Rafael Uzcátegui's Blog, page 17
May 18, 2020
Pausa embarazosa – Observaciones sobre la coronacrisis –
Ken Knabb
Ya vivÃamos en una crisis global general, pero la mayorÃa de la gente solo era vagamente consciente de ello, ya que se manifestaba en una serie confusa de crisis particulares: sociales, polÃticas, económicas, ambientales. El cambio climático es la más importante de estas crisis, pero es tan complicado y tan gradual que ha sido fácil para la mayorÃa de las personas ignorarlo.
La corona crisis ha sido repentina, innegable e ineludible. También se lleva a cabo en un contexto sin precedentes.
Si esta crisis hubiera tenido lugar hace cincuenta o sesenta años, hubiéramos estado totalmente a merced de los medios de comunicación, leyendo sobre ello en periódicos o revistas o sentado frente a una radio o televisión absorbiendo pasivamente las instrucciones y garantÃas transmitidas por polÃticos o presentadores de noticias, con casi ninguna oportunidad de responder, excepto quizás escribir una carta al editor y esperar que se imprima. En aquel entonces, los gobiernos podÃan salirse con la suya en el incidente del Golfo de Tonkin â donde se simuló un falso ataque de fuerzas pertenecientes a Vietnam del Norte contra barcos de la Armada de Estados Unidos en el Sudeste Asiático-, porque pasaron meses o años antes de que la verdad se revelara.
El desarrollo de las redes sociales durante las últimas dos décadas, por supuesto, ha cambiado drásticamente esto. Aunque los medios de comunicación siguen siendo poderosos, su impacto monopólico se ha debilitado y eludido a medida que más y más personas se han involucrado en los nuevos medios interactivos de comunicación. Estos nuevos medios pronto se utilizaron radicalmente, como exponer rápidamente las mentiras polÃticas y los escándalos que anteriormente habrÃan permanecido ocultos, y finalmente jugaron un papel crucial en la activación y coordinación de los movimientos de la Primavera Ãrabe y la Ocupación de 2011. Una década más tarde, ellos se han convertido en rutina para una gran parte de la población mundial.
Como resultado, esta es la primera vez en la historia que un evento tan trascendental ha tenido lugar y prácticamente todos en la tierra lo saben al mismo tiempo. Y se está desarrollando mientras que gran parte de la humanidad está obligada a quedarse en casa, donde apenas pueden evitar reflexionar sobre la situación y compartir sus reflexiones con los demás.
millones de personas están utilizando esta pausa para investigar y criticar los fiascos del sistema, y ââlo están haciendo en un momento en que prácticamente todos los demás en el mundo están obsesivamente centrados en los mismos problemas. Creo que esta primera discusión global sobre nuestra sociedad es potencialmente más importante que la crisis particular que la desencadenó.
Las crisis siempre tienden a exponer las contradicciones sociales, pero en este caso, con el intenso enfoque mundial en cada nuevo desarrollo, las revelaciones han sido particularmente evidentes.
La primera y quizás la más sorprendente ha sido la rápida transformación de las polÃticas gubernamentales. Dado que las “soluciones de mercado” habituales son obviamente incapaces de resolver esta crisis, los gobiernos ahora se sienten obligados a recurrir a la implementación masiva de los tipos de soluciones que previamente despreciaban como “poco realistas” o “utópicas”. Cuando alguien, rico o pobre, nativo o extranjero, puede propagar una enfermedad mortal, cualquier cosa menos que atención médica gratuita para todos es, evidentemente, una idiotez. Cuando millones de empresas están cerradas y decenas de millones de personas se quedan sin trabajo y no tienen perspectivas de encontrar un nuevo empleo, los beneficios de desempleo habituales son obviamente inadecuados y polÃticas como el ingreso básico universal se vuelven no solo posibles, sino prácticamente inevitables. Como dice un sitio web satÃrico irlandés: âCon los hospitales privados adquiridos por la propiedad pública, el aumento de las ayudas sociales para la gran mayorÃa de la nación y la prohibición de los desalojos y la implementación de un congelamiento de alquileres, los irlandeses todavÃa están tratando de comprender cómo se despertaron hoy para encontrarse en una idÃlica república socialistaâ.
No hace falta decir que nuestra situación está lejos de ser idÃlica. Si bien Irlanda y muchos otros paÃses han implementado este tipo de medidas de emergencia, cuando miramos más de cerca, encontramos que los sospechosos habituales todavÃa están a cargo, con sus propias prioridades. Particularmente en los Estados Unidos, donde los primeros en ser rescatados fueron los bancos y las corporaciones, ya que varios billones de dólares fueron bombeados a los mercados financieros sin el más mÃnimo debate público. Luego, cuando se hizo evidente que se necesitaba un rescate más general, la gran mayorÃa de ese dinero de rescate también se destinó a esas mismas grandes empresas; gran parte de la cantidad más pequeña designada para pequeñas empresas fue absorbida por grandes cadenas antes de que la mayorÃa de las pequeñas empresas reales obtuvieran un centavo; y la asignación para familias trabajadoras comunes y personas desempleadas era un pago único que apenas cubrirÃa dos semanas de gastos tÃpicos. Para agregar un giro a la navaja, los gobernadores de varios estados han tenido la inteligente idea de reabrir prematuramente ciertos negocios, haciendo que esos trabajadores no sean elegibles para beneficios de desempleo si se niegan a poner en peligro sus vidas.
El objetivo de tales rescates es que ciertas industrias son supuestamente tan esenciales que necesitan ser “salvadas”. Pero las industrias de combustibles fósiles no necesitan ser salvadas, deben ser eliminadas tan pronto como sea posible. Y no hay ninguna razón para salvar a las aerolÃneas, por ejemplo, porque si se declaran en bancarrota, otra persona (preferiblemente el gobierno) puede comprarlas por centavos de dólar y reiniciarlas con los mismos trabajadores, y las pérdidas corren por cuenta de los anteriores propietarios. Sin embargo, estas industrias son inmensamente ricas y extremadamente contaminantes y otras como ellas están recibiendo cientos de miles de millones de dólares en “alivio de crisis”. Pero cuando se trata de cosas de las que dependen las personas de clase media y baja, de repente el mensaje es: “Necesitamos apretarnos el cinturón y no aumentar la deuda federal”. AsÃ, Trump continúa presionando por un recorte de impuestos sobre la nómina (que sabotearÃa la Seguridad Social y Medicare) y ha amenazado con vetar cualquier rescate que brinde asistencia al Servicio Postal de los EE. UU. (Aunque UPS y Fedex ya han recibido miles de millones de dólares de dinero de los contribuyentes) ) Los republicanos han intentado durante décadas declarar en bancarrota y privatizar la oficina de correos, lo que es más evidente en su acto de 2006 que exige que la oficina de correos financie los beneficios de jubilación de sus empleados con 75 años de anticipación (algo que ninguna otra entidad, pública o privada, ha estado obligada a nunca hacer), pero la vehemencia particular de Trump sobre este tema en este momento se debe a su deseo de evitar la posibilidad de votar por correo en las próximas elecciones.
No deberÃa un genio darse cuenta que las personas en el extremo inferior de la escala deben tener prioridad. Las corporaciones de miles de millones de dólares no solo no necesitan más dinero, si obtienen más dinero, la mayor parte no “gotea” sino que es usado en refugios fiscales extraterritoriales o utilizado para recomprar acciones. Mientras que si cada persona de clase baja y media recibe, digamos, $ 2000 al mes por la duración de la crisis (lo que le costarÃa al gobierno mucho menos que los rescates actuales de los súper ricos), prácticamente todo ese dinero será inmediatamente gastado para necesidades básicas, lo que ayudará que al menos algunas pequeñas empresas sigan en el negocio, lo que permitirá que más personas conserven sus trabajos, y asà sucesivamente.
La corona crisis ha expuesto a muchos gobiernos nacionales como negligentes desde el punto de vista criminal, pero la mayorÃa de ellos al menos han intentado enfrentarlo de una manera algo seria una vez que se dieron cuenta de la urgencia de la situación. Desafortunadamente, este no ha sido el caso en los Estados Unidos, donde Trump declaró por primera vez que todo era solo un engaño que pronto pasarÃa y que el conteo de muertes serÃa “cercano a cero”, y luego, cuando después de no hacer prácticamente nada Durante más de un mes, finalmente se vio obligado a admitir que en realidad era una crisis grave, y anunció que gracias a su brillante liderazgo “solo” morirán alrededor de 100,000 o 200,000 estadounidenses. Meses después de la pandemia, todavÃa no hay una orden nacional para quedarse en casa, no hay un plan nacional de pruebas, no hay adquisición y distribución nacional de suministros médicos que salvan vidas,
Dado que la perdida de tiempo ya ha sido responsable de decenas de miles de muertes adicionales, y dado que también preside un caos económico que no se habÃa visto en Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de 1930, los demócratas normalmente no deberÃan tener problemas para derrotarlo en noviembre. Pero como sucedió hace cuatro años, el establecimiento del Partido Demócrata ha demostrado una vez más que preferirÃa arriesgarse a perder ante Trump con una herramienta corporativa de negocios como de costumbre que arriesgarse a ganar con Bernie Sanders. Los programas de Sanders (Medicare para todos, Green New Deal, etc.) ya eran populares entre la mayorÃa de los votantes, y se han vuelto aún más importantes a medida que la corona crisis ha hecho que la necesidad de ellos sea más obvia. El hecho de que tales reformas de sentido común se consideren radicales es solo un reflejo de cuán reaccionaria se ha vuelto la polÃtica estadounidense en comparación con la mayorÃa del resto del mundo.
Mientras tanto, como pronto se hizo evidente para casi todo el mundo que Trump no tiene la menor idea de cómo lidiar con la corona crisis, excepto para mostrar su increÃble conocimiento médico y presumir sobre sus clasificaciones de televisión, todos los demás han tenido que lidiar con eso por su cuenta. Si bien algunos gobiernos estatales y locales han ayudado, debe tenerse en cuenta que muchas de las respuestas más tempranas, más extensas y más creativas han sido llevadas a cabo por personas comunes por iniciativa propia: jóvenes que hacen compras para vecinos mayores y más vulnerables, haciendo y donando las máscaras protectoras que los gobiernos descuidaron almacenar, profesionales de la salud que ofrecen consejos de seguridad, personas conocedoras de la tecnologÃa que ayudan a otros a organizar reuniones virtuales, padres que comparten actividades para niños, otros que donan a bancos de alimentos,
La crisis ha demostrado vÃvidamente la interconexión de personas y paÃses en todo el mundo, pero también ha revelado, para aquellos que aún no lo sabÃan, que la vulnerabilidad no se comparte por igual. Como siempre, los de abajo son los más afectados: personas en las cárceles o centros de detención de inmigrantes o que viven en barrios marginales abarrotados, personas que no pueden practicar el distanciamiento social y que ni siquiera tienen instalaciones para lavarse las manos de manera efectiva. Si bien muchos de nosotros somos capaces de quedarnos en casa con solo inconvenientes leves, otros no pueden quedarse en casa (si incluso tienen una casa) o compartir tantas cosas a través de las redes sociales (si incluso tienen una computadora o un teléfono inteligente) porque se ven obligados a seguir trabajando en “trabajos esenciales”, en condiciones peligrosas y, a menudo, por un salario mÃnimo y sin beneficios, para proporcionar alimentos, servicios públicos, entregas y otros servicios para las personas que se quedan en casa.
Los trabajadores “móviles / desechables” generalmente están demasiado aislados y son demasiado vulnerables para atreverse a luchar (especialmente si son indocumentados), pero debido a que la mayorÃa de sus trabajos son realmente esenciales, ahora tienen una influencia potencialmente poderosa y no es sorprendente que estén empezando a usarlo. A medida que aumentan los peligros y el estrés, su paciencia ha cedido, comenzando con huelgas generalizadas en Italia en marzo, y luego se extendió a otros paÃses. En los Estados Unidos han estallado protestas y huelgas entre los trabajadores de Amazon, Instacart, Walmart, McDonald’s, Uber, Fedex, trabajadores de supermercados, trabajadores de basura, trabajadores de automóviles, trabajadores de hogares de ancianos, trabajadores agrÃcolas, empacadores de carne, conductores de autobuses, conductores de camiones, y muchos otros; enfermeras y otros trabajadores de la salud han protestado por la escasez de equipos médicos; los trabajadores de GE han exigido la reutilización de las fábricas de motores a reacción para fabricar ventiladores; familias sin hogar han ocupado edificios vacantes; se han lanzado huelgas de alquileres en varias ciudades; y los prisioneros y los inmigrantes detenidos están en huelga de hambre para exponer sus condiciones particularmente inseguras. Valga decir que todas estas luchas deben ser apoyadas, y los trabajadores de primera lÃnea deben ser los primeros en la lÃnea en cualquier rescate.
Después de meses de quedarse en casa, todos están naturalmente ansiosos por reanudar algún grado de vida social lo antes posible. Hay debates legÃtimos sobre cuán pronto y bajo qué condiciones es más seguro hacer esto. Lo que no es legÃtimo es ignorar o negar deliberadamente los peligros simplemente para que las empresas puedan reanudarse y los polÃticos puedan ser reelegidos. El descubrimiento más revelador de toda la crisis ha sido ver a expertos y polÃticos declarar abiertamente que es una compensación aceptable para que mueran millones de personas si eso es lo que se necesita para âsalvar la economÃaâ. Esta admisión de las prioridades reales del sistema puede ser contraproducente. A toda la vida se le ha dicho a la gente que esta economÃa es inevitable e indispensable, y que si solo le dan rienda suelta, en última instancia funcionará para ellos. Si comienzan a verlo como es en realidad (un juego de estafa que permite que un pequeño número de personas controle a todos los demás en el mundo a través de su posesión y manipulación de trozos de papel mágicos), pueden concluir que necesita ser reemplazado, no salvado. âUna vez que la sociedad descubre que depende de la economÃa, la economÃa de hecho depende de la sociedadâ (Guy Debord, The Society of the Spectacle)
Me gustarÃa dar un paso atrás y abordar lo que considero el aspecto más significativo de toda esta situación: la experiencia del cierre en sÃ.
Esta experiencia no tiene precedentes, y está cambiando tan dramáticamente dÃa a dÃa, que aún no sabemos qué pensar de ella. Seguimos esperando secretamente que nos despertemos y descubramos que fue solo una pesadilla, pero cada mañana todavÃa está aquÃ. Pero a medida que nos hemos acostumbrado gradualmente al menos, está ofreciendo sus propias revelaciones.
Cualquier pausa puede darnos tiempo para reflexionar sobre nuestras vidas y reevaluar nuestras prioridades, pero saber que todos los demás están haciendo esto al mismo tiempo le da a estas reflexiones un enfoque más colectivo. Esta pausa nos sacude de nuestros hábitos y presunciones habituales y nos brinda a cada uno de nosotros una rara oportunidad de ver nuestras vidas y nuestra sociedad bajo una nueva luz. A medida que cada dÃa trae nuevas noticias, las cosas parecen estar acelerando; Sin embargo, tantas cosas se han detenido o al menos disminuido drásticamente, a veces también parece que todo está en cámara lenta; o como si todos hubiéramos estado caminando sonámbulos y de repente nos hubiéramos despertado, mirándonos con asombro ante la nueva realidad extraña y cómo contrasta con lo que antes consideramos normal.
Nos damos cuenta de cuánto extrañamos ciertas cosas, pero también de que hay cosas que no extrañamos. Muchas personas han notado (generalmente con una vacilación medio culpable, ya que, por supuesto, son muy conscientes de la devastación que está ocurriendo en la vida de muchas otras personas) que personalmente aprecian la experiencia en algunos aspectos. Es mucho más tranquilo, el cielo está más despejado, apenas hay tráfico, los peces regresan a vÃas fluviales anteriormente contaminadas, en algunas ciudades los animales salvajes se aventuran en las calles vacÃas. Se ha bromeado mucho sobre cómo aquellos a quienes les gusta la vida contemplativa tranquila apenas notan ninguna diferencia, en contraste con las frustraciones y ansiedades de aquellos que están acostumbrados a estilos de vida más gregarios. En cualquier caso, les guste o no, millones de personas reciben un curso intensivo de vida enclaustrada, con horarios diarios repetidos casi como monjes en un monasterio. Puede que continúen distrayéndose con entretenimientos, pero la realidad sigue trayendo de vuelta al momento presente.
Sospecho que la urgencia frenética de varios lÃderes polÃticos para que las cosas âvuelvan a la normalidadâ lo antes posible no es solo por las razones económicas aparentes, sino también porque perciben vagamente que cuanto más se prolongue esta pausa, más personas se volverán separados de sus actividades adictivas de consumidores de sus vidas anteriores y más estarán abiertos a explorar nuevas posibilidades.
Una de las primeras cosas que muchas personas han notado es que el distanciamiento social, por frustrante que sea en algunos aspectos, irónicamente está acercando a las personas en espÃritu. A medida que las personas obtienen una nueva apreciación de lo que los demás significan para ellos, comparten sus pensamientos y sentimientos de manera más intensa y más amplia que nunca, personalmente a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos, colectivamente a través de las redes sociales.
Muchas de las cosas compartidas son, por supuesto, bastante modestas y ordinarias: nos aseguramos mutuamente de que estamos bien (o no), comparamos notas sobre cómo lidiar con este o aquel inconveniente, recomendando pelÃculas o música o libros que hemos estado tomando demasiado. en. Pero a la gente también se le ocurren memes, chistes, ensayos, poemas, canciones, sátiras, sketches. Por muy aficionados que sean muchas de estas cosas, el efecto conjunto de miles de estas expresiones personales que se comparten en todo el mundo es de alguna manera más conmovedor que ver actuaciones profesionales en circunstancias normales.
Las publicaciones de redes sociales más simples y más comunes han sido memes: breves declaraciones independientes o subtÃtulos agregados a las ilustraciones. A diferencia de los eslóganes polÃticos tradicionales, con vehemencia a favor o en contra de algo, estos memes suelen tener un tono más inexpresivo con un giro irónico, lo que deja al lector reconocer las contradicciones que se revelan.
Es interesante comparar estos memes con las expresiones populares de otra crisis hace poco más de cincuenta años: el graffiti de la revuelta de mayo de 1968 en Francia . Hay algunas diferencias obvias en el tono y el contexto, pero en ambos casos hay una maravillosa combinación de humor e intuición, ira e ironÃa, indignación e imaginación.
La crisis de 1968 fue provocada intencionalmente. Una serie de protestas y peleas callejeras de miles de jóvenes en ParÃs inspiraron una huelga general salvaje en la que más de diez millones de trabajadores ocuparon fábricas y lugares de trabajo en toda Francia, cerrando el paÃs durante varias semanas. Cuando miras el graffiti, puedes sentir que estas personas estaban haciendo activamente su propia historia. No estaban simplemente protestando, estaban explorando, experimentando y celebrando, y esos graffiti eran expresiones de la alegrÃa y exuberancia de sus acciones.
Nuestra situación actual se asemeja a la anterior en el sentido de que, de repente, todo se ha detenido virtualmente, dejando que las personas se miren y se pregunten: ¿qué sigue? Sin embargo, durante mayo de 1968, cuando el gobierno habÃa apoyado momentáneamente (ya que era impotente frente de la huelga general), que quiere decir: ¿Qué nos hacer a continuación? (¿DeberÃamos tomar el control de este edificio? ¿DeberÃamos reiniciar esta fábrica bajo nuestro propio control?) En nuestra situación más pasiva, esto significa principalmente: ¿Qué hará el gobierno a continuación? ¿Cuáles son las últimas noticias sobre el virus?
Los memes que se comparten durante la crisis actual reflejan esta pasividad. En su mayor parte, expresan las reacciones de las personas al encontrarse en una situación desagradable que no eligieron, y mucho menos provocaron. Algunos trabajadores de primera lÃnea están en huelga, pero sólo esporádicamente, por desesperación. Prácticamente todos los demás se quedan en casa. Pueden denunciar varios atropellos, o abogar por diversas polÃticas que podrÃan mejorar las cosas, o apoyar a los polÃticos que esperan que implementen tales polÃticas, pero es desde el margen. La participación se limita a cosas como firmar peticiones o enviar donaciones, aunque ocasionalmente se mencionan cosas que las personas pueden hacer una vez que tengan la libertad de salir a la calle nuevamente.
Al mismo tiempo, sin embargo, millones de personas están utilizando esta pausa para investigar y criticar los fiascos del sistema, y ââlo están haciendo en un momento en que prácticamente todos los demás en el mundo están obsesivamente centrados en los mismos problemas. Creo que esta primera discusión global sobre nuestra sociedad es potencialmente más importante que la crisis particular que la desencadenó.
Es ciertamente una discusión muy confusa y caótica, que tiene lugar dentro del ruido de fondo aún más caótico de miles de millones de preocupaciones individuales en curso de las personas. Pero el punto es que cualquiera puede participar cuando lo desee y potencialmente tener algún impacto. Pueden publicar sus propias ideas, o si ven alguna otra idea o artÃculo con el que están de acuerdo, pueden enviar el enlace a su red de amigos por correo electrónico o compartirlo en Facebook u otras redes sociales, y si otras personas están de acuerdo en que es pertinente, a su vez, pueden compartirlo con sus amigos, y asà sucesivamente, y en pocos dÃas millones de personas pueden ser conscientes de ello y ser capaces de compartirlo, adaptarlo o criticarlo.
Por supuesto, esta discusión está lejos de ser un proceso democrático de toma de decisiones. Nada se decide más allá de vagas fluctuaciones de la popularidad de este o aquel meme o idea. Si surge un movimiento global significativo de esta crisis, deberá desarrollar formas más rigurosas para determinar y coordinar las acciones que los participantes consideren apropiadas, y obviamente no querrá que sus comunicaciones dependan de plataformas de medios manipuladas y de propiedad privada como lo hacen ahora. Pero mientras tanto tenemos que trabajar con lo que tenemos: en este terreno donde prácticamente todos en el mundo ya están conectados, aunque sea superficialmente. Ya es un gran primer paso que todos pueden evaluar personalmente en lugar de dejar las cosas a los lÃderes y celebridades. Para ir más lejos, debemos ser conscientes de que esto está sucediendo,
Estas ideas pueden parecer extravagantes, pero son apenas más que la realidad a la que nos enfrentamos. La Organización Internacional del Trabajo ha informado que casi la mitad de la fuerza laboral mundial está ahora en riesgo de perder sus medios de vida. Eso equivale a 1.600 millones de trabajadores de un total de 3.300 millones, un nivel de disrupción social mucho más extremo que la Gran Depresión de la década de 1930. No tengo idea de lo que resultará de esto, pero no creo que 1.600 millones de personas se acurruquen mansamente y mueran para que el juego económico de la élite gobernante pueda continuar prosperando. Algo va a pasar.
Pase lo que pase, está claro que nada volverá a ser igual. Como tantas personas han notado, no podemos “volver a la normalidad”. Esa vieja normalidad era un desastre, incluso si algunas personas se encontraban en circunstancias suficientemente cómodas para poder decirse a sà mismas que no era tan malo. Además de todos sus otros problemas, ya nos impulsaba hacia una catástrofe global mucho peor de lo que estamos pasando ahora.
Afortunadamente, no creo que podamos volver aunque quisiéramos. Demasiadas personas ahora han visto la locura mortal de esta sociedad con demasiada claridad. Organizar un tipo diferente de sociedad, una comunidad global creativa y cooperativa basada en satisfacer generosamente las necesidades de todos en lugar de proteger la riqueza y el poder exorbitantes de una pequeña minorÃa en la cima, no es simplemente un ideal, ahora es una necesidad práctica.
El coronavirus es simplemente un efecto secundario del cambio climático (una de las muchas enfermedades nuevas generadas por la deforestación y la consiguiente interrupción de los hábitats de la vida silvestre). Si no actuamos ahora, pronto enfrentaremos otras crisis, incluidas otras pandemias, en condiciones mucho más desfavorables, después de que el cambio climático y los desastres asociados hayan colapsado nuestras infraestructuras sociales y tecnológicas.
La corona crisis y la crisis del cambio climático son muy diferentes en tiempo y escala. El primero es repentino y rápido: cada dÃa de retraso significa miles de muertes adicionales. El segundo es mucho más gradual, pero también mucho más trascendental: cada año de retraso probablemente significará millones de muertes adicionales, junto con una existencia miserable para aquellos que sobreviven en condiciones tan distópicas.
Pero este shock que estamos experimentando ahora también es una oportunidad para un nuevo comienzo. Con suerte, algún dÃa podremos mirar hacia atrás y verlo como la llamada de atención que logró llevar a la humanidad a sus sentidos antes de que fuera demasiado tarde.
OFICINA DE SECRETOS PÃBLICOS
17 de mayo de 2020
May 13, 2020
Venezuela: The Card Game Under the Table
Rafael Uzcátegui
The incident of the failed incursion raises Juan Guaidóâs crisis of representation, due to his insistence that âall options are on the table.â To overcome this, he must mend his authority by regaining the confidenceof and connection to all democratic sectors of the country.
The Venezuelan conflict has reached such a level of severity that it threatens to definitively erode the figure of Juan Guaidó after the initial links found between advisors in his inner circle with the American ex-Green Beret Jordan Goudreau, who led a failed insurrection on the coast of the country.
Guaidóâs political survival depends not only on his capacity to rebuild what was already a fragile alliance of political parties to promote a transition to democracy, but also on his ties to the countryâs civil society, which today is debating whether or not to distance itself from the man designated âInterim Presidentâ by the National Assembly.
For several years the Venezuelan people have lost their capacity to be surprised. Because of this, on May 3, when it became clear that the government of Nicolás Maduro had intercepted a boat of individuals who attempted to initiate an insurrectional campaign against the Miraflores presidential palace, the first reactions on social media were of skepticism.
Under the state of emergency, which has imposed a quarantine on the entire country since February 13, the news has not stopped coming: a judicial decision by the United States to offer millions of dollars in reward money for information that leads to the capture of Nicolás Maduro and his inner circle; the declassification of images of UFOs by the Pentagon; the return of thousands of Venezuelan migrants; the scarcity of gasoline across the entire country; the conflict between Miraflores and the most important national producers of food, and a multi-day clash between criminal groups for control of the largest neighborhood in Eastern Caracas.
Two days before Sunday, May 3, the Associated Press published a report by journalist Joshua Goodman describing a bizarre conspiracy to overthrow Nicolás Maduro, a plot in which implicated, in addition to Goudreau himself, leaders of the Venezuelan opposition, military deserters, retired general Cliver Alcalá, and foreign business owners. When the far-fetched plan materialized 48 hours later, active local tweeters displayed prudent skepticism.
As hours passed and more details emerged, they went accumulating evidence of its plausibility. The first was the journalist Patricia Poleo, who, from exile in Miami, held an interview with the ex-Green Beret, who revealed recordings of his conversations with Juan Guaidó and a contract signed by both parties. The next day, when the second boat was captured, one of those aboard was revealed to be Adolfo Baduel, son of General Raul Isaias Baduel, a political prisoner of great significance to Chavismo.
That day, what finally convinced the skeptics was a series of press interviews with JJ Rendón, whose signature appeared on the contract displayed by Goudreau, in which he recognized that there had indeed been an initial accord but that it had been dismissed due to âinconsistenciesâ on the part of the security contractor company. Instead of clarifying the situation, the declarations by Rendónâdesignated as a member of the âStrategy Committee of the Interim Governmentâ in August 2019âblurred the details further. For the Washington Post, he confirmed that âGuaidó was saying that all of the options were on the table and under the table. We were fulfilling this goal.â His admissions in these interviews irritated more than one observer. The episode became the best gift to maintain the precarious stability of the government of Nicolás Maduro.
On May 8, the political party Primero Justicia published a statement rejecting the events that occurred in the Caribbean coast. Including the facts of April 30, 2019âwhen Guaidó and Leopoldo Lopez, along with a group of soldiers, called on the rest of the armed forces to rise up from a bridge near the La Carlota military airportâthey maintained that such strategies âend up frustrating our people and destroying the confidence among those fighting for political change,â adding that, âWe have spend years rejecting Cuban interference in our country, and we also radically reject contracting with illegal groups.â
2 days prior, on May 6, a statement signed by 8 parties (Primero Justicia, Accion Democratica, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, Copei, Encuentro Ciudadano, and Movimiento Progresista) was released, in which they expressed that âThe democratic forces neither promote nor finance guerrillas, small-scale armed attacks, nor paramilitary groups,â adding that âthe democratic forces support a peaceful exit that produces tranquility and stability to all Venezuelans and their families.â
Although both statements insisted on the creation of a âNational Emergency Governmentâ with the different sectors of the country, the statement by Primero Justiciaâwhich, judging by its electoral base, is the most important opposition party in the countryâalso demanded the destitution of the advisors involved with illegal groups, an investigation by the National Assembly, and the reinstitution of decision making mechanisms in the opposition and the so-called âCenter of Government:â âout of legitimate respect for unity and a return to focusing on the political fight to remove Maduro from power.â
Ambiguity as a Strategy
The response by Juan Guaidó has been erratic. On Sunday May 3, he referred to the incident as a false positive, or a criminal episode manipulated by Miraflores. The next day, he repeated this statement about the incident, incorporating a call to respect respect for the human rights of the detained persons.
On Friday, May 8, when JJ Rendón had already disclosed that he had paid Goudreau $50,000 for costs, he returned to the âfalse positiveâ narrative. While this text was being prepared, Guaidóâs communications team announced, in a short three paragraph announcement, that âPresident Juan Guaidó accepted the resignation of the advisors and thanked their dedication and commitment to Venezuela,â second paragraph, and âIn this way, Rendón and Vergara reiterated their support for the democratic cause and to President Juan Guaidó and called on all national and international actors to reinforce their support for the interim president and the need to create a National Emergency Government as the only way to save Venezuela from an unprecedented catastrophe,â final paragraph. If the strategy is to simply turn the page, it will far less easy to do so than in the past
Although in recent surveys, Guaidó has started to receive more rejection than approval, he continues to be by far the most popular politician. However, his position as president of the National Assembly, in large part the source of his international support, has its days numbered. It is mandated by law that new legislative elections occur by next December. Today the National Assembly has an opposition majority which is the primary obstacle for Nicolás Maduro to obtain new finances from abroad. The primary value of Guaidó, having brought together opposition factions in January 2019, today appears to have vanished. His future as a political leader depends not only on the reformulation of his personal relationships with political forces, but also on his relationship with the social sector, which today is marked by distrust.
The distancing of social organizations, or at least those most visible in the country, from the figure of Juan Guaidó has been gradual. It began as early as February 2019, when organizations that carry out humanitarian work and human rights defense questioned the political use of the humanitarian assistance that the opposition attempted to bring into the country by force from various border points. On April 30, during the âtaking of the La Carlota bridge,â they debated in private this shift towards an insurrectional strategy to achieve âthe end of Maduroâs usurpation.â
In different forums and assemblies of citizen activism, actors began to express the need for civil society to have its own profile in the conflict, and to be able to publicly question the deviations and errors of the political leadership for a transition to democracy.
At the beginning, the dialogue process facilitated by Norway generated high expectations and the possibility of advancing towards a negotiated, political solution to the conflict. And, when this effort was abruptly terminated, giving rise to a parallel negotiation between the government and a group of minority opposition parties, various activists concluded that the failure of the negotiations was a result of exclusion from decision-making processes within the âinterim government,â and the ambiguity of the concept that âall scenarios are on the table.â Later, the renewal of the National Assemblyâs leadershipâwhich usually occurs in the first days of each yearâincreased the confrontation and the erosion of their authority, while Nicolás Maduro formed his own, parallel leadership. This is where we were when the coronavirus arrived to Venezuela.
In the face of the current dire circumstances, the argument of ânot giving ammunition to Maduro,â has become significantly weaker as a strategy of inhibiting legitimate public criticism of the opposition leadership. Such criticism is coming from those who form part of grassroots organizations, who have long demanded in different ways that the leadership should demonstrate, without hesitation, a peaceful strategy that rejects the desperation and short-sightedness of violence. If Juan Guaidó finds himself today at a crossroads, his ability to proceed will not only require a renovation of his alliance with political parties, but also a renewed relationship with the various actors of civil society, regaining their lost trust under the conviction that a movement to salvage democracy can only be carried out democratically.
This piece was originally posted on La Silla Vacia in Spanish. It has been translated to English with the authorâs permission.
Translation: WOLA
Venezuela: El juego de cartas bajo la mesa
Rafael Uzcátegui
Especial para La Silla VacÃa (Colombia)
Juan Guaidó ha repetido que para solucionar la crisis venezolana âTodos los escenarios estaban sobre la mesaâ. A raÃz de la vinculación de sus asesores en la fallida incursión armada por la costa uno de ellos, J.J. Rendón, declaró que esa frase finalizaba con ââ¦y debajo de la mesa tambiénâ. El incidente parece aumentar la crisis de representación del actual presidente de la Asamblea Nacional. Para superarla debe recomponer su autoridad y vinculación con todos los sectores democráticos del paÃs.
El conflicto venezolano ha alcanzado un nivel de gravedad tal que la conmoción amenaza con erosionar definitivamente la figura de Juan Guaidó, luego de la vinculación inicial de funcionarios de su entorno con un ex boina verde norteamericano, Jordan Goudreau, que liderizó un fallido hecho insurreccional en las costas del paÃs. La supervivencia de Guaidó no depende únicamente de su capacidad para reconstruir lo que de por sà era una frágil alianza de partidos polÃticos para promover la transición a la democracia, sino también su vinculación con la sociedad civil del paÃs, que hoy debate la conveniencia o no de desmarcarse de quien ha sido designado âPresidente Interinoâ por la Asamblea Nacional.
Ante las dramáticas circunstancias actuales el argumento de âno dar armas a Maduroâ está debilitándose como contención para inhibir la crÃtica pública legÃtima y argumentada al liderazgo opositor
Desde hace varios años los venezolanos han perdido buena parte de su capacidad de asombro. Por eso aquel domingo 3 de mayo, cuando se conoció que el gobierno de Nicolás Maduro habÃa interceptado una embarcación con personas que intentaban iniciar una campaña insurreccional contra Miraflores, la primera reacción en redes sociales fue la incredulidad. Bajo el estado de alarma, que ha decretado una cuarentena en todo el paÃs desde el 13 de febrero, las noticias no paran de sucederse: Una decisión judicial de Estados Unidos que ofrece recompensas millonarias por información que permita la captura de Nicolás Maduro y su entorno; la desclasificación de imágenes del avistamiento de Ovnis por parte del Pentágono; el retorno de miles de venezolanos migrantes; la escasez de gasolina en todo el paÃs; el conflicto entre Miraflores y los más importantes productores nacionales de alimentos y el enfrentamiento durante varios dÃas de dos bandas delincuenciales por el control del mayor barrio del este de Caracas. Dos dÃas antes de ese domingo 3, la agencia Associated Press publicó un reportaje del periodista Joshua Goodman donde se describÃa una bizarro conspiración para deponer a Nicolás Maduro en cuya trama aparecÃan, además del propio Goudreau, lÃderes de la oposición venezolana, desertores militares del ejército, el general retirado Cliver Alcalá y empresarios de otros paÃses. Cuando el rocambolesco plan parecÃa materializarse 48 horas después, los activos tuiteros locales hicieron gala de un prudente escepticismo.
A medida que pasaron las horas y aparecÃan más detalles, se fueron acumulando evidencias sobre su plausibilidad. La primera fue de la periodista Patricia Poleo, que desde el exilio en Miami realizó una entrevista al ex boina verde, quien mostraba grabaciones de sus conversaciones con Juan Guaidó y un contrato firmado por ambas partes. Al dÃa siguiente, cuando una segunda nave fue capturada, uno de sus tripulantes era Adolfo Baduel, hijo del general Raúl IsaÃas Baduel, uno de los presos polÃticos con mayor significación para el chavismo. Ese dÃa lo que terminó de convencer a los incrédulos fue la seguidilla de entrevistas concedidas por JJ Rendón, cuya firma aparecÃa en el contrato mostrado por Goudreau, donde se reconocÃa que sà habÃa existido un acuerdo inicial pero que se habÃa desestimado por âinconsistenciasâ por parte de la compañÃa de seguridad contratada. Más que aclarar las declaraciones de Rendón -designado para integrar el âComité de Estrategia del gobierno interinoâ en agosto del 2019- oscurecÃan. Para el Washington Post afirmó que âGuaidó estaba diciendo que todas las opciones estaban sobre la mesa y debajo de la mesa. Estábamos cumpliendo ese propósitoâ. Lo que evidenciaba aquella frase irritó a más de uno. El episodio se convertÃa en el mejor regalo para mantener la precaria estabilidad del gobierno de Nicolás Maduro.
El 8 de mayo el partido Primero Justicia hacÃa público un comunicado donde rechazaba los eventos ocurridos en el litoral caribeño. Incluyendo los hechos del 30 de abril de 2019 -cuando Guaidó y Leopoldo López, junto a un grupo de soldados, pidieron al resto de las Fuerzas Armadas sublevarse desde un puente aledaño al aeropuerto militar de La Carlota- sostenÃan que âterminan frustrando a nuestro pueblo y destrozando la confianza entre quienes luchamos por el cambio polÃticoâ, agregando que âTenemos años rechazando de modo total la injerencia cubana en nuestro paÃs, e igualmente rechazamos radicalmente la contratación de grupos ilegalesâ. Dos dÃas antes, el 6 de mayo, se divulgó un comunicado suscrito por 8 partidos (Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, Copei, Encuentro Ciudadano y Movimiento Progresista), donde expresaron que âLas fuerzas democráticas no promueven ni financian guerrillas, focos de violencia ni grupos paramilitaresâ, añadiendo que âLas fuerzas democráticas apuestan por una salida en paz, que brinde tranquilidad y estabilidad a todos los venezolanos y sus familiasâ. Aunque ambos comunicados insistÃan en la constitución de un âGobierno de Emergencia Nacionalâ con los diferentes sectores del paÃs, el de Primero Justicia -que según su base electoral es el partido opositor más importante del paÃs- también demandaba la destitución de los funcionarios involucrados en los grupos ilegales, la realización de una investigación por parte de la Asamblea Nacional y el replanteamiento de los mecanismos de toma de decisiones en la oposición y en el llamado âCentro de Gobiernoâ: âpara que se respete verdaderamente la Unidad y se vuelva a colocar el foco de la lucha polÃtica en la salida de Maduro del poderâ.
La respuesta de Juan Guaidó ha sido errática. El propio domingo 3 calificó el hecho de ser un falso positivo o un episodio de delincuencia común manipulado por Miraflores. Al dÃa siguiente ratificó su discurso sobre el montaje, incorporando el respeto a los derechos humanos de los detenidos. El viernes 8, cuando JJ Rendón ya habÃa informado que a Goudreau se le habÃan adelantado 50.000 dólares para gastos, volvió a reiterar la tesis del âfalso positivoâ de la que era vÃctima. Mientras se escribÃa ese texto su equipo de comunicación informó, en 3 párrafos, que âEl presidente (e) Juan Guaidó aceptó la renuncia de los funcionarios y agradeció su dedicación y compromiso con Venezuelaâ, segundo párrafo, y âDe igual forma, Rendón y Vergara ratificaron su respaldo a la causa democrática, al presidente (e) Juan Guaidó e hicieron un llamado a todos los sectores nacionales e internacionales a reforzar el respaldo al Presidente interino y a la necesidad de conformar un Gobierno de Emergencia Nacional como la única vÃa real para salvar a Venezuela de una catástrofe sin precedentesâ, último párrafo. Si la estrategia es âpasar la páginaâ tendrá menos efectividad que en ocasiones anteriores.
Aunque en encuestas recientes Guaidó ha comenzado a tener más rechazo que aprobación, de lejos sigue siendo, del conjunto, el polÃtico mejor valorado por la población. Sin embargo, su gestión como presidente de la Asamblea Nacional, fuente de gran parte del respaldo internacional, tiene los dÃas contados. Legalmente corresponde que el próximo mes de diciembre se elija una nueva conformación del cuerpo legislativo, hoy bajo mayorÃa opositora y principal obstáculo para que Nicolas Maduro obtenga nuevos financiamientos desde el exterior. Su principal valor, el haber aglutinado tras de sà el universo opositor en enero de 2019, hoy parece haberse volatilizado. Su futuro como lÃder polÃtico no depende únicamente de la recomposición de su relación personal con el conjunto de las fuerzas polÃticas, sino también de su rearticulación con los actores sociales, vÃnculo hoy presa de la desconfianza.
El distanciamiento de las organizaciones sociales, por lo menos las más visibles, con la figura de Juan Guaidó ha sido progresivo. Comenzó tan temprano como en febrero de 2019, cuando las organizaciones que realizan trabajo humanitario y defensa de derechos humanos cuestionaron el uso polÃtico de la ayuda que pretendÃa ingresarse por la fuerza desde varios puntos de la frontera. El 30 de abril, cuando la âtoma del puente de La Carlotaâ, discutÃan en privado el giro insurreccional que asumÃa la estrategia que pretendÃa lograr el âcese de la usurpaciónâ. En diferentes foros y asambleas de activismo ciudadano comenzó a repetirse la necesidad que la sociedad civil tuviera su propio perfil en el conflicto, para poder cuestionar públicamente los desvÃos y errores de la dirigencia polÃtica para el transito a la democracia. El inicio del proceso de diálogo, facilitado por Noruega, generó amplias expectativas en la posibilidad de avanzar hacia la resolución negociada y polÃtica del conflicto. Y cuando este esfuerzo finalizó abruptamente, dando paso a una negociación paralela entre el gobierno y un grupo de partidos opositores de representación minoritaria, varios activistas concluyeron que este atajo era una consecuencia de las exclusiones de los mecanismos de toma de decisiones dentro del llamado âgobierno interinoâ y la ambigüedad del concepto, sin colofón, âTodos los escenarios están sobre la mesaâ. Luego, alrededor de la renovación de la junta directiva de la Asamblea Nacional -que usualmente ocurre los primeros dÃas de cada año-, aumentó la confrontación y la erosión de sus competencias, tras que Nicolás Maduro estimulara la conformación de una junta directiva paralela. En eso estábamos cuando llegó el Coronavirus a Venezuela.
Ante las dramáticas circunstancias actuales el argumento de âno dar armas a Maduroâ está debilitándose como contención para inhibir la crÃtica pública legÃtima y argumentada al liderazgo opositor, desde quienes integran organizaciones de base, que han venido exigiendo en diferentes tonos que debe indicarse, sin titubeos, una estrategia pacÃfica alejada de la desesperación y cortoplacismo de la violencia. Si Juan Guaidó se encuentra hoy en una encrucijada, el salir de ella no será únicamente reinventando una alianza con los partidos polÃticos, sino recomponiendo su relación con los diferentes actores sociales, recuperando en primer lugar la confianza perdida, bajo la convicción que un movimiento de rescate de la democracia sólo puede actuar democráticamente.
May 6, 2020
Estado de alarma, disciplina y silencio absoluto
Rafael Uzcátegui
El lunes 4 de mayo, cuando aún se desarrollaba un confuso hecho insurreccional en las costas venezolanas, Provea reiteró una serie de principios a través de sus redes sociales, que generaron una virulenta respuesta de los altos funcionarios del gobierno de facto. ¿Qué decÃan los mensajes? 1) Ante el cierre de los canales pacÃficos de la resolución del conflicto Maduro estimulaba escenarios de violencia; 2) Provea sólo apoyarÃa mecanismos pacÃficos para la transición a la democracia; 3) La comunidad internacional debe rechazar salidas de fuerza, aumentando mecanismos diplomáticos de presión y 4) Las personas que habÃan sido detenidas en los hechos no debÃan ser vÃctimas de torturas, desaparición forzada o ejecución extrajudicial. Estos mensajes, o con variantes habÃan sido publicados en otras oportunidades en los últimos meses. ¿Por qué precisamente ahora generaron esa furiosa criminalización? Por ahora nuestra respuesta es: La naturaleza del conflicto esta variando cualitativamente.
El decreto de estado de alarma ha generado mecanismos de control que, en otros lados, hemos calificado somo âsoñadosâ por el bolivarianismo como dispositivo de dominación de los venezolanos: Aumentando la separación, aislando a los individuos para que sean incapaces de la acción colectiva en el espacio público, incrementando los niveles de censura y autocensura, militarizando el control territorial de los principales centros urbanos, aumentando la estatización de la vida cotidiana, Los resquicios de disentimiento que conocÃamos antes de la epidemia están siendo eliminados progresivamente. Por ello tenemos casos de médicos detenidos por haber denunciado en sus chats privados no haber contado con los implementos necesarios en el hospital donde desempeñan sus labores, o ciudadanos detenidos por haber publicado en Instagram su descontento por la escasez de gasolina. Y esto es asà por que la situación extraordinaria derivada por el Covid-19 esta siendo utilizada como un ejercicio de disciplinamiento por parte de las autoridades para normalizar el silencio absoluto y la inhibición para expresar el descontento. Para plantearlo en otros términos, el Coronavirus ha permitido desplegar una nueva situación extraordinaria que, lamentablemente creemos, permanecerá luego de la epidemia. Aprovechando las circunstancias la dictadura, si cabe el término, está endureciéndose.
Aunque se rechace las opciones violentas, como es nuestro caso, los hechos están allÃ. Se ha materializado la opinión de un sector de la sociedad venezolana, que opinaba que eran las opciones de fuerza las que cambiarÃan la correlación de fuerzas y catalizarÃan el cambio. Siendo asÃ, estarÃamos entrando en una peligrosa fase que incluye la lucha armada que generará reposicionamientos en los diferentes sectores nacionales e internacionales, especialmente en los del gobierno de facto, que responderá con espÃritu de cuerpo frente a la amenaza de agresión. Esta nueva realidad reforzarÃa la descrita en el párrafo anterior.
No sólo se pueden apelar a razones morales para rechazar la violencia. Una transición provocada por un hecho de fuerza, razonamos, no será el inicio de un proceso polÃtico para dejar atrás las causas y consecuencias del autoritarismo, sino que será una continuación del conflicto. Habrá que insistir en la promoción de mecanismos polÃticos y ciudadanos en lo que creo será un escenario con caracterÃsticas cualitativas diferentes a las que existÃan antes de la epidemia. No será fácil en medio de tanta incertidumbre, pero definitivamente es el camino.
(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea
April 28, 2020
Un informe desde Yale
Rafael Uzcátegui (*)
Un reciente estudio de Zachary Barnett-Howell y Ahmed Mushfiq Mobarak, dos académicos de la Universidad de Yale, aporta elementos para considerar si las medidas que los paÃses desarrollados para enfrentar la pandemia del Covid-19, tienen la misma efectividad en las naciones en desarrollo. Bajo el tÃtulo â¿Deben los paÃses de bajos ingresos imponer el mismo distanciamiento social que Europa y Estados Unidos han implementado para detener la propagación del Covid-19? analizan si los beneficios de la distancia social varÃan entre paÃses ricos y pobres, arrojando conclusiones que deberÃan guiar la adaptación de estas medidas para el conjunto de los paÃses de la región, y especÃficamente Venezuela.
Su ejercicio de reflexión arrojó tres ideas claves. La primera es que las poblaciones en los paÃses ricos tienden a ser más antiguas y, por lo tanto, se pronostica que los efectos de mortalidad del Covid-19 serán mucho mayores allà que en los paÃses pobres. En segundo lugar, se pronostica que las medidas de distanciamiento social salvarán una gran cantidad de vidas en paÃses de altos ingresos, en la medida en que valga la pena soportar prácticamente cualquier costo económico de ese distanciamiento. Finalmente, los menores beneficios estimados del distanciamiento social y la supresión social en los paÃses de bajos ingresos son impulsados ââpor tres factores crÃticos: a) Los paÃses en desarrollo tienen una menor proporción de personas mayores en comparación con las naciones ricas de baja fertilidad; b) El distanciamiento social salva vidas en paÃses ricos al aplanar la curva de infecciones y para reducir la presión sobre los sistemas de salud. Retrasar las infecciones no es tan útil en paÃses donde el número limitado de camas de hospital y ventiladores ya están abrumados y la mayorÃa no puede acceder a ellos; y c) El distanciamiento social reduce el riesgo de enfermedad al limitar las oportunidades económicas de las personas, pero las personas más pobres están menos dispuestas a hacer esos sacrificios. Ponen un valor relativamente mayor en sus preocupaciones de subsistencia en comparación con las preocupaciones sobre el contagio de coronavirus
Los académicos coinciden con la preocupación que hemos alertado desde las organizaciones de derechos humanos: Muchos más trabajadores en paÃses pobres se autoemplean en el sector informal y dependen de salarios diarios para alimentar a sus familias. En ausencia de fuertes mecanismos de protección social y seguros, el costo impuesto por el distanciamiento social (y económico) aumentará las condiciones de privación inmediata y hambre. Si en los paÃses ricos, por su alto porcentaje de personas mayores, se está dispuesto a pagar el costo de la Cuarentena, en paÃses como Venezuela no solamente son un lujo, sino que van a aumentar las consecuencias ya graves de la Emergencia Humanitaria Compleja instalada entre nosotros.
Según sus conclusiones âse requiere con urgencia una evaluación seria para determinar qué otras medidas podrÃan preservar la vida de manera efectiva mientras se minimizan las pérdidasâ. En su documento hacen algunas propuestas âque permiten a las personas en paÃses de bajos ingresos minimizar su riesgo de COVID-19 al tiempo que conservan su capacidad de poner comida en la mesaâ. En primer término, el uso obligatorio de máscaras y revestimientos faciales caseros, que son baratos de fabricar, y que sea exigido a los trabajadores al abandonar sus hogares. Una segunda idea es un aislamiento social dirigido de los ancianos y otros grupos en riesgo, mientras que se permite que las personas productivas con perfiles de menor riesgo continuar trabajando. En tercer lugar, una idea de sentido común que tendrÃa una dimensión urgente para un paÃs con crisis en servicios básicos: Mejorar el acceso al agua limpia y otras polÃticas de saneamiento polÃticas para disminuir la carga viral. Finalmente, una tarea que demanda la alianza, y no la confrontación como ocurre ahora en Venezuela, con medios de comunicación para promover la influencia social generalizada y campañas de información para fomentar comportamientos que retrasen la propagación de la enfermedad, pero no socaven los medios de vida económicos. Esto podrÃa incluir restricciones en el tamaño de las congregaciones religiosas y sociales, o programas para alentar a los lÃderes comunitarios y religiosos a respaldar comportamientos más seguros y comunicarlos claramente. âSi se debe perseguir el distanciamiento social generalizado, se deben hacer esfuerzos para que los alimentos, el combustible y el dinero en efectivo lleguen a las personas que corren mayor riesgo de hambre y privaciónâ. Esto es especialmente desafiante, reconocen, en paÃses sin una infraestructura de protección social bien desarrollada. En su opinión se necesitan la mayor de las coordinaciones sociales posibles, para que âlos gobiernos, los sectores privados y humanitarios, los operadores de telefonÃa móvil y las empresas de tecnologÃa experimenten con soluciones innovadoras, como el envÃo de transferencias de efectivo a través de teléfonos móvilesâ.
El informe de Barnett-Howell y Mubarak nos vuelve a recordar dos temas. Que las respuestas a la pandemia deben sufrir adaptaciones a paÃses como los nuestros. Pero también, que un problema de esta envergadura necesita de la participación de todos los sectores posibles que puedan ayudar a diseñar la mejor respuesta posible. Hasta ahora Nicolás Maduro ha preferido jugar sólo, y aunque el decreto de estado de alarma ha funcionado durante la transmisión lÃneal de la enfermedad, es tan incierto como sombrÃo su comportamiento en la fase exponencial de transmisión comunitaria, a la que ahora mismo estamos transitando.
April 26, 2020
Coronavirus: Objetivo militar
Rafael Uzcátegui (Para La Silla VacÃa – Colombia)
El 22 de marzo de 2020 los habitantes de Caracas observaban con perplejidad como un grupo de aviones Sukhoi y F-16, pertenecientes a la Fuerza Armada, surcaban el cielo de la ciudad, dejando tras de sà una estela gaseosa que semejaba los colores de la bandera nacional. 9 dÃas antes habÃa sido decretado el âestado de alarmaâ que ordenaba la cuarentena social para la población, como parte de las acciones del gobierno de Nicolás Maduro a la pandemia del Covid-19. El desfile aéreo militar, calificado por las autoridades como la âOperación alegrÃaâ era, según la información oficial âla señal de unión en la lucha contra el coronavirusâ. El detalle no es una extravagancia aislada, sino el reflejo que la respuesta de Miraflores a la enfermedad es en primer lugar militar, luego polÃtico y, en un lugar subordinado, médico y técnico-cientÃfico.
Salvo el aislamiento preventivo de la población en sus hogares Nicolás Maduro no está realizando en Venezuela nada extraordinario, o fuera de lo común, que no haya aplicado antes del 13 de marzo. El paÃs ha dejado de ser una democracia, donde la ausencia de cualquier tipo de control institucional o social ha catalizado los efectos de la emergencia humanitaria compleja. En la lógica de mantenerse en el poder el gobierno ha promovido tres estrategias básicas: Simulación, invisibilización y represión. Luego de la pérdida de la mayorÃa electoral, como se evidenció en diciembre de 2015 cuando la coalición oficialista se ubicó 2 millones de votos por debajo de la opositora, esta trilogÃa es posible por el apoyo de las Fuerzas Armadas, que se ha mantenido visiblemente cohesionada a pesar de todos los esfuerzos por dividirla. Bajo la amenaza de la represión selectiva, o abierta cuando sea necesario, el control de los territorios y los cuerpos es realizado por la Guardia Nacional Bolivariana y las Fuerzas de Acciones Especiales, en coordinación con el llamado âpoder popularâ, que incluye la actuación de grupos de civiles armados, todos protagonistas de los últimos informes internacionales de violación de DDHH en Venezuela. En paralelo se ha construido una importante hegemonÃa comunicacional, diseñada por el antiguo ministro de comunicación Andrés Izarra, que paradójicamente ante la deriva dictatorial del gobierno hoy se ha alejado polÃtica y fÃsicamente del gobierno, viviendo en Alemania desde hace varios años. La estrategia de simulación implica que no suceda nada en Caracas, aunque las regiones sean las âCasas muertasâ que alguna vez describió en una novela Miguel Otero Silva, por lo que literalmente se les quitan los servicios básicos a las ciudades del interior, para que falte menos en la capital.
Persistir, en fin, en que se desarme la batalla contra el Covid-19 y se enfrente como lo que realmente es: Una emergencia sanitaria en un paÃs al borde de la catástrofe humanitaria.
Bajo la pandemia este modelo de gobernabilidad no ha sufrido apenas variaciones. El gran ausente de la vocerÃa oficial ha sido el ministro de salud Carlos Alvarado. En su lugar, además de Nicolás Maduro, la información es suministrada por operadores polÃticos y militares: Jorge y Delcy RodrÃguez, Miguel Padrino López y Diosdado Cabello. Sus declaraciones son escuetas. Además de los datos sobre afectados y fallecimientos el resto son consignas, donde se califica el operativo como una nueva âbatallaâ de la revolución. Y esto no es una narrativa épica para levantar la moral de los venezolanos frente la incertidumbre. Lo que se ha diseñado como respuesta excluye al resto de la nación, incluyendo a la mayorÃa de la burocracia chavista que recibe el mismo tipo de indicaciones, por los medios de comunicación estatales, que el resto. Esta necesidad de controlar lo que se pueda saber es la que explica que sólo se haya permitido la habilitación de un sólo laboratorio en Caracas, activo en el Instituto Nacional de Higiene, y se haya clausurado la posibilidad que clÃnicas privadas ofrezcan el servicio de pruebas de despistaje del Covid-19. Una de las razones del menor número de personas enfermas reconocidas es que este laboratorio apenas puede procesar 150 pruebas PCR al dÃa. Mientras en el resto de América Latina hay campañas que intensificación el sentimiento de comunidad nacional, expresando la necesidad de âjugar en equipoâ para superar la pandemia, en Venezuela se apela a un desfile de aviones de guerra.
En un reciente informe divulgado por Provea, donde se hace un balance de las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el primer mes del estado de alarma, de las 34 detenciones arbitrarias ocurridas 10 fueron periodistas y 5 médicos y personal sanitario. Por su parte de los 31 casos registrados de ataques y actos de hostigamiento, en 22 situaciones las vÃctimas eran periodistas o integrantes de medios de comunicación. Los periodistas por informar y los médicos por alertar sobre la crÃtica condición de los hospitales para enfrentar una emergencia como la que hoy sufre el planeta entero.
A espaldas de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre âMejorar los mecanismos de coordinación de toda la sociedadâ para el diseño de la respuesta, Maduro apuesta que su despliegue polÃtico-militar tenga éxito, aunque la realidad haya que esconderla bajo la alfombra. Por otra parte, la âguerraâ contra el Coronavirus es una continuación de la conflagración contra la mayorÃa de las fuerzas vivas presentes a lo largo y ancho del territorio. La confrontación del bolivarianismo contra el gremio médico venezolano es histórica. Alguna vez se intentó suplantar los profesionales de carrera del paÃs por los médicos cubanos y un hÃbrido llamado âmédicos integrales comunitariosâ, graduados a toda prisa en las Universidades creadas por el Socialismo del Siglo XXI. Ante la falta de perspectivas, pero especialmente ante la ausencia de condiciones mÃnimas para realizar su labor el 55% del personal médico ha migrado del paÃs desde el año 2002, según estimaciones del propio gremio. Y cómo es âuna batallaâ, el madurismo no está dispuesto a reconocer la legitimidad y valÃa de un sector contra el que ha estado en conflicto desde casi sus inicios. Historias similares pudieran relatarse de los medios de comunicación o los actores humanitarios locales, quienes también pudieran dar valiosos aportes en este momento.
Ante esta situación diferentes organizaciones de derechos humanos, en conjunto con diversas iniciativas sociales y ciudadanas, han venido planteando la necesidad de una âtregua humanitariaâ, donde ante la gravedad de la situación las diferentes autoridades se pusieran de acuerdo para diseñar el mejor plan posible de respuesta, en el que incluyan a quien tenga el conocimiento y la capacidad de aportar su grano de arena. Hasta ahora no se han dado señales de una real voluntad para ello, pero se continuará insistiendo en la necesidad, ahora, de colocar la salud de la población sobre cualquier otra consideración. Persistir, en fin, en que se desarme la batalla contra el Covid-19 y se enfrente como lo que realmente es: Una emergencia sanitaria en un paÃs al borde de la catástrofe humanitaria.
April 20, 2020
Migrants’ return to Venezuela becomes a nightmare
Rafael Uzcátegui
Carmen DÃaz (not her real name for security reasons), was one of the many Venezuelan women who crossed the border to work in another country in order to send money back to her family in Barquisimeto.
She had a job in a shoe store in Cúcuta, until Colombian authorities declared a state quarantine in response to the Coronavirus. Given the uncertainty and the fact that she was now living on her savings, she decided to return to Venezuela, with her baby. She paid for the trip to San Antonio del Táchira, where she underwent a medical check-up and was told that she had some symptoms.
She bought an overpriced bus ticket to the state of Lara, a trip that, due to the number of toll stops, lasted 17 hours, 5 more than usual. At a checkpoint near Barquisimeto, officials told them that they had to go to a Detention Centre for tests and to spend a few days in isolation.
The Centre, set up in the government-controlled village, was not run by medical personnel but by the Bolivarian National Guard. There was a total lack of even basic necessities, which led to friction between people and military officials. When they complained about the conditions they were forced to stay in during isolation, one of the Bolivian National Guard shouted: “Nobody told you to leave the country! Who the hell asked you to leave, damn it!â ? Carmin Diaz says she has been made to feel guilty about something, but she doesnât quite understand what, ever since she has arrived at the Center.
According to the person who is, in theory, in charge of justice in the country, the mistreatment of Venezuelan migrants by local authorities goes much deeper than a simple failure to understand mobility across borders.
On April 14th, the Attorney General of the de facto government, Tarek William Saab, wrote on his twitter account: âVenezuelans who abandoned the Nation were abused in the USA, Colombia, Ecuador, Peru, Chile, Spain etc, and are now returning to Venezuela thanks to the ReturnHome Plan organised by President Nicolas Maduroâ.
What Carmen Diaz has failed to understand is that, to Venezuelan officials, she is a traitor for having left the country. What offense was given by her decision to leave? It damaged the international reputation of the Venezuelan revolution.
Host countries have not taken all necessary and desirable protection measures to guarantee the human rights of Venezuelan migrants.
Much more than the protests of 2014 and 2017, or the allegations made by human rights organizations, it was the image of the migrants leaving Venezuela that challenged the international support for 21srt Century Socialism, with its epicenter in Caracas. from progressives around the world. The arrival of thousands of migrants from the most vulnerable areas of Venezuela to different Latin American cities, fleeing the Bolivarian âparadiseâ and walking towards countries where they had nothing, in the most precarious conditions imaginable, destroyed the image that had cost Chavism so much to create. It was from that moment on that ears that had refused to listen to accusations of abuses finally began to hear.
Throughout, the official response was to deny that there was migration from Venezuela. Figures of the numbers of migrants were invented and the government went through the pretence of asked for international help.
In October 2017, precisely as more and more poor Venezuelans were crossing the border, the de facto government’s Ombudsman, Alfredo Ruiz, said: “It is not true that Venezuela is a country of emigrants. Venezuela is still a country of immigration (…), the flow of people entering is greater than the people leaving”.
To outdo himself, the former director of the Justice and Peace Support Network tried to suggest that the few who left were from the privileged classes, trivialising their reasons for leaving, claiming their reasons were frivolous: âif I canât go to a club, or use my social networks to get a job, I lose all hopeâ …â
Host countries have not taken all necessary and desirable protection measures to guarantee the human rights of Venezuelan migrants. While several of them condemned the Venezuelan dictatorship, in practice they began to restrict the migratory flow of those who were fleeing from it.
In an article published by the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA), Dany Bahar and Meagan Dooley state that the magnitude of the crisis has not had been matched by the financial resources needed in recipient countries need to address it: “In response to the Syrian crisis, for example, the international community mobilized vast sums of money: $7.4 billion in refugee response efforts in the first four years. Funding for the Venezuelan crisis has not kept pace: 4 years into the crisis, the international community has donated only $580 million. In per capita terms, this translates into $1,500 per Syrian refugee and $125 per Venezuelan refugee.
Finally, the situation of Venezuelan migrants has not been on the agenda of the opposition in the National Assembly, which is leading the efforts for a transition to democracy, since doing so would involve straining relations with those countries that recognize Juan Guaidó as President. Although Venezuelan aid associations have multiplied in number and NGOs are increasingly supporting them, those who have left Venezuela continue, in silence, to rely on their own luck.
The Venezuelan authorities have insisted that the spread of Covid-19 will be “controlled”, but medical specialists think differently, and have expressed their concerns
In the document “Essential Guidelines for Integrating a Human Rights Perspective into the Management of the Pandemic by Covid-19” the United Nations High Commissioner for Human Rights establishes: “Border closure measures should be implemented in a non-discriminatory manner, in accordance with international law and prioritizing the protection of the most vulnerable. Policies and their implementation, including forced return and immigration detention, must be carried out in accordance with human rights obligations and may need to be adjusted to ensure that they are compatible with effective public health strategies and maintain adequate conditions”.
The Inter-American Commission on Human Rights, in “Pandemic and Human Rights in the Americas”, also establishes as part of the measures governments should take: “To refrain from implementing measures that may hinder, intimidate or discourage access by persons in situations of human mobility to programs, services and policies for response and care in the face of the COVID-19 pandemic, such as migration control actions or repression in the vicinity of hospitals or shelters.â
The Venezuelan authorities have insisted that the spread of Covid-19 will be “controlled”, but medical specialists think differently, and have expressed in private (due to fears about being detained if they contract official statements) concerns about the country entering the phase of community transmission, when the spread of the virus will go from lineal to exponential growth in the near future.
If this happens, will Nicolas Maduro blame the “stateless” and “traitorous” returnees for the increase in cases in the country? Would he invent a dark conspiracy in which people entered the country with the express aim of spreading the epidemic? It would be a terrible stigma for those who were forced to leave the country and, because of the circumstances, forced to return.
Quarantine in Venezuela: the war against society by other means
Rafael Uzcátegui
I hope at this moment that there is no need to point out that we a facing an emergency that has paralysed the world, overwhelming even developed health care systems, compromising national budgets and generating widespread fear due to the uncertainty about Covid-19.
In the Venezuelan case, Nicolas Maduro and his government have responded. I do not intend to comment on the health aspects of that response here(that is, in terms of its effectiveness and of prevention, preparation, containment and treatment), but will focus exclusively on its political dimension.
The first thing to point out is that in the face of COVID-19, with the exception of the quarantine and the request for funding from the IMF, the government is not taking any extraordinary measures, that is, decisions that it has not implemented before.
The government does not seem to understand the seriousness of the situation. It is not calling on all sectors of society to respond to the disease, through a national government. Instead it is repeating the same behaviour that was evident before the pandemic: its capacity for military action, its territorial control through the FAES and the “collectives”, repression of public dissent, an imbalance between the attention given to Caracas and the rest of the regions, the lack of information and the enforcement of a narrative spread through hegemonic communication channels. â all these are the same. All under leadership linked to the PSUV.
An example of the prioritization of political considerations over technical ones has been the absence of Health Minister Carlos Alvarado from the official spokesperson’s office. This omission is not accidental. It is part of a governance model that has underestimated knowledge, prioritizing instead political loyalty and military obedience. However, common sense and the importance of a crisis such as this one should mean bringing together, the greatest amount of expertise we can from across all sectors of society.
Following on from the above, it is possible that the Quarantine -again, leaving aside its health value â is really the ideal model of domination for Chavism once it gained power, the high point of its strategy to separate people from each other and neutralize their capacity to act autonomously. .
The loss of public spaces, where people meet and become citizens and enjoy time together, and the fact that they are all isolated in the private space of the home is the culmination of a process of oppression based on stopping people from acting collectively.
This is why the response to Coronavirus is the continuation of the Chavista state’s war against society by other means. And that is also why the government does not ask its people to support a concerted response to the epidemic. The declaration of a quarantine under a democracy, however imperfect it may be, is not the same as under a dictatorial government that uses everything in its power to stay in office.
Current circumstances mean that our two tools of resistance to authoritarianism, social mobilization and the attention of the international community, are no longer available to us.
In case we haven’t noticed, the current circumstances inhibit what were our two tools of resistance to authoritarianism: social mobilization and the attention of the international community. Criticism is made difficult by the limitations on verifying facts and the constant threat of total isolation due to the collapse – or censorship – of social networks.
In the âsocial quarantineâ there are actors who will be strengthened further. The first of them is the Armed Forces, both in terms of their control of the country and in relation to the current management and delivery of resources. The second is the paramilitary organizations, the “Colectivos,” which are carrying out patrol and surveillance work in different parts of the country and which, after the end of the state of alarm which is always declared by Maduro, whenever something like this happens, will find themselves in a more advantageous situation regarding the exercise of power, than before March 5, when “patient zero” is supposed to have arrived in Venezuela. A third sector who will benefit will be Maduro’s own people who are in dispute with other factions of Chavismo, and, finally, those part of the economy that have links or agreements with Miraflores.
If current initiatives prioritize invisibility over containment itself, it is probable that we will never know the true impact of the Coronavirus in our country: the number of tests done, the number of people affected and, finally, the number of deaths. The different official spokespersons will repeat that the measures taken 1) sufficient and 2) on time, so they can insist that in Venezuela the impact of Covid-19 was less than in other countries or similar to the regional average.
For the worst-case scenarios, the government has already been building a narrative to hold the international financial sanctions and what it calls its domestic allies accountable.
For the worst-case scenarios, the government has already been building a narrative to hold the international financial sanctions and what it calls its domestic allies accountable. This is one of the reasons why they are announcing publicly that they trying to get money from the IMF. Unless the crisis is of so terrible that it gets out of hand, a scenario as undesirable as it is unlikely in my view, Maduro’s authority may be strengthened and some of the measures that now look exceptional may become normalized as the weeks progress.
As a Venezuelan in voluntary isolation, my profound hope is that the measures taken by the authorities will be as effective as possible in containing the disease. Whether that is the case remains to be seen. But if there is one thing we are sure of, it is that the countries that managed to agree on and articulate a plan that brings the diversity of society together, despite the urgency and the lack of clarity about the virus itself, are not only going to have better results, but will emerge stronger as a nation from the crisis.
Translation: Open Democracy
April 17, 2020
Enemigo mÃo
Rafael Uzcátegui (*)
Carmen DÃaz, nombre ficticio por razones de seguridad, era una de las tantas venezolanas que cruzó la frontera para trabajar en otro paÃs y poder enviar, periódicamente, dinero a sus familiares en Barquisimeto. Consiguió empleo en una zapaterÃa en Cúcuta, hasta que las autoridades colombianas decretaron la cuarentena como respuesta al Coronavirus. Ante la incertidumbre y la realidad de gastar sus ahorros, decidió retornar a Venezuela junto a su bebé. Pagando pasó por una trocha hasta San Antonio del Táchira, donde le hicieron una revisión médica, donde descartaron que tuvieran alguno de los sÃntomas. Con sobreprecio compró un pasaje de autobús hasta el estado Lara, un viaje que por la cantidad de alcabalas duró 17 horas, 5 más de lo acostumbrado. En un punto de control, y cerca de Barquisimeto, los funcionarios les informaron que por venir de la frontera debÃan ir a un âCentro de retenciónâ para que les practicaran exámenes y cumplir algunos dÃas de aislamiento. Ese lugar, habilitado en la Villa Bolivariana de la capital crepuscular, no estaba dirigido por personal médico sino por la Guardia Nacional Bolivariana. Debido a la ausencia de todo, comenzaron las fricciones entre las personas y los funcionarios militares. Cuando reclamaron sobre las condiciones del lugar, uno de los GNB le gritó a DÃaz: â¡Nadie te mandó a irte del paÃs! ¡Quien coño de tu madre te mandó a irte de esta mierda, ¡maldita!â. Según el testimonio de Carmen DÃaz desde que llegaron al centro los han hecho sentir culpables de algo, que ella no entiende muy bien qué es.
Como lo demuestra un mensaje reciente de quien en teorÃa es el funcionario encargado de que se haga justicia en el territorio, el maltrato a los migrantes venezolanos por parte de los funcionarios locales tiene razones mucho más profundas que el simple desconocimiento de lo que significa la movilidad humana transfronteriza. El 14 de abril el Fiscal General del gobierno de facto, Tarek William Saab, escribió en su cuenta twitter: âEl #Kharma o la rueda del #Tiempo?… #Venezolanos que renegaron públicamente de la #Nación; luego de ser ultrajados en EEUU, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, España, etc.. regresan a #Venezuela gracias al plan #VueltaALaPatria diseñado por el presidente @NiicolasMaduroâ. Lo que Carmen DÃaz no ha logrado entender es que para los funcionarios venezolanos ella es una traidora por haberse ido del paÃs. ¿A quién afectó con su decisión? A la imagen internacional de la revolución bolivariana.
âEn respuesta a la crisis siria, por ejemplo, la comunidad internacional movilizó grandes sumas de capitales: $ 7,4 mil millones en esfuerzos de respuesta a refugiados en los primeros 4 años. La financiación para la crisis venezolana no ha seguido el mismo ritmo: a 4 años de la crisis, la comunidad internacional ha donado solamente $ 580 millones
Mucho más que las protestas de los años 2014 y 2017, o las denuncias de las organizaciones de derechos humanos, fue la imagen de âlos caminantesâ la que problematizó el apoyo público automático que algunos sectores del progresismo internacional mantenÃan sobre Socialismo del Siglo XXI con epicentro en Caracas. La llegada de miles de migrantes de los sectores más vulnerables de Venezuela a diferentes ciudades latinoamericanas, huyendo del paraÃso bolivariano caminando hacia la nada en las condiciones más precarias imaginables, resquebraja la imagen idÃlica que tanto dinero le habÃa costado al chavismo realmente existente difundir por todo el planeta. Fue a partir de ese momento que oÃdos que habÃan estado cerrados en la región para las denuncias sobre abusos contra la dignidad humana, comenzaron a interesarse.
Durante todo ese tiempo la respuesta oficial era la negación que existiera una corriente migratoria desde Venezuela. Se inventaban cifras sobre los migrantes dentro del paÃs o se hacÃa la simulación de pedir recursos internacionales para atenderlos. En octubre de 2017, precisamente en el momento en que más venezolanos de escasos recursos pasaban la frontera, el Defensor del Pueblo del gobierno de facto, Alfredo Ruiz, aseguraba: âNo es cierto que Venezuela es un paÃs de emigrantes. Venezuela todavÃa es un paÃs receptor de inmigración (â¦), el flujo de las personas que entra es mayor que las personas que salenâ. Para superarse a si mismo, el antiguo director de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz intentó sugerir que los pocos que salÃan eran de clases privilegiadas, banalizando sus razones para irse: âSi tengo problemas para conseguir un empleo, problema de seguridad, me siento inseguro, no puedo acudir a algunos sectores, a alguna discoteca, la esperanza se pierdeâ.
Los paÃses de acogida de la región no han tomado todas las medidas de protección necesarias y deseables para garantizar los derechos humanos de los migrantes venezolanos. Mientras varios de ellos condenan la dictadura venezolana, en la práctica comenzaron a restringir el flujo migratorio de quienes precisamente huÃan de ella. En un artÃculo publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Dany Bahar y Meagan Dooley diagnostican que la magnitud de la crisis no ha tenido la respuesta financiera que los paÃses receptores necesitan para atenderla: âEn respuesta a la crisis siria, por ejemplo, la comunidad internacional movilizó grandes sumas de capitales: $ 7,4 mil millones en esfuerzos de respuesta a refugiados en los primeros 4 años. La financiación para la crisis venezolana no ha seguido el mismo ritmo: a 4 años de la crisis, la comunidad internacional ha donado solamente $ 580 millones. En términos per cápita, esto se traduce en $ 1,500 por refugiado sirio y $ 125 por refugiado venezolanoâ. Finalmente, la situación de los migrantes venezolanos no ha sido prioridad en la narrativa de la directiva de la Asamblea Nacional, quien lideriza los esfuerzos para la transición a la democracia, pues hacerlo supondrÃa la tensión de relaciones con los paÃses que hoy reconocen la presidencia encargada de Juan Guaidó. Aunque se han multiplicado las asociaciones de ayuda de venezolanos para sus paisanos en el exterior y cada vez más son beneficiarios de acción humanitaria por parte de ONG, quienes han salido de Venezuela continúan, en soledad, tentando a la suerte.
En un documento titulado âDirectrices esenciales para incorporar la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia por covid-19â el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH establece: âLas medidas de cierre de fronteras se deben implementar de manera no discriminatoria, de acuerdo con el derecho internacional y priorizando la protección de los más vulnerables. Las polÃticas y su implementación, incluido el retorno forzoso y la detención de inmigrantes, deben llevarse a cabo de acuerdo con las obligaciones de derechos humanos y es posible que deban ajustarse para garantizar que sean compatibles con estrategias efectivas de salud pública y mantengan condiciones adecuadasâ. Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su resolución âPandemia y Derechos Humanos en las Américasâ estableció como parte de las medidas dirigidas a la población migrante: âAbstenerse de implementar medidas que puedan obstaculizar, intimidar y desestimular el acceso de las personas en situación de movilidad humana a los programas, servicios y polÃticas de respuesta y atención ante la pandemia del COVID-19, tales como acciones de control migratorio o represión en las cercanÃas de hospitales o alberguesâ.
Las autoridades venezolanas han insistido en sus mensajes que la situación de expansión del Covid-19 estarÃa âcontroladaâ, mientras que las opiniones de especialistas médicos, expresadas en privado debido a los riesgos de detención por contradecir la versión oficial, indican que estarÃamos entrando en la fase de transmisión comunitaria, por lo que se esperarÃa pasar del crecimiento lineal al exponencial en los próximos dÃas. Si esto llegara a ocurrir ¿Nicolás Maduro culpará a los retornados âapátridasâ y âtraidoresâ del aumento de los casos en el paÃs? ¿Se inventará una oscura trama de conspiración en la que personas ingresaron al paÃs con el objetivo expreso de propagar la epidemia? SerÃa un terrible estigma para quienes fueron forzados a irse del paÃs y, por las circunstancias, obligados a regresarse.
(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea
April 13, 2020
Informe: Retorno de venezolanos necesita protocolos claros de atención sanitaria con respeto a los derechos humanos
Provea â Cadef – Defensoras de DDHH Táchira – Laboratorio de Paz
Debido a su situación de vulnerabilidad y desprotección en otros paÃses, centenares de venezolanos y venezolanas en situación de migración forzada están retornando a Venezuela en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Las autoridades locales deben garantizar que los protocolos de atención a su llegada cumplan con principios médicos y técnicos, pero también respetuosos de la dignidad humana. Las agencias de Naciones Unidas presentes en Venezuela deben trasladarse a frontera y garantizar la realización de procedimientos correctos por parte de las autoridades. No se debe obstaculizar el trabajo de los actores humanitarios nacionales, y defensores de derechos humanos, que puedan brindar apoyo en las garantÃas a los derechos humanos de quienes regresan al paÃs en difÃciles circunstancias fÃsicas y emocionales.
[image error]Refugio improvisado en un estadio de San Cristóbal, cortesÃa usuario RRSS
Â
Forzados a migrar, obligados a regresar
Debido a la ausencia de democracia y la emergencia humanitaria compleja Venezuela es el centro de una de las peores crisis migratorias de la región en los últimos años. En octubre de 2019 la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), estimó que para finales del 2020 la cantidad de venezolanos en situación de migración forzada podÃa superar los 6 millones de personas. Esta crisis ha representado múltiples desafÃos para los paÃses de acogida, quienes no han establecido todas las medidas necesarias de protección, lo cual ha quedado en evidencia en situaciones crÃticas como en la actual pandemia de Covid-19.
El gobierno colombiano ha emitido 33 decretos para hacer frente a la emergencia causada por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, los migrantes venezolanos, quienes constituyen el 92 Þ la población migrante en el hermano paÃs, 1.800.000 de personas según cifras oficiales, quedaron por fuera de todos, lo cual los colocó en una mayor situación de vulnerabilidad a la que ya poseÃan como personas necesitadas de refugio.
Según el diario La Opinión de Cúcuta âPese a que el Ministerio de Salud publicó los lineamientos para la prevención, detección y manejo de casos de COVID-19 entre la población migrante en Colombia, no hay un marco legal lo suficientemente amplio que abarque a todos los ciudadanos. Solo se han ejecutado medidas temporales como transferencias monetarias a 150 mil familias y 150 mil mercados a personas en condición de vulnerabilidad en Bogotá.â Diferentes polÃticos y especialistas del tema migración en el hermano paÃs han estado solicitando aprobación de medidas que incluyan a los venezolanos como población vulnerable. Por ejemplo, el senador Antonio Sanguino propuso al presidente Iván Duque para que expida un decreto ley relacionado con el asunto migratorio en el marco del coronavirus, basado en una regularización migratoria, un sistema de registro de información y de asistencia a los migrantes bajo una figura institucional. También planteó, siguiendo el ejemplo de España, apresurar la homologación de tÃtulos y permisos de trabajo para incorporar a los médicos migrantes al Sistema Nacional de Salud y asà afrontar la enfermedad.
Sin trabajo y sin hogar
Los primeros dÃas de abril se denunció el desalojo de familias de venezolanos de pensiones conocidas como âpagadiarioâ en Bogotá, pues las personas pagan por dÃa de pernocta. Claudia López, alcaldesa de Bogotá, en una polémica declaración pidió recursos al gobierno central para sufragar el costo de los alquileres en familias en condición vulnerable bajo la pandemia, incluyendo a los venezolanos: âYa pagamos la comida, ya pagamos el nacimiento, ya pagamos el jardÃn, ya pagamos la escuela, ya damos empleo. Qué pena que lo único que no podemos cubrir, es el arriendo. Y para eso pedimos un poquito de ayuda del Gobierno Nacional. Un peso aunque sea, uno. Porque todas estas cosas las pagan los impuestos de los bogotanos sin chistar. Llevamos tres años pagando eso, a 450.000 personas de Venezuelaâ. El presidente Ivan Duque expresó posteriormente: âHay algunos alcaldes que de alguna manera están tratando decir: Es que ese no es mi problema. Es una responsabilidad de todos. Aquà nadie puede lavarse las manos, nadie, frente a un tema tan sensibleâ, dijo en un comunicado de la Presidencia de Colombia, sin referirse de manera directa a López.
La situación se repitió en el departamento de Magdalena, cuya capital es Santa Marta. Según recogió el diario argentino ClarÃn: âel grueso de los retornados comenzó en el Departamento de Magdalena en Colombia donde fueron desalojados de sus viviendas porque no podÃan seguir pagando el alquiler (â¦) Este miércoles varios propietarios de pensiones realizaron un desalojo masivo entre las calles 22 â 24 y carreras 17 â 18, a personas que vivÃan allà con el sistema de renta âpaga diarioâ.
La comunidad venezolana residÃa en este barrio de la localidad Los Mártires, en varias de las edificaciones que están ubicadas en la zona de tolerancia. âEl motivo del desalojo de los venezolanos se habrÃa hecho porque llevaban varios dÃas sin pagar arriendo y pese a que la alcaldÃa de esta localidad ordenó que según el Decreto 903 en el ArtÃculo 6, no se puede desalojar a nadie del lugar donde vive, esta comunidad estaba en la calle sin un lugar a donde ir, sin alimento, ni medios económicos para mantenerse; ya que no han podido trabajar por las medidas de aislamiento impuestas por el Gobierno nacionalâ, agregó la nota del periódico argentino.
Los venezolanos se ven impedidos de ejercer sus ocupaciones informales y están siendo desalojados de sus viviendas al no poder seguir pagando los alquileres. El 7 de abril la gobernación del Norte de Santander reveló que desde el 14 de marzo habrÃan pasado 30 mil personas a Venezuela. Desde el 18 de marzo las organizaciones humanitarias que brindaban apoyo en la frontera del lado colombiano, comida y medicinas, a los venezolanos suspendieron sus actividades hasta nuevo aviso, como medida para prevenir la propagación del Covid-19.
Retornados pudieran llegar al millón y medio
El director del Servicio Jesuita de Refugiados Venezuela, Eduardo Soto, declaró para Radio Fe y AlegrÃa Noticias que podrÃan llegar a ser un millón y medio los retornados en todo el paÃs para los próximos meses. Explicó que la pandemia ha revelado las injusticias estructurales que sufren los migrantes en la región. âLa negación del derecho a la salud en los paÃses de acogida es una evidencia de la ausencia de polÃticas de protecciónâ. La negación de la asistencia médica, en su opinión, serÃa una de las principales motivaciones para que las personas decidan retornar, asà como la pérdida de posibilidades de ingresos económicos. âAsà como muchos de ellos no planificaron su ida, de la misma manera están regresando: gastando sus ahorros, a riesgos, muchos de ellos enfermos con nada que tenga que ver con el Covid-19, pero no pueden recibir la atención en el lugar donde estabanâ.
Sobre la cifra definitiva de retornados Soto expresó que dependerá de la capacidad que tengan para emprender el viaje de retorno: âdependiendo de cómo evolucionan las medidas de restricción y de cómo evolucionan las medidas de protección a los migrantes fuera del paÃsâ.
Las personas que han logrado entrar a territorio venezolano se encuentran, en la mayorÃa de los casos, hacinados, en confinamiento preventivo, pero en condiciones deplorables, sin agua potable.
âHay que llamar la atención de los organismos internacionalesâ
Provea se comunicó con un venezolano residente en el Norte de Santander, quien ha venido participando en las organizaciones de apoyo a los migrantes, para conocer sus impresiones sobre la situación:
âDesde hace algunos dÃas y producto del virus se ha notado el incremento de venezolanos retornando a los puntos de frontera, en especial en el Norte de Santander. Desde el momento en que se hizo público los acuerdos con las autoridades venezolanas para el retorno, desde el sábado 4 se notó el incremento. Los que están retornando no es sólo de Colombia, también están subiendo de Ecuador y Perú. Muchos de ellos se han quedado sin trabajos formales y vivieron hasta hace poco del producir dÃa a dÃa, por lo que se vieron afectados para continuar pagando las residencias donde vivÃan y los servicios, pues recordemos que acá los servicios son elevados y deben pagarse de manera mensual obligatoriamente.
En Bucaramanga, en este momento, hay un grupo importante reunido para retornar. Nos informan que sobrepasan las 2.000 personas, que pudieran estar viajando en las próximas horas hacia Cúcuta. Varios alcaldes están ofreciendo transporte gratuito a los venezolanos que se quieran devolver, lo que esta generando un cuello de botella tanto en la propia Bucaramanga como en Pamplona.
Las personas que han logrado entrar a territorio venezolano se encuentran, en la mayorÃa de los casos, hacinados, en confinamiento preventivo, pero en condiciones deplorables, sin agua potable. Según nos han contado, los han humillado verbalmente, tratándolos de âtraidores a la patriaâ. Incluso nos cuentan que en uno de los refugios, que no diré cuál para no poner a nadie en riesgo, les dijeron que los van a usar de escudos humanos en caso de una invasión de Estados Unidos. A esto se une la situación de falta de gasoil y gasolina.
Es importante que se conozca lo que está pasando a nuestros hermanos venezolanos, una doble tragedia, pues e están devolviendo de manera forzosa, pues no tienen otra opción. Hay que llamar la atención de los grupos internacionales y organizaciones de derechos humanos. Se está generando una situación crÃtica para el estado Táchira, pues como no pueden pasar por los puntos de La Guajira, los venezolanos que están por ese lado deben bajar a Cúcuta para entrar a Venezuela. Incluso han tenido que habilitar un estadio de futbol de sala para recluir a las personas, dado el volumen de personas que están regresandoâ, finalizó.
El Estado colombiano incumple con las recomendaciones ONU
La Organización de Naciones Unidas emitió unas Directrices esenciales para incorporar la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia por covid-19. Entre las acciones concernientes a los migrantes expresa: âLa inclusión de todos los migrantes y grupos marginados es necesaria en todos los aspectos de la respuesta al COVID-19, ya sea que busquemos prevención, detección o acceso equitativo a medidas de tratamiento, atención o contención, o condiciones seguras de trabajoâ .
La atención en materia de salud a migrantes y refugiados no es una excusa, la propia ONU afirma que estados pueden solicitar apoyos financieros adicionales y las instituciones financieras deben jugar un papel de liderazgo aprobando fondos por esta contingencia.
Ha exhortado a Estados a regular a las personas migrantes indocumentadas para facilitar su acceso a los servicios de salud. Sobre todo âLos Gobiernos deben asegurar que todas las personas internamente desplazadas tengan acceso al agua, al saneamiento, a instalaciones de higiene personal, a alimentación y vivienda adecuadasâ.
El Estado Colombiano no ha actuado de forma incluyente, amplia y con garantÃas de protección a derechos humanos para migrantes que necesitan del apoyo en igualdad de condiciones a nacionales frente a la pandemia.
La respuesta del lado venezolano: Centros de alojamiento temporal
El Estado venezolano ha informado de la conformación de centros de alojamiento temporal destinados a los retornados en los diferentes estados del paÃs. Aún se desconoce la lista y totalidad. Según informó Naciones Unidas , se estima que en 7 estados habrÃa 71 centros con una capacidad para 3.664 personas. Los estados serÃan Amazonas, Apure, BolÃvar, Carabobo, Sucre, Táchira, Zulia. Allà no se mencionó el primero que comenzó a funcionar en el interior del paÃs, la Villa Bolivariana en Barquisimeto, estado Lara.
A continuación, se presentan 3 casos de estudio, elaborados por diversas organizaciones de derechos humanos y defensoras del estado Táchira donde se analiza la respuesta dada por el Estado venezolano en los refugios o casas de alojamiento temporal para los retornados venezolano/as. Al final se establecen las falencias de estos lugares y las peticiones inmediatas al estado venezolano, asà como a las agencias de cooperación de ONU con presencia en el paÃs y la Oficina de la Alta Comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas.
Caso Señora Gregoria . Refugio temporal Liceo Manuel DÃaz RodrÃguez.
La ciudadana Gregoria, de nacionalidad venezolana, 59 años de edad, viajó en fecha 13 de marzo de 2020 desde la ciudad de Tinaquillo, estado Cojedes, hasta la ciudad de San Antonio, estado Táchira, motivado al viaje pautado para el 17 de marzo de 2020, vÃa aérea desde Cúcuta – Colombia hasta Santiago – Chile. Ingresó al territorio colombiano presentando un cuadro de malestar fÃsico debido a su enfermedad crónica de hipertensión, por lo que ingresó en un alojamiento en Cúcuta mientras restauraba su salud. Esa noche fue anunciado el cierre de fronteras de Colombia con Venezuela. Chile también anuncia el cierre de todas sus fronteras, aéreas, marÃtimas y terrestres lo que deja a la Sra. Gregoria en situación de tránsito y sin poder devolverse a Venezuela.
Permaneció del 13 de marzo hasta el 5 de abril del 2020, en Cúcuta, y decidió retornar a Venezuela aprovechando la apertura de un corredor humanitario por parte del Estado colombiano. Considerando 1) que ya habÃan pasado los dÃas recomendados para la aparición de algún sÃntoma de COVID-19, sin generar sÃntomas; y 2) Conforme al protocolo que habÃa anunciado la Gobernadora del Estado Táchira, en Venezuela que consistÃa en que todas aquellas personas que resultaran en las pruebas de detección del COVID-19 negativas, serÃan trasladadas hasta sus estados de origen. Y las personas que resultaran COVID-19 positivo serÃan trasladadas a un refugió en San Antonio estado Táchira.
El 06.04.20, a las 07.00 am la Sra. Gregoria se encontraba en el puente Simón BolÃvar. Junto a ella se encontraba un grupo de aproximadamente 60 personas a la espera de la apertura de la frontera del lado venezolano. A las 11.00 am aproximadamente permitieron el ingreso al territorio venezolano del primer grupo, entre los cuales se encontraba Gregoria. En la Aduana, luego de cruzar el puente, funcionarios de la GuardÃa Nacional Bolivariana (GNB) agrupaban a las personas para realizarles la prueba de detección rápida de COVID-19. A las 03.53 pm le fue practicada la prueba resultado negativo. A las 09.00 pm los funcionarios de la GNB informaron que debÃan abordar los autobuses que estaban dispuestos para los traslados. La sra. Gregoria junto a 34 personas más, también habÃan resultado COVID-19 negativo, abordaron la unidad de transporte y fueron llevados al Liceo Manuel DÃaz RodrÃguez, unidad Educativa, en San Antonio del Táchira, dispuesta por la gobernación para que las personas que resultaran COVID-19 positivo realizaran la cuarentena.
Una vez en este lugar, con la coordinación de los funcionarios de la GNB fueron divididos por estados y encerrados en un salón de clases, con la orden de que ânadie debÃa entrar ni salir de ese espacioâ. De acuerdo a la información de la Sra. Gregoria, se encuentran en el mismo espacio aproximadamente 30 personas del estado Cojedes y 6 de la ciudad de Tinaquillo exactamente, todos son migrantes retornados -excepto de ella-. La Sra. Gregoria trató de demostrar a los efectivos que no habÃa vivido en ningún paÃs, sino que estuvo en Cúcuta por el tiempo reglamentario y habÃa dado negativo en la prueba. Sin embargo, se les informó que todos se quedarÃan en ese lugar durante 14 dÃas y, posteriormente, serÃan llevados hasta sus hogares.
El 08.04.20 Gregoria relató: âtodos son migrantes, la única que no es migrante soy yo, todos resultaron negativo en la prueba, al puente pasaban grupos de 50 personas, en extranjerÃa verificaban los datos y la nacionalidad, y otro funcionario militar preguntaba uno a uno qué tiempo tenÃa la persona en Colombia, edad, a qué estado pertenece, la dirección exacta. Nos practicaron dos pruebas de COVID-19. Hoy me dieron los militares un colchón a mi nada más, las otras personas aún están durmiendo en el piso. En la noche ayer (07.04.2020), vino un capitán y volvió a decir que tenemos que estar aquà encerrados todos por 14 dÃas. Vinieron unos médicos a preguntar ¿quién se siente mal? En este salón ninguno se ha sentido mal, salvo las incomodidadesâ.
El 09.04.20, Gregoria narró: “Hoy en la mañana repartieron unas arepas, a la tercera edad y a los niños y mujeres embarazadas le dan comida, hay gente que se ha quedado sin comer, hoy le entregaron un colchón a cada uno de los de este salón, ya todos tienen colchón. Ayer en la noche nos entrevistaron uno a uno y preguntaron si nos habÃan corrido de algún lugar en Colombia, y qué tiempo tenÃan en Colombia. Me preguntaron también si regresarÃa a Colombia y yo dije que sÃ, tengo que viajar porque tengo un pasaje congelado. Me preguntaron que si sufrÃa alguna enfermedad y dije que era hipertensa.â
12.04.20: la señora Gregoria informó que les realizaron nuevamente unas pruebas de detección del Covid-19, y les informaron que los resultados llegarÃan el lunes 13.04.20. De resultar negativo, los trasladarÃan hasta sus estados de origen entre lunes o martes.
Según la información recolectada el refugio temporal no cumple con los estándares para brindar atención digna con base en los parámetros de la OMS/OPS:
⢠Las personas en el refugio están separadas por estado, las mujeres, hombres, niño/as y adolescentes comparten un mismo salón de clases.
⢠En el salón donde se encuentra la señora Gregoria 27 adultos y 3 niños menores de 4 añitos. La señora Gregoria es la mayor.
⢠Al segundo dÃa, de estar en el sitio les proveyeron de colchones, la gente los viste con lo que tienen.
⢠Les han provisto de las 3 comidas diarias, en la mañana 1 arepa con queso; a medio dÃa arroz con pollo o pasta con pollo, y en la noche 1 sandwich con queso.
⢠El baño es compartido por todas las personas, ya que son los baños de la escuela, el mantenimiento es precario, ya que no es el acorde para la cantidad de personas ni para el tipo de uso. Tampoco proveen de desinfectantes, ni cloro.
⢠No les proveen de papel higiénico, jabón, pasta de dientes, toallas sanitarias. Las personas se las arreglan con lo que traen.
⢠Están todo el dÃa confinados en el salón.
⢠El sitio está custodiado por la GNB
⢠El personal médico hace 1 visita diaria.
⢠No ha habido ninguna presencia de organismos de Naciones Unidas, agencias de cooperación o humanitarias.
Caso Refugio Temporal âEl pedagógico (UPEL) y La Normalâ en Rubio, Estado Táchira
.
El miércoles 08.04.20, alrededor de 1000 retornados y retornadas fueron trasladados en 17 autobuses que provenÃan de San Antonio del Táchira a la ciudad de Rubio. Las autoridades policiales del estado y militares de la GNB tomaron instituciones escolares donde las ubicaron:
1. Escuela Granja la Gonzalera, saliendo de Rubio vÃa San Antonio. (100 personas)
2. Escuela Granja âEl Rodeoâ, ubicada también en Rubio. (100 personas)
3. Un inmueble propiedad que maneja el Verbum Dei, comunidad misionera de católicos. Es un espacio donde realizan retiros espirituales, vÃa San Cristóbal. (200 personas)
4. El Instituto Pedagógico Rural âGervasio Rubioâ (UPEL) (500personas)
5. La escuela Técnica Gervasio Rubio (Comúnmente llamada âla Normalâ) (180 personas)
Situación en âEl pedagógico (UPEL) y La Normalâ. Son dos instituciones adyacentes, están en el mismo sitio con continuidad, uno al lado del otro, pero sus espacios son diferenciados. âLa Normalâ, tiene una infraestructura que antes funcionaba como internado, es pública del Estado venezolano.
Entre la âUPELâ y âla Normalâ hay alrededor de 680 personas. Autoridades de la UPEL emitieron un comunicado por no contar con los servicios públicos requeridos y no tener instalaciones adecuadas para tal fin. Tras reunirse con las autoridades municipales y regionales correspondientes las autoridades Upelistas informaron: âLa UPEL es universidad humanista, pero las condiciones no son las adecuadas ante las medidas pautadas por la OMSâ. âLa infraestructura no cuenta con las condiciones mÃnimas necesarias; entre ellas: agua potable, iluminación, baños, duchas, entre otros para atender dicha contingenciaâ.
Autoridades de la universidad y municipales firmaron un acta compromiso âpara el uso, resguardo y adecuación de las instalaciones y de los bienes nacionales, entre ellas delimitar el perÃmetro de permanencia a los edificios 14 y 15 (12 aulas).
âComo universidad formadora de maestros y aquella que vence las sombras, no podemos dejar de alzar nuestra voz de protesta ante la injusticia evidenciada al someter a una casa de estudios superiores a formar parte de la vulnerabilidad de los derechos humanos de nuestros hermanos venezolanos, quienes han pasado por una serie de atropellos, xenofobia y abusos y maltratos en el exterior y, regresan a su patria con la esperanza de mejores condiciones de vida. Entiéndase que no es un tema polÃtico, no es negación a prestar un servicio y a un gesto de solidaridad; es evidente realidad de sometimiento a condiciones infrahumanas, que pueden generar mayores problemas de salud pública a nuestro Municipio. Ninguna instalación educativa está apta para este tipo de contingencia; asà le coloquen los adornos que deseenâ. âEl incumplimiento de protocolos es una realidad: las instalaciones no tienen servicio de agua producto de daños en tuberÃasâ. Rechazo a âla arbitrariedad y trato inhumanoâ
Entre los retornados en la UPEL hay:
⢠Personas de varios estados del paÃs.
⢠Mujeres, niños/as y hombres,
⢠10 personas que son de Rubio, aunque sus familiares rogaron que los dejaran trasladar a sus casas o residencias, para cumplir la cuarentena dentro de sus hogares, los custodios se negaron.
Un testigo afirmó que âlas personas que fueron trasladadas y que llegaron a la UPEL y la Normal, se negaban a bajarse. Algunos gritaban que los habÃa engañado, que les habÃa dicho que los iban a llevar al centro del PaÃs (Valencia, Maracay, Caracas) y no fue asÃ. Sin embargo, al pasar el rato, los convencieron y lograron que se bajaran de los autobuses. VenÃa muy cansados, hacinados. Al llegar les dieron un poco de comida, porque venÃan con mucha hambreâ.
El Alcalde de Rubio, Municipio JunÃn, recibió a las personas junto a las autoridades de la UPEL, y la distribución se realizó de la siguiente forma:
⢠La UPEL: 2 edificios, el número 14 y 15, de esos dos edificios hay un total de 12 aulas y allà albergaron aproximadamente 500 personas
⢠La Normal: 180 personas fueron alojadas.
âRepartieron para 680 personas 180 colchonetas y se las repartieron como pudieron entre las personasâ. âLas aulas fueron desocupadas, sacaron las mesas, sillas, abriendo espacio para que ocuparan el lugar. Simultánea bajaron comida para preparar y la AlcaldÃa de Municipio JunÃn se comprometió a llevar el gas y arreglar las instalaciones del agua, pues no cuenta con ese servicio. Se les habilitó 3 salas de sanitarios, 4 pocetas para hombres y 4 para mujeres. Para las 500 personas alojadas en la UPELâ.
El dÃa viernes 10.04.2020, âlas personas estuvieron cocinando en una plazuela con leña porque no hay servicio de gasâ.
El refugio temporal Upel, La Normal, no cumple con los estándares para brindar atención digna con base en los parámetros de la OMS/OPS,
⢠No hay ninguna condición adecuada para albergar personas, agua, baños, servicio de gas y comida, camas.
⢠Están hacinadas.
⢠Caminan por el campus, no hay aislamiento entre los que allà se encuentran.
⢠La custodia la realizan PolicÃa Nacional Bolivariana, Militares del ejército, representante del Fuerte la Tucarena, donde se presta el servicio militar en Rubio.
⢠Preocupa la presencia de âgrupos de seguridad civilesâ, (Colectivos).
⢠El mantenimiento es precario, sin agua, no acorde para la cantidad de personas ni para el tipo de uso. Tampoco proveen de desinfectantes, ni cloro.
⢠No les proveen de papel higiénico, jabón, parta de dientes, toallas sanitarias. Las personas se las arreglan con lo que traen.
⢠No ha habido ninguna presencia de organismos de Naciones Unidas, agencias de cooperación o humanitarias.
Caso Villa Bolivariana. Barquisimeto, estado Lara.
El 24.03.20, Carmen DÃaz , en compañÃa de Willy, su bebé, se dirigÃan a la ciudad de Barquisimeto (donde se encuentran sus residencias) desde Cúcuta, Colombia. Daniela estuvo viviendo un mes allÃ, trabajando en una zapaterÃa por la difÃcil situación económica que vivÃa en Venezuela. Sin embargo, al surgir la pandemia del Covid-19 decidió regresar porque no pudo continuar trabajando y no querÃa quedarse sin ahorros. Al ver que las fronteras estaban cerradas y custodiadas, decidieron pasar por una trocha de forma ilegal frente a la imperiosa necesidad de ingresar al paÃs.
Ese dÃa en San Antonio del Táchira, un grupo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana le realizaron una revisión médica de rutina para descartar contagio del COVID-19. Ninguna de estas dos ciudadanas presentó los sÃntomas. En el terminal de pasajeros de San Antonio, lograron comprar un boleto para trasladarse en autobús hasta Barquisimeto. Desde que iniciaron su viaje se percataron del aumento de puestos de control durante la vÃa. En cada uno funcionarios de los cuerpos de seguridad las hacÃan descender, para luego retornar al vehÃculo. Esta situación retrasó el viaje más del tiempo previsto. Estuvieron aproximadamente 17 horas en carretera de las 12 correspondientes.
El 25.03.20 al llegar a uno de los puntos de control, ubicado en la localidad de Zárate, relativamente cerca de la cuidad de Barquisimeto, los funcionarios indicaron que todas las personas que se encontraban en el autobús debÃan bajar, con la intención de realizarle una inspección. Al percatarse que la mayorÃa de estas personas provenÃan de Cúcuta decidieron llevarlas a todas, en contra de su voluntad, a un âCentro de retenciónâ denominado âVilla Bolivarianaâ, ubicado en la Av. Libertador frente a Empresas Polar, en Barquisimeto.
En el lugar los funcionarios dividieron a las personas por sexo en dos grupos. Las mujeres y niños estarÃan en una zona de la Villa separadas de los hombres, los cuales estarÃan en otro lugar cercano que las denunciantes desconocen si está en el mismo edificio. Carmen ingresó con hijo alrededor de las 5 de la tarde. No posee mayores detalles de la estructura del lugar, siendo la primera vez que se encuentra allÃ. En su descripción alega que pareciera ser el piso 3 y el lugar está dividido por una sala, una cocina sin utensilios, un baño y un solo cuarto (apartamento tipo estudio), pero sin enseres. Cuentan con 3 literas que tienen colchón, pero sin la lencerÃa adecuada. Del lugar emanan olores desagradables por suciedad y no cuentan con artÃculos de aseo para limpiarlo.
En ese lugar, se encontraban 6 mujeres adultas, 2 bebés de 4 y 10 meses y un niño de 3 años. Los GNB, al llevarlos al sitio, les dijeron que les suministrarÃan las comidas. Debido al viaje tenÃan 48 horas sin alimentación adecuada, y aunque informaron a las autoridades del lugar, no les dieron respuesta alguna. En horas de la noche les suministraron una caja que contenÃa una arepa para cada persona. La comida presentaba un olor putrefacto, no se veÃa sana y no cumplÃa con las medidas de salubridad. A pesar del hambre, ninguna de las personas comió las arepas por miedo a enfermarse.
El 26.03.20, luego de 2 dÃas en el lugar, les llevaron comida que sà estaba en buenas condiciones. No obstante, denunciaron que el trato de los funcionarios que realizan las labores de custodia era hostil. Carmen logró comunicarse con sus familiares que viven en la ciudad de Barquisimeto, los cuales se acercaron al lugar con la intención de llevarles comida y algunos productos de aseo personal y de limpieza. Sin embargo, no se les ha permitido entregarlos, ni ingresar ningún tipo de producto de alimentación.
La Villa está rodeada de funcionarios de la GNB y dentro del complejo trabajan varias enfermeras, quienes son las encargadas de repartir la comida y de evaluar fÃsicamente a las personas, en caso de presentar algún sÃntoma del COVID-19 o cualquier otra enfermedad. Pero los funcionarios militares son los únicos con los que han hablado. A pesar de explicarles la situación no logran llegar a un acuerdo con ellos. Solo tienen conocimiento que deben estar ahà hasta pasar el proceso de cuarentena.
La mañana del jueves 26.03.20, cuando un grupo de mujeres estaban gritando desde la ventana para denunciar la situación, subieron dos enfermeras y dos GNB. Una de las enfermeras se acercó en actitud agresiva porque uno de sus superiores le llamó la atención debido a que no habÃa entregado el desayuno. Ella les preguntó que porqué estaban gritando y que de su parte no les iba a dar más comida. Un funcionario le dijo a DÃaz -quien estaba alterada de los nervios y estaba solicitado la realización de sus exámenes fÃsicos para poder a irse del lugar- ânadie te mandó a irte del paÃsâ¦â y agregó: âquien coño de tu madre te mandó a irte de esta mierda, ¡maldita!â. La vÃctima forcejeó con el funcionario, luego otro se acercó y la amenazó con ponerle las esposas si no ingresaba al lugar. Le dijo literalmente, según la denunciante: âsi no hace lo que él dice va a tener consecuencias, te quedas o te quedasâ.
Carmen denunció que la situación era muy difÃcil. Que le quitaron su libertad sin ningún motivo o razón, y estaba a la espera de que se le realizarán las pruebas correspondientes para poder irse. Se encontraban en malas condiciones y temÃa que la obligaran a asumir la cuarentena retenida allÃ, sometidas a malos tratos, insultos y abusos por parte de los funcionarios de seguridad del Estado que custodiaban el lugar.
El viernes 27.03.20 Carmen informó que ingresaron otras personas al apartamento ubicado en la parte superior, quienes tardaron para poder trasladarse en autobús desde el estado Táchira, y que relataron que a un señor se le bajó la tensión por el hambre que tenÃa. Según lo que pudo constatar se trataba de unas 91 personas en la misma situación, que llegaron en 3 autobuses distintos. Las vÃctimas solicitaban atención inmediata, pero alegaban tener miedo que los funcionarios atenten contra su persona o la limiten aún más a obtener comida, pues ni sus familiares pueden ingresarle alimentos.
El 31.03.20 se realizó contacto nuevamente con Carmen Manifestó haber presentado fiebre durante el fin de semana porque padece una otitis aguda. Ha empeorado porque no le han proporcionado los antibióticos que suele tomar, y presenta bastante dolor. Sólo le dieron un paracetamol, ni siquiera tienen termómetro para medirle la temperatura. Indicó que en el lugar no tienen ningún tipo de insumos médicos. No les habÃan practicado la prueba de diagnóstico del Covid 19 ni a ella, ni al resto de las personas con las que comparte habitación. Tampoco habÃan sido chequeados por ningún médico ni personal de salud. Solamente les preguntaron, al ingresar, si presentaban sÃntomas del coronavirus, pero nada más. Para ese dÃa habÃan mejorado las condiciones en cuanto a los artÃculos de limpieza y la comida. Sin embargo, el contenido nutricional es poco saludable y balanceado: para el desayuno y la cena, una arepa con mortadela rayada, y en el almuerzo les dan arroz con alguna proteÃna como caraotas, carne o pollo, aunque no siempre, sólo a veces. Les dan jugo de guayaba, pero no han comido frutas ni vegetales. Según su testimonio los últimos dos dÃas llegaron unos 4 autobuses más de Colombia, por lo que calcula un aproximado de 200 personas en la misma situación.
El 02.04.20 Carmen informó que le habrÃan sido entregados productos de aseo personal a cada una de las personas del lugar. En horas de la noche habrÃan ingresado un nuevo lote de personas. El 04.04.20 explicó que los habÃan dejado salir, le dijeron que tenÃa que trasladarse a su casa y cumplir con un confinamiento obligatorio por 15 dÃas. Fue examinada por las enfermeras del lugar antes de que permitieran su salida. Sólo se le realizó un examen de rutina, se le tomo la temperatura y se examinó de manera superficial.
La Villa Bolivariana de Barquisimeto no cumple con los estándares para brindar atención digna, con base en los parámetros de la OMS/OPS:
⢠Trato vejatorio y hostil por parte de los funcionarios de la GNB y las enfermeras en el Complejo
⢠Falta de alimentación balanceada y la negativa al apoyo por parte de sus familiares para garantizarles alimentos y bienes de aseo personal.
⢠Falta de atención médica adecuada, en el sitio denuncian la falta de insumos para atender dolencias menores lo que no garantiza atención adecuada en caso de COVID â 19
⢠Confinamiento indiscriminado, de personas extrañas incluyendo bebés y niños, sin una previa prueba de diagnóstico rápida de coronavirus, tomando en cuenta que puede haber positivos asintomáticos como lo ha establecido la OMS.
⢠El lugar sin las normas mÃnimas y sin adecuadas medidas sanitarias, presentando malos olores y durmiendo en colchonetas sucias, sin sábanas.
[image error]Migrantes venezolanos, foto de archivo
Preocupaciones sobre el trato dado a los retornados
En los tres casos, los espacios utilizados para el alojamiento temporal no cuentan con las condiciones ni estándares para la atención de personas con un alto nivel de vulnerabilidad porque además retornan a un paÃs del que salieron huyendo por condiciones precarias de vida y regresan en condición de alta fragilidad psiicoemocional, económica y de revictimización.
En los tres casos encontramos que la respuesta no ha sido apropiada y que sobre la marcha autoridades van suministrando atención que en nada se adecuan a protocolos mÃnimos para este tipo de requerimientos en situaciones de pandemia para un alto flujo de personas.
Entre las situaciones más preocupantes:
⢠La utilización de espacios que no están adecuados para la pernocta de personas.
⢠Condiciones de hacinamiento e insalubridad.
⢠Falta de baños y/o de colocación y mantenimiento de baños portátiles
⢠Falta de lavamanos.
⢠Falta de servicios fundamentales agua, electricidad.
⢠Falta de bienes y enseres para la pernocta.
⢠Alimentación escaza y sin una dieta nutricional apropiada
⢠Falta de agua potable, pastillas potabilizadoras o filtros.
⢠Falta de kits de Higiene personal. Kits para mujeres en periodo de menstruación
⢠Falta de guantes, tapabocas y de insumos para la prevención del contagio
⢠Falta de enseres mÃnimos y fundamentales: filtros, mosquiteros, ventiladores, colchonetas, sábanas, lámparas.
⢠Falta de productos para la limpieza del lugar, jabón, desinfectante, cloro
⢠Kits para infantes en lactancia no materna
⢠Mal manejo de los residuos
⢠Custodia militarizada. Falta de personal médico, de atención psicológica y emocional.
Solicitamos:
⢠Las personas cuyos exámenes de detección del COVID-19 sea negativo deben ser sacadas de los alojamientos temporales, llevadas a sus casas, informadas adecuadamente de las formas de prevención y a sus familiares o cohabitantes en el hogar y realizarles un seguimiento in situ.
⢠Permitir a la OACNUDH, OMS, OCHA, ACNUR, UNICEF y de la cooperación internacional humanitaria con presencia en Venezuela entrar a los alojamientos temporales a constatar las condiciones.
⢠Aplicar Protocolos y estándares en los refugios temporales de supervisados y acordados con organizaciones de cooperación de Naciones Unidas de carácter humanitaria y a la OACUNDH.
⢠Que permitan la entrada de apoyo humanitario a los alojamientos temporales, tanto de las agencias de cooperación de ONU como de las organizaciones humanitarias y de derechos humanos con capacidad para apoyar en labores humanitarias y en cualquier denuncia, seguimiento y acompañamiento para la garantÃa de los derechos humanos.
⢠Información oficial y pública amplia, veraz de cada uno de los sitios de alojamiento, las personas, las condiciones, los protocolos que se están aplicando, el personal encargado, etc. que permita hacer monitoreo y contralorÃa en materia de derechos humanos
⢠Desmilitarizar la custodia de los espacios, permitir la entrada de personal multidisciplinario en materia de salud fÃsica, psicólogos, y psicopedagogos para atención de niño/as y adolescentes.
⢠Transferir a las personas que se encuentran en espacios sin las condiciones a hoteles, posadas, hostales que tengan condiciones idóneas para la pernocta, el aislamiento y la atención con los servicios óptimos para garantizar, su monitoreo, atención, recuperación y salida con garantÃas de dignidad.
⢠Reportes de las agencias de cooperación humanitarias de naciones Unidas y de la OACNUDH sobre las condiciones de los alojamientos temporales y de las personas que allà se encuentran confinadas.
⢠A las autoridades civiles y militares abstenerse de realizar tratos inhumanos, crueles y degradantes al sugerir, pública o privadamente, que los retornados son responsables de su situación de confinamiento y transmisión del virus dentro de Venezuela; o de obligarlos a realizar declaraciones, en contra de su voluntad, sobre supuestos o reales actos de xenofobia en otros paÃses en su contra.
Organizaciones participantes y contacto:
Provea. Coordinador General Rafael Uzcátegui.
Cadef. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef). Director Carlos Guerra
Defensoras de DDHH, estado Táchira. Judith Pacheco, Raiza RamÃrez y Raquel Sánchez
Laboratorio de Paz: Coordinadora Lexys Rendón
Rafael Uzcátegui's Blog
