Rafael Uzcátegui's Blog, page 18

April 3, 2020

Comunicado: Unir esfuerzos para superar la pandemia en Venezuela

La Organización Mundial de la Salud ha declarado recientemente el surgimiento de una pandemia debido al nuevo coronavirus (el SARS-CoV-2), que provoca la enfermedad denominada Covid-19 con graves consecuencias para la salud.


Nosotros, como venezolanas y venezolanos de diversas tendencias políticas, culturales y sociales, coincidimos en la consternación por los enormes riesgos que afronta el país. Por esa razón nos reunimos para exhortar firmemente a las partes del conflicto político venezolano, a construir los acuerdos políticos necesarios que permitan la obtención de los apoyos perentorios y la coordinación de su gestión para afrontar la pandemia. Hoy abogamos por la política como garante del bien común enmarcada en los valores humanitarios. Así, queremos enfatizar el deber de los actores políticos para sus conciudadanos, quienes necesitan que sus decisiones y acciones estén a la altura de la emergencia que se avecina.


Para afrontar esta pandemia es necesario destinar el mejor esfuerzo de todos, además de contar con disponibilidad de recursos para la tarea que tenemos por delante. Hoy la disponibilidad de recursos económicos del país ha mermado por su mala gestión y desviación. Así mismo, el acceso a recursos con los cuales la nación cuenta en el exterior, como la posibilidad de acceder al financiamiento internacional, se ven comprometidos tanto por la disputa político institucional interna, como por medidas unilaterales de actores externos.


Hoy abogamos por la política como garante del bien común enmarcada en los valores humanitarios


En este sentido, exhortamos a las partes del conflicto político venezolano, a construir los acuerdos políticos necesarios que permitan, tanto la obtención de los recursos de forma perentoria, como la coordinación de su gestión para afrontar la pandemia. Para lograr estos acuerdos, apostamos a soluciones soberanas y rechazamos cualquier tipo de acciones, injerencias y/o presiones internacionales que nos alejen de salidas negociadas y constitucionales al conflicto venezolano, así como aquellas que violen los Derechos Humanos y la democracia.


Proponemos a la dirigencia de todo el espectro político del país, las siguientes medidas mínimas que consideramos indispensables y de urgente implementación:


1) Convocar e incluir a todos los sectores políticos y sociales en la respuesta ante la emergencia. Creemos necesario concertar acuerdos con los más amplios sectores, incluyendo políticos, movimientos sociales y sectores organizados del país, en procura del asesoramiento y coordinación de todos los esfuerzos de la sociedad para enfrentar la crisis. Exhortamos a prestar especial empeño en la participación de especialistas en tema de salud y áreas afines, instituciones científicas y universitarias, con el propósito de incorporar su experticia en el desarrollo de las estrategias para atajar la pandemia y disminuir los daños y sufrimiento de la población. Las fuerzas de seguridad del Estado deben estar a su disposición y servir de apoyo en la gestión de la crisis. Es necesario garantizar la transparencia, la información veraz y oportuna, y el pleno acceso de todos los comunicadores sociales a las fuentes oficiales de información. En ese sentido, se propone establecer una interlocución dinámica entre los medios, los periodistas y las autoridades públicas que garantice el derecho constitucional y legal de la ciudadanía a la información.


2) Lograr acuerdos institucionales que permitan la solicitud concertada de la ayuda internacional, con garantías de gestión conjunta y transparente. Los actores del conflicto político venezolano deben solicitar de manera coordinada la ayuda internacional (técnica y financiera) necesaria para afrontar la crisis sanitaria, económica y social que agrava la pandemia. La obtención de esta ayuda está supeditada a la presentación de garantías de gestión neutral y oportuna de los medios que se obtienen, cuyo único propósito es el de proteger vidas y la salud de la población. La gestión de la ayuda se debe hacer entre actores nacionales y representantes de instituciones internacionales, siendo ambos garantes de la transparencia en el uso de los medios obtenidos. El rol de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, y sus distintas agencias, sería de indispensable ayuda. También deben activarse mecanismos de contraloría social con estos mismos fines.


3) Implementación de apoyos económicos y sociales necesarios para garantizar la sostenibilidad y el respeto del confinamiento y del distanciamiento social. Para asegurar la práctica y el respeto del confinamiento por el conjunto de la población venezolana, se deben otorgar subvenciones para la gestión de la vida cotidiana. Hacer efectivo el acceso a la alimentación, a la salud, a los medicamentos y a los servicios públicos (agua, gas, electricidad, internet, gasolina) es la única garantía de la práctica estricta del confinamiento. De lo contrario, la población (en especial los sectores más vulnerables), no podrá respetar las medidas sanitarias por la urgencia de producir lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.


4) En consonancia con la solicitud de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, solicitamos urgentemente: a) aplicar las exenciones humanitarias anexas a las sanciones de carácter general que afectan a la población. Así, de manera eficaz, autorizar el rápido y riguroso suministro de equipos, material médico y de cualquier otra índole mientras dure la emergencia; b) considerar la liberación de las personas privadas de libertad u otorgar medidas humanitarias por delitos de menor cuantía y razones políticas para disminuir la probabilidad de contagio, procurando la mejora de las condiciones de salubridad y evitando el hacinamiento en los centros de reclusión.


Sólo con la voluntad de todos, pero fundamentalmente con la creación de condiciones de transparencia, confianza, ejercicio democrático y libre de los actores indispensables para asumir la pandemia y sus efectos, podremos afrontarla. Las medidas a tomar deben tener como objetivo principal la protección de la población y la garantía de todos sus derechos, y de ninguna manera deben atentar contra estos y la democracia. Colocamos además nuestros propios conocimientos a disposición, para apoyar las acciones de gestión de crisis y de construcción de soluciones para la búsqueda del bien común. La situación es grave, por lo tanto, los esfuerzos necesarios son grandes. El llamado a realizarlos es un llamado de sensatez, de humanidad y de respeto mutuo para construir el bienestar de todos los venezolanos.


Caracas, 1ero de abril de 2020

Pueden sumarse a esta iniciativa escribiendo a encuentroplural2020@gmail.com o a través de este formulario: https://forms.gle/gmvRKaEmMcA56W6AA

Personas que firman (hasta el viernes 03/04/2020, 9am):

1. María Fernanda Abzueta. Activista Labo Ciudadano.

2. Gilmer Atilio Acevedo G. Secretario agrario Unidad Visión Venezuela.

3. Rosa Elena Acevedo. AC Uniandes.

4. Mibelis Acevedo Donís. Periodista.

5. José Aguilar. Profesor universitario, Universidad de Los Andes.

6. Vladimir Aguilar Castro. Profesor universitario, Universidad de Los Andes.

7. Gualberto Alayón. Abogado, Portuguesa.

8. Tito Salvador Alayón Vargas. Profesionales y Técnicos Apure, Unidad Visión Venezuela.

9. Nayat Alchaer Alchaer. Abogada y Locutora.

10. Francisco Alfaro Pareja. Politólogo, Investigador externo. Universidad Simón Bolívar (USB).

11. Damián Alifa. Sociólogo, Universidad Central de Venezuela (UCV).

12. Marino Alvarado. Defensor de DDHH.

13. Luis Alvarado Bruzual. Activista social – Fundación Váyalo.

14. Morella Alvarado Miquilena. Investigadora ININCO-UCV.

15. Rossy Alvarado. Coordinadora regional Alianza Centro, Yaracuy.

16. Víctor Álvarez. Economista, Premio Nacional de Ciencias.

17. Alejandro Álvarez Iragorry. Biólogo, Defensor de DDHH Ambientales. Coordinador de Clima21.

18. René José Álvarez Marchán. Miembro Dirección Regional de Unidad Visión Venezuela, Portuguesa.

19. María Antonella Álvarez Segnini. Miembro Dirección Regional de Unidad Visión Venezuela, Lara.

20. Yoel Amaya. Ingeniero.

21. Andrés Antillano. Profesor universitario.

22. Santiago Arconada Rodríguez. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

23. Roximar Arias. Miembro Unidad Visión Venezuela, Falcón.

24. León Arismendi. Profesor (UCV).

25. Carlyana Arriechi. Coordinación Nacional de Activismo Juventud, partido Cambiemos.

26. Ignacio Ávalos. Profesor universitario, Observatorio Electoral Venezolano.

27. Ramón Guillermo Aveledo. Profesor Universitario.

28. Keymer Ávila. Investigador y Profesor Universitario (UCV).

29. Diputado Omar Ávila. Secretario General Nacional Unidad Visión Venezuela

30. Marina Ayala. Psicóloga y Filósofa.

31. Josefina Baldó Ayala. Arquitecto urbanista, Movimiento “De Frente con Venezuela”.

32. Juan Barreto C. Profesor UCV. Escuela de Comunicación Social.

33. César Bátiz. Periodista.

34. Francisco (Kiko) Bautista. Periodista y artista plástico.

35. César Bencomo. Antropólogo.

36. Juan Berríos Ortigoza. Profesor asociado de la Universidad del Zulia (LUZ).

37. Javier Biardeau. Profesor universitario – FACES – UCV.

38. Leonardo Bracamonte. Profesor UCV.

39. Yoletty Bracho. Doctorando en Ciencias Políticas Université Lumière Lyon 2.

40. Maikel Brito. Docente.

41. Gabriela Buada Bondell. Caleidoscopio Humano.

42. Liliana Buitrago. Investigadora y activista social, Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

43. Eduardo Burger. Profesor universitario, guionista, activista.

44. Lauren Caballero.

45. Yadira Cáceres. Politólogo – ULA.

46. Krupskaya Calderón. Ciudadana.

47. Erick Daniel Camargo. Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEPV).

48. María Campos.

49. Elio Cardozo Sáez. Doctorado Estudios Políticos ULA

50. Alba Carosio. Centro de Estudios de la Mujer-UCV.

51. Cheo Carvajal. Director Ciudad Laboratorio.

52. Leonardo Carvajal. Investigador en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

53. Felix Carruido. Entrenador deportivo, Comité Olímpico Qatar.

54. Gabriel Castillo. Arquitecto.

55. Juan Pablo Castillo Croes. Musicólogo-UCV.

56. Maribel Castillo. Ex Concejal y Secretaria General Avanzada Progresista en Caracas.

57. Soc. Luis Cedeño. Mg., Director Asociación Civil Paz Activa.

58. Beatriz Cisneros. Consultora. Promotora del Programa Innova Venezuela. Aliada Labo Ciudadano.

59. Wilmar Colina. Miembro Dirección Regional de Unidad Visión Venezuela, Falcón.

60. Miguel Ángel Contreras Natera. Profesor-Investigador UCV.

61. José Cova. Secretario regional organización Unidad Visión Venezuela, Amazonas.

62. Gabriela Croes Esté. Profesora UCV – Antropología.

63. Franz De Armas.

64. Iris De Franca. Secretaria General Cambiemos, Movimiento Ciudadano Estado Miranda. Abogada.

65. María De Oteyza.

66. Silvia De Oteyza.

67. José Gregorio Delgado Herrera. Abogado activista en DDHH.

68. Luis Díaz. Activista de DDHH, Ateneo Popular.

69. Tibizay Díaz. Socióloga.

70. Yarrod Díaz. Unidad Visión Venezuela, Zulia.

71. Francisco Enrich Molinari. Politólogo venezolano.

72. Alí Espina. Profesor Universitario y Secretario de Organización Unidad Visión Venezuela.

73. Wilson Espinoza. Presidente organización indígena EVOLUCIÓN.

74. Arnaldo Esté. Profesor e investigador, UCV.

75. Henri Falcón. Ex-gobernador del estado Lara, presidente de Avanzada Progresista.

76. Óscar Feo Istúriz. Profesor Titular Jubilado, Especialista Salud Pública Universidad de Carabobo.

77. George Luis Fereira Sánchez. Vocero principal REDES, Zulia.

78. Pedro Pablo Fernández. Director General Centro de Políticas Públicas, IFEDEC.

79. José Luis Fernández-Shaw. Sociólogo.

80. Magda Ferrer. Ingeniera, ciudadana.

81. Ananias Flores. Secretario Regional Unidad Visión Venezuela Amazonas.

82. Octavio Flores . Movimiento Político Bravo Sur.

83. Ma. Beatriz Fonseca. Administración/Gerencia.

84. Lorena Fréitez. Activista.

85. María Eugenia Fréitez. Comunicadora social UCV.

86. Nelson Fréitez . Cátedra de Derechos Humanos de la UCLA.

87. Marcos Fuenmayor Contreras. Historiador, Movimiento “De Frente con Venezuela”.

88. Luis Fuenmayor Toro. Médico y Profesor Titular UCV, Movimiento “De Frente con Venezuela”.

89. Ramsés Fuenmayor. Profesor Universitario – ULA.

90. Simón García.

91. Juan García Viloria. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

92. Luis Gerardo Gabaldón. Profesor, UCAB.

93. Bruno Gallo. Historiador, dirigente de Avanzada Progresista.

94. Antonio García. Fotógrafo.

95. Fanny García. Docente, Secretaria Nacional de organización, Avanzada Progresista.

96. Jairo García Méndez. UCLA.

97. Fernando Garlin Politis. Doctorando en Etnología, Université Paris Descartes.

98. Hiram Gaviria. Presidente del partido Puente.

99. Jorge Giménez. Educador jubilado.

100. Juan Carlos Godoy Peña. Abogado.

101. Herick Goicoechea Gámez. Politólogo, Observatorio Internacional de la Juventud y los Estudiantes.

102. José Gómez Febres. Profesor Jubilado UCV (Facultad de Agronomía).

103. Alejandro González. Vicepresidente de la Fundación Ciudadanía, Prosperidad y Democracia.

104. Mariángela González. Catia Posible.

105. Gabriela González Fuentes. Documentalista de La Taguara Fílmica.

106. Carlos Guerra García. Foro de países de América Latina y El Caribe.

107. Damarys Guevara. Miembro Unidad Visión Venezuela, Miranda.

108. Mauricio Gutiérrez. Positivos en Colectivo y Venezuela Diversa.

109. Eduardo Guzmán. Arquitecto.

110. Oswaldo Guzmán. Dirigente político de Vargas.

111. Jorge Luis Hernández. Miembro Unidad Visión Venezuela, Falcón.

112. Maria Angélica Hernández. Secretaría juvenil regional Unidad Visión Venezuela, Apure.

113. Seny Hernández. Profesora Asociada de la UCV y miembro del CEN Avanzada Progresista.

114. Simón Hernández. WUAO.

115. Pamela Genezaret Hernández Seija. Unidad Visión Venezuela.

116. Alfredo Infante. Jesuita, director revista SIC, Párroco parroquia San Alberto Hurtado, La Vega.

117. Francine Jácome. Antropóloga.

118. Martha Jaén. Especialista Tec de Alimentos. Inmunonutrición.

119. Nick James. Secretario de organización Unidad Visión Venezuela, Yaracuy.

120. José Jerez Estudiante. Unidad Visión Venezuela, Anzoátegui.

121. José Ángel Jiménez Pérez. Secretario general Unidad Visión Venezuela, Apure.

122. Maryhen Jiménez. PhD Ciencias Políticas, Universidad de Oxford.

123. Rafael Simón Jiménez. Abogado y profesor de la Universidad Metropolitana de de Caracas (UNIMET).

124. Freddy Jiménez Colmenares. Abogado y locutor.

125. Victangela Jiménez Pérez. Secretaria de formación estado Apure, Unidad Visión Venezuela.

126. Juan Carlos La Rosa Velazco. Activista, Laguarura.org y El Agua Nos Une, comunidad de aprendizaje.

127. Edgardo Lander. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

128. Luis E. Lander. UCV..

129. Jonathan Lara. Artista visual.

130. Vicente Lecuna. Profesor universitario.

131. Seymar Liscano. Activista, Labo Ciudadano.

132. Anais López. Socióloga.

133. Franklin López. Abogado, ciudadano.

134. Margarita López Maya. Historiadora y doctora en Ciencias Sociales (UCV-UCAB).

135. María Alejandra López. Periodista.

136. Rolando López Mérida. Abogado y Técnico en Construcción Civil.

137. Alejandro López-González. PhD Profesor Asociado UPC Cataluña, editor “Soberanía Venezuela”.

138. Alberto Lovera. Profesor e investigador, Universidad Central de Venezuela.

139. Antonio Lovera. Coordinador regional Alianza Centro Carabobo.

140. Mireya Lozada. Docente-investigadora. UCV.

141. Nerio E. Lozada. Abogado, libre ejercicio profesional.

142. Norwy Lugo. Juventud de Redes.

143. Julia Machmud. Profesora Universitaria.

144. Nelly Madueño. Secretaría general Unidad Visión Venezuela Mérida.

145. Mercedes Malavé. Miembro directivo del Instituto de Políticas Públicas, IFEDEC.

146. P. Alfonso Maldonado. Vicaría de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto.

147. Robzayda Marcos Vera. Activista, Laguarura.org y El Agua Nos Une, comunidad de aprendizaje.

148. Francisco Mariñez.

149. Enrique Márquez. Diputado a la Asamblea Nacional.

150. Gustavo Márquez Marín. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

151. Oswaldo Márquez. Militante de Bravo Sur.

152. Oswaldo Marta. Docente de Vargas.

153. Francisco Martínez. Empresario, ex-presidente de Fedecamaras.

154. Rafael Alexis Martínez Orozco. Unidad Visión Venezuela, Trabajadores Apure.

155. Francisco Matheus. Secretario Nacional de Organización Cambiemos Movimiento Ciudadano.

156. Carlos Medina. Observatorio Electoral Venezolano.

157. María Beatriz Medina. Licenciada en Letras, Directiva Banco del Libro.

158. Ramón José Medina. Abogado, Vicepresidente Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro.

159. Heisy Mejías. Secretaría Juvenil de Unidad Visión Venezuela.

160. Segundo Meléndez. Presidente del MAS.

161. Angelis Méndez. Periodista y Profesor Universitario.

162. Carlos Mendoza Pottellá. Profesor UCV.

163. Irma Mendoza. Médico anestesiólogo.

164. Génesis Milano. Miembro de Unidad Visión Venezuela Aragua.

165. Oly Millán Campos. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

166. Jorge Mirabal. Secretario Internacional del MAS, Coordinador General de Comisiones de la Copppal.

167. César Mogollón. Secretario General de Alianza Centro.

168. Carlos Molina Graterol. Profesor de la Universidad Central de Venezuela.

169. Nokia Molina. Secretario regional Unidad Visión Venezuela Táchira.

170. Esteban Emilio Monsonyi. Antropólogo, Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

171. José Luis Montana. Ingeniero, Coordinador de la Fundación Social El Ormiguero.

172. Leonardo Morales P. Politólogo, profesor de la UCV.

173. Negal Morales. Ingeniero, Dirigente Nacional de Acción Democrática.

174. Edgar Morales. Miembro Dirección Regional de Unidad Visión Venezuela Aragua.

175. Ariannis Morillo. Dirección Regional Unidad Visión Venezuela Miranda.

176. Carlos Eduardo Morreo. Institute of Postcolonial Studies, Australian National University.

177. Felipe Mujica. Abogado y Secretario General del MAS.

178. Héctor Navarro. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

179. Carlos Nieto Palma. Defensor de DDHH, Coordinador General Una Ventana a la Libertad.

180. Luis Nieto. Dirección Nacional REDES.

181. Karla Nieves. Actuario.

182. Alejandro Ochoa.

183. Enrique Ochoa Antich. Político y activista social.

184. Adolfo Orozco. Psicólogo – Profesor Universitario.

185. Ana Elisa Osorio. Médica epidemióloga, ex-ministra de Ambiente y diputada al Parlatino.

186. Cristina Otálora. Investigadora UCV.

187. Felipe Pachano Azuaje. Universidad de Los Andes.

188. Juvenal José Pantoja. Miembro de la dirección de REDES Caracas.

189. Melva Paredes. Diputada a la Asamblea Nacional. Cambiemos Movimiento Ciudadano.

190. Javier Parra. Miembro dirección regional de Unidad Visión Venezuela Apure.

191. Juan Vicente Parra Urbina. Unidad Visión Venezuela, Activismo Apure.

192. Patricia Parra Hurtado. Politóloga UCV, Máster Criminología y Sociología Jurídico Penal UB.

193. Rafael Parra. Estudiante de Biología, Universidad de Carabobo (UC).

194. José Guillermo Pereira. Frente Ecoambiental Libertador 1986.

195. Michael Penfold. Profesor asociado IESA.

196. Rhina Josefina Pérez Bello. Estadígrafo – TSU en Informática.

197. Adriana Pérez Piegard. Defensora de DDHH.

198. Esther Perozo. Secretaria General Unidad Visión Venezuela, Zulia.

199. Isabella Picón. Activista Labo Ciudadano.

200. Julio César Pineda. Diplomático, analista internacional.

201. Olivier Ponce. Consejero Universitario-UCV / Coordinador nacional JCambiemosMC.

202. Temir Porras Ponceleón. Profesor en Sciences Po Paris School of International Affairs.

203. Nelly Prigorian. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades, Investigadora CELATET.

204. Eder Puerta. Secretario General del Partido Bandera Roja.

205. Jesús Puerta. Profesor Universidad de Carabobo (UC).

206. Juan Pulido. Sociólogo.

207. Iria Puyosa. Investigadora, Comunicación política, desórdenes informativos, movimientos sociales en red.

208. Reinaldo Quijada. Coordinador Nacional del partido UPP89.

209. Pablo Andrés Quintero Molinari. Politólogo UCV, asesor comunicacional.

210. Rafael Quiroz Serrano. Economista petrolero, profesor UCV.

211. Ángel Ramírez. Miembro Unidad Visión Venezuela Caracas.

212. Gabriela Del Mar Ramírez Pérez. Trabajadora Social UCV, Movimiento por la Democracia.

213. Ing. Angel Rangel Sánchez. Presidente Fundación Red de Solidaridad Ciudadana.

214. Lexys Rendón. Defensora DDHH, antiautoritaria y aliada de las causas indígenas.

215. José Requena. Activista Político.

216. Feliciano Reyna Ganteaume. Defensor de DDHH, Acción Solidaria.

217. Jacqueline Richter. Profesora titular UCV.

218. Ricardo Ríos. Miembro del CEN de AP y Representante Profesoral al CU-UCV.

219. Marcial Ríos Coronel. Ciudadano.

220. José Ríos Lugo. Periodista.

221. Ronna Rísquez. Periodista.

222. Sairam Rivas. Secretaria Juvenil Nacional de la Juventud de Bandera Roja.

223. Vanessa Robertazo. Abogada. Dirigente nacional de Cambiemos Movimiento Ciudadano.

224. Jenny Danelly Rodríguez. Relacionista.

225. Francisco Rodríguez. Profesor, Tulane University.

226. Iokine Rodríguez. Investigadora.

227. María Mercedes Rodríguez. Ceramista.

228. Víctor Rodríguez. Sociólogo.

229. Ricardo Rojas. Dirección Nacional REDES.

230. Wilfredo Rojas. Consejo Político Nacional de REDES.

231. Luis Romero. Secretario General, Avanzada Progresista.

232. Alexis Rondón. Tec. Medio en Administración de Empresas y Luchador Social.

233. Pável Rondón. Escuela de Gobierno Mundo y Fronteras.

234. Xiomara Rondón. Secretaria Regional Unidad Visión Venezuela Falcón.

235. Ramón Rosales Linares. Ingeniero industrial.

236. Jorge Rosell. Abogado.

237. Raima Rujano. Profesora universitaria (LUZ).

238. Carlos Salazar Lermont. Artista.

239. Gloria Salazar Lermont. GobiérnaTec.

240. Gracia Salazar. Activista Labo Ciudadano.

241. Gregorio Salazar. Periodista.

242. José Salazar. Cineasta.

243. Marcos Salazar. Activista Labo Ciudadano.

244. Emma Salazar Suárez. Socióloga, profesora universitaria, creadora de ecorinavzla.

245. Rocío San Miguel. Defensora de DDHH.

246. Asdrúbal Sánchez. Editor y Director Editorial Laboratorio Educativo.

247. Francisco Javier Sánchez. Profesor de la Universidad de los Andes en Táchira.

248. Francisco J. Sánchez. Profesor universitario UCAB.

249. Héctor Sánchez. Alianza por el Referéndum-REDES.

250. Elías Santana. Promotor Comunitario.

251. Martha Santana Ibáñez. Ciudadana.

252. Mónica Santander . Gestora cultural independiente.

253. Daniel Santolo. Politólogo, Profesor UCV, Avanzada Progresista.

254. Magalis Margarita Seija de Hernández. Unidad Vision Venezuela.

255. Eduardo Semtei. Economista, miembro de la Dirección Política de Avanzada Progresista.

256. Javier B. Seoane C. Profesor Titular UCAB y UCV.

257. Chelina Sepúlveda. Profesora UCV e Investigadora IDEA.

258. Reinaldo Sifuentes. Politólogo, Abogado y Profesor UCV.

259. Cristian Silva. Secretario regional Unidad Visión Venezuela Sucre.

260. Roldán Alfredo Silva. Administrador, especialista en Gerencia.

261. Yullie Silva. Secretaria de organización Unidad Visión Venezuela Falcón.

262. Eduardo Soto. Servicio Jesuita a Refugiados -JRS Venezuela.

263. Maryclen Stelling. Socióloga.

264. Manuel Sutherland. Economista. Director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

265. Isis Y. Tarache L. Licenciada en Ciencias Gerenciales.

266. Emiliano Terán. Candidato a PHD UAB Barcelona, Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

267. Oswaldo Terán. Latinoamericano.

268. Aimé Tillet. Antropólogo UCV.

269. Jesús Chuo Torrealba. Periodista y activista comunitario.

270. Adrián Torres Marcano. Profesor universitario UCV.

271. Jaime Torres. Miembro del Consejo Político Nacional REDES.

272. Frank Gustavo Tovar Zerpa. Profesor Universitario, miembro Dirección Nacional del MAS.

273. Michel Ugueto. Periodista, Dirigente de Acción Democrática.

274. Indira Urbaneja. ONG Reunificados.

275. Isabel Urbaneja. Empresaria.

276. Luis Uzcátegui. Presidente de Coprovidh, Miembro Unidad Visión Venezuela Falcón.

277. María Carolina Uzcátegui. Empresaria, Ex presidente de Consecomercio.

278. Rafael Uzcátegui. Defensor DDHH, anarquista y antimilitarista.

279. Malu Valerio. Artista visual, activista de DDHH.

280. Vanessa Vargas. Activista por la defensa de los derechos de las mujeres, Women Empowerment Laboratory (WELab).

281. Francisco Javier Velasco. Antropólogo, Doctor en Estudios del Desarrollo UCV, Observatorio de Ecología Política.

282. Pedro Véliz. Presidente del Partido Bandera Roja.

283. María Verdeal Durán. Abogada, profesora de la UCV y vice-presidenta del MAS.

284. Ana Teresa Vielma Mendoza. Profesor Universitario, Facultad de Ingeniería, UCV.

285. Mariangel Vielma. Lic. en Geografía UCV, Investigadora Observatorio de Ecología Política.

286. Frederick Villegas. Publicista, Cambiemos Movimiento Ciudadano.

287. Mario Villegas. Periodista.

288. Vladmir Villegas. Periodista.

289. Francisco José Virtuoso. Sacerdote jesuita, Politógo e Historiador.

290. Jesús M. Vivas. Historiador, Profesor UPEL.

291. José Zacarías. Abogado, Secretario General Partido Independientes por la Comunidad Nacional.

292. Ángel Zambrano Cobo. Activista Labo Ciudadano.

293. Manuel Zapata SJ. Fundación Centro Gumilla.

294. Verónica Zubillaga. Investigadora y Profesora Universitaria, USB y REACIN.


Organizaciones que firman (hasta el viernes 03/04/2020, 9am):



1. Acción Solidaria.

2. Asociación Civil Ambar.

3. Asociación de Trabajadores Autónomos, Emprendedores y Microempresarios-Atraem.

4. Avanzada Progresista.

5. Bandera Roja.

6. Cambiemos Movimiento Ciudadano.

7. Catia Posible.

8. Cecodap.

9. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef).

10. Civilis Derechos Humanos.

11. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos.

12. Comité en Defensa de los Derechos Humanos parroquia Coche.

13. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.

14. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación.

15. Fundación Social El Ormiguero.

16. GobiérnaTec.

17. Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN).

18. Labo Ciudadano.

19. Laguarura.org

20. Movimiento “De Frente Con Venezuela”.

21. Movimiento al Socialismo MAS.

22. Movimiento Ciudadano Alianza Centro.

23. Movimiento Ciudadano Dale Letra.

24. Movimiento Político Bravo Sur.

25. Movimiento Pro Socialista.

26. Mulier.

27. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

28. Observatorio de Universidades OBU.

29. Observatorio Electoral Venezolano (OEV).

30. Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

31. Oportunidad AC.

32. Organización Indígena Intercultural Wainjirawa.

33. Partido Redes.

34. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

35. Plataforma Contra el Arco Minero.

36. Positivos en Colectivo.

37. Provea.

38. Red de Activismo e Investigación por la Convivencia REACIN.

39. SIPTRABSU-INCOMZU Construcción.

40. Una Sampablera por Caracas.

41. Una Ventana a la Libertad.

42. Unidad Política Popular 89 (UPP89).

43. Unidad Visión Venezuela.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2020 08:11

March 30, 2020

Pronunciamiento Aquí Cabemos Todos: Frente a la pandemia del coronavirus, exigimos un acuerdo humanitario ¡la vida está en juego, el pais lo reclama!

Hoy, cuando la pandemia del coronavirus pone en riesgo la vida de millones de personas a nivel mundial, en Venezuela representantes de los grupos presentes en el prolongado conflicto político, tratan por separado de manejar esta pandemia, sin atender de manera mancomunada el clamor de millones de venezolanos que enfrentan el desafío de Covid19, en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja, con su profundo deterioro del sistema de salud, de las condiciones para la seguridad alimentaria y con los precarios accesos a servicios de agua, luz, gas, gasolina y empleo. Este obcecado proceder, así mismo, deja a millones de compatriotas de la diáspora migratoria en distintos países, sin ningún posible o potencial respaldo de su país.


Esta hora exige anteponer a intereses políticos las urgencias humanitarias. Es tiempo para la cooperación y articulación de los diversos actores sociales y políticos para hacerle frente a este ingente desafío que pone en riesgo la vida de la población y la viabilidad de la nación venezolana. Ya estamos inmersos en una profunda fragmentación social, en formas militarizadas de control y represión, violación fragrante de derechos humanos; sumemos a ello la presencia de armas entre la población civil, la militarización y “sitio” de algunas zonas populares; el malestar social, la anarquía y anomia social. Todos estos procesos han venido mellando la cohesión social, y provocando formas de confrontación y lucha por la sobrevivencia a los niveles más primitivos. Es hora de hacer una tregua y poner a la vida de la gente de primero.


Llamamos a las parcialidades políticas a acordar y construir los compromisos que posibiliten instancias institucionales, que sumen los talentos y fuerzas de nuestra heterogénea y plural sociedad para superar esta complicadísima situación. Necesitamos el apoyo de los expertos, de profesionales, de los líderes en diferentes áreas que puedan detener la pandemia antes de que cause más estragos. Se requiere de inmediato constituir un equipo cohesionado, no de políticos ni de militares, sino de gestores de la emergencia sanitaria, que incluya expertos en políticas de salud pública y epidemiología, médicos, psicólogos y otros especialistas, que sean capaces de ofrecer alternativas para el manejo del confinamiento, de los informes a la población que unifique los voceros, versiones y cifras que se ofrecen públicamente. Un equipo que con el apoyo de distintos sectores tenga la credibilidad, eficiencia y eficacia necesarias para imponer las pautas requeridas para atender la emergencia en el día a día; con legitimidad para administrar la recepción y manejo de ayuda internacional. Esto contribuiría a fortalecer la viabilidad de propuestas de alivio financiero al país como las recientemente propuestas por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.


Desde Aquí Cabemos Todos, convocamos a personas, grupos, organizaciones sociales, gremios, ONG y demás tejidos sociales a sumarse a esta iniciativa, nuestra presión podrá hacer la diferencia en esta hora de apremios inauditos que exigen corresponsabilidad ciudadana en un momento crucial para el futuro de Venezuela.


ALBERTO LOVERA, ARNALDO ESTE, FRANCISCO ALFARO, IGNACIO AVALOS, LUIS LANDER, LUZMELY REYES, MARGARITA LOPEZ MAYA, MARIA TERESA URREIZTIETA, MIREYA LOZADA, RAFAEL UZCATEGUI, VERONICA ZUBILLAGA.


OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO: https://mailchi.mp/9f59415438e9/imprescindible-un-acuerdo-poltico-para-enfrentar-el-coronavirus


PROVEA. https://www.derechos.org.ve/actualidad/100-ong-venezolanas-autoridades-deben-garantizar-el-trabajo-de-los-actores-humanitarios-y-adoptar-medidas-para-garantizar-derechos-de-poblaciones-vulnerables-en-su-respuesta-al-covid-19


En Caracas, 29 de marzo 2020.


ADSCRIPCIONES ORGANIZACIONES

Acceso a la justicia

Alianzas de Altura

Averu

Laboratorio ciudadano

Avesa

Centro de acción y defensa por los DDHH CADEF

Centro de justicia y paz-CEPAZ

Ciclovias Maracaibo

Ciudadanía Con Compromiso A.C

Comisión nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Mérida

Comité de Derechos Humanos de la Guajira

Comunidad en Movimiento A.C

Conciencia Ciudadana A.C

Control ciudadano para la seguridad, la defensa y la Fuerza Armada Nacional

Convite AC

JRS Venezuela

Fundación Agua Clara

Fundación Centro Gumilla

Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre. Incide

Fundación Emprendedores Solidarios. Lara

Fundación para la Asistencia de Personas con Discapacidad Motriz.

Instituto Mead de Venezuela A.C

Reunificados. Org

Mapani Venezuela

Monitor social AC

Movimiento Ciudadano Dale Letra

Observatorio Global de Comunicación y Democracia. OGC

Observatorio Electoral venezolano. OEV

ORGANIZACIÓN STOP VIH

Proyecta Ciudadanía A.C,

PROVEA

Red de apoyo psicológico. UCV-USB-UCAB-UNIMET

Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C

Vicaria de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto

Washington Office on Latin America (WOLA). Tulane University

ADSCRIPCIONES PERSONALES

Alba Purroy

Aloha Pinto

Angel Álvarez

Angel Blanco

Angel Zambrano

Antonia Luque

Beatriz Marín Bolívar

Carmen Piemonti

Carmen Sosa

Carlos Enrique Guzmán.

Carlos Guerra García

Carlos Medina

Cesar Vásquez

Claudia E Requejo

Dina Rivas

Eduardo Soto, S.J.

Eduardo Torres

Emily Mattar

Enrique Gonzalez

Elismenia Blanco

Esther Mobilia

Euglis Palma

Gilianys Quintero Requejo

Guillermo Miguelena

Griselda Colina

Héctor Vizcaya

Humberto Rojas

Indira Urbaneja

Isabella Picón

Iris Palma

Jacqueline Richter

Jairo García Méndez

Jesús Castellanos

Joel Tello

José G González

José Requena

Juan Carlos Barreto

Juan Escobar

Juan Luis Sosa

Judith Brazon

Judith Vega

Keimer Avila

Laurent Labrique

Lexys Rendón

Liliana Requejo

Louis Holder

Luis Esaa

Luis Rojas

Magdalena López

Mairis Balza

Manuel Mir

Manuel Zapata, S.J.

Marelis Alayon

Maria Auxiliadora Mejías

Maria Carolina Uzcategui

Maria del Pilar Garcia Guadilla

Maria E. Escobar

Maria Fernanda Madrid

Maria Gabriela Mata

Mariangela González

Maricruz Fadul

Marino Alvarado

Maritere Alvarado

Marlene Rodríguez

Melin Nava

Mibelis Acevedo

Mileida Ramirez

Miguel Cañas

Mirna Santoyo

Morella Alvarado

Nancy Cardozo

Nelson Freitez

Norkys Salcedo

Olga Pacheco

Oscar Murillo

Oscarina Manchado

Leonardo Marius

Rafael Simón Jiménez

Rocío San Miguel

Rosa Urdaneta

Rosimar Sosa

Sergio Sánchez

Seymar Liscano

Soraida Pacheco

Teresa Mulet

Trinidad M Palma

Tibisay Bolívar

William Requejo Orobio

Wilfrid Laurier

Yaya Andueza

Yonaide Sanchez

Zenaida Tahhan

Para adhesiones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjagF2Ef55PN78bp6uMcoQOZkmd9uWFpMlD1pe2g_u0IwLTA/viewform?usp=sf_link

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 11:44

Pronunciamiento Aquí Cabemos Todos: Frente a la pandemia del coronavirus, exigimos un acuerdo humanitario ¡la vida está en juego, el pais lo reclama!

Hoy, cuando la pandemia del coronavirus pone en riesgo la vida de millones de personas a nivel mundial, en Venezuela representantes de los grupos presentes en el prolongado conflicto político, tratan por separado de manejar esta pandemia, sin atender de manera mancomunada el clamor de millones de venezolanos que enfrentan el desafío de Covid19, en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja, con su profundo deterioro del sistema de salud, de las condiciones para la seguridad alimentaria y con los precarios accesos a servicios de agua, luz, gas, gasolina y empleo. Este obcecado proceder, así mismo, deja a millones de compatriotas de la diáspora migratoria en distintos países, sin ningún posible o potencial respaldo de su país.


Esta hora exige anteponer a intereses políticos las urgencias humanitarias. Es tiempo para la cooperación y articulación de los diversos actores sociales y políticos para hacerle frente a este ingente desafío que pone en riesgo la vida de la población y la viabilidad de la nación venezolana. Ya estamos inmersos en una profunda fragmentación social, en formas militarizadas de control y represión, violación fragrante de derechos humanos; sumemos a ello la presencia de armas entre la población civil, la militarización y “sitio” de algunas zonas populares; el malestar social, la anarquía y anomia social. Todos estos procesos han venido mellando la cohesión social, y provocando formas de confrontación y lucha por la sobrevivencia a los niveles más primitivos. Es hora de hacer una tregua y poner a la vida de la gente de primero.


Llamamos a las parcialidades políticas a acordar y construir los compromisos que posibiliten instancias institucionales, que sumen los talentos y fuerzas de nuestra heterogénea y plural sociedad para superar esta complicadísima situación. Necesitamos el apoyo de los expertos, de profesionales, de los líderes en diferentes áreas que puedan detener la pandemia antes de que cause más estragos. Se requiere de inmediato constituir un equipo cohesionado, no de políticos ni de militares, sino de gestores de la emergencia sanitaria, que incluya expertos en políticas de salud pública y epidemiología, médicos, psicólogos y otros especialistas, que sean capaces de ofrecer alternativas para el manejo del confinamiento, de los informes a la población que unifique los voceros, versiones y cifras que se ofrecen públicamente. Un equipo que con el apoyo de distintos sectores tenga la credibilidad, eficiencia y eficacia necesarias para imponer las pautas requeridas para atender la emergencia en el día a día; con legitimidad para administrar la recepción y manejo de ayuda internacional. Esto contribuiría a fortalecer la viabilidad de propuestas de alivio financiero al país como las recientemente propuestas por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.


Desde Aquí Cabemos Todos, convocamos a personas, grupos, organizaciones sociales, gremios, ONG y demás tejidos sociales a sumarse a esta iniciativa, nuestra presión podrá hacer la diferencia en esta hora de apremios inauditos que exigen corresponsabilidad ciudadana en un momento crucial para el futuro de Venezuela.


ALBERTO LOVERA, ARNALDO ESTE, FRANCISCO ALFARO, IGNACIO AVALOS, LUIS LANDER, LUZMELY REYES, MARGARITA LOPEZ MAYA, MARIA TERESA URREIZTIETA, MIREYA LOZADA, RAFAEL UZCATEGUI, VERONICA ZUBILLAGA.


OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO: https://mailchi.mp/9f59415438e9/imprescindible-un-acuerdo-poltico-para-enfrentar-el-coronavirus


PROVEA. https://www.derechos.org.ve/actualidad/100-ong-venezolanas-autoridades-deben-garantizar-el-trabajo-de-los-actores-humanitarios-y-adoptar-medidas-para-garantizar-derechos-de-poblaciones-vulnerables-en-su-respuesta-al-covid-19


En Caracas, 29 de marzo 2020.


ADSCRIPCIONES ORGANIZACIONES

Acceso a la justicia

Alianzas de Altura

Averu

Laboratorio ciudadano

Avesa

Centro de acción y defensa por los DDHH CADEF

Centro de justicia y paz-CEPAZ

Ciclovias Maracaibo

Ciudadanía Con Compromiso A.C

Comisión nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Mérida

Comité de Derechos Humanos de la Guajira

Comunidad en Movimiento A.C

Conciencia Ciudadana A.C

Control ciudadano para la seguridad, la defensa y la Fuerza Armada Nacional

Convite AC

JRS Venezuela

Fundación Agua Clara

Fundación Centro Gumilla

Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre. Incide

Fundación Emprendedores Solidarios. Lara

Fundación para la Asistencia de Personas con Discapacidad Motriz.

Instituto Mead de Venezuela A.C

Reunificados. Org

Mapani Venezuela

Monitor social AC

Movimiento Ciudadano Dale Letra

Observatorio Global de Comunicación y Democracia. OGC

Observatorio Electoral venezolano. OEV

ORGANIZACIÓN STOP VIH

Proyecta Ciudadanía A.C,

PROVEA

Red de apoyo psicológico. UCV-USB-UCAB-UNIMET

Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C

Vicaria de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto

Washington Office on Latin America (WOLA). Tulane University

ADSCRIPCIONES PERSONALES

Alba Purroy

Aloha Pinto

Angel Álvarez

Angel Blanco

Angel Zambrano

Antonia Luque

Beatriz Marín Bolívar

Carmen Piemonti

Carmen Sosa

Carlos Enrique Guzmán.

Carlos Guerra García

Carlos Medina

Cesar Vásquez

Claudia E Requejo

Dina Rivas

Eduardo Soto, S.J.

Eduardo Torres

Emily Mattar

Enrique Gonzalez

Elismenia Blanco

Esther Mobilia

Euglis Palma

Gilianys Quintero Requejo

Guillermo Miguelena

Griselda Colina

Héctor Vizcaya

Humberto Rojas

Indira Urbaneja

Isabella Picón

Iris Palma

Jacqueline Richter

Jairo García Méndez

Jesús Castellanos

Joel Tello

José G González

José Requena

Juan Carlos Barreto

Juan Escobar

Juan Luis Sosa

Judith Brazon

Judith Vega

Keimer Avila

Laurent Labrique

Lexys Rendón

Liliana Requejo

Louis Holder

Luis Esaa

Luis Rojas

Magdalena López

Mairis Balza

Manuel Mir

Manuel Zapata, S.J.

Marelis Alayon

Maria Auxiliadora Mejías

Maria Carolina Uzcategui

Maria del Pilar Garcia Guadilla

Maria E. Escobar

Maria Fernanda Madrid

Maria Gabriela Mata

Mariangela González

Maricruz Fadul

Marino Alvarado

Maritere Alvarado

Marlene Rodríguez

Melin Nava

Mibelis Acevedo

Mileida Ramirez

Miguel Cañas

Mirna Santoyo

Morella Alvarado

Nancy Cardozo

Nelson Freitez

Norkys Salcedo

Olga Pacheco

Oscar Murillo

Oscarina Manchado

Leonardo Marius

Rafael Simón Jiménez

Rocío San Miguel

Rosa Urdaneta

Rosimar Sosa

Sergio Sánchez

Seymar Liscano

Soraida Pacheco

Teresa Mulet

Trinidad M Palma

Tibisay Bolívar

William Requejo Orobio

Wilfrid Laurier

Yaya Andueza

Yonaide Sanchez

Zenaida Tahhan

Para adhesiones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjagF2Ef55PN78bp6uMcoQOZkmd9uWFpMlD1pe2g_u0IwLTA/viewform?usp=sf_link

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 11:44

Te invitamos a participar en “Cuarentena” un fanzine colaborativo sobre la historia del punk en Venezuela y Latinoamerica

[image error]


Las medidas contra el Covid-19 nos mantienen a muchos en nuestras casas. Para enfrentar la ansiedad producto del aislamiento, estamos invitando a participar en “Cuarentena”, un fanzine colaborativo de edición única.


Cuarentena Fanzine (CF) tendrá como tema la historia del hardcore punk venezolano (o latinoamericano). Queremos publicar textos que, desde una perspectiva personal, reflejen el desarrollo y evolución de estos géneros musicales, y sus emprendimientos contraculturales, en nuestro país. ¿Cómo llegaste al punk?, ¿Qué conciertos y episodios recuerdas especialmente? ¿Qué era lo que más atraía del género? Pueden ser algunas de las preguntas a contestar en los escritos. Pueden ser textos ya publicados anteriormente o escritos especialmente para CF.


Cuarentena Fanzine será un fanzine digital a difundirse libremente en formato PDF, diagramado de manera tal que cualquiera de los participantes pueda imprimirlo en físico en el futuro.


Puedes enviar tus colaboraciones, hasta el día 01 de mayo de 2020, al e-mail cuarentenafanzine@gmail.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 09:07

Te invitamos a participar en “Cuarentena” un fanzine colaborativo sobre la historia del punk en Venezuela y Latinoamerica

[image error]


Las medidas contra el Covid-19 nos mantienen a muchos en nuestras casas. Para enfrentar la ansiedad producto del aislamiento, estamos invitando a participar en “Cuarentena”, un fanzine colaborativo de edición única.


Cuarentena Fanzine (CF) tendrá como tema la historia del hardcore punk venezolano (o latinoamericano). Queremos publicar textos que, desde una perspectiva personal, reflejen el desarrollo y evolución de estos géneros musicales, y sus emprendimientos contraculturales, en nuestro país. ¿Cómo llegaste al punk?, ¿Qué conciertos y episodios recuerdas especialmente? ¿Qué era lo que más atraía del género? Pueden ser algunas de las preguntas a contestar en los escritos. Pueden ser textos ya publicados anteriormente o escritos especialmente para CF.


Cuarentena Fanzine será un fanzine digital a difundirse libremente en formato PDF, diagramado de manera tal que cualquiera de los participantes pueda imprimirlo en físico en el futuro.


Puedes enviar tus colaboraciones, hasta el día 01 de mayo de 2020, al e-mail cuarentenafanzine@gmail.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 09:07

March 28, 2020

Onfray: El postanarquismo explicado a mi abuela

En estos días de Cuarentena he tenido la oportunidad de retomar lecturas y cuestiones pendientes. Luego de revisar su texto “Política del rebelde”, de Michel Onfray -un intelectual francés que intenta pesar un anarquismo para los desafíos del presente-, consulté estos dos videos, con subtítulos en español, sobre el Postanarquismo. Tiene ideas interesantes, que explican las limitaciones de las ideologías de izquierda, incluyendo al anarquismo, de posicionarse sobre el aquí y ahora, haciendo algunas sugerentes propuestas para superarlo y conservarlo al mismo tiempo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2020 20:38

March 27, 2020

Cuarentena y separación

Rafael Uzcátegui


A estas alturas, espero, no hay que extenderse demasiado para sostener que estamos ante una emergencia que ha paralizado al mundo, desbordando la capacidad hospitalaria en países que parecían tener un sistema de atención blindado, comprometiendo los presupuestos nacionales y generando en la población todos los miedos imaginables debido a los umbrales de desconocimiento sobre el Covid-19. En el caso venezolano Nicolás Maduro y su equipo han dado un tipo de respuesta que, en este texto, no vamos a comentar en sus aspectos específicamente sanitarios (su eficacia en cuanto la prevención, preparación, contención y tratamiento), sino en su dimensión exclusivamente política.


Lo primero que queremos afirmar es que ante el Covid-19, salvo la Cuarentena y la petición de financiamiento del FMI, en su abordaje el gobierno no está tomando medidas extraordinarias, es decir, decisiones que antes no haya implementado. Lejos de entender la gravedad de la situación y convocar a todos los sectores para una respuesta como país a la enfermedad, mediante una suerte de gobierno de unidad nacional frente al Covid-19, su actuación ha repetido patrones de comportamiento existentes previo a la pandemia: Su capacidad de actuación militar, el control territorial a partir del FAES y los “colectivos”, la represión al disentimiento público, un desequilibrio entre la atención a Caracas con respecto al resto de las regiones, la opacidad informativa y la imposición de una narrativa divulgada a través de canales de comunicación hegemónicos. Todo bajo la conducción de una cúpula ligada al PSUV.


Un ejemplo de la jerarquización de las consideraciones políticas sobre las técnicas ha sido la ausencia del ministro de salud Carlos Alvarado en la vocería oficial. Esta omisión no es casual, y forma parte de un modelo de gobernabilidad que ha subestimado permanentemente el conocimiento, priorizando la fidelidad política y la obediencia cuartelaria. Sin embargo, la altura que demanda una crisis como la actual obligaría, según el sentido común, a reunir a la mayor experticia posible repartida en todos los sectores de la sociedad.


los países que lograron concertar y articular un plan entre la diversidad de sectores, a pesar de la premura y las zonas grises sobre el propio virus, no solamente van a tener mejores resultados, sino que saldrán fortalecidos como país de la crisis.


Una segunda idea, vinculada a la anterior, es que la Cuarentena -de nuevo, obviando sus connotaciones sanitarias- constituye el modelo soñado de dominación del chavismo en el poder, el cenit en su estrategia de separación de los individuos y la neutralización de sus capacidades autonómicas de actuación. La pérdida del espacio público, donde las personas se encuentran y se convierten en ciudadanos al acordar medidas para el disfrute común, tiene en la reclusión en la esfera “privada” del hogar la culminación de un mecanismo de opresión basado en la imposibilidad de las personas para la actuación colectiva. Es por esto que la respuesta al Coronavirus es la continuación, por otros medios, de la guerra del Estado chavista contra la sociedad. Y es por eso, además, que no pide el soporte de sus fuerzas vivas a una respuesta concertada a la epidemia. No es lo mismo el decreto de una Cuarentena bajo una democracia, por más imperfecta que sea, que bajo un gobierno dictatorial que usa todo lo que esté a su alcance para su propia perpetuidad. Por si no hemos caído en cuenta, las circunstancias actuales inhiben lo que eran nuestras dos herramientas de resistencia al autoritarismo: La movilización social y la atención de la comunidad internacional. La denuncia, lo último, se hace cuesta arriba por las limitaciones a la verificación de hechos y la amenaza constante de un retraimiento total por el colapso -o censura- de las redes sociales.


En la “Cuarentena social” hay actores que se fortalecerán aun más. El primero de ellos son las Fuerzas Armadas, tanto por su control del espacio territorial como por la gestión y ejecución actual de los recursos. El segundo son las organizaciones paramilitares, los “Colectivos”, que están realizando labores de patrullaje y control en diferentes partes del país y que luego del fin del estado de alarma decretado por Maduro, cuando sea que esto ocurra, se encontraran en una situación más ventajosa en torno al ejercicio del poder, como ellos lo entienden, que antes del 5 de marzo, cuando se supone que arribó el “paciente cero” a Venezuela. Un tercer sector será el propio entorno de Maduro, en litigio con otras facciones del chavismo y, por último, el sector productivo con vínculos o acuerdos con Miraflores.


Si las iniciativas actuales priorizan la invisibilidad sobre la propia contención es altamente probable que nunca sepamos el verdadero impacto del Coronavirus en nuestro país: cantidad de pruebas de despistaje aplicadas, la cantidad de personas afectadas y, finalmente, la cifra de fallecidos. Los diferentes voceros oficiales repetirán que se han tomado las medidas 1) adecuadas y 2) a tiempo, por lo que insistirán que en Venezuela el impacto del Covid-19 será menor que en otros países o similar al promedio regional. Para los peores escenarios ya viene construyendo una narrativa para responsabilizar a las sanciones financieras internacionales y lo que califica como sus aliados internos. Esta es una de las razones del porque hacen pública, entre todas las gestiones realizadas para conseguir recursos, únicamente las comunicaciones al FMI. Salvo que la crisis sea de una magnitud tal que se le escape de las manos, un escenario tan indeseado como poco probable en mi entender, la autoridad de Maduro puede salir curtida de la situación y algunas de las medidas que hoy lucen excepcionales puedan normalizarse con el paso de las semanas.


Como venezolano en aislamiento voluntario deseo profundamente que las medidas tomadas por las autoridades posean el máximo nivel de eficacia posible para contener la enfermedad. Si es más o menos estaría por verse. Pero si de algo estamos seguros, desde ya, es que los países que lograron concertar y articular un plan entre la diversidad de sectores, a pesar de la premura y las zonas grises sobre el propio virus, no solamente van a tener mejores resultados, sino que saldrán fortalecidos como país de la crisis.


(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2020 15:43

Cuarentena y separación

Rafael Uzcátegui


A estas alturas, espero, no hay que extenderse demasiado para sostener que estamos ante una emergencia que ha paralizado al mundo, desbordando la capacidad hospitalaria en países que parecían tener un sistema de atención blindado, comprometiendo los presupuestos nacionales y generando en la población todos los miedos imaginables debido a los umbrales de desconocimiento sobre el Covid-19. En el caso venezolano Nicolás Maduro y su equipo han dado un tipo de respuesta que, en este texto, no vamos a comentar en sus aspectos específicamente sanitarios (su eficacia en cuanto la prevención, preparación, contención y tratamiento), sino en su dimensión exclusivamente política.


Lo primero que queremos afirmar es que ante el Covid-19, salvo la Cuarentena y la petición de financiamiento del FMI, en su abordaje el gobierno no está tomando medidas extraordinarias, es decir, decisiones que antes no haya implementado. Lejos de entender la gravedad de la situación y convocar a todos los sectores para una respuesta como país a la enfermedad, mediante una suerte de gobierno de unidad nacional frente al Covid-19, su actuación ha repetido patrones de comportamiento existentes previo a la pandemia: Su capacidad de actuación militar, el control territorial a partir del FAES y los “colectivos”, la represión al disentimiento público, un desequilibrio entre la atención a Caracas con respecto al resto de las regiones, la opacidad informativa y la imposición de una narrativa divulgada a través de canales de comunicación hegemónicos. Todo bajo la conducción de una cúpula ligada al PSUV.


Un ejemplo de la jerarquización de las consideraciones políticas sobre las técnicas ha sido la ausencia del ministro de salud Carlos Alvarado en la vocería oficial. Esta omisión no es casual, y forma parte de un modelo de gobernabilidad que ha subestimado permanentemente el conocimiento, priorizando la fidelidad política y la obediencia cuartelaria. Sin embargo, la altura que demanda una crisis como la actual obligaría, según el sentido común, a reunir a la mayor experticia posible repartida en todos los sectores de la sociedad.


los países que lograron concertar y articular un plan entre la diversidad de sectores, a pesar de la premura y las zonas grises sobre el propio virus, no solamente van a tener mejores resultados, sino que saldrán fortalecidos como país de la crisis.


Una segunda idea, vinculada a la anterior, es que la Cuarentena -de nuevo, obviando sus connotaciones sanitarias- constituye el modelo soñado de dominación del chavismo en el poder, el cenit en su estrategia de separación de los individuos y la neutralización de sus capacidades autonómicas de actuación. La pérdida del espacio público, donde las personas se encuentran y se convierten en ciudadanos al acordar medidas para el disfrute común, tiene en la reclusión en la esfera “privada” del hogar la culminación de un mecanismo de opresión basado en la imposibilidad de las personas para la actuación colectiva. Es por esto que la respuesta al Coronavirus es la continuación, por otros medios, de la guerra del Estado chavista contra la sociedad. Y es por eso, además, que no pide el soporte de sus fuerzas vivas a una respuesta concertada a la epidemia. No es lo mismo el decreto de una Cuarentena bajo una democracia, por más imperfecta que sea, que bajo un gobierno dictatorial que usa todo lo que esté a su alcance para su propia perpetuidad. Por si no hemos caído en cuenta, las circunstancias actuales inhiben lo que eran nuestras dos herramientas de resistencia al autoritarismo: La movilización social y la atención de la comunidad internacional. La denuncia, lo último, se hace cuesta arriba por las limitaciones a la verificación de hechos y la amenaza constante de un retraimiento total por el colapso -o censura- de las redes sociales.


En la “Cuarentena social” hay actores que se fortalecerán aun más. El primero de ellos son las Fuerzas Armadas, tanto por su control del espacio territorial como por la gestión y ejecución actual de los recursos. El segundo son las organizaciones paramilitares, los “Colectivos”, que están realizando labores de patrullaje y control en diferentes partes del país y que luego del fin del estado de alarma decretado por Maduro, cuando sea que esto ocurra, se encontraran en una situación más ventajosa en torno al ejercicio del poder, como ellos lo entienden, que antes del 5 de marzo, cuando se supone que arribó el “paciente cero” a Venezuela. Un tercer sector será el propio entorno de Maduro, en litigio con otras facciones del chavismo y, por último, el sector productivo con vínculos o acuerdos con Miraflores.


Si las iniciativas actuales priorizan la invisibilidad sobre la propia contención es altamente probable que nunca sepamos el verdadero impacto del Coronavirus en nuestro país: cantidad de pruebas de despistaje aplicadas, la cantidad de personas afectadas y, finalmente, la cifra de fallecidos. Los diferentes voceros oficiales repetirán que se han tomado las medidas 1) adecuadas y 2) a tiempo, por lo que insistirán que en Venezuela el impacto del Covid-19 será menor que en otros países o similar al promedio regional. Para los peores escenarios ya viene construyendo una narrativa para responsabilizar a las sanciones financieras internacionales y lo que califica como sus aliados internos. Esta es una de las razones del porque hacen pública, entre todas las gestiones realizadas para conseguir recursos, únicamente las comunicaciones al FMI. Salvo que la crisis sea de una magnitud tal que se le escape de las manos, un escenario tan indeseado como poco probable en mi entender, la autoridad de Maduro puede salir curtida de la situación y algunas de las medidas que hoy lucen excepcionales puedan normalizarse con el paso de las semanas.


Como venezolano en aislamiento voluntario deseo profundamente que las medidas tomadas por las autoridades posean el máximo nivel de eficacia posible para contener la enfermedad. Si es más o menos estaría por verse. Pero si de algo estamos seguros, desde ya, es que los países que lograron concertar y articular un plan entre la diversidad de sectores, a pesar de la premura y las zonas grises sobre el propio virus, no solamente van a tener mejores resultados, sino que saldrán fortalecidos como país de la crisis.


(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2020 15:43

March 17, 2020

100 ONG vzlanas: Autoridades deben garantizar el trabajo de los actores humanitarios y adoptar medidas para garantizar derechos de poblaciones vulnerables en su respuesta al COVID-19

Las ONG que suscribimos la presente comunicación reconocemos que el derecho internacional permite el uso de poderes de emergencia a los Estados para enfrentar situaciones graves como la actual epidemia de COVID-19. Siendo nuestro deseo que las autoridades venezolanas tomen las mejores decisiones posibles para enfrentar la propagación de la enfermedad, reiteramos que los derechos humanos deben ser, desde el principio, parte esencial de todas las iniciativas de prevención, preparación, contención y tratamiento del COVID-19. El respeto a la dignidad humana es esencial en todas las etapas de la crisis.


En ese sentido, queremos insistir en los siguientes aspectos:


1) Todas las autoridades y sectores de la sociedad deben enfrentar la epidemia colocando en primer lugar la salud y bienestar de la población, uniendo esfuerzos para colaborar en todas las iniciativas de prevención, preparación, contención y tratamiento del COVID-19.


2) Se debe garantizar el trabajo de los actores humanitarios y los defensores de derechos humanos. El Estado tiene la obligación de solicitar toda la asistencia nacional e internacional necesaria para atender las necesidades de las personas que pudieran ser afectadas, y que el trabajo de estos actores humanitarios y de derechos humanos pueda realizarse sin restricciones y represalias.


3) La actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y policías debe respetar derechos humanos, evitando arbitrariedades, y subordinarse al liderazgo de las autoridades civiles, priorizando las tomas de decisiones según criterios técnicos, científicos y sanitarios. Debe prohibirse las actuaciones de grupos de civiles armados en labores de orden público y debe establecerse una vocería coordinada, encabezada por las autoridades sanitarias, que evite los mensajes confusos para garantizar mejor orientación y mayor confianza en la población.


4) La implementación de la cuarentena debe informar suficientemente sobre su alcance, protocolos de movilización para el acceso a alimentos y atención médica, garantizando el mayor disfrute posible de los servicios básicos como el acceso a agua y energía eléctrica. Además, debe incorporar políticas para garantizar los medios de vida de la toda la población, con especial foco en los sectores más vulnerables, como los trabajadores informales y por cuenta propia, adultos mayores y personas en situación de pobreza, personas privadas de libertad, personas en situación de calle, que no cuentan con recursos acumulados para permanecer en aislamiento durante un largo período de tiempo. Los beneficios de estas medidas deben ser distribuidos a través de mecanismos no discriminatorios. Una cuarentena, según el derecho internacional, debe ser de duración limitada, ser revisada periódicamente e implementada de manera segura y respetuosa para disminuir los riesgos en el pleno disfrute de los derechos humanos.


5) El acceso a la información es un aspecto clave de las garantías del derecho a la salud de la población. La difusión de información debe hacerse de manera responsable, evitando alarmas innecesarias en la población y debe garantizarse que el trabajo de los medios de comunicación pueda realizarse sin restricciones adicionales al de las condiciones que eviten el contagio de sus trabajadores. Deben retirarse las restricciones actuales que impiden la consulta a diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Deben publicarse los boletines sanitarios que dejaron de publicarse desde 2006 y mantener información trasparente en materia epidemiológica.


6) Se deben colocar todos los recursos disponibles para que la atención médica necesaria sea accesible a todos los sectores de la población, especialmente a los sectores vulnerables, de bajos ingresos y residentes en zonas remotas. Deben tomarse todas las medidas posibles para proteger a los trabajadores del sector salud, incluyendo el que cuenten con todos los insumos, equipos y condiciones necesarias para realizar su labor en las actuales circunstancias.


7) La medidas de restricción de movilidad deben adoptarse de tal manera que no produzcan desabastecimiento, no impidan la asistencia a centros médicos para tratamientos regulares necesarios para no agravar condición de salud y atender los casos de personas que quedaron en terminales sin recursos y posibilidades de trasladarse.


Suscriben:


Acción Solidaria

Civilis Derechos Humanos

Laboratorio de Paz

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)

Convite AC

Centro de Acción Y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef)

Impulsa Latinoamerica

Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos

Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC)

GobiérnaTec

ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA

Movimiento SOMOS

Psicodehu

Asociacion Venezolana para la Hemofilia

Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado

FundaRedes

Ipys Venezuela

Asociación Civil UNIANDES

A.C Los Naguaritos

Catedra de la Paz / Universidad de los Andes

Liga Merideña contra el Sida

Asociacion por la Vida /Merida

Justicia y Paz OP Vnezuela

Asociación Civil NUPAZ

Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)

Crea País

Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM

Observatorio Venezolano de Violencia

SOS PACIENTES RENALES

Comité de derechos humanos de la guajira

Labo Ciudadano

RedesAyuda & Humano Derecho Radio Estación

Hogar Virgen de los Dolores

Incide

Escuela de Comunicación Social Ucab Guayana

Todos por el Futuro

Opotunidad AC

Instituto Progresista

Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)

Fundación Rehabilitarte

ACOANA

Ciclovías Maracaibo

Caleidoscopio Humano

Una Ventana a la Libertad

Defensa en Acción

Sinergia,Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil

Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI

Proyecto Mujeres

EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación

Observatorio Global Comunicacion Y Democracia

StopVIH

Grupo Social Cesap

A.C. Médicos Unidos de Venezuela

Banco del Libro

Mulier

SOS Pacientes Renales

REDHELARA

ONG Las Mercedes Lara

El Zulia Recicla

DPR-LAR

Consorven, Confederacion Sordos de Venezuela.

Red Universitaria por los DDHH

Acción Campesina

Centro de Justicia y Paz – Cepaz

Universidad Católica Andrés Bello

Red por los Derechos Humanos de NNA (REDHNNA)

Asociación Civil Saber es Poder-AsoSaber

Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional

Comisión de DDHH de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Apure ( CDDHHFVCA Apure)

Acceso a la Justicia

Fundación ProBono Venezuela, Provene

Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-UNIMET)

Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco

FUNCAMAMA

EDEPA A.C.

Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Estado Anzoategui REDHANZ

Defiende Venezuela

Comisión nacional de DdHh de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira

Fundacion Aguaclara

Monitor Social AC

Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes

Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos

Fundación para la cooperación internacional , la integración y el Desarrollo para el esfuerzo regional CIIDER

Aula Abierta

Comision Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Lara

Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia

Movimiento Ciudadano Dale Letra

Votojoven

Fundacion “Yo te ayudo venezolano”

Creemos Alianza Ciudadana Libertador

Fundación Prodefensa del Derecho a la Educación y la Niñez

Derechos Humanos Venezuela Carúpano

Fundación para el Debido Proceso Fundepro

Sindicato Nacional Asociacion de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Tecnicas de la UCV

Aqui Cabemos Todos

Padres Organizados de Venezuela

Unión Vecinal para la Participación Ciudadana

A.C, Instituto Mead de Venezuela

A.C, Conciencia Ciudadana

A.C, Proyecta Ciudadanía

A.C, Comunidad en Movimiento

A.C Ciudadania con Compromiso

Fundación Lucelia

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2020 18:35

February 24, 2020

2020: ¿Año de hibernación para los venezolanos?

Rafael Uzcátegui (*)


En días recientes participamos en un ejercicio de reflexión sobre el contexto venezolano que tenía como objetivo proyectar posibles escenarios de ocurrencia. Entendiendo que todo ejercicio predictivo desde las ciencias sociales, especialmente para nuestro país, puede ser tan confiable como una consulta de quiromancia, nos atrevemos a compartir los apuntes personales que llevamos a dicha sesión.


Tendencias del año 2019:


Maduro 2020 es diferente a Maduro 2013. Su modelo de gobernabilidad se encuentra en proceso de transformación como respuesta al contexto político y económico adverso, su propia degradación ideológica y sus confrontaciones internas. Es un error continuar su interpretación como una continuación inercial de los días de Hugo Chávez.


Posibilidades de emprendimiento dependen de la iniciativa privada. El Estado, disminuida sus potencialidades financieras de promover empleo y desarrollo, se focalizará en sus capacidades regulatorias. Precarización de la situación de los empleados públicos.


Flexibilización económica por parte del gobierno para el uso de divisas e importación. Actores económicos privados tradicionales aprovecharán oportunidad de negocios, aparición de nuevos actores que redibujarán el panorama de empresas en el país. En contraposición, dicha flexibilización agudizará confrontación entre los sectores democráticos.


Año de ineludibles elecciones parlamentarias. Maduro se prepara intentando recomponer su menguada base electoral y desestimulando participación en contra. Oposición aún sin estrategia.


Liderazgo de Juan Guaidó continúa descendiendo en popularidad, aunque continúa siendo el político, tanto entre el oficialismo como de oposición, mejor valorado en las encuestas.


Crisis de representación y legitimidad de la oposición apenas está comenzando. Continuarán los enfrentamientos internos, denuncias de corrupción, tensiones sobre el inminente escenario electoral, redes sociales copadas por debate entre “radicales” y “moderados”, G-4 y otros.


Dolarización de la economía generará un nuevo tipo de exclusión dentro de la discriminación estructural del país. Quienes tengan acceso a divisas deben esforzarse para “pensar fuera de la caja -dolarizada-“ para no perder conexión con la Venezuela que dependen de ingresos en bolívares y los subsidios estatales.


Crisis migratoria continuará, pero incorporando una dimensión pendular_ venezolanos que intentan aprovechar dolarización de la economía nacional trayendo lo ahorrado de su trabajo fuera.


Elecciones en Estados Unidos y conflictos regionales, más la permanencia de una situación que parece no tener salida a corto plazo, ocasiona la perdida de protagonismo internacional de la crisis venezolana


Débiles coordinaciones sociales para el rescate de la democracia. Gremios y sociedad civil sin vocería propia en el conflicto.


Cierre de los canales pacíficos de resolución del conflicto genera condiciones para aventuras insurreccionales. Se minimiza la posibilidad de una intervención armada internacional.


Año cero de la resistencia: Situación de pesimismo generalizado y refugio de los ciudadanos en su vida privada y en las estrategias de supervivencia.


Escenarios del año 2019


Año “hibernación”. Mantener y dosificar recursos propios a la espera de acontecimientos que hagan, de nuevo, viable el cambio político.


En política: Año signado por las elecciones parlamentaria. Posibles reaperturas de mecanismos de diálogo.


En economía: Flexibilización financiera genera expectativas en sectores económicos, emprendimientos en este contexto suman para intenciones de simulación de “normalización” del gobierno y estimula fenómeno pendular de la migración.


En lo social: Internalización de posibilidad de cambio a mediano plazo, sustituyendo la percepción de “inmediatez”, modificará la estrategia de las organizaciones sociales. Pesimismo, adaptación y apatía en el resto de la población. Episodios insurreccionales.


A nivel internacional: Gobierno aprende, de la asesoría cubana, cómo trabajar con el sistema de Naciones Unidas, para ralentizar y obstaculizar mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos. Expectativas sobre fallo en la Corte Penal Internacional en su examen preliminar a Venezuela. Proceso electoral en EEUU influirá en la política de sanciones. Si Maduro lograra, mediante un proceso fraudulento, ganar las elecciones parlamentarias, erosionará el apoyo internacional a la oposición.


(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2020 02:36

Rafael Uzcátegui's Blog

Rafael Uzcátegui
Rafael Uzcátegui isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Uzcátegui's blog with rss.