Alberto Garzón Espinosa's Blog, page 13
February 18, 2015
DERECHO A HUELGA
El derecho a huelga se consiguió haciendo huelgas. Esta afirmación, que escuché por primera vez a Marcelino Camacho, contiene toda una forma de entender la política y los derechos sociales. Una fórmula de total vigencia. Quien no lucha, no gana. Y quien se muestra indiferente ante lo que sucede a su alrededor, sólo puede perder.
El derecho a huelga siempre ha estado amenazado, especialmente por parte de las élites económicas y políticas que prefieren recursos humanos a trabajadores con dignidad. Hoy más de 300 sindicalistas tienen procesos administrativos o penales abiertos contra ellos. Por participar en huelgas generales o manifestaciones. Están así por defender nuestros derechos conquistados. A esa situación se suma la ley Mordaza y el nuevo código penal aprobado por PP y PSOE. Terribles ataques contra la libertad, pero claros intentos de evitar que protestemos ante la imposición de una suerte de neofeudalismo. Hay que echarles.
La entrada DERECHO A HUELGA aparece primero en Alberto Garzón.
February 11, 2015
Por un gran acuerdo europeo sobre la deuda
Os adjunto la iniciativa que acabamos de presentar en el registro del Congreso de los Diputados. Una iniciativa necesaria para apoyar al pueblo griego y también para ayudar a la economía española:
El reciente triunfo electoral del partido político SYRIZA en Grecia -y la consiguiente formación de un nuevo Gobierno de izquierdas en el país heleno- ha puesto de nuevo en la agenda política el debate sobre la deuda pública.
El Gobierno de Alexis Tsipras ha iniciado una campaña pública a nivel europeo para poner en marcha un gran acuerdo sobre la deuda pública. El nivel de deuda pública griega era en el año 2007 del 103% del Producto Interior Bruto (PIB), pero las políticas de austeridad de los últimos seis años han provocado un incremento espectacular del endeudamiento público. Actualmente la deuda pública griega se encuentra en el 182,4% del PIB. Así, las políticas de ajuste no sólo han provocado un escenario de emergencia social sino que han empeorado las condiciones macroeconómicas y dificultado, de esa forma, la devolución de la deuda.
Una circunstancia similar ha ocurrido en España, pero agravada por el hecho de que en nuestro país la deuda antes de la crisis estaba en un nivel mucho más bajo. En 2007 la deuda pública era del 35,5% del PIB, mientras que en noviembre de 2014 alcanzó un 96,8%. El gran problema de endeudamiento residía, y aún sigue haciéndolo, en el sector privado. Pero la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias, filosofía que subyace a todos los rescates económicos impulsados por la troika y los gobiernos de España y Grecia, así como las consecuencias derivadas de las políticas de ajuste, han empeorado todas las condiciones económicas.
Las políticas de austeridad y el enorme lastre que supone la deuda pública hace inviable una recuperación económica compatible con el mantenimiento del Estado Social y la garantía de justicia social. Más al contrario, esa combinación es fatal para tanto la población como para las expectativas de devolución de la deuda. El frágil crecimiento económico no es suficiente para contrarrestar ni la desigualdad creciente, ni la merma en el Estado Social ni tampoco para poder garantizar la devolución de la deuda pública. Es importante tener en cuenta que el hecho de que este débil crecimiento económico se explique exclusivamente por el repunte de la demanda interna a costa fundamentalmente del ahorro de las familias evidencia que este tipo de crecimiento no puede ser duradero (en el tercer trimestre del 2014 los hogares españoles redujeron intensamente su ahorro hasta el 4,4% de su renta disponible, el nivel más bajo desde el verano de 2007).
A todo ello debemos añadir que una parte de esa deuda ha sido contraída para financiar rescates financieros, mientras que las mismas entidades rescatadas han especulado contra el Estado a través de las facilidades financieras abiertas por el Estado y por el Banco Central Europeo. Las ayudas al sistema financiero español han sido superiores al billón de euros en total, y la reciente política de barra libre del BCE es un ejemplo paradigmático de cómo determinados sectores económicos son privilegiados frente al conjunto del Estado. Una sociedad democrática que aspire a proteger a sus ciudadanos no puede tolerar tal discriminación, más aún cuando se carece de unos mínimos fundamentos para justificar tales políticas.
Si el Banco Central Europeo financiara directamente a los Estados permitiendo a los mismos acceder a un tipo de interés mucho más beneficioso que el que ofrecen los mercados la problemática de la deuda pública no sería tan destacada. Al fin y al cabo, desde 2008 hasta noviembre de 2014 la cantidad de intereses pagados por el Estado español ha incrementado la deuda pública en un 17,9% del PIB. Una buena parte de ese incremento podría haber sido evitada fácilmente si la autoridad monetaria hubiese actuado en consecuencia, financiando a los Estados directamente o interviniendo para mantener reducidas las primas de riesgo.
Por si fuera poco, el sistema financiero internacional que durante años prestó irresponsablemente al gobierno griego y a los bancos y a las empresas constructoras españolas ha aprovechado el diseño de las políticas de la troika para deshacerse progresivamente del riesgo económico en perjuicio de las instituciones europeas. Así, la deuda que tenían como acreedores ha ido traspasándose al público en general, en lo que es una verdadera estafa tolerada y promovida por los gobiernos y la Unión Europea. El caso griego es paradigmático: en el año 2008 la inmensa mayoría de los acreedores de la deuda pública eran entidades financieras privadas, mientras que en septiembre de 2014 el 70,5% de los acreedores eran Estados, fundamentalmente europeos. El resultado, que los grandes acreedores financieros han evitado importantes pérdidas que otros sujetos económicos hemos tenido que sostener.
La deuda pública de los países del sur no podrá ser pagada en las condiciones actuales. Se hace necesario llegar a un gran acuerdo europeo que permita reestructurar la deuda pública y privada de los países, especialmente del sur de Europa. Dicho acuerdo debería conllevar, al menos, las siguientes medidas: el alargamiento de los plazos establecidos, la disminución de los tipos de interés, la condonación parcial correspondiente a la deuda ilegítima y la garantía de financiación posterior por el BCE.
Por todo ello, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas oportunas para:
Promover un Gran Acuerdo sobre la Deuda Europea, basado en los siguientes puntos:
La derogación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza y del Pacto por el Euro Plus.
La derogación de toda referencia institucional a la prioridad absoluta del pago de la deuda, que en el ámbito español se establece en las normativas derivadas de la reforma constitucional del artículo 135 y en la propia reforma constitucional.
La puesta en marcha de una auditoría de la deuda pública en todos los países.
La reestructuración de las condiciones establecidas en los contratos de deuda pública, alargando los plazos de pago y reduciendo los tipos de interés correspondientes.
La puesta en marcha de un plan europeo de estímulo económico que permita superar la crisis social y económica y permita comenzar la corrección de los desequilibrios en las estructuras productivas de los países de la zona euro. La financiación correrá a cargo del BCE que, en condiciones de extraordinaria generosidad, priorizará la creación del empleo por encima de cualquier otro objetivo.
La entrada Por un gran acuerdo europeo sobre la deuda aparece primero en Alberto Garzón.
LA DEUDA ENTRE ESPAÑA Y GRECIA
Que no confundan a nadie: no le hemos prestado a Grecia 26.000 millones de euros. Algunos representantes políticos mienten descaradamente cuando hablan de este tema.
Si bien es cierto que el Estado español le prestó a Grecia 6.659,48 millones de euros en 2010 y 2011, el resto (unos 19.600 millones de euros) es dinero que le prestaron determinados inversores financieros al Estado griego (para hacer negocio), y que el Estado español ha avalado. Es decir, el Estado español no puso ni un euro de esos 19.600 millones, pero se comprometió a pagarlos en caso de que el Estado griego no pagase a esos inversores. Así, ni hemos prestado 26.000 millones de euros ni obviamente los podemos recuperar porque nunca han sido nuestros. En otras palabras, lo más probable es que no tengamos que pagarlos nunca, y lo más improbable es que tengamos que pagar una pequeña parte de esa cantidad si Grecia finalmente logra aplicar quitas en su deuda pública.
La entrada LA DEUDA ENTRE ESPAÑA Y GRECIA aparece primero en Alberto Garzón.
February 9, 2015
MÁS REPRESIÓN GRACIAS A PP Y PSOE
Imaginemos que ocupamos una sede bancaria para exigir una dación en pago. No es justo que nos quiten la casa y encima nos quedemos con una deuda descomunal que nos impide sobrevivir. Protestaremos pacíficamente. Nos caerán de 3 a 6 meses de prisión. Si insistimos y vamos acompañados de más personas, entonces serán de 6 a 9 meses de prisión. Todo ello gracias al nuevo código penal aprobado por PP y PSOE, ese Gran Partido de Orden.
Otro día. Defendemos la sanidad pública en una manifestación. Una botella vacía sobrevuela nuestra cabeza y acaba cerca de la policía. Afortunadamente no le da a nadie. Pero la policía busca al sospechoso de lanzar la botella. Nos elige a nosotros. Nadie ha grabado nada porque tras la Ley Mordaza está prohibido grabar a policías. Ellos dicen que hemos sido nosotros. De 4 a 6 años de prisión. También gracias al nuevo código penal. La política del miedo, de la represión, del autoritarismo. La política del PP y PSOE.
La entrada MÁS REPRESIÓN GRACIAS A PP Y PSOE aparece primero en Alberto Garzón.
February 8, 2015
Tiembla la oligarquía madrileña y española
Hoy sabemos con certeza que las bases del llamado milagro económico español fueron la burbuja inmobiliaria, el endeudamiento y la corrupción. No en vano, en los últimos treinta años se ha producido una transformación radical de nuestra estructura productiva. En este tiempo el peso de la industria ha caído desde el 28% hasta el 15%, mientras que la actividad inmobiliaria y la construcción ha crecido desde el 17% hasta el 29%.
Pero el ladrillo y cemento se propulsaban gracias a la actividad financiera. El papel del sistema financiero –bancos y cajas de ahorro- ha sido fundamental para alimentar la burbuja inmobiliaria y la actividad económica derivada. Y el lugar de España dónde más peso ha tenido y tiene el capital financiero es sin duda Madrid. De hecho la comunidad madrileña es una anomalía dentro de España. Mientras el peso medio del sector financiero en la economía regional española era antes de la crisis del 5%, en Madrid superaba el 7%. Madrid ha sido el corazón de las finanzas españolas, muy dependientes a su vez de las relaciones establecidas con las empresas constructoras e inmobiliarias y de las relaciones políticas.
De ahí que las cajas de ahorro hayan sido el instrumento central que casaba los intereses políticos con los empresariales. Eliminada su función social originaria, las cajas han sido el nido de corrupción que engrasaba el crecimiento económico a la española. Y hablar de Madrid es también hablar de su principal caja de ahorros, CajaMadrid-Bankia. Y hablar de Madrid es hablar de las grandes empresas de la construcción como FCC, Acciona o OHL. Todas ellas muy bien relacionadas políticamente, hasta el punto de absurdos como el que llevó a OHL a anunciar antes que el ministerio de Fomento una ley de rescate de las autopistas madrileñas quebradas –y que obviamente beneficiaba a la propia OHL. Su crecimiento económico les ha permitido, además, expandir sus negocios fuera de las fronteras españolas y también fuera de sus sectores originales. Hasta el punto que podría decirse que dejaron de ser, en esencia, empresas constructoras. Y ello ha alimentado ampliamente la concentración del poder económico en toda España, quedando así en manos de una élite económica rentista que por lo general es parasitaria del poder político y de sus favores. Una clase empresarial del siglo XIX encubierta por la retórica posmoderna. Un puñado de millonarios que determinan el destino de la población española en reuniones celebradas en palcos vip de fútbol y en oscuras negociaciones en despachos oficiales.
Madrid, la comunidad del tamayazo, sabe mucho de eso. Es consciente de que la oligarquía madrileña, ese matrimonio clientelar entre el poder económico y el poder político, va a usar todo su inmenso poder para evitar cualquier cambio político. Hasta ahora han conseguido determinar qué rescates económicos son prioritarios, como los de la banca, la autopistas o la empresa Castor. Y ello mientras se recorta en Sanidad y Educación. Miles de millones públicos que de forma democrática van directos a los bolsillos de la oligarquía. Un saqueo democrático orquestado por esa oligarquía. Pero también sabe la oligarquía madrileña que tiene que cerrar el paso a cualquier alternativa, sea con el clásico transfuguismo o usando a todos los poderes del Estado. Ello incluye, claro está, el uso arbitrario de la –mal llamada- justicia. Una oligarquía que está más débil que nunca, pero que mantiene aún una influencia que penetra con enorme fuerza en parte de las organizaciones políticas dominantes. Sólo así se puede entender el fenómeno de las tarjetas black, que es sólo la anécdota de una gran estafa que pagamos entre todos. Blesa, Granados, Bárcenas, Moral Santín y el resto de ladrones y cómplices silenciosos son sólo simples piezas de un tablero de ajedrez mucho más amplio al que tenemos que dar una patada.
Hay una ventaja, una esperanza: no claudicaremos. Quienes pensamos que este país merece una oportunidad, para la decencia y para la transformación social, sabemos que es indispensable acabar con el poder de esta oligarquía. Que el poder ha de ser devuelto al pueblo. Las grandes empresas y sus representantes políticos vasallos temen, por encima de todo, la democratización de la economía. Temen una alternativa de izquierdas que devuelva los recursos y el poder al pueblo.
Sabemos, por eso mismo, que enfrentamos innumerables obstáculos. Las élites no sólo han corrompido las instituciones democráticas, que necesitamos recuperar, sino que sus estrategias y tácticas son más propias de la mafia. Pero unidos somos más fuertes. Nos jugamos un modelo de sociedad; nos jugamos la capacidad de satisfacer nuestras necesidades más básicas; nos jugamos nuestros empleos; nos jugamos la democracia. Apartemos egos, apartemos liturgias y concentrémonos en la oportunidad histórica que tenemos por delante.
La entrada Tiembla la oligarquía madrileña y española aparece primero en Alberto Garzón.
LOS PRINCIPIOS, NUESTRO MAPA
Muchos de quienes participamos en el movimiento 15-M pensábamos que estábamos ante un cambio de época. Cuatro años después hemos constatado que, efectivamente, teníamos razón. Hoy han dejado de tener sentido las viejas certezas. Vivimos un tiempo en el que, como decía el filósofo Jonh Calhoun, entre lo viejo y lo nuevo surge «incertidumbre, confusión, error y salvaje y feroz fanatismo». Esos son nuestros tiempos, en lo personal y en lo político.
Es normal que la gente dude, pues todos somos humanos. Los antiguos mapas ya no iluminan nada. Pero es precisamente ahora más necesario que nunca que prevalezcan los principios y los valores. Son los cimientos de todo pensamiento político. Son el sostén de nuestra identidad, del quiénes somos. Es imposible predecir qué pasará en adelante, pero sí es posible garantizar que todo será mejor si nos mantenemos fieles a nuestros principios y valores. Nuestra sociedad, nosotras, lo necesitamos.
La entrada LOS PRINCIPIOS, NUESTRO MAPA aparece primero en Alberto Garzón.
February 3, 2015
LAS PICADURAS DEL PSOE
El escorpión pidió ayuda a la rana para cruzar el río, prometiéndole no picarle en ningún momento. La rana aceptó ayudarle porque sabía que una picadura sería la muerte de ambos. Pero a mitad de trayecto, el escorpión picó a la rana. Está en mi naturaleza, se justificó el escorpión.
El PSOE es el escorpión que utiliza un disfraz y retórica de izquierdas para al final asestar mortales picaduras por la derecha. Innumerables ejemplos lo sostienen. El último, el pacto con el PP para instaurar la cadena perpetua en España y la ampliación del concepto de terrorismo hacia una definición más que ambigua y abierta. El penúltimo, la ruptura unilateral del pacto con IU en Andalucía y el simultáneo reparto de sillones con el PP en la Cámara de Cuentas. Y aquí surge un pensamiento: Susana Díaz es la elegida para la Gran Coalición. Su objetivo: defender el Orden y la Estabilidad de las grandes empresas y fortunas.
La entrada LAS PICADURAS DEL PSOE aparece primero en Alberto Garzón.
January 24, 2015
CANDIDATURA A PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Ayer me comunicaron que seré el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno. Terminada la primera fase del proceso de primarias abiertas, finalmente sólo mi candidatura superó los avales necesarios –que eran el 3%. Una lástima, pues entiendo que siempre es enriquecedor el debate y la crítica. En todo caso, lo interpreto como un firme apoyo de la militancia de IU a mi candidatura. Y estoy enormemente agradecido por ello a todos los compañeros y compañeras de IU.
Durante este proceso se han inscrito más de cuarenta mil personas como simpatizantes, y pienso que es un signo del entusiasmo que levanta este momento histórico. Por ello hemos pedido a la Junta Electoral que se inicie un proceso participativo de ratificación desde abajo de mi candidatura. No quiero ser sólo el candidato de IU sino de toda la gente de izquierdas. Os necesitamos a todos para este proyecto con el que queremos construir un nuevo país, un país digno y con justicia social.
La entrada CANDIDATURA A PRESIDENTE DEL GOBIERNO aparece primero en Alberto Garzón.
January 21, 2015
Póngame más burbujas
Un billón de euros es una cantidad extraña para nosotros, pues no pertenece al ámbito de lo cotidiano. Pero desde mañana el Banco Central Europeo inyectará esa cantidad en el sistema financiero de la zona euro. A esa operación se le llama Quantitative Easing y se trata, en esencia, de comprar muchos títulos financieros de largo plazo para abaratarlos en el mercado.
El efecto será que bajarán las primas de riesgo de los países, subirán las cotizaciones bursátiles y se incrementará el valor de los activos financieros (fondos de inversión, bonos, obligaciones…). Quien tenga mucho dinero invertido en los mercados financieros estará de enhorabuena. Para el resto, las ventajas no están tan claras. Puede funcionar para animar la inversión y crear empleo, pero hay serias dudas. Ahora bien, lo que desde luego sí hará será animar nuevas burbujas financieras y crear otro espejismo económico. ¡Más madera! ¡Más burbujas! Están locos estos romanos, que diría el galo.
La entrada Póngame más burbujas aparece primero en Alberto Garzón.
January 19, 2015
Su riqueza, nuestra pobreza
En el año 2016 el 1% más rico de la población mundial poseerá más del 50% de la riqueza mundial. Parece la trama de una novela de ciencia-ficción. Sin embargo, son datos de la realidad de nuestro mundo actual y que ha publicado el último informe de Intermón Oxfam. Estos datos tienen sus correlatos en cada uno de nuestros países. Unos más, otros menos, pero todos la misma dinámica: unas élites concentrando enormemente rentas, riqueza y poder.
Se agota el mundo del Estado Social, característico de la posguerra. El neoliberalismo ha sido la revuelta contra ese mundo. Las privatizaciones y nuevas reglas han hecho más y más ricos a unos pocos. El informe habla de farmacéuticas, bancos y empresas sanitarias, todos ellos privilegiados amigos de la desigualdad. Están apuntalando un nuevo orden social donde no cabemos todos. Por eso necesitamos hacer política desde abajo y para los de abajo. Una política de la justicia social.
La entrada Su riqueza, nuestra pobreza aparece primero en Alberto Garzón.