Alberto Garzón Espinosa's Blog, page 15
December 25, 2014
Regalos y economía
En fechas de regalos siempre me acuerdo de la figura del Potlatch, que aprendí leyendo a Karl Polanyi. Se trata de un ritual que operaba como mecanismo de redistribución entre algunas tribus indias. Dar un regalo era visto como un signo de grandeza, y proporcionaba prestigio a quien lo hacía. Cuanto más valioso –en el sentido de valor de uso; esto es, útil- era un regalo, más prestigio recibía quien lo daba. Así, la acumulación de bienes y riqueza era un medio para obtener un reconocimiento social. La riqueza se repartía. No había motivaciones propias del llamado homo oeconomicus, es decir, basadas únicamente en la maximización de ganancias. En estas sociedades lo económico estaba subordinado a lo social. La economía era parte de la sociedad, su esclava. Hoy sucede al revés. Menos cuando regalamos, probablemente.
La entrada Regalos y economía aparece primero en Alberto Garzón.
December 24, 2014
Felices fiestas
Decía Marx que los hombres –y mujeres, hay que añadir- hacen la historia bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. Los hombres, mujeres y pueblos escribimos la historia. Por eso no estamos condenados a la resignación. Ni ahora ni nunca, pero sobre todo no ahora. No cuando este sistema económico y político se desploma y sus cascotes se caen sobre nuestras cabezas. O, mejor dicho, cuando nos tiran los cascotes encima quienes buscan salvarse primero. Mejor entender que hay alternativas, pero que sólo pueden ponerse en marcha a través de lo colectivo. Que no hay fuerza individual suficiente como para transformar esta sociedad. Sólo la suma, la unión, y el entendimiento de que las soluciones son colectivas. Acumulemos fuerzas, que hay un futuro que escribir.
La entrada Felices fiestas aparece primero en Alberto Garzón.
December 23, 2014
Infanta de Borbón al banquillo
Constitucionalmente el rey de España es irresponsable. Esta protección legal se ha extendido, de facto, a toda la Casa Real hasta hace bien poco. El relato dominante de la transición otorgaba un papel heroico –y ciertamente mitificado- a la monarquía como sostén de la democracia. Y eso justificaba, de acuerdo a la Cultura de la Transición, un pacto de silencio mediático sobre las acciones reales. Los medios se autocensuraban, por decirlo así.
Pero con la crisis de régimen ha llegado la crisis también de su vértice institucional, la monarquía. Poco a poco vamos conociendo sus fechorías, incluso aunque el Estado trate de seguir protegiéndolas. Cristina de Borbón podría entrar en la cárcel por delitos de fraude fiscal. Una feliz anomalía en el sistema. Una señal de que nada es inamovible. Paciencia, pues llegará el día en que los únicos reyes que existan sean los de la baraja.
La entrada Infanta de Borbón al banquillo aparece primero en Alberto Garzón.
December 22, 2014
Político o vendedor, distinta concepción
Coche 08, asiento 10A. Ayer en el tren, junto a una señora de unos sesenta años. Me reconoció y nos saludamos educadamente. Me puse a trabajar y así seguí hasta que pasada una hora aquella mujer me interrumpió. Me dijo que comprendía que con esas pintas –las suyas de ese momento- yo no le hubiera hablado pidiéndole el voto. Yo le miré extrañado y, por qué no decirlo, algo enojado.
Me explicó su teoría, que podía resumirse en que todos los políticos son iguales y que tratan de humanizarse hablando con la gente normal para convencerles del buen voto. Yo le respondí que para mí ser político no es ser un vendedor, sino que es algo que debemos hacer todos para defender nuestros principios y valores. Estuvimos una hora más debatiendo de filosofía política y economía. Una mujer muy preparada, pero vencida ampliamente por el descrédito de la política. De esa política mercantilizada. Un caso común.
La entrada Político o vendedor, distinta concepción aparece primero en Alberto Garzón.
December 21, 2014
Comisión de investigación en Andalucía
El fraude con los cursos de formación de la Junta de Andalucía, del cual es políticamente responsable el PSOE, es cualitativamente igual de grave que el de Bárcenas o la Gürtel. Con un agravante para la izquierda: la red de corrupción se organizó en torno a derechos sociales conquistados por la clase obrera como son los cursos de formación. Unas herramientas que deberían servir para emancipar, utilizadas para saquear. Una vergüenza. Y necesitamos saber quiénes pusieron a los trabajadores a los pies de los caballos del PP.
Por eso estoy contento con la reciente decisión de IU-Andalucía de anunciar una comisión de investigación en el parlamento. Sólo espero que no ocurra como en la comisión sobre los ERE, otro caso idéntico, donde PP y PSOE pactaron echar por tierra la investigación votando en contra de las conclusiones.
La entrada Comisión de investigación en Andalucía aparece primero en Alberto Garzón.
December 20, 2014
La crisis permanente del neoliberalismo
Releyendo el gran libro la condición de la posmodernidad de David Harvey, a uno le surgen algunas reflexiones que no está de más compartir. A pesar de que está escrito en 1990, y publicado en español en 2004, describe con enorme precisión las transformaciones políticas y económicas de finales del siglo pasado. Hasta tal punto que, tras repasar los débiles fundamentos del modelo neoliberal concluía Harvey que «es tentador ver todo esto como una especie de preludio a un crash financiero cuya magnitud dejaría al de 1929 a la altura de una nota al pie de página de la historia». Afortunadamente la producción intelectual de Harvey es tan profusa que nos ha permitido leer varios libros suyos sobre la actual crisis, corroborando de esa forma sus pensamientos más originales.
Es cierto que el libro repasa el carácter cultural superficial y consumista de la sociedad occidental, si bien a partir de un análisis económico (al aumentarse la velocidad de rotación en la producción, el sistema requiere un aumento igual en la velocidad de consumo). También apunta lo que posteriormente será una modificación de gran alcance en la estructura social, a saber, la dualización del mercado laboral entre trabajadores cualificados y trabajadores sin cualificar. Y desde luego hace un recorrido entre la modernidad y la posmodernidad –desde diversos ámbitos y disciplinas- que es verdaderamente brillante. Pero sin duda lo más relevante del análisis, a mi juicio, son las fallas que encuentra en el modelo neoliberal –llamado aquí régimen de acumulación flexible. Y creo que ese análisis sigue teniendo una vigencia espectacular.
La hipótesis de Harvey es que la crisis del modelo de posguerra, llamado régimen de acumulación fordista, dará paso en torno a los años setenta a un nuevo régimen de acumulación al que temporalmente se le llamará régimen de acumulación flexible. Frente a la rigidez propia del fordismo, la flexibilidad del posfordismo o neoliberalismo. Y será una etiqueta temporal porque de lo que duda Harvey, como otros autores, es de que el neoliberalismo sea efectivamente un régimen de acumulación en sentido estricto.
El concepto de régimen de acumulación es original de la teoría de la regulación, aunque también lo usarán más tarde los economistas radicales de la estructura social de acumulación (aquí -2012- expliqué dicha teoría). La idea central es que para que el capitalismo pueda sobrevivir necesita una estructura coherente de instituciones (normas, hábitos, educación, cultura, leyes, regulaciones varias, relación capital-trabajo, etc.) que faciliten la acumulación de capital, esto es, el crecimiento económico sin el que el capitalismo colapsaría.
El régimen de acumulación fordista funcionó bien en tanto que el compromiso adquirido por el Estado, el Capital y el Trabajo encajaba adecuadamente en un contexto de crecimiento de la productividad derivado de las innovaciones tecnológicas. Fueron las contradicciones inherentes a ese régimen de acumulación las que lo hicieron entrar en crisis. Pero el régimen de acumulación neoliberal no tenía sus fundamentos bien anclados y especialmente el dominio absoluto de las finanzas sobre cualquier otro espacio económico hacía al sistema muy inestable. Más de treinta años más tarde de las primeras reformas neoliberales, hoy sabemos que los niveles de acumulación económica han sido mucho más bajos que bajo el régimen fordista, amén de que la volatilidad económica ha sido inmensamente mayor.
Lo que Harvey concluye en su libro, ya en 1990, es que el neoliberalismo no sólo es un proyecto civilizatorio –un modo de vida que construye individuos egoístas y consumistas- sino sobre todo un régimen de acumulación fallido. Fallido para la mayoría social, pues el propio Harvey tiene un estupendo libro llamado breve historia del neoliberalismo en el que describe al mismo como un proyecto de las élites para recomponer sus niveles de ganancias previas a la I Guerra Mundial. En todo caso, el duro golpe a los sindicatos –al trabajo- y la autonomización de las finanzas con respecto al Estado y al capital productivo son elementos que no pueden combinar satisfactoriamente para evitar las crisis económicas inherentes al sistema capitalista. Así las cosas, pronostica Harvey desarrollando argumentos procedentes de la lógica de análisis marxista, tarde o temprano el sistema entra en crisis. Y tras el colapso, ha de llegar la reconfiguración. Pero, ¿sobre qué bases se produce tal reconfiguración?
En 2010 analizamos en este blog las perspectivas que planteaba el economista radical David Kotz, que tiene un análisis similar en términos de estructuras sociales de acumulación. Conviene releer aquél análisis cuatro años después. Pues lo cierto es que las políticas económicas neoliberales están sirviendo desde entonces para reconfigurar las instituciones jurídicas (tratados, leyes, constituciones…) y las instituciones sociales (hábitos, disciplina laboral, costumbres…) a fin de que encajen entre sí y vuelvan a lubricar los beneficios económicos de las grandes empresas y del capital. Pero, de nuevo y como describe Harvey, los fundamentos económicos del régimen de acumulación neoliberal siguen siendo ampliamente inexistentes y la crisis amenaza con convertirse en permanente. Igual, por cierto, que el ajuste –recortes- sobre las gentes trabajadoras.
La entrada La crisis permanente del neoliberalismo aparece primero en Alberto Garzón.
Preocupante desmovilización social
Según los datos más recientes, en 2014 se han producido un total de 2.500 manifestaciones. 1.260 menos que el año pasado. Además, en términos generales con mucha menor participación ciudadana. Es obvio que esta disminución no responde a una mejora en las condiciones materiales de vida de la mayoría social –pues de hecho ocurre al revés. Se trata de un reflujo en la movilización social que va incluso en contra del pronóstico del Gobierno y de los informes internacionales que auguraban más protestas. ¿Las causas? Quizás el agotamiento influye. Pero constato también una descapitalización de los movimientos sociales, con activistas que se vuelcan en la actividad exclusivamente electoral. Un enorme riesgo para la izquierda, pues toda transformación requiere su base social movilizada. Al fin y al cabo ninguna batalla política es solamente electoral.
La entrada Preocupante desmovilización social aparece primero en Alberto Garzón.
December 19, 2014
El -muy oscuro- BCE y Zapatero
Cuando el presidente del BCE compareció clandestinamente ante el Congreso lo hizo sin periodistas ni taquígrafos, sin internet y con inhibidores para móviles. Muy clarificador. Ahora el BCE se ha visto obligado a publicar las cartas que su presidente envió a Zapatero allá por 2011. Han pasado más de tres años y tenemos acceso a ellas porque un abogado no ha dejado de insistir mediante recursos legales ante el BCE. Gracias. Aunque Zapatero ya publicó una de esas cartas en su best-seller sobre su gestión –neoliberal- de la crisis. La típica forma de enterarnos de los grandes asuntos de Estado.
Las cartas confirman la claudicación de un gobierno, que se decía socialista, ante el poder financiero y su brazo político –la troika-. Confirman la esclavitud de la política por la economía. Y confirman el oscurantismo de esta, muy mal llamada, democracia.
La entrada El -muy oscuro- BCE y Zapatero aparece primero en Alberto Garzón.
December 18, 2014
Ruptura generacional en la emigración
En el acto de Paris (6 diciembre) pudimos comprobar cómo la emigración española también tiene su salto generacional. La sala estuvo abarrotada -todo un signo de los tiempos. Y aunque entre el público había compañeros italianos, alemanes y franceses, entre otros, la inmensa mayoría de los asistentes eran españoles emigrados. Lo significativo, no obstante, es que estaban presentes sólo dos generaciones: la de quienes emigraron en los años sesenta/setenta y la de los jóvenes que emigran ahora como consecuencia de la crisis. Es decir, los abuelos y los nietos.
Si tenemos presente que los relatos vitales construidos por la Cultura de la Transición se resumían en aquel “viviréis mejor que vuestros padres”, debemos asumir que estamos ante una brecha cultural enorme. Ante una falla en el sistema. Y es que más que como nuestros padres, estamos viviendo como nuestros abuelos.
La entrada Ruptura generacional en la emigración aparece primero en Alberto Garzón.
December 16, 2014
¡No nos callarán! Nuestro miedo, su fortaleza.
El pasado jueves se aprobó en el Congreso la llamada ley Mordaza. Es el signo más evidente de que estamos ante una crisis de hegemonía del bloque dominante (las élites políticas y económicas). Con esta ley el Gobierno del PP está revelando que es incapaz ya de generar consenso en la población, es decir, de convencer a la gente utilizando argumentos. Así las cosas, a este bloque dominante sólo le queda mantenerse en el poder mediante más coerción –no por casualidad para Gramsci la coerción era la otra pata de la hegemonía. A partir de ahora más represión: física, administrativa e incluso penal.
Todo para combatir los síntomas de una enfermedad –que la gente se manifiesta y protesta- y no la enfermedad misma. Pues combatir la enfermedad sería combatirse a ellos mismos y al sistema económico que defienden.
La entrada ¡No nos callarán! Nuestro miedo, su fortaleza. aparece primero en Alberto Garzón.