Rafael Uzcátegui's Blog, page 20
September 21, 2019
Agente Extraño adelanta difusión digital del disco “Ministro: ¿Cuál es su trabajo?” en agradecimiento por la solidaridad en caso José Mendoza
(Caracas, 21 de septiembre de 2019) Luego de la liberación plena del trabajador de la industria gráfica José Guillermo Mendoza, así como la devolución del material confiscado por la Policía Nacional Bolivariana, la agrupación caraqueña Agente Extraño, junto a las ONG Provea y Redes Ayuda, han decidido adelantar la fecha de la difusión de la edición digital del disco “Ministro: ¿Cuál es su trabajo? Un extraño tributo al punk venezolano”.
Esta producción rinde homenaje a bandas venezolanas del género punk rock de los 80, 90 y 2000, mediante la versión de sus canciones por parte del cuarteto Agente Extraño. Las bandas seleccionadas son Sentimiento Muerto, En Contra, 4to. Reich, Víctimas de la Democracia, Psh-Psh, Deskarriados, Apatía No, Primero Venezuela, Holocausto, Desorden Público, Toque de Queda, Gladys Cordero y La Leche. Algunos de los temas cuentan con la participación de integrantes originales de las bandas versionadas.
Esta producción forma parte del proyecto “Música por Medicinas” promovido por las ONG Provea y Redes Ayuda, que estimula el intercambio de fármacos vigentes por discos de artistas venezolanos. La edición física de “Ministro: ¿Cuál es su trabajo?” será presentado el próximo sábado 19 de octubre, durante el Festival Nuevas Bandas 2019, por medio de un concierto de la banda Agente Extraño de entrada libre. El disco podrá canjearse ese día junto al libro “Educación Anterior: Una historia incompleta del punk venezolano”.
Por su parte la edición digital del disco puede escucharse y descargarse, a partir de este 21 de septiembre, en la dirección: https://humanoderechorecords.bandcamp.com/album/ministro-cu-l-es-su-trabajo
De esta manera la banda Agente Extraño agradece a todas las personas que presionaron en la opinión pública por la liberación del trabajador de la industria gráfica José Guillermo Mendoza, quien fue detenido el 19 de septiembre cuando trasladaba los afiches insert del CD, tras considerar la fotografía de Nelson Garrido que lo ilustra como “material subversivo”.
September 18, 2019
Agente Extraño: Miraflores (Sentimiento Muerto cover)
Hemos venido trabajando sobre el proyecto de recuperación de la memoria punk de Venezuela, para hablar sobre derechos humanos y seguir dando una respuesta al autoritarismo reinante en nuestro país.
Este video es el primer resultado difundido. Se viene un disco tributo y un libro!
August 14, 2019
100 organizaciones sindicales y sociales: Sentencia al sindicalista Rubén González por tribunal militar reitera ausencia de democracia y política estatal para criminalizar la protesta pacífica
Este martes 13 de agosto de 2019 el Tribunal Militar 5to de Control, con sede en Maturín, condenó al sindicalista Rubén González, Secretario General del sindicato de Ferrominera Orinoco y coordinador de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana, a cumplir una pena de prisión de 5 años y 9 meses. Los delitos por los que se le condenó fueron “Ultraje a la Fuerza Armada” y “Ultraje al centinela”. Las organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos que suscribimos el presente comunicado denunciamos que la condena a González constituye un ejemplo de la ausencia de democracia en Venezuela, donde se ha implantado una política de Estado para criminalizar la protesta y callar tanto la disidencia como la exigencia de derechos.
Rubén González fue detenido el jueves 29 de noviembre de 2018 luego de los hechos ocurridos el 12 de agosto de ese año cuando el líder sindical hablaba durante una asamblea de trabajadores. En esa ocasión, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana intentaron detenerlo siendo protegido por trabajadores quienes evitaron el arresto. Posteriormente, la Fiscalía Militar 43, con competencia en el Estado Bolívar, presentó cargos por delitos militares contra el defensor de derechos laborales.
exigimos la liberación de Rubén González y otros sindicalistas procesados por justicia militar, así como al resto de los presos por razones políticas. Así mismo, reafirmamos que nos mantendremos movilizados por el rescate de la institucionalidad democrática en el país
La condena contra el líder obrero González intenta silenciar el justo reclamo de las organizaciones sindicales por los derechos de los trabajadores, en crisis como consecuencia de la Emergencia Humanitaria Compleja y el retroceso de los salarios y las convenciones colectivas. Entre 2009 y 2010, Rubén González fue encarcelado por 14 meses, luego de liderar una huelga por las condiciones laborales de los trabajadores de Ferrominera del Orinoco. Tras la denuncia y movilización popular fue declarado inocente. Organizaciones de derechos humanos han recibido información que asegura que el sindicalista ha recibido tratos crueles e inhumanos durante este último encarcelamiento, una práctica corroborada por el reciente informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Del 2012 al 2019 seis sindicalistas han sido procesados en la justicia militar por defender derechos. Por otra parte, según cifras del Foro Penal, existen 528 presos políticos en Venezuela. Ambas situaciones evidencian la ausencia de estado de derecho, la vulneración recurrente de la Constitución y la repetición de violación de derechos humanos de manera sistemática. Reiteramos, una vez más, que la aplicación de la justicia militar contra civiles constituye una violación a los derechos humanos y refleja el proceso creciente de la militarización en las labores de vigilancia, hostigamiento y persecución a la disidencia política y luchadores sociales en Venezuela. Recordamos que, por reiteradas violaciones a la libertad sindical, la OIT activó su máximo mecanismo de investigación: la Comisión de Encuesta, emprendida solo en 13 ocasiones en los 100 años de dicha Organización
Las organizaciones que suscribimos este documento exigimos la liberación de Rubén González y otros sindicalistas procesados por justicia militar, así como al resto de los presos por razones políticas. Así mismo, reafirmamos que nos mantendremos movilizados por el rescate de la institucionalidad democrática en el país.
Adhieren:
1) A.C . Radar de los Barrios
2) Acceso a la justicia
3) Acción Solidaria
4) Alfa Ciudadana
5) Alianza por el Referendo Consultivo
6) APUDO Monagas
7) Aquí Cabemos Todos
8) Asamblea Nacional
9) Asociación Civil Saber es Poder – AsoSaber
10) Asutraipc
11) Aula Abierta
12) Baruta En Movimiento
13) Caleidoscopio Humano
14) Central de Trabajadores/as ASI Venezuela
15) Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos – Cadef
16) Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
17) Centro de investigación y formación obrera (CIFO)
18) Civilis Derechos Humanos
19) Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
20) CODEHCIU
21) Coalición Siderúrgica 40 de Guayana
22) Colegio de Enfermería del Distrito Capital
23) Colegio de Licenciados en Educación, Trujillo
24) Comisión de DDHH de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira
25) Comisión de DDHH del Estado Monagas de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela
26) Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
27) Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela-Mérida
28) Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
29) Comité en Defensa de la Contratación Colectiva Docente
30) Comunidad en Movimiento A.C
31) Conciencia Ciudadana A.C
32) Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
33) Convite AC
34) Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma (CCURA)
35) Creemos Alianza Ciudadana
36) Defensa en Acción
37) Defiende Venezuela
38) Educadores Con Su Gente
39) Encuentro Ciudadano
40) Escuela de Comunicación Social UCAB Guayana
41) Espacio Público
42) EXCUBITUS Derechos Humanos en educación.
43) Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV)
44) Federación Única de Trabajadores y Trabajadoras del Estado Anzoátegui ( Fetranzoategui )
45) FETRABANCA
46) Fundación Aguaclara
47) Fundación Incide
48) FUNDAVAL
49) Gobiernatec
50) Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la ULA
51) Instituto Fundatrabajo
52) Instituto Mead de Venezuela A.C
53) Instituto Progresista
54) La Organización Nelson Garrido (ONG)
55) Labo Ciudadano
56) Laboratorio de Paz
57) Laguarura.org
58) Trabajadores Metro de Caracas
59) Monitor de Derechos Humanos
60) Monitor Social A.C.
61) Movimiento Ciudadano Dale Letra
62) Movimiento Por la Democracia (MPD)
63) Movimiento Vinotinto
64) Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes
65) Observatorio Global de Comunicación y Democracia
66) Organización indígena intercultural Wainjirawa
67) Piloneras
68) Plataforma contra el Arco Minero
69) Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
70) Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM
71) Proyecta Ciudadanía A.C
72) Razón y Revolución
73) Red de Activismo e Investigación por la Convivencia REACIN
74) Red de DDHH del estado Lara
75) RedesAyuda / Humano Derecho Radio Estación
76) Revista SIC del Centro Gumilla
77) Sindicato Nacional Socialista de Trabajadores Ferroviarios de Venezuela (SINSTRAFEVE)
78) Sindicato Único de Telecomunicaciones del Estadio Anzoátegui del Estado Anzoátegui (SUTEA)
79) Sindicato Único de Trabajadores y Trabajadoras de la Alcaldia del Municipio Guanta Estado Anzoátegui (Suttamguanta)
80) Sinergia,Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
81) Sociedad Hominis Iura (SOHI)
82) Solidaridad docente
83) SUNEP-INPARQUES
84) Sunepsas
85) TalCual
86) Tendencia Clasista
87) Trabajadores en lucha
88) Transparencia Venezuela
89) Una Ventana a la Libertad
90) Universidad Simón Bolívar (USB)
91) Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
92) Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
93) Universitas Fundación
94) SIRTRASALUD Distrito Capital
95) Justicia y Paz OP Venezuela
96) CEPAZ
97) Ciudadanía con Compromiso A.C
98) Padres Organizados de Venezuela
99) Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA)
100) Uniandes A.C.
July 18, 2019
Provea: Gobierno miente sobre supuesta resolución del Consejo de Derechos Humanos ONU sobre sanciones a Venezuela
Venezuela, desde la Presidencia del @MNOAL_NAM presentó una resolución para profundizar la Cooperación Internacional y rechazar las Medidas Coercitivas Unilaterales (Sanciones) en el Consejo de DDHH/ONU. La Resolución fue aprobada con amplio respaldo de los Estados miembros. pic.twitter.com/ZNZMXbTUwc
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) July 14, 2019
(Caracas, 18 de julio de 2019) El gobierno venezolano ha falseado el contenido de una reciente resolución aprobada en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, afirmando que rechaza la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el país. Sin embargo, el texto del documento no dice nada sobre este tema.
El pasado 15 de julio el Sistema Estatal de Medios difundió la noticia que con 28 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones el Consejo de Derechos Humanos de la ONU había aprobado una resolución presentada por Venezuela, “en favor del fortalecimiento de la cooperación internacional en la esfera de los derechos humanos, para hacer frente sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano”. La primera referencia se difundió un día antes, cuando el Ministro de Relaciones Exteriores Jorge Arreaza, a través de su cuenta twitter expresó: “Venezuela, desde la Presidencia del @MNOAL_NAM presentó una resolución para profundizar la Cooperación Internacional y rechazar las Medidas Coercitivas Unilaterales (Sanciones) en el Consejo de DDHH/ONU. La Resolución fue aprobada con amplio respaldo de los Estados miembros”. Seguidamente el propio Nicolás Maduro expresó: “Agradezco el contundente respaldo de los Estados miembros del Consejo de DDHH de la ONU, a la resolución presentada desde la presidencia del Mnoal a favor de Venezuela. Victoria que amplía la cooperación internacional y rechaza las sanciones imperiales”.
Las notas de prensa preparadas desde Miraflores tuvieron una amplia difusión en medios nacionales e internacionales. Sin embargo, cuando se intenta profundizar en la información los diferentes escritos no citan el texto de la propia resolución, sino las interpretaciones de los funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro. No obstante, cuando se revisa el texto de la propia resolución publicado en el portal oficial del Consejo DDHH ONU, se puede corroborar que la misma trata sobre un tema diferente.
Bajo el título “La contribución del desarrollo al disfrute de todos los derechos humanos” fue presentado al 41 período de sesiones del Consejo de DDHH de la ONU un proyecto de resolución por 33 países, incluyendo Venezuela, en el punto 3 de la agenda del día: “Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo”, que finalmente fue aprobado. En el cuerpo del texto no aparecen las palabras “sanciones”, “medidas coercitivas unilaterales” ni “bloqueo”. Tampoco se describe la situación de algún país en particular. En cambio, la propuesta desarrolla, de manera genérica, papel de la cooperación para el desarrollo para el disfrute de los derechos humanos, un tema que posee un amplio consenso a nivel internacional. La resolución finaliza con 16 afirmaciones, siendo la primera: “Reafirma la importante contribución del desarrollo al disfrute de todos los derechos humanos por todas las personas”. El texto completo de la resolución puede consultarse en https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/G19/211/01/PDF/G1921101.pdf?OpenElement
Diferentes ONG han denunciado la política sistemática del gobierno venezolano de falseamiento de información, calificándola en sus reportes como “mitomanía de Estado”. Mediante esta falsa noticia, Nicolás Maduro intenta mitigar el impacto del reciente informe del Alto Comisionado DDHH de Naciones Unidas sobre las graves violaciones ocurridas en nuestro país, intentando justificar las consecuencias de la Emergencia Humanitaria Compleja, desarrollada en el país a partir del año 2013, con las sanciones financieras aprobadas a partir del año 2017.
Provea ha expresado su rechazo a la imposición de medidas coercitivas financieras contra el país debido a que agravan la crisis pre-existente que afecta a amplios sectores de la población, estimulando la migración forzada de venezolanos. Sin embargo apoya el aumento y la intensificación de sanciones internacionales individuales contra violadores de derechos humanos.
July 9, 2019
Venezuela: Chomsky, Code Pink y el colonialismo de izquierda
Rafael Uzcátegui
El 05 de marzo de 2019 apareció una carta pública firmada por “124 académicos de todo el mundo”, bajo el título “Una carta abierta a la Oficina de Washington en América Latina (WOLA) sobre su postura sobre el esfuerzo de Estados Unidos para derrocar al gobierno venezolano”. Como intentaré demostrar en este texto, esta comunicación es un buen ejemplo de un tipo de pensamiento que he llamado, provocativamente, “colonialismo de izquierda”.
Para aclararlo de entrada, no considero que todos los intelectuales progresistas y activistas de Estados Unidos sufran de “colonialismo de izquierda”. Al contrario, he conocido muchas personas de ese país, de ideologías de izquierda de todos los tintes, genuinamente interesadas en la situación venezolana y que, para informarse, hacen el esfuerzo de leer lo que se genera desde dentro del país, dialogar con los actores locales y apoyar sus esfuerzos.
En nuestra opinión el colonialismo de izquierda está caracterizado por 4 ideas-fuerza:
1) Los Estados Unidos son el eje político, económico, social y cultural del mundo
2) Sus críticas y adhesiones sobre los conflictos mundiales tienen poco que ver con la situación real de los territorios, siendo funcionales y subsidiarios de su posicionamiento sobre la política interna de Estados Unidos
3) Para opinar sobre los conflictos del llamado “Tercer Mundo” optan por el “debate entre pares” y jerarquizan el conocimiento sobre ellos generado por los centros académicos del Primer Mundo.
4) Las aspiraciones democráticas, utópicas o revolucionarias sólo son legítimas, en toda su extensión y amplitud, para los territorios desarrollados de los países integrantes de la “Matriz colonial del poder”. Para el resto del planeta hay folklore.
El protagonismo de las fuerzas más conservadoras, como el gobierno de Estados Unidos, es protagónico debido al abandono que las fuerzas progresistas internacionales han hecho de las demandas democratizadoras del pueblo venezolano
Matriz colonial del poder: Líneas de fuga
La reflexión sobre la colonialidad del poder fue impulsada, a comienzos de los 90´s, por el sociólogo peruano Anibal Quijano, en su esfuerzo reflexivo desde América Latina y sus particularidades. Según Quijano la idea de raza fue determinante para legitimar las relaciones de dominación características durante la Colonia, basadas en el eurocentrismo, con tendencia a considerar a Europa como el centro de la historia y el protagonista de la civilización humana. La idea de raza supuso “una supuesta diferente estructura biológica que situaba a los unos en situación natural de inferioridad con respecto de los otros (…) Sobre esta base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho patrón de poder”. Por tanto, “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación básica de la población.
Quijano desarrolla tres dimensiones de lo que califica como un proceso complejo mediante el cual los colonizadores configuraron un nuevo universo de relaciones intersubjetivas entre el centro, que era Europa, y las demás regiones y poblaciones del mundo. En primer lugar la expropiación de los descubrimientos culturales a las poblaciones colonizadas de lo que fuera útil para el desarrollo del centro europeo. En segundo término la represión de las formas de producción de conocimiento de los colonizados, sus patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad. Por último, la imposición del aprendizaje de la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil para la reproducción de la propia dominación. “Los europeos –afirma- generaron una nueva perspectiva temporal de la historia y re-ubicaron a los pueblos colonizados , y a sus respectivas historias y culturas, en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa”. Los mitos fundantes del eurocentrismo serían 1) La idea-imagen de la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte de un estado de naturaleza y culmina en Europa; 2) Otorgar sentido a las diferencias entre Europa y No-Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no de historia del poder.
A raíz de lo que Quijano describió como la “Matriz Colonial del Poder” se ha generado una fructífera discusión que ha dado paso a un movimiento de investigación en diferentes direcciones, los denominados “estudios decoloniales”. Empero, sus integrantes han enfilado el trabajo de deconstrucción hacia la racionalidad de los centros de pensamiento ubicados en el espectro liberal del pensamiento político. ¿Es posible aplicar esta metodología hacia el lado contrario, generado dentro de los centros mundiales de poder y, específicamente Estados Unidos? Creemos que sí.
Carta abierta, mentes girando sobre su propio eje
Lo primero que hay que decir de la Carta Abierta del 5 de marzo de 2019 es que no es representativa “de todo el mundo”, como asegura su introducción, sino de un sector académico que hace vida intelectual desde y en Estados Unidos. De las 124 firmas por lo menos un 83.8%, es decir 104 rúbricas, son de personas de centros académicos u organizaciones de Estados Unidos. El 4% de los signatarios, 5 firmas, provienen de académias de América Latina. Mientras que, del territorio del tema de la discusión, Venezuela, sólo hay 1 firma, el 0.8% del total. Esta composición no es casual. De todas las adhesiones la firma de Noam Chomsky es la que encabeza el comunicado.
Cuando la Carta Abierta aparece, según las estadísticas de las ONG venezolanas de derechos humanos, ya había ocurrido la situación más grave en la institucionalidad democrática del país latinoamericano: La imposición de un presidente como consecuencia de un fraude electoral; La salida forzosa de más de tres millones de venezolanos en un período de tiempo relativamente breve, configurando la peor crisis migratoria de la región; la más crítica situación social del país en los últimos 60 años, con más del 46% de las personas en calidad de pobreza y con 7 millones de venezolanos dependiendo de las ayudas estatales para comer lo mínimo indispensable y, por si fuera poco, el asesinato de 35 personas por protestas en los sectores populares, un saldo de una semana de represión en febrero del 2019. Nada de esto, la situación del pueblo venezolano que debería ser el centro de las preocupaciones de cualquier sensibilidad “progresista”, es nombrado en la epístola. La idea principal del texto es refutar la opinión que sobre Venezuela ha emitido alguien considerado como un igual: Una ONG radicada en Washington. Uno puede discutir el anterior énfasis, pero finalmente es legítimo dentro de las posibilidades del debate democrático y el ejercicio de la libertad de expresión. Lo que no lo es, no obstante, es simplificar la situación hasta falsear la naturaleza del conflicto venezolano, mintiendo descaradamente.
Como planteábamos al inicio sobre una de las características del colonialismo de izquierda, sus críticas y adhesiones sobre los conflictos mundiales son funcionales y subsidiarios de su posicionamiento sobre la política interna de Estados Unidos. Esta toma de postura, por tanto, es independiente de la situación concreta de los territorios sobre los cuales se opina. Si los hechos coinciden con las críticas a la influencia norteamericana en la zona de conflicto, bien. Si no, mal por los hechos: Se infantiliza la explicación hasta hacerla sintonizar con ella.
La Carta Abierta orbita en torno a dos ideas principales: 1) El gobierno de Donald Trump está promoviendo un cambio de gobierno en Venezuela y 2) WOLA no está rechazando de manera contundente esta pretensión del gobierno norteamericano. La segunda idea, realmente, es consecuencia de la primera. Por contraste de la aseveración principal, sin la intromisión de la Casa Blanca no existiera ninguna demanda de transformación en el país caribeño. Así, neutralizando a los actores norteamericanos que son percibidos como aliados de la injerencia, la iniciativa del gobierno Trump se debilitaría y, con ello, las presiones sobre Nicolás Maduro y su gobierno. A los 104 intelectuales norteamericanos no les interesa realmente la situación del pueblo venezolano, y sus propias aspiraciones –cualquiera que estas sean- sino utilizar el tema venezolano para sus propios intereses políticos: Antagonizar con la administración Trump. Curiosamente, lo mismo que uno le puede criticar al actual gobierno de Estados Unidos.
El desprecio vertical
Noam Chomsky, el intelectual arquetípico de la lista de suscriptores, ha opinado en reiteradas opiniones sobre Venezuela. Desde que el proyecto bolivariano llegó al poder en Caracas, a finales de 1998, sólo ha realizado una visita, y por pocas horas, a la nación suramericana. Siendo un tema de su interés, o por lo menos uno en que sus opiniones son realizadas desde la autoridad de alguien que presume tener una mayor y mejor información que el ciudadano promedio, sus fuentes sobre la realidad venezolana no es el trabajo de campo ni los datos generados por los propios venezolanos, sino la información generada por otros intelectuales progresistas, para utilizar los códigos de Quijano, ubicados en la matriz colonial del Poder. La muestra está en la cantidad de venezolanos adheridos a la comunicación.
Este desprecio a la propia producción intelectual desde el terreno, considerada como de una subjetividad inferior, lo padecí en primera persona. En el año 2009 fui contactado por una editorial anarquista de Estados Unidos, See Sharp Press, para escribir una crítica desde la izquierda al gobierno de Hugo Chávez. En ese momento Noam Chomsky era un abierto promotor de la llamada “revolución bolivariana”, así que como estrategia para intentar dialogar con el potencial lector del libro fue precisamente contradecir, con datos, las razones de su entusiasmo. El resultado fue el libro “Venezuela la revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano”, con 274 páginas y 600 notas al pie de página. El editor, Chaz Buffe, lo primero que hizo al tener el impreso fue mandarle una copia al propio Chomsky, quien dio acuse de recibo mediante un e-mail en el que mostraba su disgusto por ser el autor más citado, en negativo, en el texto. ¿Qué tanto lo leyó? Por lo menos lo suficiente para reconocer la contestación a sus afirmaciones acerca del gobierno de Hugo Chávez. Sin embargo nada de lo que hubiera escrito, desde el propio terreno en Venezuela, hubiera sido suficiente para demostrarle al lingüista del MIT que en Caracas el cielo es azul: Es rojo por culpa del imperio norteamericano. El 2 de marzo de 2019, tres días antes de la aparición de la Carta Pública, Noam Chomsky durante una entrevista de radio repitió todas y cada una de las aseveraciones sobre Venezuela que refuté, más desteñidas e imprecisas de tanto repetirlas de memoria. ¿Hubiera pasado lo mismo si yo hubiera sido un profesor universitario de cualquier universidad de Estados Unidos?
El falseamiento simplificador de la Carta Abierta sobre la situación venezolana es tal que el Grupo de Internacional de Contacto (GIC) de la Unión Europea es descrito en dos frases: La primera “dominado por Washington” y, casi al final, “aliado del Gobierno de Trump”. Se omite intencionalmente que el resto de la comunidad internacional, precisamente, está intentando hacer contrapeso al protagonismo de la administración Trump. El GIC, para la mentalidad eurocéntrica del colonialismo de izquierda, sería el único protagonista internacional válido de mencionar –que no Rusia, China o Turquia-, parte también de la misma matriz colonial del Poder. Otra razón no explica la omisión sobre el Grupo de Lima que, guste o no, ha tenido mayor protagonismo internacional que los europeos y, a nivel regional igual que el de Estados Unidos. La calidad de la información de Chomsky y su grupo llega al punto de afirmar que se ha rechazado las “ofertas de mediación del Papa Francisco”, algo que realmente sucedió en una mesa de diálogo ocurrida… ¡a finales de 2016!
Las críticas a WOLA, por otra parte, no sólo son pobremente argumentadas sino basadas en afirmaciones falsas. Y no puede ser de otra manera. Como recordaron 123 organizaciones y 509 académicos y activistas sociales venezolanos en otra comunicación para agradecer su trabajo sobre la crisis venezolana, WOLA –a diferencia de Chomsky y, pudiera apostar, el 90% de los progresistas estadounidenses que lo secundan-ha construido su posicionamiento en base a una presencia permanente sobre el terreno y visitas constantes al país, donde han construido una relación sólida con quienes reconocen como sus pares: Las ONG de derechos humanos venezolanas. La postura de WOLA sobre Venezuela puede ser todo lo discutida que quiera, pero en base a aseveraciones empíricamente verificables.
Al actual colonialismo de izquierda, carente de una promesa de futuro, le importa poco la real situación del pueblo venezolano. Un ejemplo de ello es la organización feminista Code Pink que protagonizó una ocupación temporal de la embajada venezolana en Estados Unidos para rechazar la “injerencia imperialista”, pues su problema es el gobierno de Donald Trump y no las escandalosas y sistemáticas violaciones a los derechos de las mujeres venezolanas y de la comunidad LGBT del país, algo que ha ocurrido desde los días de Hugo Chávez y que no pudiera adjudicarse, con honestidad, a las sanciones económicas.
Repetimos lo que hemos dicho en otras ocasiones: El protagonismo de las fuerzas más conservadoras, como el gobierno de Estados Unidos, es protagónico debido al abandono que las fuerzas progresistas internacionales han hecho de las demandas democratizadoras del pueblo venezolano. Estas exigencias necesitan soporte internacional, pero de uno que escuche con atención las demandas de los propios venezolanos para hacerlas suyas, y en el mejor de los casos dialogar con ellas. El actual conflicto no es la supuesta confrontación entre Miraflores y la Casa Blanca, sino el antagonismo de una mayoría que desea democracia, con todas las promesas vinculadas a ella, y una minoría que hoy desde Caracas se ha transformado en una dictadura.
June 17, 2019
Venezuela: Chomsky, Code Pink and Left-Wing Colonialism
On March 5, 2019, a public letter signed by “124 academics from around the world” appeared under the title “An Open Letter to the Washington Office in Latin America (WOLA) on its position on the United States’ effort to overthrow the Venezuelan government. ” As I will try to demonstrate in this text, this communication is a good example of a type of thought that I have called, provocatively, “left-wing colonialism”.
To clarify from the beginning, I do not consider that all progressive intellectuals and activists in the United States suffer from “left-wing colonialism.” On the contrary, I have met many people from that country, from leftist ideologies of all currents, genuinely interested in the Venezuelan situation and, to inform themselves, make the effort to read what is generated from within the country, dialogue with local actors and support their efforts.
In our opinion, left-wing colonialism is characterized by 4 core ideas:
1) The United States is the political, economic, social and cultural axis of the world.
2) Their criticisms and allegiance on world conflicts has little to do with the real situation of the territories, being subservient to and dependent on their position on the internal politics of the United States.
3) To comment on the conflicts of the so-called “Third World”, they opt for the “debate between peers” and hierarchize the knowledge about the conflicts generated by the academic centers of the First World.
4) The democratic, utopian or revolutionary aspirations are only legitimate, in all their extension and amplitude, for the developed territories of the member countries of the “colonial matrix of power.” For the rest of the planet there is folklore.
We repeat what we have said on other occasions: the protagonism of the most conservative forces, like the government of the United States, takes place due to the abandonment that the progressive international forces have made of the democratizing demands of the Venezuelan people
Colonial matrix of power
The reflection on the coloniality of power was impelled, at the beginning of the 90’s, by the Peruvian sociologist Anibal Quijano, in his reflexive effort from Latin America and its particularities. According to Quijano, the idea of race was decisive to legitimize the characteristic relations of domination during the Colony, based on Eurocentrism, with a tendency to consider Europe as the center of history and the protagonist of human civilization. The idea of race assumed “a supposed different biological structure that placed the ones in a natural situation of inferiority with respect to the others (…) Based on this, consequently, the population of America was classified, and of the world later, in said power pattern.” Therefore, “race and racial identity were established as instruments of basic population classification.”
Quijano develops three dimensions of what he describes as a complex process by which the colonizers configured a new universe of intersubjective relations between the center, which was Europe, and the other regions and populations of the world. In the first place, the expropriation of cultural discoveries from the colonized populations of what was useful for the development of the European center. Secondly, the repression of the forms of production of knowledge of the colonized, their patterns of production of meanings, their symbolic universe, their patterns of expression and objectification of subjectivity. Finally, the imposition of the learning of the culture of the dominators in everything that was useful for the reproduction of the own domination. “Europeans,” he says, “generated a new temporal perspective on history and re-located the colonized peoples, and their respective histories and cultures, in the past of a historical trajectory whose culmination was Europe.” The founding myths of Eurocentrism would be 1) The idea-image of the history of human civilization as a trajectory that starts from a state of nature and culminates in Europe; 2) Give meaning to the differences between Europe and Non-Europe as differences of a (racial) nature and not a history of power.
Following what Quijano described as the “Colonial Matrix of Power” has generated a fruitful discussion that has given way to a movement of research in different directions, the so-called “decolonial studies.” However, its members have taken the work of deconstruction to the rationality of the centers of thought located in the liberal spectrum of political thought. Is it possible to apply this methodology to the opposite side, generated within the world power centers and, specifically, the United States? We think so.
Open letter, minds rotating on their own axis
The first thing to say about the Open Letter of March 5, 2019, is that it is not representative of “the whole world”, as its introduction assures, but of an academic sector that makes intellectual life from and in the United States. Of the 124 firms, at least 83.8%, or 104 signatures, are from people from academic centers or organizations in the United States. 4% of the signatories, 5 signatures, come from Latin American academies. While, of the territory of the subject of discussion, Venezuela, there is only 1 signature, 0.8% of the total. This composition is not casual. Of all the adhesions, Noam Chomsky’s signature is the one that heads the statement.
When the Open Letter appears, according to the statistics of the Venezuelan human rights organizations, the most serious situation in the democratic institutions of the Latin American country had already occurred: the imposition of a president as a consequence of electoral fraud; the forced departure of more than three million Venezuelans in a relatively short period of time, configuring the worst migration crisis in the region; the most critical social situation in the country in the last 60 years, with more than 46% of people living in poverty and with 7 million Venezuelans depending on state aid to eat the minimum necessary and, as if that were not enough, the murder of 35 people for protests in the popular sectors, a balance of a week of repression in February 2019. None of this, the situation of the Venezuelan people that should be the center of the concerns of any “progressive” sensibility, is named in the missive. The main idea of the letter is to refute the opinion about Venezuela that has been expressed by someone considered an equal: an NGO based in Washington. One can discuss the previous emphasis, but finally it is legitimate within the possibilities of democratic debate and the exercise of freedom of expression. What is not, however, is to simplify the situation until it distorts the nature of the Venezuelan conflict, blatantly lying.
As we stated at the beginning about one of the characteristics of left-wing colonialism, is that its criticisms and allegiances to world conflicts are functional and subservient to its position on the internal politics of the United States. The adopting of this position, therefore, is independent of the concrete situation of the territories on which they comment on. If the facts coincide with the criticism of the American influence in the conflict zone, good. If not, too bad for the facts: the explanation is infantilized until it is in sync with that criticism.
The Open Letter revolves around two main ideas: 1) Donald Trump’s government is promoting a change of government in Venezuela and 2) WOLA is not strongly rejecting this pretension of the US government. The second idea, really, is a consequence of the first. In contrast to the main assertion, without the meddling of the White House, there was no demand for transformation in the Caribbean country. Thus, neutralizing the North American actors who are perceived as allies of the interference, the Trump government initiative would be weakened and, with it, the pressures on Nicolás Maduro and his government. The 104 American intellectuals are not really interested in the situation of the Venezuelan people and their own aspirations – whatever they may be – but in using the issue of Venezuela for their own political interests: antagonize with the Trump administration. Curiously, the same type of action one can criticize of the current government of the United States.
Vertical contempt
Noam Chomsky, the archetypal intellectual on the list of subscribers, has commented on in several opinions about Venezuela. Since the Bolivarian project came to power in Caracas, at the end of 1998, he has only paid a visit, and for a few hours, to the South American nation. Being a subject of interest, or at least one in which his opinions are made with the authority of someone who presumes to have greater and better knowledge than the average citizen, his sources about the Venezuelan reality are not the field work or the data generated by the Venezuelans themselves, but the information generated by other progressive intellectuals, to use the codes of Quijano, located in the colonial matrix of Power. The sample is in the number of Venezuelans adhering to the communication.
This contempt for the intellectual production from within Venezuela, considered as a lower form of subjectivity, I suffered myself. In 2009 I was contacted by an anarchist publisher in the United States, See Sharp Press, to write a criticism from the left to the government of Hugo Chávez. At that time Noam Chomsky was an open promoter of the so-called “Bolivarian Revolution”, so as a strategy to try to dialogue with the potential reader of the book, I was precisely going to contradict, with data, the reasons for his enthusiasm. The result was the book “Venezuela, The Revolution as a Show. An Anarchist Critique of the Bolivarian Government”, with 274 pages and 600 footnotes. The first thing the editor, Chaz Buffe, did was to send a copy to Chomsky himself, who gave acknowledgment by e-mail in which he showed his displeasure for being the most quoted author, in negative, in the text. How much did he read it? At least enough to recognize the answer to his claims about the government of Hugo Chávez. However, nothing that he had written, from the terrain in Venezuela, would have been enough to show the MIT linguist that in Caracas the sky is blue: it is red because of the American empire. On March 2, 2019, three days before the appearance of the Public Letter, Noam Chomsky during a radio interview repeated each and every one of the assertions about Venezuela that I refuted, more faded and imprecise, by repeating them from memory. Would it have been the same if I had been a university professor at any university in the United States?
The simplifying distortion of the Open Letter on the Venezuelan situation is such that the International Group of Contact (GIC) of the European Union is described in two sentences: The first “dominated by Washington” and, almost at the end, “ally of the Government of Trump. ” It is intentionally omitted that the rest of the international community, actually, is trying to counterbalance the Trump administration’s protagonism. The GIC, for the Eurocentric mentality of left-wing colonialism, would be the only international protagonist worth of mentioning – and not Russia, China or Turkey – who are also part of the same colonial matrix of Power. Another reason does not explain the omission on the Lima Group that, like it or not, has had greater international prominence than the Europeans and, regionally, equal to that of the United States. The quality of the information of Chomsky and his group reaches the point of affirming that the “mediation offers of Pope Francis” have been rejected, something that really happened in a dialogue table that took place … at the end of 2016!
Criticisms of WOLA, on the other hand, are not only poorly argued but based on false claims. And it cannot be otherwise. As 123 organizations and 509 Venezuelan academics and social activists recalled in another communication to thank for their work on the Venezuelan crisis, WOLA -unlike Chomsky and, you could bet, 90% of the American progressives who support the letter- has built its position based upon a permanent presence on th eground and constant visits to the country, where they have built a solid relationship with those they recognize as their peers: Venezuelan human rights organizations. WOLA’s position on Venezuela can be discussed until the end of days, but it is at least based on empirically verifiable assertions.
The current left-wing colonialism, lacking a promise for the future, cares little about the real situation of the Venezuelan people. An example of this is the feminist organization Code Pink, which starred in a temporary occupation of the Venezuelan embassy in the United States to reject the “imperialist interference”, because its problem is the government of Donald Trump and not the scandalous and systematic violations of the rights of Venezuelan women and the LGBT community in the country, something that has happened since the days of Hugo Chávez and that could not be awarded, with honesty, to economic sanctions.
We repeat what we have said on other occasions: the protagonism of the most conservative forces, like the government of the United States, takes place due to the abandonment that the progressive international forces have made of the democratizing demands of the Venezuelan people. These demands need international support, but from one that listens attentively to the demands of Venezuelans themselves to make them their own, and in the best of cases dialogue with them. The current conflict is not the supposed confrontation between Miraflores and the White House, but the antagonism of a majority that wants democracy, with all the promises linked to it, and a minority that today from Caracas has been transformed into a dictatorship.
June 4, 2019
Verbigracia: Joyas de sangre dorada
La protesta se hace canto, y ante las circunstancias, una propuesta como la de Verbigracia es más importante. Su primer disco se puede escuchar en https://humanoderechorecords.bandcamp.com/album/verbigracia-guataca-para-volver-a-la-tierra
June 3, 2019
En Hearts On Venezuela queremos divulgar tu mensaje al público angloparlante!
[image error]
En la primera quincena de junio iniciaremos formalmente el proyecto Hearts On Venezuela, una estrategia comunicacional desde las ONG venezolanas dirigida al público de habla inglesa. Esta iniciativa, promovida por Codhez, Provea y Civilis, con el apoyo de WOLA, consta de un grupo de traductores voluntarios, un sitio web y redes sociales para divulgar las opiniones e informes de la sociedad civil venezolana sobre la situación de la democracia y los derechos humanos en nuestro país.
Material en inglés
Envíanos los reportes que ya tengan en inglés a heartsonvenezuela@gmail.com para publicarlos en la web antes del lanzamiento antes del 5 de julio.
Materiales que quieren traducir
Postula tu reporte, informe o comunicado de prensa al correo electrónico heartsonvenezuela@gmail.com para que sea traducido al idioma inglés y divulgado de manera gratuita. Es hora de que seamos los venezolanos y venezolanas quienes construyamos y divulguemos la narrativa sobre lo que realmente sucede y lo que consideramos debería ser la solidaridad con nuestra gente.
May 8, 2019
ONG exigen una investigación imparcial sobre los asesinatos de los indígenas warao Belki y Samaritana Mendoza, así como la libertad de los sobrevivientes y testigos del crimen
(La denuncia fue puesta ante la Comision parlamentaria de los Pueblos Indigenas de la Asamblea Nacional. Foto: Melquiades Avila. Fuente foto: El Pitazo)
(Caracas 8 de mayo de 2019) El día 29 de abril alrededor de las 7 de la mañana, 25 indígenas waraos de la comunidad de Mariusa, en Delta Amacuro, salieron en dos (2) embarcaciones fluviales en busca de agua dulce a un pozo ubicado aproximadamente a un kilómetro de la comunidad. Alrededor de las 10:30am, en el retorno fueron alcanzados por una lancha tipo peñero con 2 motores, de procedencia, en dirección hacia Trinidad y Tobado, tripulada por 2 personas del mismo origen. Indígenas waraos para aligerar la carga de sus embarcaciones -llevaban 16 bidones con capacidad para 200 litros cada uno-, pidieron apoyo para ser trasladados hasta la comunidad. Primero recogieron a 9 waraos de la primera embarcación y posteriormente a 11 waraos de la segunda para un total de 20 indígenas.
En el trayecto hacia la comunidad de Mariusa, indígenas divisaron una embarcación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que se dirigía en dirección a ellos. En la misma se encontraban 5 funcionarios, 4 de ellos tenían los rostros tapados con pasamontañas, 1 sólo estaba descubierto cuya identidad fue reconocida por Waraos, un funcionario al que denominaban el Sargento López. Al acercarse comenzaron a hacerles señas, algunos con las manos en alto mientras se identificaban: “somos los waraos, somos los waraos de Mariusa”. Acto seguido se escucharon 2 disparos y una ráfaga. Los indígenas se tiraron al piso de la embarcación para resguardarse, cuando se hizo silencio se percataron que habían disparado contra ellos.
Pasado un rato oficiales se aproximaron a la embarcación y Waraos reclamaron “López qué hiciste, nos dispararon”. El sargento respondió según testimonios: “Yo disparé al motor”. Belki Mendoza de 23 años embarazada de 6 meses y Samaritana Mendoza de 6 años resultaron asesinadas y Edgar Pérez de 42 años resultó herido de bala en el pie derecho, fueron llevados a la morgue del hospital Dr. Luis Razetti y Pérez fue atendido en el recinto hospitalario.
Waraos niegan conocimiento y rechazan contundentemente su vinculación con cargamento de droga que funcionarios de la GNB alegan fue encontrada en la embarcación
El 30 de abril, indígenas testificaron que un funcionario y a una funcionaria sin identificar les indicaron que debían retirar los cuerpos porque no había luz en la morgue y se descompondrían. Waraos afirman que Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC levantó un informe de lo ocurrido, pero no se les hizo autopsia a los cuerpos. El 03 de mayo, mientras hablaban con medios de comunicación, llegó una comisión de la GNB en 3 camionetas de aproximadamente 12 funcionarios fuertemente armados, quienes exigieron a comunicadores que guardaran los equipos y dejaran de hacer los registros. Informando que los waraos quedaban a resguardo de ellos.
El Domingo 05 de mayo, una comisión llegó a la residencia en Tucupita donde se encontraban indígenas waraos y solicitaron trasladar a los sobrevivientes y testigos Wilmer Pérez de 42 años y de Edgar Pérez (herido) al comando de Desur 61 para una entrevista. Una vez allí, les informaron a familiares que ambos quedaban detenidos. Denuncian que efectivos militares les informaron que ese domingo 05 de mayo, una semana después de los hechos, realizaron una inspección a la lancha y que luego de palpar la embarcación, se percataron de un compartimiento secreto donde encontraron 439 panelas de marihuana. Por lo que estarían acusando a indígenas waraos de tráfico de drogas.
Waraos niegan conocimiento y rechazan contundentemente su vinculación con cargamento de droga que funcionarios de la GNB alegan fue encontrada en la embarcación. Declaran que su presencia en la misma fue circunstancial, al solicitar a los tripulantes trinitarios que les llevaran a la comunidad para que el peso en las 2 embarcaciones donde viajaban se disminuyera. Denuncian que tratan de incriminarlos para justificar los asesinatos dado el rechazo que ha causado la muerte de Belkys y Samanta en total indefensión tanto en la comunidad de Mariusa con en la opinión pública nacional.
A la fecha no les han permitido ver, ni constatar el estado en que se encuentran Wilmer y Edgar Pérez, los dos sobrevivientes y testigos waraos. Además, desconocen el estado de salud del último quién tras la herida de bala requiere curas, medicinas y atención médica recurrente.
Organizaciones indígenas, de derechos humanos y aliadas de los pueblos indígenas exigimos:
– Que se realice una investigación imparcial, expedita y se determine las culpas y el castigo a funcionarios que accionaron sus armas ocasionando el asesinato de Belki y Samaritana Mendoza. Solicitamos que haya Justicia y se garantice que no habrá impunidad para victimarios.
– Libertad inmediata para Wilmer Pérez y Edgar Pérez cuya presencia en la embarcación es circunstancial junto al resto de los indígenas exclusivamente para su traslado a la comunidad de Mariusa.
– Que les permitan a sus familiares verlos, constatar el estado de salud. Que se permita la atención inmediata de Edgar Pérez a la herida de bala por los sucesos del 29 de abril.
– Que cese el hostigamiento, amedrentamiento por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y órganos de seguridad contra los sobrevivientes y testigos de los sucesos del 29 de abril de 2019, así como a sus familiares e integrantes de la comunidad.
Adhieren el presente comunicado:
Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes
La Guarura.info
Laboratorio de Paz (LabPaz)
Organización de Mujeres Indígenas del Amazonas Wanaaleru
Observatorio de derechos indígenas Kape Kape
Programa Venezolano de Educación Acción en Derecho Humanos (Provea)
Wainjirawa
April 20, 2019
Rafael Iribarren: “Ser de izquierda o no serlo no pasa por definirse frente a Chávez”
[image error]
A propósito del reciente y lamentable fallecimiento de Rafael Iribarren, desempolvamos la entrevista que le realizamos en el año 2003 cuando intentamos sondear las opiniones de intelectuales de izquierda independiente. En esa época la composición de la “izquierda crítica” es muy diferente a lo que es hoy, tiempos en que muchos avalaban el proyecto bolivariano y otros eran funcionales a lo que se llamó Coordinadora Democrática”. Iribarren no se identificaba en ninguno de estos bandos. Que la tierra le sea leve.
“SER DE IZQUIERDA O NO SERLO NO PASA POR DEFINIRSE FRENTE A CHÁVEZ”
Rafael Iribarren se define a sí mismo como un sobreviviente. Su filiación a la disidencia no es un asunto nuevo. Dirigente estudiantil y presidente del Centro de Estudiantes de Arquitectura ucevista en tres oportunidades, sus primeras filiaciones con la teología de la liberación lo hacen encabezar un movimiento de izquierda cristiana dentro del Partido Socialcristiano COPEI. “Fuimos nosotros quienes trajimos a Camilo Torres a Venezuela editando sus mensajes. Tuvimos tres conferencias con él”. En 1975 bajo la acusación de “comunista” es expulsado de la tolda verde. Luego forma el GAR (Grupo de Acción Revolucionario) junto a Domingo Alberto Rangel, un grupo marxista-leninista. “Nosotros le dimos al país el primer alcalde de izquierda electo, en Juan Griego, Margarita. El Culi Cesar González. Teníamos un trabajo fuerte en Carabobo, en el Pedagógico”. Luego de una década de activismo, Iribarren tiene una participación fugaz de 6 semanas en el segundo mandato de Caldera. Luego de estar en el vientre del Poder, se da cuenta de la imposibilidad de un cambio desde adentro. Actualmente forma parte de un grupo de opinión pronta a editar una publicación periódica de reflexión política.
– ¿Qué implicaciones desde el punto de vista político y económico va a tener para Venezuela el desenvolvimiento del conflicto Irak-Estados Unidos?
– En la guerra de Irak queda Chávez desnudo desde el punto ideológico y político. Hablo de ambivalencias y contradicciones profundas. Realmente Chávez no implica una gestión nacionalista y mucho menos antiimperialista. Su confrontación con sectores empresariales o aquellos que el ha llamado la oligarquía, que son algunos sectores del empresariado nacional, corresponde con su estrategia de abrir el país y favorecer la desnacionalización del capital y de los activos nacionales. El caso más emblemático fue el de la Electricidad de Caracas una empresa delictualmente gestionada desde hace muchos años. A partir de estas condiciones fue objeto de una oferta pública nacional que permitió que una transnacional se apropiara de ella con el beneplácito y apoyo del gobierno de Chávez. El salió felicitando y presentando ese hecho como una demostración de que realmente el sector capital internacional venía a Venezuela, etc. Ese capital transnacional no ha tenido en Venezuela ningún problema y la posición de Chávez ha sido simplemente declarativa, lo cual tiene un sentido político, pero es contrastante con la concreción de sus políticas. Los intereses norteamericanos nunca han estado en riesgo con Chávez, ni lo van a estar. ¿Qué pasa con Irak?. Chávez fue el primer jefe de estado que visitó a Sadam Hussein. Y aun cuando se haya pretendido que el petróleo no es un arma política, realmente lo es. La reconstrucción de la OPEP tuvo una acción evidentemente política y se inscribió en la perspectiva que supuestamente correspondía a la multipolaridad mundial, de la creación del nuevo polo para lo cual tuvo una captación de unos Estados absolutamente reaccionarios y retrógrados que no tenían absolutamente nada que ver con la revolución ni nada que se le pareciera. El estuvo allá, cosa que no fue ni mala ni buena pero que podía ser interesante. Pero a la hora de la chiquitica cuando se le pone contra la pared resulta que él no pasa de un cuestionamiento de la guerra, de una denuncia de lo que esta pasando. Incluso menos contundente que la de Chirac, la de Putin y la de muchos otros jefes de Estado. Pero paralelalemente no sólo se le sigue dando combustible a Estados Unidos sino que se hace un esfuerzo inmenso en elevar la capacidad petrolera cuyo cliente, cuyo comprador fundamentalmente, es los Estados Unidos. Incluso frente a una reticencia de los volúmenes de compra del petróleo, que querían hacer para los efectos de sus reservas estratégicas, Venezuela recurrió a negociaciones con empresas que intermediarias que tenían que recibir la autorización del gobierno norteamericano para comprar ese petróleo destinado a las reservas estratégicas de los Estados Unidos. ¿Qué significa eso?. Bueno que a pesar de la supuesta vinculación e identificación de Chávez con Hussein, nosotros estuvimos alimentando la maquinaria de guerra con nuestro combustible.
La palabra militancia hay que revisarla, eso de formar parte de una estructura para formar cuadros ya no sirve. Lo importante ahora es la formación de redes.
– ¿Cómo va a variar la política estadounidense, finalizada la guerra, con respecto al petróleo venezolano?
– Pienso, que no va a variar. No les interesa la caída del precio, ni que el mercado petrolero se desplome. Porque los Estados Unidos controlando la producción iraquí, como lo van a hacer, simplemente coloca a la OPEP en una situación de absoluta supeditación. Estados Unidos no tiene ningún problema, excepto la ladilla de un discurso impertinente. Saben perfectamente que Venezuela esta entrampada por el petróleo porque ¿a quién se le va a vender petróleo? A los europeos, no. A nadie. A América latina, que ya nos están comprando, pero que no llegan a ser unos compradores como los Estados Unidos. Por otra parte los intereses norteamericanos están absolutamente garantizados. En ese sentido Chávez no es un problema para los Estados Unidos no lo fue, nunca lo ha sido y ahora menos. De allí no solamente las incoherencias de un discurso ya bien limitado, sino el hecho de que hubo una movilización de rechazo miserable, partidizada y sectaria que fue la que el MVR realizó.
– ¿Dónde podemos ubicar la reestructuración de PDVSA?
– En el problema de PDVSA el principal responsable es Chávez. Tenía que haber designado la directiva del febrero del 2002 o en 1999. Porque desde el primer momento Chávez asume una alianza, no sé bajo cuál lógica, pretendiendo que la meritocracia podían cambiarse la boina y convertirse en chavistas. Hasta allí llega su inconsistencia: él mantiene la meritocracia intacta. Se sabía que el primer candidato que iba a designar era el mismo Giusti, lo descarta y designa a otro meritócrata que fue Mandini. Lo saca y designa otro, Ciavaldini, designa a otro que fue Guaicaipuro Lameda y después de tres años de gestión meritocrática es que plantea una directiva que no lo fuera. ¿Por qué espero tres años cuando el problema petrolero había que atacarlo rápido?. Pdvsa era un estado dentro del Estado con mecanismos montados para delinquir a gran escala. Toda una ideología que creía que para que el dinero no lo dilapidaran, no lo robaran, era preferible que se lo transmitieran a otra gente que sí lo merecía. Efectivamente lo merecían tan poco como el gobierno.
El problema es que Chávez no le entró al problema de PDVSA cuando era apropiado, favorable. Cuando él entró al gobierno pensó que podía sortear la crisis del país sin mayores problemas. Entonces cuando se plantea la crisis se desenvuelve de la manera más destructiva, y efectivamente resultó así. Es verdad que había un exceso de personal altísimo. Pero ¿era el momento de botar 18.000 empleados así como se ha hecho? ¿Y sin selectividad? Había delincuentes, pero de ninguna manera tu puedes aceptar que se trata de 18.000 traidores, bandidos. Además cuantos de esos tu no te hubieras podido ganar con un debate, con una discusión. En este sentido la crisis ha sido emblemática de lo que ha sido esta gestión. Una práctica de manejar las cosas en base a discursos pero de resultados, nada.
– ¿Cómo evalúas la irrupción de un actor político relacionado al área de hidrocarburos como lo es Gente de Petróleo?
-Pienso que Venezuela es tan artificial como ente, como nación, como estructura que aquí no hay política. Política como bien público, como la dinámica en la cual están involucrados de alguna manera todos los miembros de una sociedad. Y gestión pública como la acción de una estructura con capacidad para darle respuesta a los problemas. En Venezuela lo que hay es campaña electoral. Chávez no se preocupa sino por mantener su puesto y hasta el último pendejo esta embebido por que lo elijan. Aquí no hay política. ¿Qué pasa? Que hay grupos con mucha claridad como los profesionales, que se ven encallejonados, sobre todo en esta polarización, a actuar político-partidistamente. En este sentido Gente de Petróleo. Incluso gente que fue de izquierda en algún momento y hay que decirlo. Porque aquí ser de izquierda o no serlo no pasa por definirse frente a Chávez. Aquí con Chávez hay profundos reaccionarios como Luis Alfonso Dávila, Omar Mezza son individuos que no tienen nada que ver con revolución. Pienso que Chávez es un reaccionario más allá de sus discursos, un hombre que personaliza toda su gestión. Cuándo se iba a imaginar uno que a principios del siglo XXI nos iba a gobernar un señor que reproduce a Juan Vicente Gómez y que regrese la política nacional al modelo gomecista.
Volviendo al asunto de Gente de Petróleo todo parece encallejonarse hacia la vía electoral. “La salida a la crisis está por la vía electoral”. Pero ¿cuál es la crisis que se va a resolver aquí?. La crisis de ingobernabilidad no se resuelve. Una que llegó a su punto crítico con el deterioro y la pudrición que nos llevó el puntofijismo. Y que Chávez sigue en la misma porque no le ha entrado al problema.
“EL DESFASE DE LAS CÚPULAS CON SUS BASES ES REAL”
– Mucha gente ha depositado su esperanza en la resolución de la crisis en la realización de un evento electoral. ¿No sería esa una posibilidad?
– Sería la sustitución de una minoría por otra. ¿Qué es lo que se presenta en este momento? Efectivamente un rechazo masivo al chavismo y un apoyo por contraste, “coño la pinga aquí van a venir los mismos de antes”, eso alimenta mucha resistencia, la cual ellos alimentan con el monstruo del golpismo. Cualquier posición crítica de un sector de la oposición entonces es una conspiración. Pero voy a lo concreto, esta crisis es absolutamente superficial. La verdadera crisis es una que no tiene salida. No tiene salida por la vía del capitalismo y lo que llaman la eurodemocracia. No funcionan para darle respuesta a los países de la periferia capitalista. Eso es evidente a nivel mundial. Y el otro caso es, que por circunstancias este país con las mejores potencialidades y alternativas de América latina y quizás del hemisferio, apartando E.E.U.U. y Canadá, fue llevado a una situación de africanización. Por eso nuestro acumulado de un 80% de pobreza, una parálisis industrial que no hay manera de reactivar en una crisis que ya en su dimensión concreta es inimaginable. Aquí no hay política tradicional que sea capaz de reactivar este país. En ese sentido la carga que se le hace a Chávez es falsa, él no es el responsable de esta crisis, pero sí de que se haya profundizado, que se hayan descompuesto algunos mecanismos de negociación que desmanteló. Pero que no es la primera vez que se desmantelan, sólo que Chávez negocia diferente, con otra gente que no es de la vieja cúpula. El desfase de la cúpula antichavista y las masas antichavistas es real. La movilización que se dio fue provocada por los medios, no por la Coordinadora, eso fue un invento mediático.
– ¿Esta movilización es un fenómeno nuevo?, ¿Qué elementos habría que tomar en cuenta para interpretarla?
-Las dimensiones que tomó y el sentido que adquirieron sí son fenómenos nuevos. Nunca se habían dado movilizaciones tan continuadas. Vivimos un año de movilizaciones permanentes. Las movilizaciones del chavismo y el antichavismo, desde el punto de vista de la subjetividad pasional, responden en el fondo a lo mismo, por lo menos a nivel de las bases y de la masa que es la necesidad de un cambio. En el sector del antichavismo esa subjetividad, esa inconciencia por un cambio se anticomunizó al insertarse en la polarización, que fue Chávez quien la promovió, y que después ellos se entramparon en eso porque les convenía. Un anticomunismo banal y bien superficial porque casi nadie cree en esa vaina. ¿Por qué se moviliza la gente? Yo pienso que por lo mismo que otros se movilizan a favor de Chávez: por un cambio. Por una conciencia de una situación de crisis que está significando mayor deterioro en cada uno de los venezolanos. En ese sentido esa conciencia es la base de la posibilidad de una dinámica de mediano plazo hacia el cambio.
– ¿En qué momento nos encontramos ahora, un momento de estancamiento?
– Esa dinámica de movilización todos los días, realmente espectacular, era imposible que se prolongara. Además en un paro que estaba destinado a fracasar. El paro era para que los militares tumbaran a Chávez y eso no se dio. Pero, ¿a quién se le podía ocurrir que le iban a dar un golpe a Chávez cuando la correlación de fuerzas les era adversa?. El último golpe exitoso que registra la historia venezolana fue en 1958. que algunos ni siquiera reconocen como un golpe sino como movilización cívico militar que elimina a Pérez Jiménez. De allí en adelante los 25 o 30 golpes que se han dado en los últimos 50 años fracasaron. ¿Por qué los militares en esta ocasión iban a dar un golpe exitoso?, ¿Por qué? Hubo una subestimación de las ventajas que podía Chávez manejar para frenar las posibilidades de un golpe y una sobreestimación de los factores que podían inducirlo. En ese sentido político institucional ahora el chavismo tiene mayor control que el antichavismo. Básicamente porque sus relaciones son muy funcionales, el chavismo responde a lo que dice Chávez y se acabó.
– ¿Después de Chávez vendrá un gobierno de derecha?
– Aquí y en muchas partes del mundo. Rómulo Betancourt desde de su tumba debe estar envidiando a Chávez, este anticomunismo que hay ahora no lo logró Betancourt ni en sus mejores tiempos. Chávez ha conducido a un anticomunismo, cuando ya el comunismo no existe, cuando ni siquiera estamos en Guerra Fría.
UNA CONCIENCIA NO ENTRAMPADA EN LA POLARIZACIÓN
-¿Por qué planteas que el chavismo es una fuerza cualitativamente superior al antichavismo?
– En el sentido operativo tiene organizado los círculos bolivarianos. Tiene plata para organizar gente, tiene al fin y al cabo una serie de estructuras gubernamentales que le permiten al chavismo tener un quantum. Tiene más capacidad que el antichavismo que no tiene ninguna articulación. Ni en el momento de mayor ascenso. Las movilizaciones fueron casi espontáneas debido a los medios. El chavismo tiene más estructura lo cual es una ventaja porque lo hace ineficiente desde el punto de vista político institucional. Pero esa ineficiencia se manifiesta en la conciencia de la gente en el sentido de comprender que el problema es la estructura de poder. Aquí se trata, desde el punto de vista del cambio, de la reflexión de la verdadera crisis. Nuestra crisis es estructural, es el sistema capitalista, el modelo occidental de sociedad que se ha impuesto en el mundo. Esta es expresión de eso. Nosotros no estamos viviendo una crisis que sea diferente a la que están viviendo los pueblos europeos. De allí que una gente de izquierda que quiera participar en el ámbito revolucionario, generando cambios en su estructura tiene que apuntar a esa conciencia de que no hay salida. No es un problema de pesimismo u optimismo simplemente es un hecho concreto, no hay salida y lo que se ofrecen son salidas político institucionales a problemas circunstanciales y con unos lapsos escalofriantes, bajar la pobreza al 15% de aquí a 20 años. En definitiva esta crisis dentro de la crisis ha conducido a un estancamiento. No hay salida ni a nivel de lo institucional ni de lo estructural. ¿A dónde apunta esto? A trabajar hacia una conciencia que no se entrampe en la polarización, en la respuesta tradicional, partidizante, electoralizante, etc.
– Para mucha gente de izquierda inscrita dentro del chavismo, piensan que Chávez en el poder es el muro de contención y que eso les permitirá el espacio para ganar grados de autonomía dentro de lo que ellos llaman el movimiento popular y que eso en un mediano o corto plazo les va a permitir profundizar la revolución. ¿tú crees eso posible?
– Chávez frenó el proceso de los noventas, eso es lo que ha significado Chávez. El proceso constituyente que era la base de la reconstrucción del movimiento popular, de abajo hacía arriba, pero Chávez lo frenó llamando abruptamente a una constituyente recortada, payasesca de 6 meses y controlada por él. Allí comenzó el freno. Después mete a la gente a votar, 5 elecciones sucesivas cuando el problema no era ese. ¿Cuál es el avance que se puede hacer cuando se pasa de una mayoría a una minoría mantenida aleatoriamente?. Por que allí hay metido desde vainas mítico-religiosas hasta el oportunismo y la pragmatización. ¿De dónde sale que teniendo el poder, siendo gobierno se van a crear espacios residuales para tener una cierta acumulación?. Realmente sí se están moviendo más libremente porque tienen mas recursos. Pero se están acumulando fuerzas ¿Para qué? ¿Cuál es la visión que se tiene de la Revolución? ¿Se puede pretender una colombianización del proceso venezolano? ¿Se puede pretender que aquí se siga manejando la idea de la lucha armada como se manejó en el siglo XX?¿Esa es la visión? Cómo podemos seguir hablando de la revolución de esa forma con la misma lógica y el mismo lenguaje de hace 50 años atrás. Porque si se trata simplemente de caerle a coñazos a unos escuálidos, o a los de El Libertario, entonces bueno échenle bolas. Pero ¿qué tiene que ver Tupamaros, Carapaicas o Lina Ron con revolución. Existen esos espacios que da el chavismo que antes no daban los gobiernos, pero ¿en función de qué y a costa de qué?. Porque están aprovechando esos espacios en la comunidad a cambio de crear una política perversa en las masas, atenidas a que venga un tipo que nos va a regalar todo, que Chávez es el que nos va a salvar, etc, etc.¿Esa es la conciencia que tu vas a promover en estos momentos en el siglo XXI?.
– ¿Qué ha sucedido con la intelectualidad de izquierda con esa falta de un programa y una visión?. Siempre la izquierda se ha caracterizado por gente pensante y visionaria y ahora del lado del chavismo pareciera que son gente profundamente acrítica.
– Sostengo que la izquierda es relativa. Izquierda es una categoría válida contextualizada. Cuando tu la contextualizas la entiendes. En ese sentido lo que fue izquierda no siempre lo es. Buena parte de la izquierda de los sesenta se pasó para Acción Democrática. Lo mismo pero sin armas. Cuando tu revisas el chavismo es igual. García Ponce ha sido copeyano de toda la vida. Tu vas divisando a la gente y es la misma que la del puntofijismo. Izquierda que antes de llegar al chavismo hizo una pasantía larga por el puntofijismo. Y de esa manera esta izquierda dejó de producir, de creer, porque ellos no creen en nada. Se meten en esta revolución que es bien cómoda porque ni siquiera hay que prepararla sino que llega Chávez y dice aquí hay una revolución y lo que tienen que hacer es ponerse una boina, organizar un círculo bolivariano. Sin riesgo, sin problemas y con la particularidad que se tiene dinero, se tiene recursos y se tiene poder. Estos están viendo el poder como cualquier grupo político. Y eso hace que esta izquierda simplemente haya asumido que es lo que dice Chávez. La intelectualidad de izquierda realmente no puede hablar de una revolución sino sencillamente opacarse en el discurso de la Ley de Tierras, la de pesca, la lucha por la soberanía nacional. ¡Estamos defendiendo la soberanía nacional! Aun cuando vemos que nada de eso es así. Aquí existe una política de total apertura hacía las transnacionales.
REIVINDICACIÓN DE LA IZQUIERDA
– ¿Cómo se configura una izquierda no chavista? Sobre todo ahora que ha quedado tan marcada la palabra revolución
– Ahora nos toca trabajar en una construcción de identidad, a partir de lo que ha quedado del chavismo y asumir que esa es la única vía. Armar un discurso, armar una propuesta coherente que no le haga concesiones a la pragmática cotidiana ni al oportunismo, que no le haga concesiones a ese reformismo chato. Cómo configurarse: a partir de un deslinde claro con la estructura de poder. Asumir, entender que en el seno de la sociedad ya no sólo hay una capacidad de respuesta y de organización sino que hay una potencialidad de poder que es a lo cual hay que convocar. Definir una izquierda sobre la base del deslinde del chavismo y del antichavismo y rescatando esa categoría de izquierda para un programa de verdadero cambio, de rechazo a la política institucional en la cual se quieren mantener chavistas y antichavistas a pesar de sus contradicciones. Yo partiría a tomar conciencia que la vía electoral no va a solucionar el problema. Dejar el involucramiento en este proceso electoralizante, repartidizante y levantar una propuesta de desarrollo político marginal. Hay estudios serios que dicen que cerca del 40% de la población venezolana no se identifica con ninguno de los dos polos. Claro, eso no es soplar y hacer botellas pero es el ámbito donde es posible impulsar un proceso de conciencia. ¿Qué nos queda? La conciencia, así como Dante escribe a la entrada del infierno: “tan sólo la esperanza queda en pie”.
– En lo personal ¿en qué militarías actualmente?
– La palabra militancia hay que revisarla, eso de formar parte de una estructura para formar cuadros ya no sirve. Lo importante ahora es la formación de redes.
Rafael Uzcátegui's Blog
