Miguel Lozano's Blog, page 9

June 23, 2018

Dilema electoral 2018

A una semana de las elecciones, el panorama es asqueroso. Nuestros cuatro candidatos deprimen y lo peor de todo es que uno de ellos, por fuerza, será el presidente del país durante los próximos seis años.


Decir esto quizá es un lugar común y suena muy sencillo de afirmar. Cualquier ciudadano desinformado puede soltar: "Todos son un asco, punto". Créanme, me gustaría afirmar que cuando menos uno de ellos tiene algo rescatable, pero poco a poco me comprendo de que no es así en absoluto. Paso a explicar.


El Bronco es un desastre. Su perfil es muy parecido al de Donald Trump: es un bufón misógino, ignorante, narcisista irrespetuoso de toda ley. Sólo busca el beneficio propio sin importarle nadie más. También se enfatizó mucho que no es un político, sino un empresario, por lo que sería "diferente". Nada bueno puede salir de él como presidente y afortunadamente las encuestas parecen estar de acuerdo.


Meade está apestado: viene del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el villano favorito del momento. Principalmente porque la economía del país se vino abajo estrepitosamente, pero hay un sin fin de errores de Peña Nieto que hacen imposible que Meade llegue a la presidencia. Es otro que está totalmente descartado.


Anaya es el que me parece más antipático personalmente. Es otro corruptazo del Partido Acción Nacional (PAN), convenenciero que estuvo de acuerdo con muchas de las propuestas de Peña Nieto y que ahora las critica por eso mismo: convenciencia. Además, su perfil es sumamente fresa, y eso lo desconecta totalmente de la mayoría de la población. Batalla para generar empatía porque él no la tiene hacia los demás. Sus sonrisas, actitudes y discursos suenan falsos porque lo son.


Creo que Anaya me ofende mucho personalmente porque me recuerda a ciertas actitudes que vi muy de cerca en la primaria católica en la que iba. Como una fachada moral para esconder actitudes nefastas. Una gran hipocresía que el tonito de voz de Anaya me recuerda. No todos eran así, pero él me recuerda lo peorcito de ese mundo.


Además, intenta agradar desesperadamente mediante estrategias muy, muy extrañas. Por ejemplo, presumiendo habilidades que apenas y domina, como los idiomas extranjeros, la música y la lectura. En el segundo debate sacó una gran cantidad de libros para leer citas textuales y atacar a sus contrincantes, pero al verlo leyendo con el micrófono frente al público más bien parecía un predicador de pacotilla. Las sonrisitas macabras que se dibujaban en su rostro después de que, según él, decía algo bien en los debates eran francamente perturbadoras.


Pero basta. Aquellos tres candidatos tienen poquísimas posibilidades de ser presidentes, y yo pienso que ganará Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Las encuestas lo favorecen consistentemente por mucho, la gente está harta de los gobiernos del PAN y del PRI, que sólo han mostrado corrupciones y muy poca preocupación por las necesidades de la gente.


He sido muy crítico de AMLO en fechas recientes, y esto me ha costado que gente me diga "desorientado", "ignorante", y por Internet cosas como "imbécil" y actúen condescendientes. Hay mucho fanatismo hacia su persona, y los fans me acusan de derechista y traidor a la patria en el peor de los casos. Primero déjenme contarles algo.


En 2006 yo voté por AMLO. No sólo eso, creía firmemente que era un excelente candidato y que era la mejor opción para que el país mejorara. Discutí acaloradamente al respecto con muchos de mis conocidos que le iban al PAN. Estaba muy, muy convencido y me dejé llevar por la pasión de las elecciones. Fui a verlo a un mitin en Tijuana, aquí hay una foto que le tomé a AMLO en esa ocasión:


Andrés Manuel López Obrador (2006)



Incluso me ofrecí como observador electoral por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para vigilar una casilla. Recuerdo que cuando estábamos contando los votos, se acercaron unos niños que nos dijeron: "¡No queremos otro fraude!". Así estaban las cosas. Puedo afirmar que en mi casilla ganó Felipe Calderón limpiamente.


La cosa estaba muy dividida en ese entonces. Creo que en el 2018 mucha gente ya no recuerda bien aquella elección. Algunos piensan que sigue habiendo una "guerra sucia" como en 2006. La situación no es igual en absoluto. Baja California ha sido un estado históricamente panista, y se notaba muchísimo la división entre la gente. Yo veía más personas apoyado a Felipe Calderón, del PAN, aquí. Era difícil admitir personalmente que votarías por el PRD, eras blanco de burlas y críticas. Muchos jóvenes estábamos en la misma frecuencia y me empecé a juntar con ellos.


Era muy duro ver los comerciales en la televisión que afirmaban que AMLO mentía, que era un peligro para México, que era como Hugo Chávez y una sarta de mentiras pésimamente editadas. Aquí están para refrescarles la memoria un poco. ¿Se parecen a los spots de hoy?



También era difícil ver los descarados comerciales de empresas que apoyaban a Felipe Calderón de la manera más desleal posible. Hasta la fecha pienso que hubo fraude en esa elección, manipulación de las masas y se hicieron jugadas muy, muy sucias. Aquí están los comerciales de Calderón para que los recuerden:



El miedo pudo más, y como la contienda era bastante cerrada, ganó el PAN. AMLO hizo muchas protestas y reaccionó muy mal ante el fraude. Con el paso de los años, la gente se hartó de la ola de violencia que se generó gracias a la inútil guerra contra el narco que inició el presidente y la gente optó por regresar al PRI.


AMLO también fue un candidato en el 2012, y cambió su discurso hacia la "República amorosa" que no me convenció y no voté por nadie en el 2012. Ganó el peor candidato: Enrique Peña Nieto. La gasolina subió, el peso se devaluó, el presidente no ha sabido actuar ante ninguna situación y no puedo pensar en algo positivo que haya hecho por el país.


Estamos ahora en 2018. La gente está harta y me incluyo. El pensamiento es sencillo: todo este tiempo nos dijeron que AMLO es un peligro, que todo estaría más caro, que habría violencia, que perderíamos nuestro patrimonio, pero eso es exactamente lo que ha sucedido en los gobiernos del PRIAN. La última esperanza es votar por la nueva alternativa, el nuevo partido político fundado por AMLO: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). ¿Cierto?


Me gustaría decir que esto es así, pero lamentablemente el panorama es pésimo. Aparentemente en México nunca se le permitirá gobernar a nadie que quiera hacer un cambio real por el país. Por lo tanto, AMLO ha decidido jugar el juego, y pactar con quienes él llama la "mafia del poder".


Pondré un ejemplo muy sencillo pero clave: Alfonso Romo. Él es actualmente el coordinador del proyecto de nación de AMLO. Pues bien, es un empresario que se encargó de hacer el marketing de Vicente Fox en el 2000, tuvo excelente relación con Salinas de Gortari, Zedillo y otras fichas de la "mafia del poder". No es nada secreto, él mismo lo dice descaradamente:



Ahora ve la gran oportunidad de lograr la hazaña del 2000: colocar en el poder a un candidato de "oposición". Hoy no hay guerra sucia en contra de AMLO, todo lo contrario. En Televisa no lo atacan, los moderadores de los debates lo tratan mejor que al resto... ¿Televisa se volvió de izquierda?


¿Qué creen que pasó?


Este no es el mismo AMLO del 2006, quien no era una excelente opción desde un principio, ahora que reflexiono. AMLO también se parece a Donald Trump en muchos aspectos, y citaré solamente algunos.


Su narcisismo: AMLO cree que no siendo corrupto él, los demás seguirán si ejemplo. Esa es una fantasía egocéntrica que no tiene sustento en la realidad. Los seguidores tratan de completar o interpretar lo que AMLO dijo, agregando que además se hará tal o cual cosa, pero esas ya son sólo esperanzas. AMLO ha hablado muy clarito y en español: él combatirá la corrupción con el maravilloso e irresistible poder de su imagen. De la misma forma que Trump piensa que con el poder de su personalidad logrará convencer a dictadores alrededor del mundo que hagan lo que él quiere, o logrará resolver conflictos como el de Israel y Palestina.


El regreso a un periodo mejor de nuestra historia: AMLO y Trump quieren que sus respectivos países regresen al pasado. Específicamente al periodo de su infancia. Cuando Trump dice "Make America Great Again" se refiere al mundo cuando todo era bueno y sencillo en su vida, cuando era niño y las cosas tenían sentido para él. Cuando América era blanca y más machista todavía, cuando no había tanta migración ni derechos civiles para las minorías. Escuchen bien a qué se refiere con "grandeza".


AMLO quiere regresar al "desarrollo estabilizador" del PRI (él mismo lo ha dicho), que casualmente es la política económica que se implementó cuando era niño hasta llegar a su adultez.


Ambos también tienen una fijación por el siglo XIX. AMLO en la figura de Benito Juárez, a quien emula constantemente y cita con frecuencia como el mejor presidente en su opinión. Trump no tiene idea de la historia de Estados Unidos, por lo que no conoce a los presidentes, pero constantemente está quejándose de tratados internacionales como NAFTA o TPP, y de organizaciones como la ONU que son producto de la globalización y posguerra. AMLO piensa de manera similar. Cuando le preguntan: "¿Cuál es su política exterior?", responde: "La interior". Es decir: regresar a un periodo cuando México no requería tanto del extranjero, un mundo menos globalizado. Buena suerte con eso, a ambos.


Los dos reaccionan pésimo ante la crítica: como buenos narcisos, quieren ser incriticables. Cuando se les toca con el pétalo de una rosa, reaccionan con ira, descalificando, poniendo apodos al contrincante y pierden el control. No son buenas cualidades en un líder, y menos en uno que debe ser cuestionado todo el tiempo. Así funciona la democracia.


Hay otras similitudes, como el autoritarismo y la xenofobia, pero no tengo tanto tiempo de desarrollarlos. Sé que estoy tocando todos estos temas de manera muy, muy superficial. Sirva esto de manifestación de mis impresiones que he pospuesto demasiado en publicar.


La gente está ilusionada al grado de la ceguera. Creen que AMLO y su plan de gobierno son de izquierda todavía, y que habrá una transformación en el país. Una amiga recientemente decía que "hay que tener fe". Pero cuando tienes ojos no necesitas fe: los hechos son muy, muy claros.


Otros dicen que es el "menos peor" de los cuatro, pero eso es un triste consuelo porque como candidato es pésimo. Durante un tiempo pensé en votar por él, a falta de una mejor opción. "¿Ya qué?", me dije a mi mismo, pero conforme avanzan las campañas, las actitudes de MORENA, las corrupciones y la ineptitud me han vacunado en contra de votar por ellos.


Las elecciones del 2018 en México se tratan de elegir entre cuatro venenos. Digamos que nuestras opciones son el cloro, cianuro, estricnina y ántrax. La gente empieza a apoyar al cianuro porque es más rápido y no sientes tanto dolor: "¡Voten por el cianuro! ¿No se dan cuenta? Los demás son mucho peores. ¡Cianuro 2018!". Eso significa "entre los males el menos".


Elegir entre esos cuatro es inmoral. No puedo votar por ellos y dormir tranquilo, no quiero participar en eso. La gente olvida que, aunque elijas tu veneno, estás obligado a suicidarte. No es una elección real, estamos en una posición inadmisible. Anularé mi voto el próximo domingo.


Si tu decides votar por alguno, adelante, estás en tu derecho. Pero hay algo importante que debemos hacer, tú y yo y todos: criticarlos con todo lo que tenemos. Ser tremendamente exigentes, analíticos y no dejarlos descansar. Especialmente si lo apoyas: critícalo el doble. Es un requisito para que la democracia funcione. Por algún motivo se piensa que si criticas a alguien lo estás traicionando. Solo recuerda que si les perdonas sus corrupciones e ineptitudes porque te "simpatizan", tú te estás traicionando a ti mismo.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2018 00:32

June 14, 2018

"Vértices dispersos" (2018)

El jueves pasado, en el CEARTE aquí en Ensenada, se inauguró una exposición de estudiantes de la facultad de artes de nombre "Vértices dispersos". Todavía está en exhibición y durará ahí hasta el 8 de julio, así que todavía hay oportunidad para verla. Yo escribí el texto de sala y se los presento a continuación:


Tome usted una fuerte dosis de realismo y mézclela con fantasía. Considere el contexto local más inmediato y yuxtapóngalo a la grandeza del cosmos. Tome una pizca de infancia, juventud y madurez y desparrame creando una ligera capita encima del resto de los ingredientes. Sazone con abstracción y figuración al gusto. Elija vértices dispersos, aparentemente inconexos, e iniciaremos nuestra receta. Mencionaré algunos ejemplos, pero siéntase con la libertad de elegir sus favoritos.


“Yo y él, somos” de Elliot Blanco está cargada de simbolismos de la infancia. Remite a aquellos libros infantiles de cuentos, que al abrirlos brotan con imágenes de cartón que se levantan casi por arte de magia. Un niño se observa en un espejo, tan solo para ver a Mickey Mouse, en quien lentamente se transforma.


“Adolescencia” de Valeria Pérez refleja la transición de la infancia a la juventud. Ese periodo conflictivo, pero fascinante, donde el individuo todavía no está cocinado por completo y su potencial completo está todavía latente.


“Misterios del medio interestelar” de Javier Rivera nos transporta a una escala astronómica, donde el ser humano es irrelevante más que como espectador. Nos interroga sobre todo aquello que está ahí, pero que somos demasiado pequeños para conocer todavía.


La obra de Yoshio Arreola remite al contexto inmediato de San Quintín, donde la agricultura y la explotación van de la mano. Un sitio de trascendencia nacional y fascinante por sus fenómenos migratorios y mezcla cultural. Pero también un lugar con problemas y retos a ser resueltos.


Jordán Rodríguez Pacheco nos introduce a un mundo fantástico, mitológico, que no es carente de violencia. Una violencia que, a pesar de suceder en un contexto ficticio, tiene repercusiones en el mundo real.


Tome usted todos estos ingredientes, mezcle muy bien dentro de un cubo blanco. Permita que los diferentes temas y estilos se remojen, se entremezclen. Déjelos reposar cuando menos una hora dentro de su cabeza. Ésta es la receta para una capirotada cósmica.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2018 22:29

May 8, 2018

Los peligros de la automatización

Les presento aquí el video que se mostró en el foro del viernes, al cual los invité en la publicación pasada. Hablé muy brevemente sobre la historia de la automatización y algunos de los dilemas actuales a los que nos enfrentamos. Tenemos que estar conscientes y alertas de los mismos.


Me comenta Eder Lindorfe, el organizador del evento, que pronto subirá el video completo del evento. Sigo interesado en verlo. Por otra parte, el video que presento aquí tiene algunos agregados extra, más que nada clips de video que ilustran los puntos que explico. Espero que sea útil.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2018 17:55

May 3, 2018

La automatización, inteligencias artificiales, robótica y las artes tecnológicas

El día de mañana participaré en un foro sobre tecnología, artes, automatización y otros temas. Será en Mexicali, como no se me ajustó el horario para ir, participaré en video. Pronto compartiré mi intervención, pero ojalá puedan asistir. Tengo curiosidad de saber sobre qué hablarán los ponentes. Es organizado por Eder Lindorfe, artista visual mexicalense que se ha ido por derroteros tecnológicos. Están todos invitados.


"La automatizacion, Inteligencias artificiales, robotica, y las artes tecnologicas"

Biblioteca Pública Central Estatal, 6 p. m. Mexicali, Baja California.


Dentro de la mesa de discusion y analisis se estaran presentando profesionales y expertos relacionados a los temas de la automatizacion en Mexico y el resto del mundo, exponiendo sus perspectivas y opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologias para inicar una evaluacion ante los preparativos que se estan implementando en base a las ventajas y amenazas de la automatizacion en nuestras vidas profesionales y cotidianas.


Exponentes:

Eder Lindorfe (Instant3D)

Jacobo Nájera (Enjambre Digital)

Enrique Reyes Cruz (GC Digital Controls)

Julián Bastidas Treviño (MFCS ITESO)

Luis Delgadillo (Arts and Sound)

Miguel Lozano (UABC)


Proyecto beneficiado por el Programa de Estimulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)

Red Nacional de Bibliotecas Publicas

Instituto de Cultura de Baja California

Secretaria de Cultura de México


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2018 20:07

March 27, 2018

Crítica de "Distopía" (2018)

El jueves 22 de marzo se inauguró una exposición colectiva de pintura de nombre “Distopía”. El concurrido público se dio cita en el Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE), donde se inició con el protocolo de rigor. Algunos de los artistas estuvieron presentes, así como el curador Guillermo Sepúlveda y el representante de los CEARTs, Miguel Cetto.


La colección reúne la obra de 21 artistas, quienes presentan un promedio de tres pinturas cada uno. El montaje de la exhibición es bastante tradicional. Es decir: las pinturas se colgaron en las paredes y se agruparon por autor. Al recorrer la sala internacional de CEARTE me sentí transportado al siglo XIX.


Todas las obras son figurativas, realistas y se enfocan en alardear su técnica y mímesis. Algunas son hiperrealistas, y otras remiten a tendencias del decimonónicas como el simbolismo o el naturalismo.


El título de la exhibición, "Distopía", no es claramente comprensible a través de la selección de obras. El texto de sala explica un poco sobre los orígenes de la palabra distopía y utopía, y agrega que quizá el "neorrealismo" sea el último bastión del arte.


Texto de sala - Robie Espinoza



En breve me remitiré a obras individuales, pero creo que una carencia general de la exhibición, y específicamente de la curaduría, es que privilegia técnica sobre contenido. Esto es especialmente evidente, para citar un ejemplo, en las pinturas de Guillermo Molineda. Las tres, "Escultura", "Bodega I" y "Bodega II" simulan fotografías. Sólo tras una inspección cuidadosa puede uno verificar que son pinturas al óleo. El pintor invirtió muchísimo tiempo en ocultar sus pinceladas y obtener degradados perfectos para crear una ilusión fotorrealista. ¿Para qué? ¿Qué nos dicen tales imágenes? ¿Cuál es la necesidad de transformar una fotografía en pintura? ¿Qué nos dice la refinada técnica del pintor cuando no hay contenido? Difícil saberlo.


Bodega - Guillermo Molineda



No estoy enemistado con el hiperrealismo. Hay excelentes pintores que utilizan la técnica con un gran efecto. Por ejemplo Gottfried Helnwein. La diferencia es que en sus pinturas hay mucho más que técnica: el discurso es intertextual, irónico y abierto a interpretación. Creo que una buena técnica no basta.


Epifanía (adoración de los magos) - Gottfried Helnwein



Similar suerte corren las pinturas "Eva", "México" y "Madre alacrán" de Gerardo Ortiz. Su técnica es impecable, pero ¿no habría sido más práctico presentar fotografías? Obviamente estas imágenes iniciaron como fotos, ¿qué se ganó mediante su transmediación? ¿Qué caso tiene presentar pinturas que buscan desesperadamente no serlo?


Madre alacrán - Gerardo Ortiz Hernández



Otra obra que resulta demasiado literal es "El perro negro" de Joaquín Flores Rodríguez. En la imagen se nos muestra un perro negro sobre una tumba. Posiblemente el perro lamenta la muerte de su dueño ya que tiene una expresión muy triste y hay un jarrón con flores frescas. Quisiera tener más que decir sobre la pintura, pero, como mencioné, el mensaje es literal.


El perro negro - Joaquín Flores Rodríguez



Las que acabo de mencionar, afortunadamente, son excepciones. Como contraejemplo puedo mencionar las pinturas de Édgar Cano, quien posee una técnica impecable pero agrega juegos semióticos sumamente interesantes. Por ejemplo "Explicación integrada", pintura que representa el reverso de una pintura, además, un sobre misterioso nos tienta a pensar qué hay dentro de él. Mi imaginación, en base al título, es que dentro se encuentra la interpretación de la obra. Ese tipo de juegos me fascinan, y son tan antiguos como "Las meninas" de Velázquez.


Explicación integrada - Édgar Cano



Arturo Rivera, quien presenta tres pinturas, es otro ejemplo destacable. El pintor acoge y se enorgullece de su medio con afecto. Su lienzo presenta textura, las imágenes muestran realidades inventadas por el artista, de una forma que la fotografía no puede. Es pintura con recursos propios, difícilmente imitables por otros medios y desarrollados con gran maestría.


Siameses - Arturo Rivera



Entre mis piezas favoritas de la exhibición están las de Krysia Ilya González, quien representa barcos y astilleros de una forma sombría y casi impresionista. Sus obras transmiten una atmósfera, y un estado de ánimo muy bien definido. Y, repito, se trata de pintura.


Krysia Ilia Gonzáez



Enfatizo mucho este último punto porque cada medio expresivo tiene recursos propios: el cine, la radio, la pintura, la orquesta, la fotografía, la novela gráfica, el arte conceptual... Eso es lo que los hace únicos: aquello que los demás medios no pueden emular. Imitar, quizá, pero nunca igualar.


Cuando surgió la fotografía en el siglo XIX la pintura entró en crisis. Eso fue bueno, ya que las crisis son momentos decisivos donde se puede saltar cuánticamente hacia adelante. Una vez que la fotografía arrebató el monopolio de representación bidimensional a la pintura, ésta última evolucionó: abrió paso a una maravillosa cantidad de corrientes artísticas que hasta la fecha son apreciadas por el público: impresionismo, expresionismo, surrealismo, cubismo, entre muchas otras.


La pintura plasmó aquello que la fotografía no podía. Buscó nuevos recursos, estilos, técnicas. Afortunadamente no se estancó ni desapareció. Durante algún tiempo, incluso, se olvidó por completo de representar la realidad, en corrientes como el expresionismo abstracto y el minimalismo, a mediados del siglo XX. En el posmodernismo, la figuración ha regresado, y podemos apreciarla en esta exposición.


Pero no basta con imitar a los maestros del pasado. La figuración actual busca llegar a otro nivel: busca la intertextualidad, la yuxtaposición de referentes, la ironía y el juego semiótico. La pintura figurativa actual busca abrirse aún más interpretación que en el pasado. No proporcionar mensajes predigeridos: dejarle tarea al espectador. Para interpretar muchas de estas obras, debemos echar mano de nuestro conocimiento general o referentes externos. Un caso muy claro es el de "Judith y Trump" de Ninfa Torres Lagunas, que remite a la fotografía de Tyler Shields, donde Kathy Griffin sostiene una cabeza ensangrentada de Donald Trump.


Judith y Trump - Ninfa Torres Lagunas



De la misma forma, las dos pinturas de Enrique Guillén Sáenz remiten a la historia de Acteón, de la mitología griega. En este mito, el cazador Acteón observó a la diosa Artemisa mientras se bañaba desnuda. La diosa, en castigo, lo transformó en siervo y fue devorado por sus propios sabuesos.


Historia de Acteón I - Héctor Herrera Rodríguez



Las pinturas de Roble Espinoza Gutiérrez recuerdan a las tristes imágenes de las que hemos sido testigos por culpa de la guerra contra el narco en México.


Anagnónisis tropical - Roble Espinoza Gutiérrez



Muchas de estas pinturas están cargadas de referentes, sin los cuales es difícil interpretarlas. Esto siempre ha sido así en la historia del arte, sin embargo en la actualidad algunas corrientes llevan esto al extremo.


Algo que lamento de "Distopía" es la poca variedad de formatos. Casi todas las pinturas son rectangulares, a excepción de las tres de César Gustavo Méndez Torres que son circulares. ¿No hay otras formas geométricas posibles? ¿No se pudo hacer un marco con forma de rombo o elipse? ¿No se pueden incrustar objetos en el lienzo o crear texturas que resalten del mismo mediante la acumulación de pigmento? De nueva cuenta, no me parece una carencia de los artistas, sino de una curaduría muy restrictiva, y creo que la clave para desentrañar el misterio se encuentra en los discursos inaugurales, los cuales subí a YouTube y se pueden ver a continuación.



Es importante que hable de ellos, ya que culminaron en controversia y dejaron un mal sabor de boca a varios de los presentes. El primero en hablar fue Guillermo Sepúlveda, quien criticó algo en lo que concuerdo totalmente: el centralismo presente en las artes mexicanas. Es decir, "Distopía" ya se ha presentó en Durango en el verano de 2017, y su recorrido será por ciudades periféricas al centro del país.


Pero en un punto discrepo. Sepúlveda no pierde oportunidad para repetir, aunque brevemente, un argumento falaz: "Aquí hay artistas que fueron elegidos porque tuvieron una conciencia y una preparación de que hacer arte no es nada más un antojo, o una idea, o un concepto, sino también hay que sudar mucho para poder dominar los medios de la expresión."


Es decir: el arte es técnica tradicional. Esto confirmó mi sospecha de que la exposición fue diseñada en respuesta al arte conceptual, desde un enfoque muy lesperiano. Avelina Lésper, la crítica de arte mexicana, es la presencia ausente de la exposición. Su crítica se basa en un argumento muy simple: "el arte conceptual no es arte" con el corolario: "para que exista el arte que me gusta, el conceptualismo debe desaparecer". Estas ideas permearon la curaduría de la exposición, y creo que de ahí provienen las principales carencias que ya mencioné. En otra ocasión escribiré respecto a Avelina, ya que aquí no es el momento ni el lugar, pero baste decir que no estoy de acuerdo con ella.


¿Cómo puede sostenerse por sí misma una exposición que es anticentralismo y anticonceptualismo? ¿Está a favor de qué? ¿Cuál es su propuesta? No quedó claro en el discurso, y si nos basamos en la selección de obras, quizá sea volver al pasado.


Cuando el artista visual Héctor Herrera tomó la palabra, tocó un tema también importante: la ineficiencia y corrupción de CEARTE. Mencionó que el Centro de Residencias e Investigación Artística (CRIA) coordinado por él, y La Covacha Colectivo gestionaron la exposición. Nos exhortó a todos a cuestionar la institución y "estar al tanto" de lo que sucede, sin dejar en claro cómo. Mi pregunta es: ¿no podemos trabajar en conjunto? ¿El asunto es sólo nosotros versus ellos? La mayoría estamos de acuerdo en que CEARTE, sobre todo en los últimos años, deja mucho que desear con respecto a sus funciones.


Finalmente, Miguel Cetto respondió recordándonos su currículum y mencionando un punto muy cierto también: los públicos, en la mayoría de los casos, determinan el éxito o el fracaso de las obras: "Si esta exposición que hoy se inaugura en unos minutos se lleva a cabo y a lo largo de mes y medio, dos meses, que estará en exhibición, se va sin pena ni gloria... Se va sin que se quede un cuadro, por lo menos, en Ensenada, esta exposición fracasó."


Creo, en lo personal, que es un punto muy válido, y nos remite a cuestiones fundamentales como el mercado del arte, y las tensiones entre la independencia y el apoyo institucional de las artes. Pero este es asunto para un libro completo.


¿Y las obras? No merecieron ni una palabra. Los artistas invitados se quedaron de pie, mudos, observando la pelea de egos mientras sus pinturas (el verdadero motivo por el que todos estábamos ahí) fueron omitidas olímpicamente. En parte por ello pensé en escribir esto: lo importante de las artes son las artes. Hablar sobre ellas, debatir, reflexionar, aprender y enriquecernos.


Como siempre digo a mis estudiantes en la Facultad de Artes: maten a su ego. El ego es un estorbo, un lastre. El ego nos robó, en los discursos inaugurales, de valiosas reflexiones en torno a la exposición y las pinturas presentadas. Silenció las voces de los artistas, antagonizó y nos quitó tiempo que pudimos invertir en algo de provecho.


El siguiente sábado se debatió sobre "Distopía" ahí en CEARTE, pero no pude asistir porque estaba fuera de la ciudad. Por lo que me cuentan, el ego nos robó de nueva cuenta posibilidades valiosísimas de reflexión. Sin embargo, me gustaría ver alguna grabación (si es que existe) del evento, pero no he logrado localizarla todavía.


A ti, lector, te agradezco la paciencia de leer esto y te invito (si no lo has hecho) a visitar la exposición y, de paso, darte una vuelta por la que está a un lado, de nombre "Apsara", con obra de mujeres de Ensenada. No hay que dejar que la reflexión muera.


En fin, ya me desahogué. Nos leemos pronto.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 00:16

March 15, 2018

La epidemia

Las calles contenían grandes letreros de advertencia: “¡Peligro! Evite transitar a menos que sea ESTRICTAMENTE NECESARIO!”. Los niños sabían que saliendo de la escuela debían llegar lo más pronto posible a sus casas. Evitar acercarse a desconocidos. No curiosear. No tocar nada. Casi ni respirar: línea recta, a toda prisa.

Ese día, cuando los niños salieron de la escuela de demonios, el portón se llenó de pequeños seres rojos y cornudos. Mientras en un día normal jugarían molestándose unos a otros y agitando sus colas, hoy corrían. Algunos tomados de las manos y caminando en fila india sin separarse. Los más afortunados trepando al lomo de una bestia que los llevaría a casa. Todos huyendo de la epidemia y evitando el contagio.

Tres hermanos corrían por la acera tomados de las manos. Su endurecido y rojo rostro expresaba miedo, mostraba angustia, como si la terrible enfermedad los acechara y pisara sus talones. Por suerte, vivían a unas cuadras de la escuela, así que el camino era corto. A su alrededor los demonios adultos caminaban con tapabocas y evitaban toparse con cualquier otro ser. Nadie sabía a ciencia cierta si un tapabocas evitaba el contagio, pero no se perdía nada intentándolo. No representaba demasiado esfuerzo ante la posibilidad de transformarse en algo tan horrible.

Los hermanos llegaron a casa y sus padres se encontraban consternados viendo el noticiero en la televisión. Buscaban nueva información sobre la terrible epidemia. La madre, en cuanto contempló a sus tres pequeños demonios entrar, corrió a abrazarlos.

–¡Llegaron! –exclamó batiendo sus alas con felicidad.

Los examinó atentamente para verificar que todo estuviera en orden y sonrió complacida cuando lo comprobó. El padre, de pie, también sonrió pero guardó se reservó la mayor parte de sus emociones.

La madre llamó a comer y cuando todos estaban en la mesa sucedió. El demonio más pequeño dio una palmada en la mesa. Exclamó asustado. Todos enmudecieron. El niño levantó la mano, como tomando algo del cielo. Su brazo ya no era rojo, su piel ya no era esa rugosa armadura tan resistente: ahora estaba hecha de peluche azul pastel.

Todos pegaron un salto hacia atrás de la mesa, tumbaron las sillas y dearramaron la sopa. El padre gritó a sus otros dos hijos:

–¡Niños! A su cuarto, ¡de inmediato! –mientras apuntaba con su dedo en dirección al mismo. Los pequeños demonio no lo pensaron dos veces y corrieron para resguardarse de un posible contagio.

Los padres se acercaron al niño y los tomaron, sin importarles la enfermedad. Hubieran dado su vida por evitar la transformación. No podían hacer otra cosa más que observar a la criatura retorcerse y ver cómo no solo su brazo, sino el pecho, el cuello, la cabeza, luego el abdomen y posteriormente la espalda, mutaban. Se convertían en un tierno horror afelpado.

Un simple, conmovedor, acariciable peluche vivo. Un demonio con un prometedor futuro, quien apenas empezaba su vida y educación, reducido a algo adorable: una cuadrúpedo con ojos grandes y colores vivos de tonalidad pastel. Los padres se soltaron a llorar, pues sabían que esta enfermedad era incurable e irreversible. Se abrazaron entre ellos, soltaron más lágrimas. Incluso él, quien se jactaba de ser totalmente inexpresivo.

–Tenemos que hablar al centro antiepidemias –dijo al fin, cuando recuperó el control.

–¿Es necesario? –dijo ella entre sollozos.

–Es nuestro deber, los anuncios en la calle y la televisión lo dicen. Tú lo sabes.

–Pero… –titubeó ella –tú sabes lo que le harán si se lo llevan. Lo perderemos para siempre.

Él padre no pudo evitar hacer una mueca de dolor.

–No te engañes –prosiguió–. Ya lo hemos perdido. Esto no es nuestro hijo. Ellos solo hacen su trabajo. Además, ¿quieres arriesgar a los otros dos niños? ¡No! Se lo deben llevar, es lo justo.

La madre se soltó llorando. El padre lamentó la escena. No le gustaban tan flagrantes muestras de emoción, pero lo dejó pasar dadas las circunstancias. Se alejó a la cocina. Pensó bien lo que estaba a punto de hacer. Se debatió internamente y volvió a repetirse que llamar al escuadrón era lo mejor.

Pero no pudo marcar el teléfono, pues al extender su mano para tomarlo, comprobó que su mano ya no estaba ahí. En su lugar, lo que llegó al auricular fue una pezuña de peluche azul pastel.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2018 23:08

February 23, 2018

Amor en el sushi

Hace casi un año fui a comer a un sushi. Llegué solo como un hongo. Poco después de que llegara mi comida, una pareja se sentó en la mesa de al lado. Llegaron corriendo y ansiosos. Todo su lenguaje corporal denotaba las ganas que se traían, y los pies les quemaban por irse a otra parte, pero cometieron el error de conocerse primero. Al llegar, él le acomodó la silla para que ella se sentara, y luego tomó asiento.


Normalmente me pongo a escuchar música con mis audífonos mientras como, pero en esa ocasión intentaba descansar mis oídos. Después de tantos años de taladrarlos con música, me estoy quedando un poco sordo, así que no pude evitar escuchar la conversación que sucedía en la otra mesa.


–¡Vaya! –dijo ella– Eres un caballero.

–¿Por qué lo dices? –respondió él– ¿No estás acostumbrada a que te acomoden la silla?

–No sé... es sólo que los últimos que me han tocado no lo hacen.

–¿Te tocan puros patanes o qué?

–No, no... Sólo que no hacen eso.


Comprendí que esta improvisada pareja se acababa de conocer por Tinder o algo así. La situación, para mi, fue extraña, pero fascinante. Yo acababa de terminar una relación bastante larga, y llevaba años de no estar ni cerca de una primera cita. Por otra parte, nunca he usado Tinder, por lo que la interacción fue altamente ilustrativa para mí.


Ordenaron su comida y pronto intercambiaron información básica: charlaron primero sobre el trabajo de cada uno, pero brevemente. Ambos tenía un uniforme diferente y se veía que recién terminaron una jornada laboral. No tardaron mucho en hablar de sus relaciones pasadas. Ambos estaban separados y tenían hijos. Ella comentó sobre sus hijas, y a quejarse de su ex marido. Aunque aclaró que era muy bueno con ellas.


–¡Ah, claro! –exclamó él, de manera aprobatoria– Lo mismo puedo decir yo. Mi ex esposa era desesperante, pero no puedo negar que hace muy buen trabajo con nuestras hijas, y en ese aspecto no tengo quejas.


Ambos sonrieron con la aprobación de tener una relación distante, pero respetuosa con sus ex parejas. Habló bien de su carácter y estabilidad emocional.


Él sacó su teléfono celular y le mostró a ella fotografías de sus hijas, destacando las cualidades de cada uno. Vendiéndose mejor. Las ansias y el deseo sexual salpicaban mi tranquila comida en solitario.


Luego hablaron de cuánto tiempo tenían separados. El mencionó que llevaba ya un año, después de un matrimonio de cinco años.


–Salir con otras personas era un paso que quería dar –agregó–, pero no me decidía por las niñas.

–Claro –dijo ella–, uno siempre se detiene por los hijos. Son lo más importante.

–¿Y tú cuánto duraste casada? –preguntó.

–Siete años.

–Siempre si fue bastante. ¿Y cuánto llevas separada?


Ella hizo una pausa dramática porque sabía que estaba a punto de decir algo difícil de escuchar.


–Un mes –dijo al fin.

–¿Es real? –preguntó él tragando saliva y retrocediendo un poco.


Yo no pude evitar sacudir la cabeza. "Oh, boy", pensé. Pobre tipo.


–Si –continuó–. Es un paso que había querido dar desde hace tiempo...


Siguió explicando. Argumentó que también pensó en los hijos, pero era algo que quería hacer y que por fin se animó. El lenguaje no verbal de ambos cambió. Él se reclinó hacia atrás. Ella empezó incrementó sus ademanes con las manos y tanteaba las aguas para ver si él seguiría a bordo. Ya saben: el mejor momento para salir con alguien que se está separando después de siete años es un mes después.


Y todavía ni llegaban sus platillos. Como dije: cometieron el error de compartir una comida y conocerse. Debieron saltarse ese paso.


En cambio, yo había terminado de comer. Pagué mi cuenta y me fui, tan solo como llegué. Resistí la tentación de pasar por su mesa, darles una palmadita en la espalda y decirles: "Suerte".


Buen fin de semana a todos.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2018 18:52

December 6, 2017

Taller de composición y redacción

Escribo para invitarlos, como cada semestre, a la próxima intersemestral que impartiré en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). No es necesario que estén inscritos en la universidad para tomar esta materia, y es ofrecido por la Facultad de Artes de Ensenada. Veremos cuestiones tanto de redacción creativa como académica. Ya es la tercera vez que se abre el curso y las experiencias han sido sumamente nutritivas hasta el momento. Están cordialmente invitados. Los datos están en el volante, pero los reproduzco aquí:


El costo es de $1500 pesos y la duración de tres semanas, del 15 de enero al 2 de febrero. El horario es matutino, de 9 a. m. a 2 p. m. La clave de la materia es 7079. Si se desean inscribir, acudan a la Facultad de Artes extensión Ensenada, que se encuentra en la unidad Valle Dorado. El teléfono es 152-82-04 y 175-07-07 extensión 65732.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2017 20:25

November 17, 2017

Aterriza tus ideas. Elaboración de proyectos en el ámbito cultural y artístico

Como el verano pasado, tengo el gusto de invitarlos al taller "Aterriza tus ideas", donde veremos principios de redacción enfocados a los proyectos culturales. Esto por parte del Centro Estatal de las Artes Ensenada. Las clases se impartirán del 22 al 27 de noviembre de 2017, en horario de 5 a 8 p. m. El costo de recuperación es de $250 pesos. El cupo es limitado así que les sugiero que se inscriban desde ahorita. ¡Nos vemos ahí!


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 14:04

November 16, 2017

Coco (2017)

La película de Coco es una mezcla entre Monsters Inc. (2001) y Rataouille (2007). Si quieren darse una idea más clara: reemplacen el mundo de los monstruos por el mundo de los muertos y Francia por México.


La trama gira en torno a Miguel, un niño mexicano aficionado a la música que creció en una familia de zapateros. Por un trauma del pasado, esta familia detesta y prohíbe la música. Esto es una tortura para el pequeño Miguel, cuyo máximo sueño es ser como su ídolo Ernesto de la Cruz, un cantante basado en Pedro Infante. Buscando su sueño, un día de muertos se transporta accidentalmente al mundo a donde viajan todas las personas después de morir. Su reto es regresar al mundo de los vivos, y de paso resolver el misterio de su familia.


La cinta ha sido un éxito de taquilla en México, y hasta la fecha las salas se siguen llenando. Ya tiene el récord de la película animada más vista en los primeros diez días, y los comentarios en general han sido muy positivos. Yo esperé hasta que las salas se vaciaran un poco, pero tenía espectativas muy altas. Después de todo, es una película de Pixar, y creo que pocos estudios de animación tienen sus estándares de calidad.


En cuestión técnica, no ha decepcionado: la animación es impecable, lo visual no se descuida en ningún momento. El diseño de personajes está lleno de detalles y sin duda se exigieron crear algo muy llamativo para los ojos. En este aspecto, Pixar sigue demostrando que son los reyes.


Pero la pata de palo de esta película es su carencia de originalidad. La trama es sumamente predecible y se conforma por momentos ya vistos en otras películas del mismo estudio. Recordemos cuando Miguel está en su escondite secreto. Dentro, fabricó una guitarra y pone un VHS con películas de Ernesto de la Cruz mientras toca y canta junto con él. Esta escena es idéntica a otra aparecida en WALL-E (2008), cuando el robot pone su VHS de Hello dolly! (1969) y baila junto con los personajes en pantalla.


Los protagonistas de Pixar normalmente tienen deseos de superación o ser los mejores. Desde Woody que quería ser el juguete favorito de Andy en Toy Story (1995), pasando por Sully en Monsters Inc. (2001) o Rayo McQueen en Cars (2006), a todos los mueve casi lo mismo. En este caso, Miguel quiere ser el mejor músico, y su situación es casi idéntica a la de Remy en Ratatouille (2007), en donde a su familia no le importaban los sueños de su hijo.


La trama roba demasiado de otras películas del mismo estudio, particularmente Monsters Inc. (2001) En este caso, Miguel cruza por equivocación al mundo de los muertos, de la misma forma que Boo cruza al mundo de los monstruos. En ambos casos se disfrazan para pasar desapercibidos, y se esconden del sistema burocrático que mueve al mundo fantástico para regresar a donde pertenecen. Incluso el giro sorpresivo de la trama, que no mencionaré aquí, es idéntico en ambas películas. Las escenas se repiten al dedillo y transforman a Coco en una serie de retazos con poco impacto emocional.


Quizá muchos se pregunten cómo me atrevo a afirmar esto, ya que miles de personas han llorado en la sala. Incluso, según las redes sociales, si no lloras durante el filme no tienes corazón. Yo he llorado con otras películas de Pixar, pero el mismo truco no me funcionó dos veces. Mucho menos si es reciclado tan descaradamente.


Hay encanto en la película, eso es innegable. Varias escenas, especialmente cuando interviene la música, son particularmente notable. Pero no superas, pienso yo, a otras como Toy Story 3 (2010) o Up (2009).


Muchas reseñas mencionan que México está perfectamente representado en la película, y que Pixar hizo su tarea de investigación sobre nuestra cultura. Yo cuestionaría estas afirmaciones. Para empezar, aunque nunca queda claro exactamente en qué época viven los personajes, sospecho que es en el pasado. Como mencioné, Miguel mira un VHS y en el mundo de los muertos aparece una Macintosh ochentera. México es, eminentemente, un país que vive en el pasado. Arraigado en sus tradiciones, venerando únicamente a artistas muertos y sin una visión para el futuro. Es una lectura muy estereotípica del país, aunque, admitamos, tiene algo de verdad.


A partir de Toy Story 3 (2010), la calidad de las películas de Pixar ha caído considerablemente. Actualmente se concentran más en hacer secuelas y películas formulaicas al estilo Disney. Cuando aparecieron las primeras películas del estudio, me preguntaba cuándo se equivocarían por primera vez. ¿Cuándo se acabará el torrente aparentemente ilimitado de creatividad? La respuesta la obtuve con Cars 2 (2011), que fue sumamente decepcionante y desde entonces, sus películas saben cada ves más a producto enlatado.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2017 22:39

Miguel Lozano's Blog

Miguel Lozano
Miguel Lozano isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Miguel Lozano's blog with rss.