Rafael Uzcátegui's Blog, page 15
August 21, 2020
Bootleg: La Cura en Werchter (1981)
[image error]
Aprovechando la Cuarentena por Covid-19 he ido descargando conciertos de algunas bandas, encontrados en la red, que en el argot se denominan “Bootlegs”, pues son grabaciones no difundidas oficialmente por el grupo sino por sus fanáticos. Se consigue de todo, cosas de mediana calidad registradas por los asistentes, o tomas directas desde las consolas de sonido, que por su nitidez son las mejores. Compartiré en el blog las mejores cosas con las que me he topado
Sobre The Cure me he topado con un sitio espectacular, donde están catalogados por año muchos de sus recitales, con audios para descargar, portadas y contraportadas: http://cureforall.eklablog.com/audio-c24555404
De allí este concierto de 1981, en Bélgica, de la etapa más postpunk del trio, antes de su ciclo más oscuro, 13 temas con bastante buen sonido: https://mega.nz/#!QF8FURCY!EL-b7Q3Q1Cgp3kwfvRGtyhvFbbkx_OgHURYMoekn4eM
Avisen si llega a caerse el enlace. Y a seguir quedándose en casa
[image error]
August 17, 2020
Carmen Instantánea: “Vertiginoso y material” (1999)
De la patota ácrata de la UCV conocía a Camilo Barría, quien tocaba la batería en “Carmen Instantánea”. Supongo que fue él quien me pasó el cassette, que todavía conservo. Como he visto pocas referencias en internet, lo digitalizo y comparto. Es un rock alternativo con toques funk, que ha resistido bastante bien el paso del tiempo.
Para descargar: https://mega.nz/file/VPBwFSxS#5xTJTbwYyA2r0bFOcZ385-P49tjJmMH1XzvSuSOWnTA
[image error]
[image error]
August 14, 2020
Venezuela, imperialism and militarization
Rafael Uzcátegui
The relationship of the United States with Bolivarian Venezuela has been, as political scientist Carlos Romero describes it, “schizophrenic”: “A government that demonizes the United States but at the same time obtains great commercial benefits from that country: Venezuela sends 1,300,000 barrels of oil and oil by-products daily to the U.S. market, 41% of total sales “.
While the tension between the two countries, which has intensified since the beginning of Donald Trump’s presidency, is true, the reality refutes the myth that “the United States attacks the Bolivarian revolution for its interest in seizing Venezuelan oil”. In fact, the company Chevron participates in four oil extraction projects within the country under the modality of “mixed companies”, created by Hugo Chávez in 2007 to attract international private investment to the energy sector, which generates 9 out of every 10 dollars in the state budget.
The relationship is changing now, as the Trump administration has adopted a policy of “maximum pressure on Maduro”, increasing the financial sanctions that will force Chevron to close its operations in Venezuela on December 1st. The decision is intended to influence the Latino vote in the upcoming U.S. elections in which Trump is seeking re-election. Despite some official rhetoric from White House officials who claim that “all options are on the table” to end Nicolas Maduro’s rule, informed sources within the country have ruled out the possibility of military intervention. Geoff Ramsey, a member of the progressive NGO Washington Office on Latin America (WOLA), has stated: “The United States has ruled out intervention for political reasons, they know it would be unpopular in the region because until now the Lima Group – coalition of Latin American governments – has been adamant in supporting a peaceful solution. And it would also be unpopular within the US, there is not much domestic support for military interventions in other countries after the experiences of Iran and Afghanistan. And even less so during election campaign season”.
However, an honest discussion about imperialist interference in Venezuela must include Russia. In their strategy of building a “multipolar world” Hugo Chavez first and later Nicholas Maduro have made alliances with countries like Iran, North Korea, China, Turkey and Russia. The latter has invested $17 billion in oil and gas investments in Venezuela. Between the two nations there is an agreement to open the first Ak-103 rifle factory in Latin America, with the capacity to assemble 25,000 rifles and 60 million cartridges a year, and which was scheduled to open by the end of 2019. Until an economic crisis hit the country as a result of falling international oil and gas prices,
Venezuela led the region in arms imports, according to figures from the Stockholm Peace Research Institute (SIPRI). Its main supplier of weapons was Russia, which by 2012 sold military equipment for US$410 million. Between 2000 and 2009, Venezuela bought arms from the Russian state amounting to $2.068 billion. An example of Vladimir Putin’s current influence is the military advice given by Russian officials to Venezuelan soldiers on the ground to face the recent attempt of armed invasion along the country’s coasts, known as “Operation Gedeón”.
The participation of the United States and Russia in the Venezuelan crisis has caused some analysts, such as Andrei Serbin of the Regional Coordination of Economic and Social Research (CRIES), to argue that the conflict has been transformed into a “geopolitical dispute”, to which China’s intervention has been added.
Covid-19 and militarism
Venezuela has a militaristic tradition that predates the Bolivarian revolution, which was deepened by the electoral victory of Hugo Chavez in late 1998. At the beginning of the democratic period, in 1958, the main parties – excluding the Communist Party – signed an alternative agreement known as the “Punto Fijo Pact” which, among other objectives, sought to “return the military to the barracks”, subordinating them to the civilian authorities. And although they maintained an important role in the following decades, their open political belligerence began in 1999, when the new Constitution gave them the right to vote.
The first social policy implemented by Chavism, “Plan Bolívar 2000”, was implemented by the Venezuelan army. Active, or retired, military personnel began to run ministries, governorships and mayoralties. Military logic, and not the logic of grassroots movements, was what organized the Bolivarian movement from the State, with vertical structures, names and a narrative based on the imaginary of the Armed Forces.
In 2013, expectations that a civilian president, Nicolas Maduro, would stop the militaristic trend quickly evaporated. One of his first decisions was to allow the participation of the military in public security tasks. In 2015, the so-called “People’s Liberation Operations” (PLO) began, a joint effort between the military and police forces in working class neighbourhoods, which in its first five months resulted in 245 victims of violations of the right to life, according to the Public Prosecutor’s Office.
In 2017, the PLOs were replaced by a new police force, the Special Action Forces (FAES), created to act in highly deadly operations (kidnappings and anti-terrorist operations), but which in practice became the leading player in citizen security operations similar to the PLO.
The grave human rights situation in Venezuela has been reflected in the latest country report of the UN High Commissioner for Human Rights, the results of which were released by Michelle Bachelet. On the FAES she states: “Thousands of people have been killed in alleged clashes with state forces in recent years.
There are reasonable grounds to believe that many of these deaths constitute extrajudicial executions perpetrated by the security forces, particularly the FAES”, including in its recommendations: “Dissolve the FAES and establish an impartial and independent national mechanism to investigate extrajudicial executions.”
In a September 2019 update on the situation in the country, Bachelet referred to the use of military courts against civilians when she rejected the five-year sentence against trade unionist Rubén González: “The application of military justice to try civilians constitutes a violation of the right to a fair trial, including the right to be tried by an independent and impartial court.”
Given its growing unpopularity, the Armed Forces are the main pillar of support for the government of Nicolás Maduro, whose management has caused more than four million Venezuelans to leave the country as forced migrants, according to UNHCR data. Persecution for political reasons is particularly hostile to disgruntled military personnel and the sector of Bolivarianism, known as “critical chavismo”, which is opposed to his government.
According to Provea, 44 of its members have been arrested, harassed and dismissed from their jobs, with one case involving a person killed, Alí Domínguez, on 6th March 2019. Of the current figure of 402 political prisoners, according to the Penal Forum, two are military officers who held high office during the presidency of Hugo Chávez: Raúl Baduel and Miguel Rodríguez Torres.
The militarization that exists today in Venezuela is also reflected in the authorities’ response to Covid-19. More than a health emergency, the virus is being confronted as a political and military enemy. A state of emergency decree has ordered a quarantine since the 13th March, 2020, similar to the rest of the world. What is different is the exclusion of medical and technical knowledge in the response, turning their backs on all sectors of society that are useful at this time.
The minister of health has been suppressed by the spokesperson, being taken over by the leadership of the United Socialist Party of Venezuela and the minister of defence. To maintain maximum control of information, only one laboratory has been authorized in the entire country to carry out screening tests, with a daily capacity for a maximum of 200 tests.
By taking advantage of the quarantine to increase the population’s control mechanisms, the government has increased censorship to the point of criminalizing the only publicly disclosed report on possible infection scenarios by the Academy of Physical, Mathematical and Natural Sciences. In two months of quarantine, two people have been killed for participating in demonstrations for water, electricity and food, 22 journalists have been arrested for carrying out their journalistic work and 11 doctors have been detained for stating that they did not have enough medical supplies in the hospitals.
Venezuelan social and popular organizations have insisted on a democratic and peaceful solution to the conflict, where people can decide, in free elections, the destiny of the country, rejecting the interference of both the United States and Russia. The lack of the possibility of a non-violent solution is generating conditions for the emergence of violence.
Venezuela: Entrenando el silencio
Rafael Uzcátegui
Especial para La Silla Vacía
A mediados del año 2002 asistí a una conferencia que Ignacio Ramonet daba en Caracas, cuando iniciaba su entusiasmo por el bolivarianismo venezolano. Luego de detallar las estrategias de manipulación de información, el final de su exposición trató de cómo, en contextos de censura y autoritarismo, los ciudadanos de a pie burlan el control burlándose de sus gobernantes. Aquello podía tomarse como un curioso consejo para el futuro. Pero que costó caro a quienes lo siguieron.
En septiembre de 2018, en el poblado más alto de Venezuela, dos bomberos decidieron aligerar el tiempo muerto grabando un video en el que comparaban al primer mandatario con un burro. Entre risas, el video de casi dos minutos de duración anunciaba “la inspección del presidente Maduro a la estación de bomberos de Apartaderos”. Había pasado un año desde las protestas del 2017, que el gobierno acabó con más de 140 muertos e imponiendo una ilegal Asamblea Constituyente, por lo que centenares de venezolanos decidieron comenzar a pie la huida del país. Bajo aquella rabia sorda, el video se viralizó rápidamente. El 12 de septiembre el cabo segundo Ricardo Prieto y el sargento segundo Carlos Varón, adscritos a la Estación Número 8 de la localidad de Apartaderos en el estado Mérida, fueron detenidos por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM). A pocos días del arresto, Nicolás Maduro se molestó con el corresponsal de AFP quien le preguntó sobre el caso. El mandatario increpó a Esteban Rojas: “¿Tú consideras que esa pregunta corresponde a esta rueda de prensa?, ¿tú eres periodista? ¿te graduaste en dónde?”. Los bomberos fueron excarcelados el 32 de octubre, cuando les fue otorgada libertad condicional con medida de presentación cada 30 días, prohibición de salida del estado y ofrecer declaraciones sobre su caso a los medios de comunicación. Los delitos que se les imputaron fueron “instigación al odio”, según la llamada Ley contra el Odio, y “vilipendio e instigación pública con agravantes”, según el Código Penal. En julio de 2019 los oficiales, que tenían 15 y 10 años de servicio, fueron destituidos mientras su causa sigue abierta. Algunos de sus familiares directos también han sufrido represalias.
El caso de los bomberos merideños reflejaba los peligros de ejercer el derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Luego de los años de gobierno de Hugo Chávez, la gestión de Nicolás Maduro se ha caracterizado por la perdida de apoyo popular y la crisis económica, lo que ha aumentado los mecanismos represivos para contener el descontento, especialmente en los barrios del país. Sin embargo, si la situación de las libertades políticas ya era difícil, la llegada del Coronavirus ha sido la oportunidad para que el autoritarismo pise el acelerador. La cuarentena ha neutralizado las posibilidades de movilización y denuncia. Las informaciones relativas a la evolución de la pandemia son de exclusiva vocería oficial. Quien disienta, o divulgue otros datos, puede tener consecuencias. En los dos primeros meses del “estado de alarma” 22 periodistas y 11 miembros del personal médicos fueron detenidos por informar sobre las limitaciones para el abordaje del virus. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales divulgó un informe que proyectaba que durante los meses de julio a septiembre se podía registrar el momento más crítico de contagio, con hasta 2.000 casos diarios. La respuesta oficial fue la criminalización y descalificación. A comienzos del pasado mes de junio, la ONG Espacio Público divulgó que desde el inicio de la cuarentena iban 26 detenidos por difundir en línea mensajes críticos a la gestión de Nicolás Maduro. De éstos, nueve personas fueron aprehendidas por mensajes o publicaciones en sus estados de Whatsapp.
El caso más reciente de persecución por sus opiniones ha sido la detención de Nicmer Evans, activista político y director del portal digital “Punto de corte”. Durante mucho tiempo fue un activo militante del proyecto bolivariano, siendo uno de los primeros “chavistas disidentes” que denunció el abuso de poder ordenado desde Miraflores, generando el espacio político para que otros lo siguieran. A través de su trabajo comunicacional y desde sus redes sociales, Evans realizaba los señalamientos con el mismo tipo de lenguaje duro y confrontacional que el chavismo reserva para sus adversarios. El 14 de julio logró grabar un mensaje en el momento de su detención: “Yo fui chavista pero nunca lo fui para esto. Yo fui chavista y nunca lo fui para atentar contra la gente”. 3 días después el tribunal 21 de control le dictó privativa de libertad por el supuesto delito de “instigación al odio”. La ley que estipula entre 10 y 20 años de prisión por esta razón fue aprobada irregularmente por la Asamblea Nacional Constituyente en noviembre 2017, un ente que según la propia Carta Magna sólo tiene como función la discusión de una nueva Constitución, pero que ha venido legislando desde sus inicios. Quizás por esta razón se insiste, de entrada, en su supuesta legalidad: “Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia”.
Lo que se pensaba que podía funcionar como disuasión al abuso de poder, la presencia de funcionarios del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el territorio, ha sido testigo del deterioro. En Venezuela el Coronavirus está construyendo una “nueva normalidad”, con menores resquicios para el ejercicio de los derechos políticos y mayores mecanismos de represión. Quienes seguimos dentro, y nos negamos a irnos del país, estamos aprendiendo a cuidar nuestro silencio, a medir las palabras, a ser cautelosos en los foros de whatsapp. Los venezolanos estamos aprendiendo a sobrevivir a una dictadura.
La utilidad de estar adentro o afuera
Rafael Uzcátegui
Especial para Tal Cual
El pasado 2 de julio la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, dio a conocer un nuevo informe sobre la situación venezolana. Como se recordará a mediados del 2019 la expresidenta chilena, en su nuevo rol como garante de la dignidad humana en el mundo, publicó un informe similar que tuvo un gran impacto a nivel nacional e internacional. Esta conmoción fue consecuencia no sólo de las afirmaciones que en el documento se hacían, sobre la gravedad, extensión y repetición de las violaciones, sino también porque su vocería era realizada por una figura que hasta meses antes era percibida internacionalmente como una aliada política del socialismo bolivariano.
Luego de aquel informe y de la visita de la propia Bachelet a Venezuela a comienzos de junio de 2019, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) y el gobierno de Nicolás Maduro suscribieron una “Carta de Entendimiento”, en el que acordaron una agenda de trabajo conjunta que, entre otros puntos, aprobaba la presencia de funcionarios del ACNUDH de manera permanente dentro de Venezuela, con miras a establecer en el mediano plazo una oficina formal del ente, uno de los grandes objetivos de la incidencia de Bachelet sobre nuestro país. Al estar dentro del país en el último año, las funcionarias del Alto Comisionado han logrado mantener comunicación constante con víctimas y organizaciones independientes, para monitorear en el sitio la evolución de la situación, lo cual es de mucho valor. Pero también han tenido que dedicar tiempo y esfuerzo a los acuerdos sobre “cooperación técnica” con el Estado, que en una situación de normalidad democrática tuvieran resultados inmediatos en la mejora de la situación, pero que son inciertos en nuestras circunstancias.
La diplomacia cubana ha logrado que 50 años de dictadura en la isla hayan sido “normalizados” por la comunidad internacional. Ese conocimiento está siendo transferido, en este momento, a las autoridades venezolanas. Maduro está aprendiendo a como trabajar con el conjunto de mecanismos de Naciones Unidas, promoviendo iniciativas que le sean favorables, retrasando y obstaculizando las que no sean de su conveniencia. Su relación con el ACNUDH forma parte de esa estrategia y sus primeros resultados visibles, pueden verse en el reciente informe del 2 de julio.
A los defensores y defensoras de derechos humanos, luego del contundente reporte de julio de 2019, el documento divulgado un año después nos ha dejado una sensación agridulce. Suponíamos que la presencia de los funcionarios sobre el terreno tendría como resultado documentos más precisos y exhaustivos sobre el acelerado agravamiento de la situación, tanto de los derechos humanos, como del propio funcionamiento democrático que los hace posibles. Al contrario, el deterioro no queda fielmente reflejado en este informe. Incluso, en partes, se transmite la idea que se habrían iniciado investigaciones de manera “diligente” o que los funcionarios policiales “en la mayoría de los casos” respetaron el derecho a la manifestación pacífica. Intentaremos ser lo más claros posibles en nuestra queja: Es cierto que el informe hace un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país que puede calificarse como “bueno”, con la inclusión de datos y patrones de actuación sobre el abuso de poder reiterado entre nosotros. Pero también es verdad que el gobierno ha logrado la inclusión de su narrativa en el texto, en donde algunos párrafos no tienen ningún dato útil o verificable sino afirmaciones de mera propaganda que logran matizar su responsabilidad. En algunos ítems, como el relativo a la situación de los recintos penitenciarios, el ACNUDH contrasta las consignas con algunos datos, pero este ejercicio de refutación abarca varios párrafos, que en un documento oficial de extensión limitada obliga por ello a la exclusión de otros temas. El resultado general, por tanto, es un texto con un tono diferente al presentado 12 meses antes, que da la impresión que algunas situaciones se están mejorando cuando no es así.
Cuando este texto circule ya deben haber aparecido los dos informes temáticos (Situación de la Justicia y Arco Minero) que el ACNUDH prometió para el 15 de julio. Si bien habría que tomarlos en cuenta para cualquier valoración integral de su trabajo en el país, el documento de comienzos de mes ha generado inquietudes sobre cómo pudiera ser su relación con las autoridades. El Alto Comisionado se encuentra en una encrucijada: Hacer su trabajo de la mejor manera posible sin que ello irrite a los funcionarios hasta el punto de expulsarlos del país. Este dilema es común en el trabajo sobre el terreno de las agencias internacionales bajo gobiernos no democráticos. Hay quienes han logrado superar decorosamente este desafío, pero lo que más ha ocurrido es que se baje el tono y ante situaciones escandalosas se mire hacia otro lado, bajo la convicción que se es más útil dentro que fuera.
(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea
August 11, 2020
August 5, 2020
Venezuela: Ganar elecciones por forfeit
Rafael Uzcátegui
Especial para La Silla Vacía
Usemos una cruel metáfora futbolista. Si usted es la Vinotinto venezolana y debe jugar contra la Argentina de Messi, tiene dos opciones: O pierde honradamente por el menor margen posible o gana el partido, a toda costa, con malas mañas. Como sería demasiado evidente la compra de los árbitros, para sentenciar penales donde no los hay, la alternativa es hacer todo lo posible para que “La pulga” y toda la primera división albiceleste no se presenten el día del torneo en el engramado, que en el lenguaje deportivo se conoce como “forfeit”. Desde el año 2018 algo similar está ocurriendo en las elecciones venezolanas.
Una fecha clave fue diciembre del 2015, cuando por primera vez la oposición venezolana le ganó una contienda electoral al bolivarianismo, por un holgado margen de dos millones de votos. Hugo Chávez había fallecido dos años antes, dejando huérfano a un movimiento político basado en el culto a la personalidad. El mejor momento electoral del chavismo ocurrió, precisamente, en su última contienda electoral, diciembre 2012, cuando recibió a su favor más de 8 millones de votos. Cuando se anuncia su fallecimiento, en marzo de 2013, el oficialismo organiza rápidamente las votaciones, entre otras cosas, para aprovechar la conmoción por la desaparición del caudillo. Nicolás Maduro gana por un estrecho margen sobre la oposición, perdiendo en 6 meses la cantidad de 615.428 sufragios. Este declive del chavismo se catalizó con la aparición de una severa crisis económica. La transformación del “Socialismo del Siglo XXI” en una minoría electoral era cuestión de tiempo, lo que se confirmó en las parlamentarias de finales del 2015.
La pérdida del apoyo popular del chavismo es irreversible. Por ello, rápidamente empezó a tomar decisiones para inventar una fórmula que lo mantuviera en el poder, ganando elecciones, aún siendo minoría. Luego de la renovación irregular de los magistrados de la Sala Constitucional del principal tribunal del país, para aparentar legalidad a lo que vendría después, se suspendieron los procesos electorales pendientes mientras se afinaba el conjunto de procedimientos para espantar los votos en contra de las urnas.
La fórmula estuvo lista para las elecciones presidenciales del año 2018. El primer ingrediente fue adelantarlas 8 meses, con lo que se reducían todos los plazos, se reforzaba el mensaje de la voluntad arbitraria oficial y se dejaba rápidamente en minusvalía a quien no contara con el aparataje estatal a su favor. Sólo 6 días de plazo tuvieron los que deseaban inscribir postulados por iniciativa propia para recoger el 5% de las firmas del Registro Electoral exigidas para ello; El operativo para inscribir a nuevos electores sólo duró 20 días. La duración de la propia campaña electoral no permitía, aunque se hiciera una gira intensa, visitar todos los estados del país para dar a conocer al candidato y sus promesas. Súmele a esto un amplio desequilibrio informativo, donde todo el sistema público de medios hace campaña a favor del candidato bolivariano.
Otro elemento lo constituye el llamado “Carnet de la Patria”, un mecanismo de identificación de la población, controlado por el partido de gobierno, que usa parte de la propia tecnología usada en las elecciones, como las “máquinas captahuellas”. Para acceder a las pocas políticas sociales que aún existen es requisito tener está cédula de identidad paralela, un censo eficaz para la movilización el día de las votaciones y que instala la idea, en la mente de los votantes, que es posible saber la opción por la que se eligió en el momento del sufragio. No podemos obviar el siguiente detalle: En las proximidades del centro electoral se instala un “punto rojo”, violando todas las prohibiciones sobre la realización de proselitismo durante la jornada, en el cual toman la asistencia de todos los patriotas carnetizados.
Un tercer ingrediente es la inhabilitación política tanto de los opositores con mayor popularidad como de los principales partidos de oposición. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó un decreto que los obligó a someterse a un proceso de validación de su militancia, condición que no está contemplada en la legislación electoral vigente, ilegalizando así los partidos: Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Partido Unión y Entendimiento (Puente) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Además, no se ha permitido la legalización de organizaciones políticas del llamado “chavismo disidente”, como Marea Socialista (MS). El chavismo no quiere competencia, ni por la derecha ni por la izquierda. Esto se ha refinado con la política de intervenir la junta directiva de los partidos para imponerle un liderazgo leal, con lo que tendrían la posibilidad de participar, con su tarjeta, colores y símbolos, en elecciones para simular una contienda diversa y participativa.
Otros aderezos parecen menores, pero son igual de efectivos. El cambio de centros electorales a última hora, que afectan sólo a votantes de perfil opositor; La caravana de motorizados oficialistas alrededor de los centros electorales, que rememora la actuación de los civiles armados pro-gobierno; la extensión o cierre temprano de la jornada electoral, según convenga o el anuncio que el o los ganadores deben juramentarse frente a la ilegal Asamblea Nacional Constituyente. El principal promotor del abstencionismo en Venezuela dejó de ser la izquierda revolucionaria sino el propio Estado.
La suma de todo lo anterior es lo que logra que una opción que apenas tiene la posibilidad de obtener el 20% de los sufragios, pueda alzarse con la victoria en las elecciones, pues del 80% en contra apenas el 12% de los votos en contra son depositados finalmente en las urnas. Hacer lo posible e inimaginable por que sus contrarios pierdan por forfeit.
Privatización socialista y resistencia lo-fi
Rafael Uzcátegui
Especial para Tal Cual
El llamado Socialismo del Siglo XXI depende cada vez más de la iniciativa de actores no estatales y de intereses privados para mantener su precaria estabilidad. A diferencia de tiempos recientes, la imposibilidad de promover cualquier iniciativa en el espacio público se evidencia en que una abrumadora mayoría de las actividades de la campaña #QuedateEnCasa han sido realizadas por fuera de las instituciones oficiales.
Dado la pasión de multitudes que es, la mayoría de los países latinoamericanos han usado la metáfora del futbol para sus campañas sobre el Coronavirus. La idea central de los avisos publicitarios es, con variantes, “Tenemos que jugar en equipo, saldremos juntos de esto”. En Venezuela es completamente diferente. La respuesta unilateral del autoritarismo, que considera al Covid-19 un obstáculo político más que una emergencia sanitaria, dándole la espalda a la mayoría del país, disipa de plano cualquier sentimiento de comunión y cooperación necesario para enfrentar lo que es una catástrofe que nos afecta a todos.
El enfrentamiento del Estado contra la sociedad no comenzó el 13 de marzo, cuando se decretó la cuarentena, sino que ha venido intensificándose en los últimos años. A diferencia del amplio margen de maniobra política, social y económico con que se contaba a mediados de los 2000, dos décadas después los gestores de Miraflores sólo pueden usar las capacidades regulatorias estatales sobre el territorio, que incluye el despliegue de mecanismos de control. El empleo, desarrollo y emprendimiento, cualquiera sea lo que entendamos por esos conceptos, dejaron de ser consecuencia de políticas públicas sino de la iniciativa privada, incluyendo aquí al amplio abanico de actores que bajo el amparo del Estado utilizan los fondos públicos para provecho propio. Keymer Avila, analizando las actuales políticas de “seguridad”, lo expresa de la siguiente manera: “Ningún otro poder controla al Ejecutivo y éste no controla al aparato #militar ni #policial. Entre ellos solo existen relaciones de reciproca utilidad que gira en torno a intereses privados”.
Este curioso proceso de “privatización del socialismo”, para darle un nombre provocador, fue evidente en el año 2019 cuando un grupo importante de empresarios venezolanos decidió inspirarse en el modelo Chino y aprovechar la desregularización de las transacciones en moneda extranjera. Algunos señalaron que era un fenómeno exclusivo de algunas burbujas en los principales centros urbanos. Lo cierto es que comenzaron a notarse cierto flujo de capitales en lo que antes era un mercado desértico con intercambio reducido casi a cero. Los bodegones fueron el rostro de un nivel de actividad económica basado no en el estímulo estatal sino en la iniciativa privada, a diferencia del período 2004-2011 cuando las rentas públicas se beneficiaron del alto precio del petróleo y gas en los mercados internacionales. Superada la pandemia, el día que esto ocurra, seguramente continuará esta tendencia.
Apartando todas las limitaciones en materia sanitaria y la imposibilidad de garantizar servicios para la población, la campaña #QuedateEnCasa también refleja el vigor de la iniciativa ciudadana en contraste con la limitada actividad gubernamental. En otros países de la región los Ministerios de Cultura oficiales han realizado una intensa programación de actividades de formación y entretenimiento online que se complementa con la oferta de gestores culturales independientes. En cambio, si usted revisa ahora los mensajes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura podrá constatar que gran parte de su twitter está dedicado a la propaganda política. Y a veces, la invitación a descargar algún viejo PDF. Los conciertos, obras de teatro, recitales de poesía y foros formativos y de esparcimiento online bajo la etiqueta #QuedateEnCasa, realizados desde Venezuela, los ubicará en actores no estatales. Por nombrar sólo cuatro, el Trasnocho Cultural, el Circuito Gran Cine, La Organización Nelson Garrido y La Poeteca han mantenido una programación regular digital en los últimos meses. El Estado sigue allí como el gran panóptico, acusando a quienes sí hacen de estar motivados por intereses dictados desde el extranjero, arrojando los dados para elegir la próxima víctima del FAES y la operación “Tun-Tun”.
Son las personas las que crean las relaciones de poder y las instituciones. Y es su capacidad creativa la que puede modificar el actual estado de las cosas. Hubo estudios que valoraron el ausentismo y la ralentización productiva de los trabajadores de la Unión Soviética como actos de resistencia a la pulsión totalitaria. En nuestro caso, frente a la crisis de representación política y bajo la vocación totalitaria tropical, tendremos que identificar y valorar las capacidades de resistencia Lo-fi, a baja intensidad, desde donde puedan recrearse y fortalecerse las relaciones de la propia sociedad democrática, para la transformación que tarde o temprano vendrá.
(*) Sociólogo y Coordinador General de Provea
July 19, 2020
Realidad Social (Mérida): Maqueta, circa 1995
[image error]
Aprovechando la Cuarentena para revisar cosas en casa, encontré un cassette de la banda merideña de ska “Realidad Social”, que alguna vez me entregó su cantante Doupa. Ya que hay tan pocas referencias de ellos en internet, decidí digitalizarlo y ponerlo a disposición pública. Trae 9 canciones, dos de ellas en vivo. En el repertorio se encuentra “Tabú”, una versión en ska del tema de la banda “Autogestión” de Caracas.
La foto es del único video disponible en youtube de la banda. Pueden descargar los 9 temas, en mp3 a 320 kbps en https://mega.nz/file/MTZDkSZJ#MGXr-DlrEuW1RySIRomtHoe8enaaBxjnuCgfbsVFw9A
Venezuela: La vida de los (Nos)otros
Rafael Uzcátegui
Especial para La Silla Vacía
A mediados del año 2017, cuando los venezolanos protagonizamos por 4 meses un ciclo intenso de protestas, podíamos fabular cómo se sentían los que en Europa, a mediados del siglo XX bajo gobiernos autoritarios, sintonizaban la BBC hambrientos de noticias alentadoras. Salíamos a protestar para regresar a casa a buscar novedades en redes sociales sobre lo que ocurría en los otros estados del país, ante el férreo control de lo que se circulaba por radio y televisión.
Ese 20 de abril no fue diferente. Luego de otro día de protestas twitter nos decía, cuando comenzaban a languidecer los rayos de sol caribeño, que diferentes sectores populares del país también habían salido a la calle. Bajo el amparo de la noche las protestas se incrementaron. En el caso de Caracas los trinos informaban que Coche y El Valle, dos tradicionales bastiones oficialistas, quemaban cauchos y se enfrentaban a la Guardia Nacional. Videos comenzaron a mostrar imágenes, literalmente bajo fuego, de estas dos parroquias del único municipio de la ciudad de Caracas, Libertador, que ha sido el epicentro de todos los mecanismos de control territorial impuestos por el chavismo desde 1999. Si a usted le suena “Chacao” o “Altamira”: Están en municipios vecinos.
Aquella noche los enfrentamientos en los barrios caraqueños fueron tan intensos que 9 personas perdieron la vida en saqueos, 1 falleció por la inhalación de gases lacrimógenos y 3 fueron asesinadas por impactos de bala, mientras que el portal Runrunes aseguraba que 5 personas más debían incluirse entre quienes perdieron la vida. Mientras aquello ocurría, la parroquia San Pedro – vecina a Coche y El Valle y donde habito- era tomada por motociclistas enmascarados, armados, con el objetivo que las protestas no se viralizaran al resto de los sectores de Libertador. Desde mi segundo piso tenía una vista privilegiada de quienes habían ocupado mi cuadra. Algunos vecinos se habían concentrado con pitos y banderas, a esa hora, en una avenida cercana. En ese momento pudimos observar que quien fungía como coordinadora de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un programa estatal para distribuir alimentos a precio regulado, se acercaba a los motorizados. Y lista en mano, comenzó a señalar apartamentos donde habitaban quienes estaban en ese momento en la protesta. El silencio sepulcral fue cortado de cuajo por sus gritos al resto: “Ya no van a gritar más? ¿Por qué no bajan? ¿Están cagados?” -noches antes los apartamentos se habían unido a un cacerolazo, repitiendo el grito de moda durante la jornada: “Maduro CDTM”-. Durante dos larguísimas horas los encapuchados estuvieron estacionados frente los edificios, como si esperaran a alguien, hasta que recibieron una llamada telefónica y se fueron. Hasta el día de hoy sigo diciéndome que quienes estaban caceroleando en la avenida fueron advertidos por sus propios vecinos para que no regresaran.
Esta fue una de la serie de situaciones que fui testigo, como vecino, y que fueron denunciadas en el Ministerio Público el 12 de junio de 2017, cuando aún no se había apagado el corto verano en que la Fiscalía venezolana se colocó del lado de las víctimas y la democracia, que empezó el 31 de marzo de ese año y finalizó el 5 de agosto, cuando la Asamblea Constituyente destituye a Luisa Ortega Díaz. En la denuncia, hecha de manera oral y por escrito, describí los mecanismos de control territorial que los adeptos al oficialismo habían implementado en la zona donde vivía -un sector de clase media venido a menos, al lado del campus de la Universidad Central de Venezuela, la principal institución superior pública del país- y que eran usados tanto para la persecución como para la discriminación por razones políticas. El más reciente y efectivo, en medio de la crisis económica, eran precisamente los CLAP, que habían realizado un minucioso censo para distribuir las bolsas de alimentos a precios regulados, y que habían dividido la parroquia en cuadrículas, cada una coordinada por una persona que no escatimaba en evidenciar sus muestras de fidelidad al partido oficial, el PSUV. En la época de las “vacas gordas”, entre los años 2005 al 2010, pertenecer a alguna de las organizaciones del llamado “poder popular” era recompensado con incentivos materiales que iban desde un salario en un ministerio, un apartamento de la Misión Vivienda, el acceso a un carro iraní o que alguno de los familiares recibiera una beca para estudiar o viajar al exterior. Cuando los precios internacionales del petróleo y el gas se desplomaron, y con ellos la capacidad clientelar estatal, los mejores alicientes desaparecieron, por lo menos para los militantes de base, pero en su lugar quedaron el acceso y control a las llamadas Cajas Clap, a medias con productos de Empresas Polar y alimentos importados de dudosa calidad, que eran atesorados en el mercado negro cuando la escasez vació los anaqueles del país.
Esa noche de 2017 no había sido la única en que la cuadra había sido visitada por los motorizados del chavismo, conocidos como “colectivos”. Al comenzar mayo de 2004, cuando faltaban horas para que el CNE anunciara que daba como válidas las firmas recogidas para la realización de un referendo revocatorio contra el presidente, un cierre de las vías públicas fue disuelto por una docena de motorizados que hicieron disparos al aire, desbandando a los manifestantes. Como pude observar ese día, algunos de los “parrilleros” de las motos eran menores de edad, incluso alguno de unos 12 años. Al día siguiente, al comprar el periódico en el kiosco de la esquina, escuchaba las risas de quienes se burlaban de cómo los “escuálidos” habían corrido como “gallinas”. En ese momento quienes delataban a los vecinos, en una precuela tropicalizada del film alemán que vendría dos años después, “La vida de los otros”, se organizaban bajo la figura de “Círculos Bolivarianos”. Los vecinos tardaron 10 años en perder aquel miedo que se les había metido en los huesos, y algunos salieron en las protestas del año 2014, donde recobraron la confianza para salir en manadas a las movilizaciones que ocurrieron tres años después, en el 2017. Por lo menos hasta el 12 de junio. Cuando la rebelión ciudadana fue extinguida a sangre y fuego (más de 140 muertos y 5.000 detenidos, con 78 protestas promedio al día en todo el país) quienes no aguantaban más se fueron caminando del país. Algunos de mis vecinos, los que se quedaron, se metieron su orgullo en el bolsillo y comenzaron a participar en las reuniones del CLAP para recibir su bolsa de comida, pues su salario o jubilación, equivalentes a 8 dólares al mes, ni siquiera alcanzaban para comprar la Harina Pan suficiente para cocinar arepas durante una semana. Por lo menos en mi cuadra, el miedo a perder el acceso a la bolsa de comida, el día que llegue, es tan efectivo como mecanismo de control como la posibilidad de ser abordado por un motorizado armado.
Todo lo anterior lo recordé al leer el reciente boletín 206 del PSUV, disponible del http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2020/06/Bolet%C3%ADn_N%C2%BA206.pdf, donde la orgánica roja se prepara para las elecciones parlamentarias: “ (…) El partido lleva años estableciendo la Redes de Acción y Articulación Sociopolíticas (las RAAS) y las Unidades de Batalla Bolivar Chávez (UBCH). Siendo las RAAS “…un modelo de unidad y organización superior creada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para enfrentar con mayor eficacia la constante amenaza imperialista en contra de nuestro pueblo. En ese sentido, las RAAS tienen una estructura de tejido social que permite alcanzar niveles superiores de unidad y organización para la defensa integral de la nación”. Además: “tenemos que completar con las 14 mil 381 UBCh, con los 47 mil 770 jefes y jefas de comunidad, con los 278 mil 655 jefes y jefas de calles; tenemos que completar todo el electorado venezolano para llegarle con nuestro mensaje, con nuestra palabra”. En Venezuela no seremos tan eficientes como lo fueron en Alemania Oriental, con la Stasi y las redes de información, pero que no se diga que no estamos haciendo el esfuerzo.
Rafael Uzcátegui's Blog
