimentadas las acciones por una cantidad de mitos: todos los embustes que le metieron los militares de Altamira, asegurándoles que iba a haber un alzamiento militar.
– ¿Había un plan B?
– Un plan B no, ¡ese era el plan!. Ese era el plan A. El plan B era hablar paja, que si la junta democrática… Por cierto, eso fue lanzado no por la Coordinadora, sino por un centro de acción que agrupaba algunos factores golpistas allí, que prácticamente deshizo la Coordinadora durante esos dos meses, y además, confiscándole el nombre como si fuera una franquicia. A través de la Coordinadora se hacían cuñas de televisión respecto a los cuales los partidos, las Ong´s y la Coordinadora no tenían absolutamente derecho de vista. Eso lo hacían las televisoras por su cuenta. Y eso, como era previsible, iba a fracasar como yo pensaba e iba a fortalecer a Chávez provisionalmente. Por supuesto, la victoria de Chávez es pírrica en el sentido que con victorias como esas no necesitas derrotas. La oposición se autoderrotó. Ahora esa derrota, como todas, se paga. ¿cómo se ha pagado? Uno, en el desanimo, la desmoralización de una parte significativa de la base social, sobre todo de la clase media. Dos, tienes una Coordinadora de la cual gran parte de ella se separó, llamada el Bloque Democrático, lo cual creo es ganancia para la Coordinadora. Eso reúne algunos de los voceros civiles del golpismo y algunos de los grupos de ultra derecha más nefastos, más nocivos de todo este proceso. La oposición va de la izquierda hasta la derecha y en la derecha hay unos sectores de la ultra verdaderamente impresentables.
– ¿Por qué darle cabida a toda esa serie de elementos? Pareciera que prima la estrategia de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”
– Es verdad, así operan las cosas. Cada uno de los factores políticos de la oposición es tan débil por separado que bueno… La Coordinadora nació un poco para que se juntaran los mochos para rascarse. Todo el que venía allí y decía “soy de oposición” lo metían. Por supuesto, en el seno de la Coordinadora comenzaron a hacerse visible los matices. No solamente entre golpistas y no golpistas, sino los matices, vamos a llamarlo en el “mundo democrático de la coordinadora”, que reunió partidos de la cuarta república y los que no se identifican con ellos. Pero mientras la ola iba para adelante, eso estaba atenuado, y cuando cayó, empezaron las facturas mutuas: El Bloque Democrático se fue, democrático entre comillas porque es el nombre. Salas Römer, la Causa R y Primero Justicia marcan distancia. La Coordinadora empieza a reorganizarse. Y sin embargo, a estas alturas, el examen político de lo que se hizo la Coordinadora no lo ha hecho. Ahora aparece asumiendo como estrategia el referéndum revocatorio, pero sin darle ninguna explicación al país de que fue lo que pasó, por lo cual creo que van a cometer otro error. Por lo pronto Chávez se ha fortalecido porque su enemigo se ha debilitado tanto que tenemos esta situación, sólo que para él la situación es muy compleja, porque la economía del país está en uno de los peores momentos, yo diría que del último siglo, y eso implica un desastre social. Y un desastre social tiene consecuencias políticas. Creo que la posibilidad de un referéndum revocatorio se materialice y que esa sea la espita que permita drenar la conflictividad de la situación.
– Pensando a la Coordinadora como un nuevo movimiento sociopolítico, ¿Qué elementos podrías señalar que deberían permanecer o rescatarse?
– Creo que la Coordinadora debería hacer todo lo posible por sobrevivir. Si como consecuencia de todo esto la Coordinadora estalla, entonces habrá que prepararse para Chávez hasta el 2100. Por que mejor es que exista con toda y su precariedad a que no exista. Por supuesto no es un partido y la apreciación de querer transformarla en una especie de supra-partido o una supra-dirección de los partidos sería una cosa catastrófica para las fuerzas que la integran. Ese es un mecanismo de coordinación de fuerzas políticas muy distintas entre si, a las que sólo las une, digamos en este momento, la lucha contra Chávez. Pero más allá de eso cada una tiene ópticas propias, matices. Si es coordinar la acción de todos los partidos con vistas al revocatorio: magnifico. Si no existiera eso significaría un debilitamiento enorme de los movimientos opositores. La Coordinadora es una experiencia a las que no se les puede atribuir alcances mayores que estos, que es sencillamente concertar esfuerzos de grupos disímiles.
– Desde afuera pareciera que los actores de la vieja política tienen muchísimo peso
– Es lógico porque no hay actores nuevos. El único grupo político nuevo en Venezuela es Primero Justicia, que tiene protagonistas que no pertenecen a la política anterior. Todo lo demás son los viejos políticos venezolanos de la izquierda, del centro y de la derecha. Están en la Coordinadora como partidos Acción Democrática, COPEI, Proyecto Venezuela que es una rama de COPEI, Convergencia que es otra rama de COPEI y algunas ramas de la izquierda como Unión que es una disidencia del MAS, el MAS mismo, la Causa R. Bandera Roja como cosa curiosa está y ahora es una de las posiciones mas sensatas que hay.
– ¿No es Bandera Roja el patito feo de la Coordinadora como se ha sugerido?
– No, por el contrario. Creo que ellos han sido muy sensatos, muy racionales. Quizás porque ellos conocen la violencia mucho más de cerca que los demás. Después esta el MIN que es Pérez Hernández, uno solo, URD extinguido y las ONG´s que las únicas que son verdaderas son las que giran en torno a Elías Santana. No hay nuevos actores, entonces es lógico que los adversarios políticos de este gobierno son todos los de la cuarta república.
– ¿Primero Justicia no está alejándose de la Coordinadora?
– Marcan distancia. No se han ido porque hicieron una encuesta que reveló que la Coordinadora tiene muchísima popularidad. ¿Por qué?, por lo que son las cosas de la vida: los medios la confiscaron y hacían a nombre de ella todas las cuñas. Usaban el nombre de la Coordinadora y para la gente se convirtió, para quienes no saben de todas estas intríngulis, en La Coordinadora en mayúsculas. Primero Justicia hizo encuestas por que se querían ir, pero el 85% de los encuestados dijeron que era importante y que además no aceptaban políticas que no fueran unitarias. Primero Justicia tenía un juego ambiguo, ellos se han movido entre el golpismo y la vía democrática y algunos otros partidos allí también. Y algunas de las razones por las que las fuerzas que pudiéramos llamar “no químicamente golpistas” sin embargo, no se atrevieron a denunciar el paro, no se atrevieron a enfrentar el Carmonazo, nada de eso. Por que siempre hay una ambigüedad: “no queremos el golpe pero no digamos nada de los golpistas porque quién quita”.
– Has cuestionado duramente el discurso antipartidos. Al mismo lo ubicas como uno de los elementos que hizo que Chávez llegara a donde esté. Para una partidización de los nuevos actores políticos ¿Qué elementos crees que deberían conjurar, qué cosas deberían tener los partidos políticos que se conformen al calor de estos acontecimientos?
– Tu sabes no se puede hablar de los partidos políticos como si fuera una cosa abstracta. A mí no me interesa como se configure la derecha. A mí me interesaría que en Venezuela pudiera conformarse un partido centro izquierda moderno. Eso sí me gustaría que existiera. Y a ese partido yo le atribuiría unos rasgos. En mi opinión, para decírtelo de corta manera, como el MAS de los comienzos. Un partido que organizativamente no sea leniniano, y su fisiología tampoco. Nada de centralismo democrático. Admitir el foro democrático interno, la libertad de tendencias, tomando las precauciones para que las tendencias no se conviertan en partiditos dentro de partidos con disciplinas propias y centralismo democrático además, cosa que le pasó al MAS al cabo de algún tiempo. Conjugar la necesaria unidad de acción propia del partido con la posibilidad del debate interno, sin el temor del chantaje “no hay que darle armas al enemigo”. Y que tenga una clarísima política, eso es lo más importante de todo.
– Podría un partido de esas características, encuadrado dentro de la Coordinadora, calar dentro de los sectores populares? ¿De qué manera?
– Bueno, creo que haciéndolo. Desgraciadamente en el mundo de la Coordinadora todavía existe la idea de que el mundo popular todavía es chavista. Si los partidos de izquierda entendieran que los sectores más humildes deberían ser objeto de su preocupación, unos sujetos puntales de su acción, creo que deberían trabajar allí. En la coordinadora todo lo que tiene que ver con la organización popular, la preocupación por la gente, esta en la última prioridad de los partidos. De arriba, de abajo, de centro, de izquierda, del norte o del sur. Entonces su política se ha vuelto mediática, lo que importa es si sale en los medios, en la televisión.
LA ECONOMIA
Además de la línea editorial de Tal Cual, Teodoro cuenta con una vocería televisada: su programa de opinión “Y Teodoro… ¿qué dice”, transmitido los lunes a las 10:30 de la noche por el canal CMT. En variadas ocasiones ha intentado ilustrar sobre la magnitud de la crisis económica, que como su profesión primigenia, es un tema que maneja en profundidad.
– ¿Cuáles consideras que son los peores errores de la política económica del gobierno?
– Es bueno recordar, para tener el “background” del asunto, que en el año 99 la economía venezolana cayó mucho, 7 puntos y pico del producto bruto básicamente por la crisis petrolera. En el año 2000 y 2001 la economía creció un poco. En el año 2002, en sus primeros trimestres, tuvo una caída acumulada de alrededor los 6% negativo, es decir menos 6%. La economía ya venía mal. ¿Por qué se acentuó la caída de la economía en el 2002?. Por el más grave error cometido por el gobierno: anclar el tipo de cambio. El gobierno mantuvo la política cambiaria que heredó del gobierno de Caldera, pero la mantuvo primando la lucha contra la inflación y asumiendo que eso le iba a permitir mantener la estructura de cambio casi fijo, dejando que se deslizara, pero muy poco esperando que con la recuperación de la economía se lograra compensar el anclaje cambiario. Pero eso no ocurrió, y además, no podía ocurrir.¿Qué es lo que pasa cuando tú dejas el tipo de cambio y tienes una inflación, así sea pequeña?. Que la moneda se va sobrevaluando, es decir, que el bolívar en comparación con el dólar se va sobrevaluando. Entonces tienes un dólar muy barato y eso hace uno, que las importaciones sean el gran negocio. De hecho en el 2001 y el 2002 las importaciones subieron a diez y seis mil millones de dólares, una cosa salvaje. Si tomas en cuenta que en el 2002 cayeron a 8 mil millones, te das cuenta que hay una gran desproporción, además de la fuga de capitales. De forma que las reservas internacionales sólo crecieron por el precio de PDVSA, pero la salida de capitales durante esos dos años fue fortísima: es posible que se llevaran unos diez mil y pico de millones de dólares. Naturalmente, para comienzos del año 2002 dadas la fuga de capitales, el gobierno se encontró con una amenaza muy seria con relación a las reservas internacionales que empezaron a bajar como queso fresco, por lo tanto, decidió hacer un ajuste cambiario. Puedes eliminar las tasas cambiarias o el ajuste cambiario, pero en el caso nuestro se eliminaron las bandas, por tanto la tasa cambiaria se fija donde la puso el mercado. Es decir, la demanda la puso de 1.300 a 1.700, una devaluación brutal y eso significa inflación. Esta subió hasta el punto que antes de esa devaluación el salario mínimo era de 170 dólares, ahora es ciento y piquito de dólares. En esas circunstancias, con una economía golpeada por la fuga de capital, devaluación e inflación, el crecimiento del 2002 terminó siendo negativo y el paro lo empeoró. Este año vamos a tener una caída de por lo menos en el primer trimestre entre un 15 y 20%, unas cifras establecidas por el consejo de economía nacional. El desempleo debe estar ya alrededor del 25%, que son unas 3.000.000 de personas.
– Muchos analistas apuntan la crisis económica a la incompetencia e improvisación del gobierno, pero a uno le gustaría pensar que hay un mínimo de planificación. ¿Existe incapacidad o se están tratando de implantar modelos económicos con poco asidero en la realidad?
– Un plan económico en el viejo sentido de la palabra no existe. La política de este gobierno ha sido muy ortodoxa en el sentido económico de la palabra. De hecho sus enemigos podían decir que es bastante neoliberal, que no lo es. Aquí llaman neoliberalismo a cualquier cosa que sea dejar el mercado operante. Cada uno de los gobiernos de la Cuarta República hacía un plan de la nación. Chávez tiene 4 años gobernando y nada. Yo se lo decía a Jorge Giordani que es amigo mío y además vecino, “Jorge no sigan con el tipo de cambio déjenlo que se deslice, porque a ustedes les va a venir un estallido. Les va a venir una inflación del carajo”.
– ¿Cadivi se ha convertido en un elefante blanco?¿Eso es lo que va a suceder si lo llegan a desmantelar?
– No se que van a hacer ellos con eso, no encuentran como manejarlo. Pero efectivamente uno de los elementos de este gobierno es su incompetencia. Un tipo que llegó al gobierno y no tenía detrás nada. No como cuando llego Acción Democrática por primera vez al gobierno, en el año 55, que tenía una constelación de estrellas, un proyecto de país político y económico. Sabían que hacer con el Estado. Chávez llegó a la cabeza de una montonera, una de civiles y militare, sin ningún tipo de formación. Todos subalternos de él por lo tanto no le discuten, por que en el ejército no se le discute a un superior. Restos de la vieja izquierda marxista leninista, un poco de náufragos que se colgaron de Chávez. Con eso no se puede hacer. Y de hecho no lo hicieron.
EL CHAVISMO
Hugo Chávez, en el cenit de su popularidad, contaba con la tribuna de El Mundo como una de sus pocos opositores. Para el chavismo era inconcebible contar con una crítica de izquierda, aguda e inteligente, la misma que animó a un grupo de muchachos el separarse del Partido Comunista Venezolano en 1971, en cuyos estatutos plasmaron su declaración de intenciones: “una fuerza comunista venezolana, una organización de lucha formada por la unión libre, voluntaria y democrática de obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales de avanzada y demás sectores sociales que combaten de manera consecuente para poner fin a la opresión imperialista sobre la patria y para la construcción de una nueva sociedad: la sociedad socialista …” En su momento, Petkoff estableció que la motivación principal había sido romper “Con toda esa constelación político-ideológica cuyo centro era la URSS”.
– Hablemos sobre el chavismo. ¿Qué significa para ti la categoría “el proceso”?
– El proceso no significa nada. Ese movimiento que se conformó en torno a Chávez difícilmente podría producir un proyecto. El MVR, una izquierda paleolítica y otros de AD y COPEI. Es un proyecto muy autoritario, eso sí esta claro. Eso implica que al cabo de 4 años el chavismo no pueda mostrar ni siquiera una reforma interesante. No vamos a hablar de revolución, aunque si hay una contrarrevolución y la creó Chávez también por cierto. Pero aquí no hay ninguna reforma, que puedas decir “hemos logrado transformar la vida de la sociedad en este aspecto”. Nada
– Después de la caída del muro de Berlín y de conocer las experiencias que bajo el manto de la revolución se han dado en otros países se podría esperar que estos movimientos sociales que siguen reivindicando tales banderas aprendieran de la historia. Es sorprendente el actual nivel de deslumbramiento con lo que representa Chávez tanto para la izquierda latinoamericana como para la venezolana. ¿Qué ha sucedido con la izquierda latinoamericana? ¿Se encuentra tan huérfana que ve a Chávez como un líder internacional?
– El colapso del movimiento marxista-leninista, que era un poco el gran tronco que articulaba hasta a sus adversarios, dejó a la izquierda huérfana. Dejo primero a un montón de náufragos, viejos comunistas, viejos paracomunistas, marxista-leninistas de distintas pintas. Pero como viven, como existen en términos de personas físicas en pequeñitos movimientos, están esperando que aparezca alguien que hable el mismo lenguaje. Y si tiene algún éxito se le cuelgan de la chaqueta, que es lo que ha pasado con una gran parte de la izquierda latinoamericana y una parte de la izquierda venezolana. Hay una parte de la izquierda europea, esa mas bien intelectual, no vinculada a movimientos de ninguna clase y muchísimo menos a los grandes partidos social demócratas o socialistas de Europa que se le colgó de la chaqueta a Chávez. El ejemplar más característico de eso es Ramonet. Pero en la socialdemocracia europea ya hay mucho mas claridad con respecto a este digamos proceso.
– En las universidades se celebra un supuesto giro de América latina hacia la izquierda, que habla de que existen vínculos entre los procesos que se están dando en Venezuela y los de Ecuador y Brasil ¿Crees que esto es una consigna o realmente existen vinculaciones?
– No, existe la intención de tenerlas. Pero nuevamente estamos ante un fenómeno interesante de decantación. Chávez intentó, efectivamente, establecer vínculos y en ese sentido tuvo una visión internacionalista, típica de la izquierda. Trató de establecer vínculos con los cocaleros, con Lucio Gutiérrez en Ecuador, con la guerrilla Colombiana por supuesto. Y con Lula. En Brasil pasaron cosas interesantes. Primero el PT es un verdadero gran partido, serio. No es un aluvión, no es una montonera. Un partido que tiene un cuarto de siglo de existencia y tiene corrientes internas, algunas muy a la izquierda, pero el mainstream, realmente, es de una social democracia latinoamericana, tropical. En un país con unos niveles de pobreza espantosos, un partido que difícilmente cometería los errores de infantilismo izquierdista que comete Chávez, que son en buena parte responsables de todas sus tribulaciones. El PT y el gobierno venezolano ya mantiene una cierta distancia. Por supuesto, Chávez es visto como un gobierno bien popular, en cierta forma de izquierda, pero para ellos está claro que Chávez lo que tiene es un mezclote en la cabeza. Eso se ha ido clarificando, de manera que yo creo que con Brasil habrá una relación pero no veo una identificación. Gutiérrez se apresuró muy rápidamente a poner distancia con esa gente. Es más, Gutiérrez no es, no fue de izquierda. Es un poco como Chávez, creo la fama después de la caída de Mahuad y la aprovechó, creó su movimiento. De modo que la posibilidad de una especie de internacional no la vislumbro. La relación de Chávez con los cubanos nunca la vi como una relación con un sustrato en las ideas. Fidel Castro como todos los cubanos, los de Miami y los de Cuba, es exactamente un vivo cubano. Descubrió un venadito y lo enlazó “aquí tengo el que me va a dar el petróleo que yo necesito”.
– ¿Cuál es el papel de una izquierda después de Chávez?
– El papel de una izquierda después de Chávez es ver como sobrevive. Por que aquí si llegara a ocurrir un cambio incluso democrático hablar de la pobreza, de la injusticia social, va a ser visto con sospecha. A la izquierda le va a costar mucho. Chávez se llevó por lo cachos entre otras cosas a la izquierda. Ahora suponiendo que Chávez salga por un cambio democrático y quede como un movimiento. Yo supongo que Chávez si continúa definiéndose como un hombre de izquierda y en el sentido popular eso se va decantando. Quizás alrededor de eso se configure una izquierda. Pero a mi me gustaría que tuviera ciertos rasgos que yo considero una izquierda moderna, realista. Para decirlo en pocas líneas lo que para mi es un poco la corriente principal del PT brasileño. Creo que se aproxima a lo que yo creo debería ser una izquierda en esta América latina de ahora. Tiene que tener en cuenta muchas cosas que yo recogí en un librito que escribí hace muchos años llamado “el proceso de la izquierda”. Que estaba dirigido a tratar de definir una política para una izquierda. En este caso el MAS. En un país pequeño burgués. Fuertemente influenciado por los valores de la pequeña burguesía y la influencia de los Norteamericanos. En ese ámbito, no es la izquierda europea de grandes movimientos obreros. De una cultura política muy larga. De una viejísima cultura socialista que la inventaron ellos, allá en Europa. Sino una izquierda que se mueve en otros ámbitos. Lejos de dios, cerca de los Estados Unidos en piases donde no son propiamente los sectores laborales, sino la clase media la que define la política y las orientaciones principales. Eso hay que tenerlo en cuenta para una izquierda moderna.
AQUEL 11 DE ABRIL
La historia la escriben los vencedores. Es quizás por esto que en el relato oficial de los sucesos del 11 de Abril se omiten los detalles que contradicen con la versión heroica configurada en Miraflores. Uno de estos fue la decidida intervención de Teodoro Petkoff en el programa televisivo de Cesar Miguel Rondón, la noche del 12 de abril, en la que señalaba la naturaleza dictatorial de la proclamación de Pedro Carmona en el poder. Siendo el primer cuestionamiento público, contribuyó a catalizar los acontecimientos políticos posteriores.
– Después de los sucesos del 11 de Abril, fuiste la primera persona que dijo públicamente y sin medias tintas lo que Carmona representaba. ¿Por qué te pareció tan pertinente hacer tus señalamientos en ese momento, cuando la vertiginosa cadena de acontecimientos se desarrollaba?
– Cuando vi el acto de Miraflores me dieron ganas de vomitar. Estaba solo en el periódico con dos compañeros que tenían que agarrarme, me subía por las paredes diciendo “esta partida de hijos de puta que es lo que creen, ¿que son dueños del país?”. Repartiéndose el país en la cosa más antidemocrática, además estaba allí toda la Venezuela con la que no tengo nada en común. Una de las cosas que le reclamo a Chávez es que me pone objetivamente al lado de una gente a la cual pasé 40 años de mi vida enfrentado. Cuando vi aquel espectáculo: toda la godarria complacida aplaudiendo aquella cosa antidemocrática, disolver la asamblea, destituir gobernadores y tal, me fui donde Cesar Miguel y le dije “déjame hablar chico, permíteme hablar, esto es incalable”. Lo que yo nunca me imagine, es que el hombre iba a caer a los dos días. El titular del lunes decía “Carmona empezamos mal”. Resulta que ya el lunes estaba más que derrotado. Eso es un problema de conciencia, de lo que uno es, lo que yo he sido toda mi vida. En la mañana el viernes escribí un editorial que se titulo “Chao Hugo” y cuando uno lo lee te das cuenta que se fue porque cometió todos los errores posibles para irse. Teniendo un enorme poder hizo todos los infantilismos, boberías que permitieron concertar contra él una enorme fuerza en el país que lo tumbó. Después me arrepentí de ese titular porque era como regocijado. Lo que pasa es que me acorde de un editorial que titulé “Hola Hugo”, entonces el “Chao Hugo”, esas cosas que uno hace aquí de echar vaina.
– ¿A Chávez lo desplaza del poder un movimiento popular o un movimiento militar?
– Fue una expresión de todo. Una movilización popular, ciertamente de clase media muy muy grande que fue confiscada por un grupo de aventureros.
– ¿Te sorprendió en algún momento la magnitud de la concentración de personas en Chuao el 11 de Abril?
– No, eso se venía viendo. Entre enero y abril aquello fue una ola de fondo. La magnitud de la marcha del 11 yo tampoco esperaba que fuera de ese tamaño, ni lo esperaban sus organizadores tampoco. Pero un grupo de aventureros, unos plutócratas y los militares confiscaron eso y dieron un golpe. Llevaron a esa cosa curiosa, porque eso fue un golpe que nadie en el mundo puede entender. Es muy difícil de explicar. Yo lo explico afuera y tengo que apelar a García Márquez a lo real maravilloso. Explicar como fue que las Fuerzas Armadas que tumbaron a Chávez lo volvieron a poner. Tiene mucho que ver con el medio siglo de educación democrática que tiene este país, y la consolidación de una cultura que hace que los venezolanos no nos estemos matando todavía. Un país que puede no gustarle los partidos, los políticos ni nada, pero que tiene ciertos valores sustantivos que no los va a entregar: el derecho a hablar pendejadas y a manifestar. Y finalmente, el respeto por la opinión del otro, que esta muy deteriorado por el odio ahora. Sobre todo en las Fuerzas Armadas permeó mucho el respeto a la Constitución. Es curiosísimo que los militares que aceptaron la salida de Chávez como solución a la crisis de ese momento, viendo que eran un grupo de aventureros, estos mamarrachos que están en Altamira, con unos banqueros, organizando todo y pusieron a Carmona, esos mismos militares dijeron “no, esto no era”.
– En el marco de las especulaciones, ¿cómo se pudo haber resuelto la crisis favorablemente según las pautas democráticas?
– Bueno, seguramente lo que esperaban los actores del proceso, algunos de los militares, no de los golpistas y algunos de los políticos: que se conformara una junta de gobierno que representara los distintos sectores. Que no se disolviera la Asamblea. Que permanecieran los poderes ¡tal como estaban!. Lo único es que se había producido era la vacante absoluta del presidente y eso llevaba a sustituirlo. Algo así era el plan que tenían algunos. Pero por lo visto tampoco tenían un plan. Porque esto lo madrugaron los golpistas, Carmona y su gente.
“CHAVEZ SE RINDIO”
– El oficialismo ha construido una versión sobre las masas rescatando al presidente
– El no fue rescatado. Pero el 13 de Abril hubo una movilización muy impresionante, eso es verdad, desde el 12 en la noche comenzó. Además lo que iba a pasar en Venezuela ya estaba anunciado. Porque Chávez se rindió, muy sensatamente por cierto. Llamó a todas las guarniciones, comprobó que no tenía ninguna y le dijo a los tipos “aquí esta”. Me lo contó él y me lo contó José Vicente, así que las versiones coinciden. El se rindió, pero ya Bernal y Otaiza estaban organizando la resistencia armada. Y habían comenzado el 12 en la noche. Ya allí se veía lo que venía. El 13 el pueblo chavista bajó y eran ríos humanos. Pero claro como hubo el “black-out informativo” y nadie sabía nada, la inmensa mayoría de los venezolanos, sobre todo la clase media del este, no sabe lo que paso.
– Has apuntado sobre la existencia de una cultura profundamente democrática ¿En esta dónde se ubica el centenar de muertos resultado de las diversas confrontaciones?
– Para mi básicamente esa impunidad tiene que ver con la desintegración de la institucionalidad venezolana. No es tanto impunidad deliberada. Fíjate que algunos de los muertos son del chavismo, sus asesinos ni se saben quiénes son ni están castigados. La Fiscalía, la justicia, nada de eso existe. El Estado esta muy degradado, el estado normal que debe existir en cualquier sociedad. Si tu asesinas a alguien la policía te mete preso y te someten a un tribunal. Pero ya estamos viendo lo que son las policías. Los tribunales archi políticamente corrompidos. Impunidad no sólo en los crímenes políticos, la impunidad en los barrios, todos los fines de semana hay un montón de muertos y eso no lo paga nadie
– ¿Por qué la Comisión de la Verdad fue torpedeada por ambos bandos?
– Por que seguramente iba a descubrir lo que a mi parecer pasó: que hubo excesos de los dos lados.
EL NORTE ELECTORAL
Alguna vez, Gabriel García Marquez escribió sobre Petkoff que “Es un político audaz, de una energía que se le siente hasta en un apretón de manos, pero todos sus actos están comandados por el sentido común. Cuando abandonó la lucha armada, esto requería mucha más valentía que continuar en ella. Teodoro, con lo mejor de su partido de entonces, asumió el riesgo con un proyecto en el cual no se sabe si admirar más la visión o la paciencia”. En 1983 surge como candidato de la izquierda por el MAS, contabilizando en esa oportunidad 277.498 votos. Su conocimiento sobre las contiendas electoras hace inevitable las preguntas sobre una posible medición en el país.
– Mucho se especula sobre el porcentaje de población que sustenta al presidente en la actualidad.
– Creo que Chávez es minoría hoy, pero una minoría grande. Muy grande además, lo que te demuestra la clase de fibra que Chávez tocó en un pueblo: 4 años después tiene entre el 35 y 40%. Chávez tiene más popularidad que todos los presidentes de América latina juntos, a excepción de Lula y Lucio porque están empezando. Un pueblo al que él no le ha dado nada, ni en términos de mejoras materiales, ni siquiera en términos de ilusión que las cosas van a mejorar. Ni siquiera ven lo que todos los gobiernos hacen: aceras, escuelas… alguna vaina construyen los gobiernos. Este carajo no ha hecho nada. Un gobierno así ¿por qué mantiene esa popularidad?. Por que mantiene viva la esperanza, una identificación con el pueblo pobre, con el pueblo humilde que ve en él su campeón. Efectivamente la oposición a Chávez es muy variada, pero en ella predominan elementos de derecha y socialmente hablando los ricos, entonces para los pobres Chávez será una mierda pero es el de ellos.
– Democráticamente hablando Chávez cuenta con un porcentaje de la población que por separado no cuenta cada fracción de la oposición ¿Por qué una alianza para luchar contra él si existe una minoría mayoritaria y él la representa?
– Por una vía democrática las alianzas son una cosa propia de la política. Si aquí los partidos adversarios a Chávez quieren unirse en torno a una candidatura única eso es perfectamente válido y legítimo.
– En el caso de que perdieran un revocatorio, lo que representa el chavismo quedaría como una fuerza política…
– Menos mal. Lo bueno de un camino democrático para solventar esta crisis es que deja vivos a los protagonistas. Sería una catástrofe política y social, si aquí se produce un derrocamiento directo de Chávez que deja al chavismo vivo pero en guerra. Chávez vivo como líder político y actuando en Venezuela es muy bueno que exista. Un movimiento cuestionador que posiblemente podría depurarse, decantarse en la oposición. Adquirir lo que no tiene hoy proyecto, intelectualidad, gente que piense y que eventualmente les permita recuperar el poder electoralmente. Pero sobre todo es muy bueno que exista como expresión de las fuerzas populares del país.
– ¿Crees que una elección por sí sola baje la temperatura de la confrontación?
-La elección misma, porque eso permita que se diga “este es el gobierno, esta es la oposición”. Quien quiera que sea, eso ya es inapelable. El balance seguiría en el conflicto pero en el normal.
– ¿Aún cuando se hable de sectores en ambos bandos negados a cualquier tipo de negociación?
-Eso estriba en las grandes corrientes, la ley de los grandes números. Todos esos sectores ultrarradicales son minoritarios en los dos bandos. Lo que son es muy escandalosos. Pero una elección es la que permite que las corrientes principales, las grandes, sean las que se expresen. Mientras no la hay ¿quién se expresa?: los duros de lado y lado.
LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS
Cuando hizo pública su renuencia a la dirección de El Mundo (21 de diciembre de 1999), Petkoff declaró: “En vista de las tremendas presiones que el gobierno ha venido ejerciendo sobre la familia Capriles López y habida cuenta de que las razones de tal presión tienen que ver con mi condición de director del vespertino El Mundo, hemos decidido de común acuerdo, mi separación de ese cargo”. Tal precedente podría ubicar su péndulo como periodista exclusivamente en contra de las instituciones gubernamentales, pero al decidir fundar su propio vespertino, no ahorra los cuestionamientos contra el gremio del que forma parte.
– ¿Cuál es el papel de los medios en los momentos actuales? Y ¿cuál es el papel que has querido hacer a través de un periódico como el Tal Cual?
– Primero hay que tener en cuenta que este no es un medio comercial propiamente hablando. Este periódico se define con una postura política explícita, pública. Por lo tanto, no tiene necesidad de manipular a la gente con los titulares o con la manera de presentar la noticia. Tiene una posición y la dice. No de un partido, ni de un grupo económico ni de nada, pero tiene un director que ha sido una figura política durante muchos años y es un instrumento en ese sentido de mis opiniones. Tengo una idea de las cosas, equivocadas o no, pero las veo y las digo, eso es todo. El que está de acuerdo me manda cartas y el que no también. Pero los otros medios, que se supone deben tener otro rol en la sociedad, el encadenamiento de las circunstancias en Venezuela los fue llevando a que se transformaran no sólo en la punta de lanza, sino en la lanza de la oposición. Y que asumieran mas bien roles que son propios de los grupos políticos, grupos de presión. Por supuesto ellos participan en esto como lo que son y como lo que han sido siempre: los medios no son inocentes, ni son neutros, responden a intereses de distintos tipos ya sea económicos, sociales y políticos de sus dueños, de sus propietarios. Chávez los provocó, los atacó antes de que ellos se pusieran en una política crítica y dura. Chávez con su visión ideológica creyéndose la encarnación “de la verdad, de la justicia y de la historia”, pues reaccionó como reacciona él. Resulta que lo hizo en un país democrático, en un país donde hay instituciones y los tipos respondieron. Ahora, respondieron repito como lo que son. No ateniéndose al fair play de la objetividad, de la imparcialidad, sino respondieron como los manipuladores, tergiversadores y mentirosos que siempre han sido. Chávez se lo buscó.
October 29, 2018
Vilma Núñez: No hay ninguna posibilidad de arreglo para Nicaragua con Ortega en el poder
Rafael Uzcátegui con apoyo de Luis Silva
Hacia una tarde plomiza en Lima, donde Vilma y yo habíamos sido convocados para una reunión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Ella es una mujer afable, entrada en años, con la cual me había topado antes en varios escenarios internacionales, especialmente en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cuando le tocó su turno para hablar, palabras más palabras menos, expresó: “Muy bien todo lo que ustedes están discutiendo, pero yo lo único que pido es que se paren los asesinatos de manifestantes en Nicaragua”. Entendía perfectamente su urgencia. Yo mismo la había experimentado durante el 2017 cuando ante cualquier oportunidad verbalizaba el monólogo sobre el asesinato de protestantes en las calles venezolanas.
Vilma es de esas mujeres calificadas como imprescindibles por el poema repetido como introducción a una canción por Silvio Rodríguez, para él válido para casi todo el mundo, menos para los propios cubanos. Buena parte de la izquierda ha dado la espalda a Nicaragua, como hace 16 meses atrás se la dieron a Venezuela. Pero ella sigue liderando el Centro Nicaraguense para los Derechos Humanos (CENIDH), fundado en 1990, terquedad que la ha valido ser reconocida con los premios Premio Stieg Larsson y Salvador Justo por su trabajo por la dignidad humana en su país. Hablar con Vilma sobre la crisis nicaragüense, en momentos en que los muertos superaban los 300, era un dejavú para cualquier venezolano. Por eso mismo lo urgente de registrar sus palabras y divulgarlas lo más ampliamente posible.
– Ya llevan varios meses en el conflicto ¿Cuál es el balance? ¿Cuál es el principal patrón de violaciones de DDHH?
– Esta es una situación inédita por las modalidades que se han desarrollado, por la persistencia y por la brutalidad. Hemos valorado que en el conflicto han ocurrido cuatro etapas. La primera el tratar de controlar las redes sociales; segundo, la negligencia en la atención de un incendio, que se dice fue provocado; y la tercera, la inconsulta reforma al Seguro Social. Esta última situación fue el detonante de la protesta, encabezada por los estudiantes universitarios, que tomó de sorpresa a todo el país. Daniel Ortega había logrado perpetuarse en el poder, primero con el pacto con Arnoldo Alemán, luego la reforma de la constitución y ejerciendo un control total sobre todas las instituciones, destruyendo totalmente la independencia del poder judicial. Adicionalmente, se había encargado de destruir a la oposición a través de dos mecanismos, el primero a través de la cooptación haciéndolas aparecer como oposición en las farsas electorales. El segundo fue la destitución de diputados democráticamente electos. Todo este panorama hace que actualmente en Nicaragua no exista una política que presente una salida a la represión que se está desarrollando.
no solo es miedo, es también impotencia al ver que las gestiones que uno realiza no sirven para nada. Lo que en países normales, con instituciones, funciona aquí no. ¿Cómo ayudar a la gente? ¿Cómo mantener la esperanza si has dejado de creer en los instrumentos jurídicos?
– Haz comparado la represión actual con lo que sucedía en la época de Somoza
– Hablando de la represión propiamente es algo totalmente inédito. Ni siquiera en la guerra de liberación, donde existían dos bandos claramente definidos, por un lado, un grupo político-militar que era el Frente Sandinista y, por el otro, la guardia de Somoza, donde ambos factores estaban armados. En este momento es un pueblo totalmente desarmado enfrentando no solamente a la policía, sino también a grupos parapoliciales que funcionan con toda brutalidad, todo eso combinado con otras expresiones sociales que Ortega venía organizando, como los grupos de motorizados. También han involucrado a pandillas de jóvenes y también ha sacado de las cárceles a delincuentes comunes suministrándoles armas. Asimismo, efectivos desmovilizados de la policía y del ejército han sido rearmados para cumplir labores de represión.
– En Venezuela la primera reacción del gobierno, durante las protestas del año 2017, fue que se desgastaran y luego pasó a la represión. ¿Ha sido similar en Nicaragua?
– En un primer momento fue la represión a la protesta y, en la medida que esta fue disminuyendo, el número de asesinados fue aumentando, entrando en una segunda etapa que hemos denominado “Operación Limpieza”. Se destruyeron las barricadas que habían sido colocadas por la gente para defenderse, como el caso de Moninbó, bastión del Sandinismo y la que sufrió unas de las represiones más brutales, generando incluso muchos desaparecidos. igual pasó en Chontales donde los “tranques” –trancazos- estaban compuestos por campesinos organizados los cuales ya habían resistido anteriormente por la intención de construir un canal por esa zona. Huyeron a las montañas con heridos que no habían podido ser atendidos en los hospitales porque también Daniel Ortega utilizó al sistema de salud desde un primer momento impidiendo que los hospitales atendieran a los heridos, impidiendo así la atención médica oportuna.
– ¿Y cuáles han sido la tercera y cuarta etapa?
– Esas dos etapas tiene que ver con la represión selectiva. Ir de casa en casa deteniendo personas específicas y si no encuentran a la persona que buscan detienen a la familia. La cuarta ha sido tomarse las calles para impedir las manifestaciones. Lo último ha sido decretar una ley que prohíbe cualquier marcha que se organice contra del gobierno y judicializar a los dirigentes que las organicen. El poder judicial está siendo instrumentalizado con esos fines. Antes de esta crisis en Nicaragua no había presos políticos. Ahora el número aproximado es de 600, cifra que cambia constantemente. En estos momentos hay 325 personas, entre muchachos y personas mayores, siendo procesados judicialmente, violentando sus derechos al no ser presentados a las 48 horas de su detención. No les permiten ver a sus familias, se les nombran defensores de oficio, las audiencias las hacen en privado, convirtiendo a las víctimas en victimarios acusándolos de terroristas y de golpistas. La otra estrategia que usó el gobierno fue el “diálogo” invitando a la iglesia católica como mediadora, creyendo que la alta jerarquía católica se iba a convertir en su aliada por su cercanía al Cardenal. Al no lograrlo dinamitó el diálogo y, en este momento, tenemos 3 meses en que las conversaciones están paralizadas. En ese contexto Ortega ha realizado allanamientos a las iglesias, ha golpeado a sacerdotes. Sus declaraciones las hace a medios internacionales con el objetivo de mantener esa imagen de víctima, acusando a los movimientos sociales de ser artífices de un intento de golpe de estado.
– Al momento de esta conversación ¿Cuál es la cifra de heridos?
– Nosotros, en comparación con las cifras que manejan otras organizaciones, somos los más conservadores. Manejamos una cifra de 326, discriminados por sexo, si son estudiantes, si son pobladores, sin son extranjeros, además que existe un número indeterminado de desaparecidos. Por otro lado, tenemos el desplazamiento forzoso del campo a la ciudad, pero sobre todo de las ciudades fuera del país. Ya ACNUR ha declarado que hay 30.000 nicaragüenses que han huido hacia Costa Rica y ese país ya estaba tramitando la figura de refugiados. Es un problema que va a afectar a toda Centroamérica, Costa Rica no puede asumir sola este problema y no sé cuál ha sido la respuesta a nivel internacional por parte de ACNUR y la Cruz Roja. En cuanto a las medidas cautelares sólo nosotros hemos interpuestos 67, que favorecen a casi 300 personas, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En cuanto al marco jurídico se han implementado unas leyes para tipificar el terrorismo y esto ya estaba presente en el Código Penal. Sin embargo, lo han reformado para incluir una serie de situaciones como terroristas. Esto fue corroborado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien manifestó que producto de las entrevistas con familiares y víctimas las acusaciones no podían ser tipificadas como terrorismo. Pero también están siendo imputados por delitos tipificados como crimen organizado. Por otro lado, desde el gobierno, se ha impulsado las invasiones de tierras de personas que hasta hace poco eran sus aliados y ahora son expulsadas por el propio gobierno. En estos momentos Ortega está peleado con las empresas privadas y con el Ejército. Las manifestaciones que hace no son como antes y tiene que recurrir a una serie de mecanismos para obligar a las personas y a los empleados públicos a asistir. Todavía tiene un núcleo duro que lo apoya, pero según una encuesta solo tiene un 22% de apoyo por parte de la población.
El valor de la defensa de los derechos humanos
– Hablemos sobre el trabajo que vienen realizando desde el Centro Nicaraguense para los Derechos Humanos (CENIDH)
– Los que trabajamos en el Cenidh somos como treinta y estamos concentrados en este momento en la atención a las víctimas. Estamos trabajando muy cerca con la CIDH, como no le dan acceso a la Fiscalía están trabajando con nuestra información, incluso hemos designado a dos personas para que los atiendan y les brinden toda la información que tenemos. Lo mismo estamos haciendo con otras organizaciones. Mi opinión, sin embargo, es que tienen toda la buena voluntad, pero los siento como “tímidos”. Creo que la estrategia que están siguiendo es que no los saquen, como sí lo hicieron con la comisión que vino por parte del Alto Comisionado de la ONU. En estos momentos vivimos una situación de descalificación y de calumnias. Además, nuestra organización la mantienen cercada por estar a pocos metros de la residencia de Daniel Ortega. Estamos sujetos a hostigamiento y obstaculización. No nos dejan entrar a las cárceles, nos impiden ir a las audiencias, es decir toda una política en contra de los defensores de DDHH.
– ¿Nicaragua tiene Defensoría del Pueblo?
– Sí, pero no funciona del todo, ni siquiera sabemos quién es el funcionario que la ocupa. Nosotros interpusimos un recurso de inconstitucionalidad en contra de una ley y ni siquiera nos han dicho si ha sido admitido.
– ¿Cómo calificas la respuesta de la comunidad internacional ante la crisis nicaragüense?
– De parte de organismos como la CIDH y de la ONU la consideramos buena. Creo que han reaccionado de acuerdo a la normativa, pero consideramos que la CIDH está empeñada en tener como caso principal el caso de Nicaragua y lo están demostrando. En cuanto a la ONU ha sido un poco más retraída. En cuanto a la OEA, con el cambio de la correlación de fuerzas que antes estaba copado por los países del ALBA, habían nombrado el grupo de los doce, pero ahora lo veo como muy lento. Por otro lado, Estados Unidos está jugando su juego, realizan amenazas pero no actúan, además que no queremos que actúen, pero hace algunas semanas la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, aprobaron una ley que le retira la visa y le confisca el dinero a miembros del gobierno, tomando como premisa la violación de los DDHH y la corrupción. Creo que no va ser aprobada en la Cámara de Representantes porque Ortega los tiene convencidos de que él es el muro de contención de la droga. En cuanto al movimiento de DDHH a nivel internacional la organización que ha reaccionado con más fuerza es Amnistía Internacional, quien ya ha presentado dos informes, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) también se ha pronunciado; Humans Rights Watch, a través de Vivanco, ha hecho pocas acciones pero ha dado muchas declaraciones. Puedo decir que no ha habido una fuerte reacción como la que hubo con Nicaragua antes porque la gente sigue aferrada a la idea de lo que fue la Revolución Sandinista y en ese sentido ponen en duda la magnitud de la represión.
Los dobles raseros
– ¿Crees que después de lo de Nicaragua la izquierda tiene que revisarse?
– Totalmente. Yo no he tenido una formación marxista, pero repugna que quieran ubicar la lucha de los derechos humanos en Nicaragua como algo de la izquierda o en la derecha. Ciertamente los movimientos de DDHH han estado muy vinculados a las luchas de liberación, que generalmente han sido impulsadas por la izquierda frente las derechas dictatoriales. Se aferran a lo que en teoría quisieron hacer y no lo que hace la gente, son las personas las que hacen las realidades.
– No hay víctimas buenas y víctimas malas.
– Exactamente. Para nosotros los registros que llevamos están los 30 paramilitares muertos, están los 22 policías muertos, no hay distinción con el resto de los fallecidos.
– ¿Qué piensas que pueda pasar en el futuro?
– Esa pregunta nos las hacemos. Tengo terror en que se pueda desarrollar una guerra civil. Quisiéramos encontrar la manera que Daniel Ortega se vaya, porque no hay ninguna posibilidad de arreglo a la situación de Nicaragua con Ortega en el poder. Además, no solamente es él y el núcleo de poder que lo rodea, sino que tiene a un sector de la población descompuesta y eso va costar muchos años en revertirlo. Existe una ruptura en el tejido social del país. La creación de organismos como los Consejos Ciudadanos, luego Consejo de Familia han servido para mantener a la gente controlada a través de programas de salud, programas sociales como Hambre Cero. Han servido para desarrollar el clientelismo político y ahora son organismos de espionaje, y son personas de esas organizaciones las que salen en las noches a radiar las casas y les colocan una frase que dice “Plomo”, para que al día siguiente lleguen personas armadas a agredir. Por eso considero que aunque las gestiones formales son necesarias, veo que sus efectos son a largo plazo. En estos momentos necesitamos con urgencia que se deje de estar asesinando gente, que permitan la libre circulación de las personas.
– Cómo defensora de DDHH ¿tiene miedo de estar en Nicaragua?
– Sí, pero no solo es miedo, es también impotencia al ver que las gestiones que uno realiza no sirven para nada. Lo que en países normales, con instituciones, funciona aquí no. ¿Cómo ayudar a la gente? ¿Cómo mantener la esperanza si has dejado de creer en los instrumentos jurídicos? Personalmente tengo medidas cautelares desde el año 2008, cuando Ortega asumió el poder, producto de nuestro trabajo en los lugares donde ocurren los hechos.
October 28, 2018
SM en vivo: La selección de Veneco
[image error]
El último podcast de Veneco fue un especial de la banda Sentimiento Muerto, de sus canciones de su primera época, claramente influida por el punk y las letras sociales de Alberto Cabello, aunque algunos lo nieguen ahora. Además de las canciones aportadas por un par de amigos, como Felix Allueva de la Fundación Nuevas Bandas, los temas fueron rastreados por internet. Estoy seguro que muchas personas tienen grabaciones en vivo de esta banda, con buen sonido, que ojalá algún día se animaran a poner libres en las redes. Lo que no se comparte se olvida, y en Venezuela tenemos una memoria bastante corta. Acá coloco el enlace de descarga a una carpeta ZIP con todos los temas, sin la mezcla del podcast, en formato WAV. El archivo pesa más de 500 mb, así que paciencia si no querías un formato comprimido que disminuyera lo que ya era una grabación precaria.
Descarga: https://mega.nz/#!xO5FXaya!y1vpptVuS0FjTzJmGbePtQXalj5s35mMIdaRg9Y9Hxw
El track list es
1) Prejuicios (UCV 024)
2) Ella me quiere (Mata de Coco, 1991)
3) Alerta (Puerto Ordaz, 1988)
4) Culebrón (Mata de Coco)
5) Cabeza (Rock en el Ruedo)
6) Qué es lo que te pasa (Rock en el Ruedo, archivo FNB)
7) Educación anterior (Celarg, 1988)
8) Estado alucinando (Teatro Rafael Guinand, archivo FNB)
9) Crimen (Puerto Ordaz, 1988)
10) Una mirada dice todo y dice nada (Celarg, 1989)
11) Manos frias (Maracaibo, 1987)
12) Miraflores (Sin fecha)
Bonus tracks (No aparecen en el podcast)
13) El Sistema (II FNB, 1992)
14) Un tono (Teatro Rafael Guinand)
October 26, 2018
Intervención militar y Corte Penal Internacional
Rafael Uzcátegui
Kathryn Sikkink es una conocida académica con perspectiva de derechos humanos, radicada en Estados Unidos y profesora en Harvard y la Kennedy School of Government. Su más reciente libro sobre el tema, “Razones para la esperanza. La legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro”, acaba de ser traducido al español y publicado por la ONG colombiana Dejusticia. Entre la serie de razonamientos de interés, entre ellos el aporte del Sur en el desarrollo de la doctrina internacional de derechos humanos, queremos detenernos en su opinión sobre las intervenciones militares unilaterales o multilaterales, un tema que ha ido ganando espacio en la opinión pública entre los venezolanos.
Con habilidad mediática algunos voceros e influenciadores, entre los que se cuenta alguno autodescrito como “defensor de derechos humanos”, ha venido planteando la supuesta necesidad de una intervención militar a Venezuela como manera de parar las tropelías de la dictadura de Nicolás Maduro. Como en los tiempos de post-verdad no se puede llamar a las cosas polémicas por su nombre, se ha posicionado el término “injerencia humanitaria” para legitimar esta posición, ligándola a la necesidad de la apertura del canal humanitario para recibir a corto plazo alimentos y medicinas. Citemos extensamente la opinión de Sikkink al respecto:
“Debido a que las personas están preocupadas por los derechos humanos y a la vez son pesimistas sobre la efectividad de las herramientas legales y de política ordinarias, a menudo solicitan el uso de la fuerza militar para prevenir atrocidades masivas”. En nuestro caso, esta declaración de impotencia, solicitar una intervención militar extranjera, es en parte consecuencia de las limitaciones de los mecanismos internacionales, como la Carta Democrática Interamericana, para impedir la cadena de abusos por parte del oficialismo venezolano. En otras latitudes se intenta dar piso argumentativo a esta exigencia, lo que explica la académica de la siguiente manera: “Esto ha conducido a alguna combinación injustificada entre derechos humanos y lo que se llama “la responsabilidad de proteger” (R2P en inglés), una doctrina en tres partes que esencialmente redefine la soberanía como una responsabilidad de los gobiernos de proteger a sus propias poblaciones y de la comunidad internacional de asistir a los gobiernos en sus esfuerzos para protegerlas. La última frase de esta idea dice que, si el Estado fracasa en proteger a su población del genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, la comunidad internacional debe estar preparada para utilizar medidas más fuertes, “como el uso colectivo de la fuerza a través del Consejo de Seguridad de la ONU”. Aunque la fuerza colectiva cuenta como una opción a implementarse sólo como último recurso , para los usuarios descuidados del término, la R2P se ha vuelto un sinónimo de la intervención militar para promover los derechos humanos y, para algunos, la intervención militar y la promoción de los derechos humanos se ven como dos caras de la misma moneda”.
Aunque cuando no escribía pensando en Venezuela, sus conclusiones parecen responder a esos voceros fuera del país que claman por el apocalipsis a través de sus redes sociales: “No hay ningún tratado de derechos humanos que diga que se exhorta o incluso que se permita que los Estados utilicen invasiones militares para hacer cumplir derechos humanos (…) El uso de la fuerza militar para propósitos de paz y seguridad internacional se consigna en la Carta de las Naciones Unidas, no en los tratados de derechos humanos”. Para dejar clara su opinión, agrega: “La intervención militar es un instrumento poco aceitado que, más que calmar la atrocidad masiva, la potencia”. Citando investigaciones, y con la invasión a Irak en mente, concluye: “Algunos estudios encontraron que la intervención militar ni mejoraba los derechos humanos en el país objetivo ni contribuía a su democratización”.
¿Está la comunidad internacional atada de manos frente a situaciones como la venezolana? Sikkink postula su propuesta: “Se ha visto y se debe ver a la Corte Penal Internacional (CPI) como una alternativa al uso de la fuerza militar, no como su complemento (…) Preferiría que las grandes potencias usaran su poder militar para ejecutar enérgicamente las órdenes de arresto de un tribunal internacional más que una intervención unilateral de gran escala (…) Si los países tomaran en serio las órdenes de captura de la CPI, se prevendrían atrocidades masivas; más aún, enviaría una fuerte señal disuasiva a los perpetradores futuros”.
¿Es la Corte Penal Internacional la alternativa no violenta de mecanismo universal de protección que nos queda a quienes deseamos el regreso a la democracia en Venezuela? Las organizaciones venezolanas de derechos humanos todavía estamos aprendiendo sobre la CPI antes de formular una respuesta. Lo cierto es que otros mecanismos han mostrado su ineficacia frente a regímenes como el venezolano, lo cual nos coloca en una situación que debemos abordar en toda su complejidad. @fanzinero
September 26, 2018
Provea y la ONG convocan al Segundo Taller Básico de Fotografía para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos
[image error]
Ultimos días para postularse!
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y la Organización Nelson Garrido (ONG) abren el período de postulaciones para el Segundo Taller Básico de Fotografía para Defensores de Derechos Humanos, luego de las exitosas primeras experiencias en Caracas y Barquisimeto.
El objetivo del taller es ayudar a comprender el lenguaje fotográfico y las técnicas para registrar buenas imágenes, con cualquier dispositivo, para personas que se dediquen a la defensa de los derechos humanos, y que sean parte o no de alguna organización independiente de la sociedad civil venezolana.
El taller está comprendido de 4 sesiones presenciales, a realizarse los días 19 y 26 de octubre y 2 y 16 de noviembre de 2018, en un horario de 9 de la mañana a 1 de la tarde, en la sede de la Organización Nelson Garrido (Residencias Carmencita, Avenida María Teresa Toro, entre calles Cuba y Centroamérica, Las Acacias), más un período de asesoría y acompañamiento a realizarse durante el mes de diciembre de 2018. El facilitador de las sesiones será Nelson Garrido, fotógrafo venezolano y Premio Nacional de Artes Plásticas (1991).
El costo del taller será gratuito para los participantes seleccionados. Se entregará un certificado de asistencia.
Las personas postulantes deben residir en la Gran Caracas y enviar 10 fotografías tomadas por ellas en cualquier tipo de dispositivo, sobre cualquier temática, acompañadas de una descripción personal sobre su labor como defensor de derechos humanos, al siguiente correo electrónico: medios@derechos.org.ve
El período de postulaciones cierra el domingo 30 de septiembre 2018. Las 10 personas seleccionadas serán informadas el día viernes 5 de octubre. La primera sesión se realizará el 19 de octubre.
September 19, 2018
Maduro utiliza de manera sistemática la desaparición forzada contra sus opositores
La denuncia sobre la retención durante un mes de un niño de 3 años por parte del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), para obligar a que su padre se entregara, ratificó la denuncia que Provea ha venido realizando sobre que las actuaciones del gobierno venezolano pudieran tipificarse como “Terrorismo de Estado”. En base a una investigación que recopiló cifras hasta el pasado 1 de julio, Nicolás Maduro ha venido utilizando de manera sistemática la desaparición forzada contra personas privadas de libertad por razones políticas. Durante su gestión por lo menos 135 personas fueron secuestradas por las autoridades venezolanas, al no informar sobre su sitio de reclusión a familiares y abogados, no ser trasladada a tribunales o ser acusadas de algún delito, así como por permanecer recluidas a pesar de tener boleta de excarcelación. De estas 135 víctimas, 85 corresponden al primer semestre de 2018, de las cuales 51 no se tuvo conocimiento de su paradero en un tiempo promedio de 11 días. De la cifra recopilada por Provea 57 de ellas son colombianos a quienes el presidente Nicolás Maduro señaló de ser paramilitares. En junio de 2018, 15 de los detenidos fueron excarcelados.
Desaparición forzada es el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o con su autorización, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. Por su parte, se entiende por “Terrorismo de Estado” la utilización reiterada de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, los cuales están orientados a inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos. En el caso más reciente el 7 de septiembre Yudeyxy Vásquez, madre del niño de 3 años, denunció junto a la diputada Delsa Solorzano. Según su testimonio el pequeño Ángelo Vásquez fue secuestrado por el Conas el 2 de agosto de 2018, como modo de presión para que su padre, el sargento primero de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) Luis Colón, entregara unas supuestas armas robadas de Fuerte Tiuna.
Rafael Uzcátegui's Blog
