Alberto Garzón Espinosa's Blog, page 14

January 14, 2015

LA ESTAFA DE LOS BANCOS ALEMANES

Los representantes políticos alemanes dicen ahora que no les parece tan mala idea que Grecia salga del euro, e incluso que no pague parte de su deuda pública. No era eso lo que pensaban en el año 2010, cuando la especulación financiera sobre la economía del país heleno amenazaba con hacer estallar toda la zona euro. Es ahora la Unión Europea la que se muestra más reacia a dejar caer a Grecia. ¿Qué ha pasado en este tiempo?


La explicación: una estafa que denunciamos hace años. Los altos niveles de deuda pública de Grecia habían sido financiados especialmente por bancos alemanes y franceses. Ellos tenían el riesgo. Pero los llamados planes de rescate fueron su salvación: permitieron que el riesgo pasara poco a poco desde los bancos alemanes a las instituciones europeas, como el BCE. Y ahora sin riesgo… ya pueden hacer tierra quemada con Grecia. Es lógico: no se le puede pedir a un banco que piense en los ciudadanos.


La entrada LA ESTAFA DE LOS BANCOS ALEMANES aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2015 04:30

January 13, 2015

Sobre libertad y seguridad

El Gobierno del PP dice que recortará libertades para luchar contra el terrorismo. Esto ya lo hemos visto antes. Desgraciadamente, muchas veces. Terrorismo para ellos puede ser cualquier cosa. Se trata de una operación de doctrina del shock; aprovechar un momento de conmoción social para imponer un proyecto ideológico. Así lo explicó muy bien Naomi Klein con el huracán Katrina. Y así lo aprovecha el PP para imponer más represión a todos los ciudadanos.


Sorprende, o no tanto, que el PSOE se lance a apoyar tal miseria. Dice el PSOE que el recorte debe ser limitado. Una mordacilla en vez de una mordaza. ¿Limitar los derechos para dar seguridad? ¡Como si la seguridad fuese un concepto militar! La seguridad es un concepto civil, que nos interpela sobre pobreza y desigualdad. Y, por cierto, la gente dejaremos de salir a la calle cuando tengamos todos comida, casa, empleo y futuro, no porque nos golpeen más fuerte.


La entrada Sobre libertad y seguridad aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2015 02:27

January 12, 2015

Derecho a volver, derecho al futuro

El acto de IU-Alemania estaba absolutamente desbordado. Más de doscientas personas abarrotaban la sala en Berlín. La inmensa mayoría eran jóvenes españoles que se habían visto obligados a emigrar por razones económicas. Símbolo de los efectos de la política neoliberal del bipartidismo. Pero todos los presentes reivindicaban también el derecho a volver. El derecho a no verse obligado a dejar la tierra, la familia y los amigos por tener que ganarse el pan.


No es movilidad exterior, como dice el PP. Ni una aventura vital, como insinuó el ex primer ministro italiano Monti. Es la desvergüenza de unas políticas que priorizan salvar al sistema financiero y a los amiguetes antes que satisfacer las necesidades básicas de la gente. Por eso es crucial un plan para el retorno del emigrante, un plan que debe comenzar con nuestra propuesta de trabajo garantizado. De lo contrario, ¿qué futuro tendremos los jóvenes y el país?


La entrada Derecho a volver, derecho al futuro aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2015 03:23

January 10, 2015

Syriza, España y el futuro de Europa

Me he reunido esta mañana en Berlín con John Milios, economista jefe de Syriza. Según los sondeos, en Grecia podría ganar la izquierda. Sus propuestas básicas, las que siempre defendemos en Izquierda Unida: reestructuración de la deuda y democratización de la economía. No es un problema técnico, sino político.


Pero en nuestra conversación hemos constatado también que lo que está en juego en Europa es mucho más que unos cuantos resultados electorales. Está en juego el modelo de sociedad que prevalecerá tras la crisis. Hay que elegir, pues el cambio está asegurado: la duda es hacía dónde se cambia. De un lado, el nuevo orden social que a golpe de política neoliberal están construyendo las oligarquías europeas. Autoritarismo y empobrecimiento. De otro lado, un nuevo orden de justicia social y democracia para la mayoría social. Pensemos en las elecciones después de pensar en las próximas generaciones.


La entrada Syriza, España y el futuro de Europa aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2015 09:16

January 8, 2015

Liberté, Egalité, Fraternité

LIBERTÉ, EGALITÉ, FRATERNITÉ


La libertad de expresión está bajo continua amenaza. A veces porque ejercerla implica sanción o prisión. Que se lo digan a la revista El Jueves, censurada por hacer mofa de la privilegiada monarquía castiza. Otras veces porque ejercerla o defenderla implica que te asesinen. Ejemplos, los de la revista Charlie Hebdo y los que ocurren cada día en todas partes del mundo.


A las personas se las respeta siempre. A las ideas no necesariamente. Las ideas están para combatirse, para someterse a la crítica, para mejorarse e incluso para reírse de ellas. Pero cuando las ideas se cierran sobre sí mismas, se enquistan. Se convierten en pura liturgia. Ese es el mundo de la fe, enemiga de la ciencia. Y sobre la fe no se debate: o se cree o no se cree. Allí no cabe la razón. Sólo el fanatismo. Y en ese contexto pueden acabar decidiendo las pistolas y los desgraciados que las portan.


La entrada Liberté, Egalité, Fraternité aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2015 07:36

January 5, 2015

Los bancos contra Europa

En enero de 1953 Alemania occidental tenía una deuda de 38.800 millones de marcos. En marzo la deuda se había reducido hasta los 15.500 millones, un 62% menos. En febrero se produjo una reestructuración de la deuda. Los principales países acreedores, que eran Estados Unidos, Francia y Reino Unido, decidieron que para que Alemania pudiera recuperarse debía aligerar su deuda. Aprendieron de los errores en la gestión de las consecuencias de la I Guerra Mundial. Y así pactaron perdonar la mayor parte de la deuda y ayudar a Alemania de muchas otras formas.


Uno de esos países acreedores era Grecia. La historia es caprichosa. Hoy una parte mayoritaria del pueblo griego quiere liberarse de una camisa de fuerzas que le impide salir adelante: la deuda contraída por gobernantes corruptos y que ha enriquecido a los bancos de toda Europa. Y Alemania, o más bien sus bancos, combaten esa posibilidad. Prefieren un pueblo esclavo y pobre, y a unos bancos ricos. No cabe duda: el capital financiero es el cáncer de Europa.


La entrada Los bancos contra Europa aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2015 07:12

January 3, 2015

La oscura fiscalidad de la Unión Europea

El IVA de los productos sanitarios ha subido del 10% al 21%. Un notorio encarecimiento de productos que son básicos para el Estado social -se usan en hospitales y habitualmente por los propios médicos. Pero no veamos aquí sólo la mano negra del PP, pues se trata de la aplicación de una directiva de la Unión Europea. Una UE que ha promovido en todo momento la bajada de los impuestos directos -que son los más justos- y la subida de los indirectos, como el IVA -que son los más injustos. Los Botín y cualquier banquero pagan lo mismo por un pañal que cualquiera de nosotros. La misma UE en cuyos tratados no sólo no persigue los paraísos fiscales sino que los protege. La UE que ha sido diseñada para beneficio de los bancos, globalizando el dinero pero no la política. Esta es su UE, la de un puñado de burócratas que se creen elegidos para hablar y decidir por el resto en oscuras instituciones. Pero, en realidad, son ellos y sus políticas lo más anti europeísta.


La entrada La oscura fiscalidad de la Unión Europea aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2015 03:21

December 29, 2014

¿Bipartidismo o el Gran Partido de Orden?

Pedro Sánchez dijo ayer en un programa de televisión que él «era republicano, sobre todo de valores». Me llama la atención ese recurso a los valores. También me argumentó así el expresidente José Luís Rodríguez Zapatero en un debate sobre la monarquía. Entonces debatíamos acerca del referéndum que exigimos desde IU en ocasión de la abdicación del rey Juan Carlos de Borbón. Los valores… ese significante difuso que se utiliza a menudo como refugio donde depositar lo que uno dice pensar mientras se dedica a hacer lo contrario. El clásico «yo soy republicano pero…». Ese pero nos indica que hay algo de mayor jerarquía; algo ante lo que es imposible resistirse. Al fin y al cabo el PSOE votó en contra del referéndum de la misma forma que votó a favor de la monarquía y de Felipe VI. Por cierto, en un proceso en el que ya era Pedro Sánchez una cara muy visible. Tanto que tuve mi debate con él –y Pablo Iglesias- en la tertulia de Mañanas de Cuatro.


Ahora bien, ¿qué hay por encima de los valores? La respuesta es el orden. Pero, en realidad, no cualquier orden sino su orden.


Durante la breve II República francesa (1848-1852) dos grandes partidos, los orleanistas y los legitimistas, ambos monárquicos, se unieron en lo que se llamó el Gran Partido de Orden. Hay dos aspectos simbólicos en aquel caso histórico. El primero, que ambos se unieron a pesar de sus diferencias. Los orleanistas y legitimistas representaban intereses económicos distintos, pues unos representaban a la burguesía financiera y otros a los terratenientes. El segundo, que aunque ambos eran monárquicos, cada uno de ellos defendía una dinastía distinta. Y eso no es poco. Sin embargo, el terreno de juego en el que se unieron fue el de… ¡la república! Los monárquicos defendieron la república frente a los socialistas y sus revoluciones, e intentaron lo mismo –fracasando, por cierto- frente al emperador venidero Napoleón III. Paradojas de la historia, monárquicos hablando en nombre de –y defendiendo a- una república que odiaban.


No creo que legitimistas y orleanistas estuvieran cómodos apoyando un sistema político en el que no creían, pero para ellos el orden era más importante. Su orden. El miedo a los socialistas y a las revoluciones populares era mucho más poderoso. Aquellas banderas rojas y aquellos desposeídos organizados eran fuerzas de ruptura. Y la ruptura y el orden se llevan mal; muy mal. Y por el orden se sacrifica todo, incluso los valores.


El orden puede ser entendido de esa forma, como un intento de estabilizar instituciones y forzarlas a permanecer congeladas aunque la sociedad ya demande otras configuraciones distintas. Un orden empeñado en no cambiar sus cimientos, aunque estén carcomidos. Un empeño que a medio plazo es infructuoso. La historia de la política revela que, al final, no hay orden permanente. Siempre suceden revoluciones –Marx-, acontecimientos –Heidegger- o encuentros con lo Real –Lacan. Nada es inamovible. Ese tipo de orden es imposible.


Pero esa relación con el orden, que siempre cristaliza en un diseño institucional concreto –con su vértice en una constitución-, es lo que proporciona una identidad compartida. Son partidos de orden, aunque sus dinastías, colores, banderas e historias sean diferentes. Sus intereses concretos encajan en la defensa común de ese orden. Y a eso, que no a otra cosa, se le llama hoy en España bipartidismo.


 


 


La entrada ¿Bipartidismo o el Gran Partido de Orden? aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2014 01:51

December 28, 2014

Adanismo político

Llevo en política toda mi vida. En las instituciones apenas tres años. Pero no ignoro que antes hubo mucha otra gente luchando por las mismas causas. Yo, Alberto, soy nuevo. Pero yo, Izquierda Unida, no lo soy. Cargos públicos y militantes que denunciaron la corrupción en lugares emblemáticos como Marbella, Mallorca o Seseña. Que por eso recibieron amenazas, presiones sobre sus familia y un veto en sus profesiones. Algunos tuvieron que llevar guardaespaldas. Porque la mafia es la mafia. La política es muchas veces injusta, y esas personas fueron incluso penalizadas en las elecciones. Bajo el espejismo económico, el raro era excluido y atacado.


Participé en el 15M con toda mi energía, pero critiqué cierto adanismo emergente. El de aquellos que pensaron que ellos, recién llegados a la política, eran Adán y Eva. Pues no: sin duda nuestro futuro se coserá con los hilos de nuestra historia.


La entrada Adanismo político aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2014 02:55

December 26, 2014

Hambre es ausencia de libertad

3.000 personas haciendo cola en Málaga para recibir un menú solidario con el que responder al hambre. Fue en nochebuena, y es una realidad que se repite no ya cada año sino cada día. Es el espejo, la imagen al revés, del fin de crisis para las grandes empresas y fortunas. Es la verdad sobrevenida a las mentiras del Gobierno de Rajoy. Pero es, también y sobre todo, la demostración de la falta de libertad en España. Pues libertad no es sólo la ausencia de prohibiciones. Es, ante todo, la capacidad de cada persona para desarrollar su vida dignamente. Pasar del sobrevivir al vivir. No hay libertad en el reino de la necesidad: en la miseria, hambre, pobreza o desempleo. Emanciparse de ello requiere respuestas colectivas y audaces, pero sobre todo radicales. Que vayan a la raíz del problema. Y el problema se llama capitalismo.


La entrada Hambre es ausencia de libertad aparece primero en Alberto Garzón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2014 05:16