Miguel Lozano's Blog, page 7
May 26, 2019
Festival del libro infantil y juvenil de Guerrero Negro
 
El próximo viernes estaré presentando mi libro "Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor" en el Festival del libro infantil y juvenil de Guerrero Negro, en Baja California Sur. Mi presentación será el viernes 31 de mayo en el Salón Fundadores a las 5 p. m. Además, participaré en una mesa de discusión con otros escritores que asistirán al festival, y estará muy interesante, será a las 12 p. m. del mismo viernes. Agradezco la invitación a Claudia González y Araceli Jiménez, de la librería Bajabooks. Nos vemos allá.
Seccion: blog
Tweet
May 16, 2019
Cierre del taller de narrativa escrita
 
Pronto se aproximan varios eventos interesantes, en los cuales participaré. El primero de ellos es el cierre del Taller de narrativa que impartí este semestre en CETYS Universidad. Ha sido un taller literario altamente estimulante, y estoy sumamente sorprendido con los resultados. Los estudiantes y yo leeremos una muestra de los cuentos breves realizados en el semestre. Después de la lectura habrá una sesión de preguntas y respuestas. Están coordialmente invitados.
Datos del evento:
Fecha: Lunes 27 de mayo.
Hora: 6:00 p. m.
Lugar: Biblioteca comunitaria de CETYS Universidad, Ensenada.
Seccion: blog
Tweet
April 30, 2019
Cordial invitación a tour por galerías independientes de Mexicali
 
Si este sábado están en Mexicali, tengo el gusto de invitarlos a un evento sumamente interesante, especialmente si les interesan las artes. Se trata de un tour a través de varias galerías y espacios independientes de arte en la ciudad. La idea es conocer los lugares, observar las obras, platicar con los galeristas y con algunos artistas. Es totalmente gratuito y lo estamos organizando un servidor y Aída Moreno, de Blak Art Studio. Sigue leyendo si quieres saber más.
Este evento está sumamente relacionado con la investigación que Carla Maldonado y yo realizamos sobre las galerías independientes en Baja California. El objetivo del libro era comprensión del fenómeno, y este tour complementa mucho esta parte. A continuación explico en qué consiste.
[image error]
El tour iniciará en I21, una galería de arte contemporáneo que se encuentra en el Tianguis del Caballito y es administrada por Adrián Pereda. La cita es a la 1 p. m. de este sábado 4 de mayo. Este primer lugar es sumamente interesante debido a su ubicación, además que se inaugurará una nueva exposición por parte de la artista visual Jeniffer Pereda.
 
Después de eso, iremos a Planta Libre, una galería que está justo en el centro de la ciudad. Antes era parte de un restaurante que se llamaba “La cenaduría”, pero ahora está separada y ha cambiado de nombre. Es administrada por Mino Kyota y actualmente tienen una exposición colectiva de mujeres de nombre “Grito al filo de oídos que no escuchan”.
 
Posteriormente llegaremos a la galería ARMA (que significa “ARte Mexicano Actual”), y que se encuentra justo enfrente en La Plaza Cachanilla, en unos locales llamados la “Plaza de las artesanías”. Esta galería es administrada por Fernando Méndez Corona y Gabriel Molina, actualmente hay una exposición llamada “El omega” de Julio Ruiz.
[image error]
Por último, terminaremos en Blak Art Studio, que está en la Plaza Cholula, en el Centro Cívico. Este espacio es dirigido por Aída Moreno, quien también organiza este tour junto conmigo, y puede servir para dar cursos, talleres e incluso exponer obra.
En cada lugar entablaremos conversación con los administradores, y nos platicaran su forma de trabajar, su historia y cualquier otra pregunta que salga por parte del público. Es una excelente oportunidad de conocer el contexto de esta ciudad que tiene mucho para ofrecer, pero que en ocasiones no se difunde lo suficiente. Este evento no tiene costo.
 
Es la primera vez que hacemos algo así, estamos entusiasmados porque sabemos que es algo que muchos mexicalenses de la comunidad artística querían que sucediera. Sin embargo, no se había concretado antes. Los esperamos. Para mayor información pueden escribir al correo fueradelacajabc@gmail.com
Redes:
Evento en Facebook.
Fuera de la caja: Facebook | Instagram | Twitter.
Blak Art Studio: Facebook | Instagram | YouTube.
Seccion: blog
Tweet
April 17, 2019
Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor (2017)
 
En 2017 se publicó mi primer libro, resultado de una investigación de maestría sobre la cultura hacker. Estoy todavía orgulloso de los resultados, y aunque he presentado poco el libro, les traigo un link de descarga para que puedan leerlo gratuitamente. Siempre quise que este libro se publicara con una licencia Creative Commons, sin embargo la editorial de la Universidad Autónoma de Baja California nunca me dio la opción. De todas formas, me parece un poco hipócrita que toda esta investigación sobre el conocimiento abierto y toda la lucha de los hackers, haya sido financiada con dinero público de CONACYT y la UABC y no esté disponible gratutitamente.
En este libro describo los valores y filosofía de tres hackers: dos mexicanos y uno norteamericano. A lo largo del texto repaso la historia del movimiento hacker, la biografía de estos personas y se abordan temas que con el tiempo se han vuelto muy relevantes. Incluso el movimiento "Occupy Wall Street" hace su aparición. Lo redacté de manera entretenida para que pudiera atraer a lectores comunes, no solo especialistas. Quería que el mío fuera el primer libro sobre el tema en el país. Sin embargo, durante el proceso editorial, el libro "Ética hacker, seguridad y vigilancia", resultado de un seminario del Claustro de Sor Juana, me ganó por algunos meses. Cuando hacía la investigación realmente me sentía solo en el panorama de estudios culturales al abordar este tema, sin embargo, desde entonces las publicaciones se han multiplicado y el tema toma fuerza.
Aquí que les presento el link de descarga, para que puedan leerlo sin ningún problema, y el conocimiento se comparta libremente. Díganle a sus amigos o conocidos que podrían estar interesados en el tema.
Seccion: blog
Tweet
April 11, 2019
Los resultados del conversatorio
 
Quisiera hacer una breve reflexión sobre el evento que anuncié en mi publicación pasada: el conversatorio sobre espacios independientes de arte en Mexicali. Se realizó con mucho éxito, se llenó totalmente y salí entusiasmado, y como todavía no se publican los audios o algo que ayude al público para saber de qué se trató, lo escribiré brevemente.
El evento fue convocado por el colectivo Punto de Encuentro, es un grupo de tres egresadas de artes plásticas en Mexicali. Se trata de Jeniffer Pereda, María Guadalupe Salazar y Mayté Miranda, quienes cada mes organizan un conversatorio diferente, iniciando en noviembre de 2018. Cada uno gira sobre algún tema relacionado a las artes de la localidad, y se desarrollan en diferentes escenarios como la galería ARMA, Planta Libre y la Facultad de Artes.
Esta actividad se relacionó casual pero oportunamente con el libro “Fuera de la caja: galerías independientes en Baja California” que Carla Maldonado y un servidor publicamos el octubre pasado. El hecho que se hagan este tipo de debates demuestra la inquietud y necesidad de información sobre el tema, y sin duda me sentí muy entusiasmado por ver tanta gente activa, con proyectos y propuesta.
Nunca antes asistí a la galería donde se realizó, de nombre I21 aunque la conocí a través de las redes sociales y tuve contacto con Adrián Pereda, su administrador. Lamentablemente, apenas hasta el sábado tuve tiempo disponible para escaparme a conocer el espacio aunque abrió desde principios del año pasado. Está ubicado en un tianguis bajo techo llamado “Tianguis del caballito”. Esta ubicación es sumamente interesante para una galería y muy inusual dentro del Estado, si la comparamos con el resto de las galerías. En sus redes sociales nunca publicaron fotografías donde se viera el contexto de donde ubicada, así que tomé algunas. Casi nunca había entrado a ese Tianguis, por lo que fue una experiencia bastante nueva.
El conversatorio inició bastante puntual, y a lo largo del evento fue sumándose gente, al grado que pronto ya no cabíamos en el pequeño local y los participantes hasta bloqueaban un poco el pasillo. La dinámica fue sencilla: se lanza una pregunta, y cualquiera de los asistentes puede levantar la mano para responder en un tiempo máximo de cinco minutos. La discusión fluyó rápidamente durante las dos horas que duró el evento, y al final se colocó un pizarrón de plumón donde los asistentes anotaban el nombre de sus proyectos para buscarlos en las redes sociales.
Fue muy feliz confirmar los resultados de nuestro libro a través de las palabras de los asistentes, verificar que la realidad que describimos todavía opera, incluso en los nuevos espacios. Sigue siendo fascinante cómo todos aquellos que abren su propias galerías independientes son unos apasionados empedernidos sobre el arte. Pero aprendí cosas nuevas: algunas galerías hablaron de sus métodos de financiamiento y eso fue sumamente revelador. Lo mencionamos brevemente en el libro, pero aquí entraron en más detalle.
Después de finalizado, se establecieron algunos contactos y se intercambiaron ideas para futuros proyectos. Eso fue algo de lo mejor del evento, que se reúnen las personas con intereses similares y surgen nuevos proyectos. Fue sin duda un gran evento que se ha dado gracias a múltiples iniciativas, un verdadero esfuerzo colectivo.
Seccion: blog
Tweet
April 2, 2019
Conversatorio sobre "Espacios independientes de arte en Mexicali"
 
Los invito cordialmente a un conversatorio en el cual participaré y que trata sobre espacios independientes de arte en Mexicali. Me parece importante que se hagan este tipo de eventos, como algunos que también se han realizado en Ensenada. Este en particular es parte de una serie de conversatorios organizados por el colectivo Punto de Encuento, y se realizará en un espacio independiente interesantísimo llamado i21, que se ubica en un local dentro del Tianguis del caballito en Mexicali.
Será este sábado 6 de abril, de 3 a 5 p. m. Dejo los enlaces relacionados:
Colectivo Punto de Encuentro: https://www.facebook.com/colectivoPuntodeencuentromexicali/
i21: https://www.facebook.com/i21mx/
Conversatorio sobre "Espacios independientes de arte en Mexicali": https://www.facebook.com/events/2375239749421175/
Seccion: blog
Tweet
March 21, 2019
J. Random Hacker: sociedad y representación del hacker en el cine de Hollywood
 
Les comparto el capítulo que escribí para el libro "Visiones amorfas", de reciente publicación. En el ensayo analizo la representación de los hackers en el cine de Hollywood, para ver qué tanto se basan en la realidad, y cómo han cambiado a lo largo del tiempo. Es un texto con el cual estoy muy feliz, y creo que si logré desentrañar algunas cosas que no he encontrado en otra parte, por eso decidí escribirlo. Espero que los divierta e interese en el tema. Debajo del resumen, encontrarán el link de descarga.
Resumen:
Los hackers son conocidos principalmente por las poderosas imágenes que nos ha dado el cine de Hollywood. La producción de estas películas no se ha dado en el vacío, reflejan el momento y la sociedad en las que se estrenaron. En este ensayo intento contextualizar varias películas de Hollywood donde los hackers son los protagonistas comprender en qué forma las condiciones sociales del momento influenciaron las representaciones en la pantalla grande. Tomo como muestra siete películas de diferentes décadas: Tron (1982), Wargames (1983), Hackers (1995), Takedown (1998), Matrix (1999) Antitrust (2001) y Blackhat (2015). A través de ellas observo la representación de la tecnología, el desafío a la autoridad, el código fuente, el género femenino y el género cinematográfico. Los resultados muestran un cambio en la representación a lo largo del tiempo, lo que se vincula directamente con eventos específicos difundidos por los noticieros y otros medios.
Seccion: blog
Tweet
March 18, 2019
Observación participante en Bazaart vaquero (2019)
 
De manera simultánea a la convención de anime que relaté, se organizó otro evento llamado “Bazaart vaquero”, como dije también en mi publicación anterior. Después de la convención de anime, me fui a este evento, que fue organizado por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Se realizó a un lado del Raudo Café, que está ubicado por la Calzada de las Águilas. Aquí presento los resultados de lo que observé ahí.
Llegué como a las 5:30 p. m. El ambiente era totalmente diferente a la convención de anime y, a pesar que he estado en eventos como este, el cambio tan radical fue un shock para mí. Esta edición del Bazaart tenía un tema vaquero, por lo que en la convocatoria e invitación pidieron a los asistentes y participantes que se disfrazaran, aunque esto no fue obligatorio. De hecho, pocos se disfrazaron, y los que lo hicieron le dieron un giro al concepto, como un “vaquero hipster” comenté con algunos de los presentes. Por ejemplo, una chica tenía un sombrero vaquero de color rosa tornasol. Alguien con un jorongo y sombrero. Varias personas con botas y camisa de cuadritos. Nadie como vaquero completo y real, lo cual era de esperarse. Los vendedores tenían gafetes en forma de una estrellita de sheriff.
El evento consiste en diferentes puestos establecidos por artistas y artesanos instalados en el patio de una gran casa. En él había un pequeño camino de concreto para coches, que entra y sale del patio en una pequeña curva. A lo largo de esa curva se instalaron mesas con objetos en venta de diversa índole. Había música con una playlist de canciones relacionadas a vaqueros, pero a un volumen muy, muy bajito.
Se me complicó más hacer observación en este escenario, ya que he sido profesor de muchísimos de los asistentes. Como dije, los organizadores eran de la Facultad de Artes, y al parecer a los estudiantes les ofrecieron horas de servicio social por colaborar, por lo que había muchos estudiantes. Pero también había muchos egresados. Como mucha gente me saludaba y algunos de ellos me sacaban plática, me distraje un poco de la observación. En un momento de hecho, durante una conversación olvidé temporalmente que estaba haciendo observación participante, y lo recordé cuando ellos me preguntaron qué estaba haciendo por ahí. Otra cosa curiosa es que también aquí me pidieron ver mis notas de campo, escritas en mi libretita, y les llamó la atención la observación de que nadie estaba disfrazado de un vaquero real.
Por otra parte, es más difícil encontrar la cultura de un lugar que está tan naturalizado para mí. Este evento me recuerda muchísimo al que se hacía en Mexicali cada fin de semana, que la gente le denominaba “el parque de los hippies” en Jardines del Valle, donde algunas personas se ponían a vender cosas en un parque. Sin embargo, la diferencia con el Bazaart es que aquí la mayor parte de las cosas son creaciones propias del vendedor. En ocasiones algunos de los vendedores no pudieron asistir, así que dejaron sus cosas encargadas a alguien. Pero casi todo era creación original. Lo que se vendía en los diferentes puestos era principalmente ropa, stickers, joyería, algo de comida, accesorios de vestuario, impresiones de pinturas y obra.
La gente llegaba caminando lentamente, y recorría los puestos también con mucha calma. En ocasiones deteniéndose mucho a saludar a los vendedores cuando se conocían, que era muy seguido. A diferencia de la convención de anime, aquí había muchísimo silencio, de manera que si uno no prestaba mucha atención, era difícil darse cuenta que había un evento. Al menos desde el punto de vista del ruido.
Había muchas parejas, pero también personas solas. No había grupos grandes. Asistió una chica que también vi en la convención de anime y la reconocí porque tenía el cabello rosa rojizo. Fue la única persona que vi en ambos eventos que no fuera mi alumno, así que no hay mucha intersección de asistentes. Las personas pasaban dos o incluso tres veces por todos los puestos. Otra cosa que noté es que las personas que yo conozco, cuando menos, se vistieron mejor para ir al evento que en su vida cotidiana. Normalmente los conozco como alumnos, y de ahí hago la comparación. En cambio, yo me vestí casi igual o peor.
Durante un tiempo me puse en el puesto donde estaban tres chicas que conozco. Una de ellas me reconoció de la época cuando mi blog era bastante más leído, y dice que vive en Tijuana. Estaba todo sumamente tranquilo, hasta relajante. Muchas personas comían en su puesto, y otros de los asistentes compraron la comida china que alguien estaba vendiendo. Era pollo con piña con arroz frito, servido en pequeñas cajitas de cartón blanco que tienen pintada una pagoda en rojo. He visto cada vez menos ese tipo de contendores en los restaurantes, pero me gustan mucho. Una alumna me dio a probar el pollo con piña, y estaba bueno pero no era exactamente como el que sirven en los restaurantes.
La conversación mientras estuve en el puesto con las chicas fue escasa pero ordenada, sería aburrido estar ahí si no conversáramos entre nosotros. La gente compraba poco. En un momento, la chica de Tijuana fue a otros stands a intercambiar mercancía, pero cuando regresó comentó que no muchos “le habían seguido el rollo” porque muchos preferían dinero. También me comentó que participa en eventos como Tijuana Zinefest. Por cierto, la gran mayoría de los vendedores eran mujeres, había pocos hombres vendiendo, aunque entre los asistentes estaba más equilibrada esta proporción.
Les pregunté a las chicas si harían algo terminando el evento, y dijeron que no sabían porque terminan cansadas. Lo pregunté porque me llamó la atención de que, cuando me topé con un artista que conozco, me comentó que el Bazaart era un buen modo de inciar el sábado. Asumo que lo dijo pensando en que haría algo más en la noche, pero me sorprendí un poco porque, en lo personal, mi sábado ya estaba terminando y estaba cansadísimo para ese punto. Después de cuatro horas en la convención, y otras horas en este evento haciendo observación.
Una de los alumnas de servicio social me comentaría posteriormente que poner uno de esos locales costó 100 pesos a cada vendedor, y me pareció muy barato. En general, la experiencia fue muy ordenada y pacífica, algunos de los organizadores comentaron que ese había sido una de las mejores versiones del evento, porque había otras en donde casi no iba gente. A mi me tocó ir a una donde si hubo mucha, en el Pasillo Central, pero también hubo bandas y alcohol. Me fui casi a las 7 p. m. Una hora antes de la supuesta hora de finalización, después de poco más de una hora y media. Fue una experiencia interesante, tranquila y puedo ver por qué la gente asiste a relajarse y conseguir artículos que le proporcionen algo de placer.
Seccion: blog
Tweet
March 17, 2019
Avalon (2019)
 
Este sábado 16 de marzo se realizó una convención de anime en Ensenada de nombre Avalon. Este tipo de convenciones se hacían seguido en la ciudad, pero desde hace un tiempo no se había realizado una. Dentro de mi clase de “Arte y cultura” de la Facultad de Artes de la UABC, les pedí a mis alumnos que hicieran observación participante en un evento. La observación participante es una técnica de investigación cualitativa para conocer la cultura de diversos grupos humanos.
A mis estudiantes les di dos opciones: podían hacerla en la convención de anime, o en otro evento llamado “Bazaart vaquero” que se haría al mismo tiempo en otro lugar. Yo también asistí a ambos eventos, y aquí les presento lo que observé aquel día en la convención. Advierto que no son exactamente mis notas del diario de campo, más bien una versión modificada para que fuera comprensible para un público más general, y más breve, ya que quedaron muy extensas.
El evento se desarrolló en una explanada afuera del Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE). Debido a su céntrica ubicación, el lugar es normalmente frecuentado por familias que desean pasear, niños en bicicleta, patines, personas que hacen ejercicio y otro tipo de visitantes casuales. Dentro de los edificios hay galerías, un café y una librería y se desarrollan eventos culturales ocasionales. Aunque también se hacen eventos y convenciones como Avalon, que está principalmente enfocada al anime y manga japoneses. Según una de mis alumnas de la clase, como desde hace tiempo que no se hacía una convención, esta fue una oportunidad para todos los fans de reunirse de nuevo.
Temprano durante el día, pasé por ahí manejando, como a las 11 a. m., y casi no había gente. Llegué a la 1:24 p. m., y había más gente pero aún estaba bastante vacío. El lugar es amplio, y los organizadores colocaron carpas debajo de las cuales se pusieron algunos puestos de venta de diversos productos. Primero di un recorrido por todos los locales, y no presté tanta atención a los asistentes, aunque de todas formas no había tantos todavía. En el transcurso del día llegaron muchos más.
Descubrí que no todos los locales vendían cosas relacionadas con el anime y manga. Encontré un local de venta de comics occidentales, donde también vendían dados para juegos de rol y otro tipo de juguetes y artículos no necesariamente otakus. Unas carpas amplias organizaban juegos de Yu Gi Oh! En otras, dibujantes y artistas ofrecían sus propias creaciones, dibujos, carteles y demás, muchas veces con un estilo japonés.
Otros locales tenían insumos para el arte, como cuadernos, plumones y plumas. Los diferentes locales vendían pins, tazas, gorras, stickers, llaveros, peluches, almohadas, camisetas, y cartitas coleccionables entre otros productos. Todos estos decorados con personajes de anime, manga, películas, series de televisión y otros objetos de culto y fandom. Por ejemplo: Harry Potter, bandas de rock, películas de Disney y Marvel y videojuegos (especialmente de Nintendo). Me pareció curiosa la falta de más productos de Star Wars, aunque si había algunos. Muchas de las cosas que se venden son productos para vestir, para portar tu afición. Yo había llegado al evento con la intención de comprar algo, a manera de participación. Pero francamente no vi nada que me llamara la atención.
En uno de los locales, el vendedor, bastante joven, gritaba para llamar la atención de sus productos, e imitaba la voz de vendedores ambulantes y merolicos: “¡Lleve, lleve, lleve su licencia para patear otakus! ¡Lleve su permiso para ver Yaoi! ¡Lleve su permiso para tener un trapito!”. En el local de un lado vendían almohadas con figuras con lolis. Yo había escuchado de almohadas parecidas, que tenían la forma de una chica de hentai o algo así, para que en la noche pudieras abrazarlas y no sentirte tan solo. Al parecer esas almohadas eran un intento por copiar aquello, pero no estaban muy bien hechas. Ni siquiera tenían el tamaño de una persona real. También había unas camisetas con pants que tenían una compilación de personajes de hentai teniendo un orgasmo. Una chica en la convención se las compró y se las puso.
En otro local vi que estaban poniendo a niños y jóvenes a dibujar en unas mesas, pero no me quedé el suficiente tiempo como para averiguar qué sucedía. Algunos locales también vendían algunos productos comestibles, sobre todo ramen instantáneo, palitos Pocky, y otros dulces importados de países orientales. Había dos locales dedicados exclusivamente a la comida, uno de ellos vendía nachos y churros, y estuvo muy despoblado la mayor parte del tiempo que estuve ahí, y el otro vendía sushi y otros platillos japoneses, y estuvo repleto todo el tiempo.
Había una carpa que tenía varias consolas Nintendo Switch, donde se estaba jugando Super Smash Brothers. Y noté también que muchas carpas estaban vacías, así que el evento no estaba a su máxima capacidad. Mientas recorría el evento, en la bocina del escenario se reproducía música pop oriental a volumen considerable, y esto creo que le daba un ambiente más festivo a todo el evento.
En cuanto a los asistentes, había algunas personas disfrazadas, pero eran una pequeña minoría. No conozco mucho de anime, pero creo que algunos eran personajes de estas series, pero también encontré cosplayers de personajes de películas y otras cosas que no japonesas. Por ejemplo, había un chico disfrazado del asesino de Scream, otro llevaba un enorme casco o máscara de oso panda, una muchacha estaba disfrazada de vaca. No comprendo este último disfraz, sobre todo porque ya lo he visto en eventos de anime en Mexicali. También había chicas con cabello de colores extravagantes como el rosa y el verde. En cuanto a las cosas que sí son japonesas, había una pareja de jóvenes que estaban vestidos, él como Mario y ella como una versión femenina de Luigi. Una madre estaba disfrazada de pokebola y su hija de Squirtle, ambos elementos de Pokémon. Varias chicas estaban vestidas como colegialas, aunque no sé si hacían referencia a alguna serie en específico.
Pero la gran mayoría de la gente vestía de forma mas convencional, aunque muchos llevaban accesorios que mostraban afición por algo en específico, o también camisetas que lo mostraran. Era muy común ver referencias a Nintendo en toda esta ropa y accesorios. Por ejemplo, un chico tenía una mochila que simulaba el cartucho dorado de Legend of Zelda del NES original. Otros tenían camisetas con variaciones del primer juego de Mario. En un puesto, por ejemplo, tenían una camiseta que me encantó que decía “Mario Moreno”, y venía Cantinflas caricaturizado como si fuera Super Mario.
Los reencuentros entre asistentes fueron sumamente comunes. Normalmente sucedían del mismo modo: las personas se veían desde lejos, especialmente los más jóvenes, y corrían para abrazarse. Se saludaban de beso a veces, pero siempre de abrazo. Estos efusivos encuentro sucedieron durante todo el transcurso del evento, al menos mientras yo estuve, y fueron casi idénticos cada vez. Quizá tenía que ver que hace tiempo que no se realizaba una convención. Además, la cantidad de energía demostrada por los asistentes era considerable. Algunos corrían ocasionalmente, bailaban, gritaban. En otra ocasión me tocó ver que unos chicos comenzaron a fingir peleas, como niños, al estilo de videojuegos. Había mucho movimiento, en general. También había varios niños que iban en hoverboards, gente paseando a sus perros, y muchas personas que sospecho iban pasando cuando se toparon con el evento y entraron a curiosear.
Sobre el hecho de tomar fotografías, afortunadamente mucha gente llega con cámaras más complejas, como la mía, así que no desentoné demasiado con el resto de la gente. Aunque, en realidad, pensé que en ocasiones la gente se me quedaba viendo raro. En un momento, como a las 2 p. m., se me acercó un chico, no de mi edad, pero tampoco tan joven, que tenía el mismo modelo de cámara que yo y me preguntó: “¿Cómo ves el movimiento?”, yo le respondí que lo veía bien pero que no sabía muy bien cómo estaba comparado con otras ocasiones porque no sabía nada de nada. Me dijo que su nombre es Manuel, y luego llegó un amigo suyo que se llamaba Ángel. Comenzamos a hablar un poco de nuestras cámaras, fue la manera de establecer un rapport, ya que traíamos exactamente el mismo modelo, solo con un lente diferente. Al platicar con él un poco de eso, me di cuenta que si sabía de lo que estaba hablando.
Yo sospecho que me empezó a hablar porque pensó que éramos iguales o teníamos objetivos similares dentro del evento. Yo le pregunté cómo veía él el ambiente, y dijo que si había bastante gente, pero que el cosplay estaba medio flojo. Y yo: “Si, hay bastante gente”, y él responde: “Pues si, pero yo no vengo a ver a la gente”. Eso me hizo entender que él iba a tomarle foto a las cosplayers. También me dijo que no había mucha variedad en cuanto a los disfraces, y que había un “trapito”, y le dije: “¿Quién es?”, y me señaló a un chico, y yo le pregunté por qué sabía que era un “trapito”, y me volteó a ver como si fuera estúpido, y me dice: “Por que es un chico”. Ahí se dio cuenta de que no hablaba con alguien como él.
Me lo encontré de nuevo después de un rato y le pregunté si podía seguirlo y me respondió que si. Vi cómo le pidió una foto a una chica. Ella accedió y sugirió otro lugar donde saldría mejor. Ella hizo una pose, él le tomó una foto. Le preguntó si no tenía otra pose. Ella la hizo y Manuel le tomó más fotos. Por último le preguntó: “¿Y no tienes otra pose?”, y ella se quedó pensando, intentó algo pero el fotógrafo se decepcionó y le dijo que luego la buscaba de nuevo. Yo le pregunté qué había pasado y dijo que luego le volvería a tomar las fotos. Que la sentaría, le quitaría las botas y “ya más relax el pedo”. Esta improvisada sesión fotográfica me sorprendió muchísimo, ya que se sucedieron una serie de rituales y acuerdos tácitos que no sabía que existían tan codificados. Es decir, de pronto ella se transformó en una modelo y él en un fotógrafo casi como si estuvieran en un estudio, y él se decepcionó por el desempeño de ella, como si estuviera contratada.
Antes de asistir al evento, un alumno me advirtió que siempre había alguien en las convenciones que tenía un letrero que decía “Abrazos gratis”. Siempre era una persona distinta, pero no podía faltar alguien así. De hecho, ahora que lo recuerdo, creo haberlo visto hace muchos años en otra convención en Ensnada, sin embargo, en esta ocasión no hizo acto de presencia. También en clase comentaron que había algunos asistentes acosadores, pero a mi no me acosó nadie.
También me encontré con alguien que no reconocí de inmediato porque iba en cosplay. Se llama Daniela, y me dijo que iba vestida de Jigglypuff, un Pokémon de primera generación, pero no lo reconocí porque realmente era una versión muy modificada. Iba junto con su hermana. Ellas me comentaron que, en efecto, había alguien que las había acosado en algún punto, y que lo estaban evitando. Así que si había acosadores, aunque a mi no me tocó verlo.
Durante muchos momentos durante la convención sentí algo de vergüenza. Me daba miedo que conocidos me vieran en la convención y pensara que estaba ahí “en serio”. Igual que Martín, que pensó que yo estaba ahí para tomar fotos de las cosplayers. Aunque en realidad había gente de todas las edades.
A la 1:50 p. m. aproximadamente, en el escenario empezaron a hablar algunos presentadores/animadores en cosplay de personajes de Dragon Ball. Un alumno me dijo posteriormente que ellos han participado en eventos como este desde hace diez años, especialmente en Tijuana. Anunciaron mediante los altavoces los próximos concursos y eventos, hacían chistes y buscaban animar a la gente. El primer evento fue un concurso de Karaoke. Los participantes se anotan en una lista, dicen qué canción cantarán y luego pasan al escenario por turnos. Normalmente todos cantaron canciones de anime, excepto uno que cantó una canción de Moana. La verdad, ninguno, excepto el último, sabían cantar. Me reía un poco de lo mal que sonaban, pero tuvieron mucho entusiasmo.
El ganador se determinaba mediante la cantidad de aplausos de la gente, y al final ganó el cantante de la canción de Moana. Antes de que eso sucediera, vi a unos chicos que se alejaron del escenario decepcionados: “¡Bah! Va a ganar el de Moana”, y se fueron. La final se decidió mediante imitaciones de voces de doblaje. Después de eso, los animadores hicieron trivia de anime, donde el ganador era la primera persona del público que tenía la respuesta correcta a las preguntas.
También hubo algunas conferencias. Sólo asistí parcialmente a una. Se hicieron en la sala Ernesto Muñoz Acosta del CEARTE, y la que vi era de Scarlett Adriane. Es ilustradora y la conferencia fue sobre su trayectoria artística y cómo se desarrolló, así como consejos para los asistentes. La sala estaba muy, muy tranquila, a comparación del exterior. En un momento Adriana preguntó si algunos de los presentes estaban interesados en dibujar y muchísimos levantaron la mano, casi la mitad de los presentes. Ella enfatizó mucho sus orígenes artísticos, viendo anime en televisión abierta y los mangas que leyó y la influenciaron en su trabajo. Fue una plática muy motivacional para aquellos que quisieran dedicarse a eso profesionalmente.
Saliendo de la conferencia estuve viendo la trivia en el escenario, consistió en adivinar el nombre de canciones en base a su letra, y pequeños clips de música de introducción de programas de televisión, no necesariamente de anime. Los concursos continuaron y la gente cada vez se acumulaba más, porque durante el transcurso del día siguieron llegando.
Fue en este momento cuando pude platicar con Daniela, quien iba en cosplay de Jigglypuff. Le pregunté si participaría en la pasarela Cosplay que estaba sucediendo en ese momento (y que no pude ver por estar platicando), pero dijo que no porque le parecían una estaba. Me contó una anécdota de una convención en Rosarito donde participó, y en donde también pusieron a una hombre gordo vestido de Sailor Moon a participar. La gente le aplaudió muchísimo y terminó ganando, y a ella le pareció injusto porque puso mucho esfuerzo y dedicación en su cosplay como para que ganara alguien que ni siquiera se parece al personaje y no se esforzó en parecerse o aprenderse las poses.
Ella se bajó decepcionada, y después de eso su mamá se llevó su peluca porque era muy pesada. Luego llegaron los organizadores y le dijeron que ya sucedería el concurso de verdad, porque ese donde ganó Sailor Moon fue una broma. Pero como ella ya no tenía su peluca ya no quiso participar. Los demás cosplayers tampoco quisieron porque se enojaron con los organizadores, y desde ese entonces ya nadie confió en ellos.
Cuando le comenté que estaba realizando observación participante y vio mi libreta, me pidió verla y se lo permití. Se rió de la observación que decía que me daba vergüenza que me vieran. Me fui del evento como a las 4:30 p. m.
Durante el evento, detecté los varios roles entre los asistentes. Los explicaré en orden de menor a mayor involucramiento. En primer lugar está la gente que iba pasando. Es decir, personas que normalmente van a CEARTE, a esa explanada, y que en esta ocasión, por casualidad, les tocó que el evento estuviera ahí. Por ejemplo, personas que paseaban a sus perros, como ya dije, gente que iba a hacer ejercicio y fueron a curiosear, pero también un vendedor de paletas y otro de algodones de azúcar. Estas personas están muy poco involucradas con todo el movimiento.
Los siguientes serían los acompañantes. Son personas que van como compañía de alguien que si le interesa, pero en realidad a ellos no les importa tanto. Estos podrían ser padres de familia de niños o jóvenes, y amigos de los mismos. Van porque a sus hijos o amigos les interesa, pero a ellos no tanto.
Luego están los asistentes casuales, aquellos que van porque no hay nada más que hacer, o quizá quieren distraerse, ver a algún conocido, quizá comprar algo. Si les gusta el evento, y van por voluntad propia, pero no van disfrazados y normalmente no participan en ninguno de los concursos.
Otra categoría serían los vendedores, que van a la convención con fines profesionales. Estos serían los presentadores del escenario, los vendedores de todas las carpas, los organizadores, los guardias de seguridad, los encargados del sonido y demás. Ellos son los que, básicamente, logran que el evento funcione y que ofrecen algo a los posibles clientes, que son los asistentes. Es posible que a estos asistentes les interese el anime, pero de la misma forma a otros no les importa en absoluto. Otros lo ven como un mero negocio, y otros seguramente fueron contratados.
El último tipo de asistente es al que yo denomino Otaku. Ellos son los que van disfrazados, participan en los concursos y en general están en la mayor parte de las convenciones, no sólo de Ensenada, sino también del resto del estado. Son mucho más visibles, llaman mucho la atención y la gente los busca para tomarles fotografías. Ellos lo saben y están acostumbrados, por lo que cuando uno les pide una fotografía ellos hacen alguna pose que tienen aprendida y que representa al personaje del que están disfrazados. Son vitales para el desarrollo de los eventos, ya que sin ellos las dinámicas no funcionarían muy bien. Le dan cohesión y son parte del espectáculo. Son parte del estereotipo de lo que la gente asocia con estas convenciones.
Seccion: blog
Tweet
January 24, 2019
Taller libre de narrativa escrita
 
Otra opción para este semestre es el Taller libre de narrativa escrita que estaré impartiendo en CETYS, los lunes y miércoles de 4 a 6 p. m. En este taller nos enfocaremos, principalmente, a la escritura de cuentos y a la mejora de la redacción. Pronostico que será un buen taller y muy divertido, también está abierto al público en general, fuera del CETYS, y no tiene costo. Así que están cordialmente invitados. Si ustedes no pueden, les agradecería mucho que pasaran la voz.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  
