Miguel Lozano's Blog, page 10

November 14, 2017

La promoción de la lectura a través del cuento

El día de hoy inició un evento en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS). Es la 3ra. feria de la normatividad y su tema es la promoción de la lectura. Daré una breve plática de una hora el día de mañana, a las 11 a. m. sobre el fomento a la lectura a través del cuento. Será en el aula D10 de la facultad. Estará interesante, si tienen tiempo asistan y nos vemos ahí.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2017 15:48

November 7, 2017

Summam artis perfecta

La tierra santa de la comida rápida es McDonald's. Entrar por sus arcos dorados es introducirse a la Meca de la glotonería: puras calorías puras y nada de nutritivo. Esto lo confirmará cualquiera a quien se le pregunte, a pesar de que sus sucursales estén cerrando y sus ventas vayan a la baja. Incluso aquellos que la identifican como el non-plus-ultra de la comida chatarra afirman no haber entrado por sus puertas a rendirle culto desde hace mucho tiempo.


Sus productos son asociados inmediatamente con la obesidad, la pereza, el colesterol, los transgénicos y la hipertensión. Los rumores acerca de la procedencia de su carne, y cómo las hamburguesas nunca se descomponen son de sobra conocidos. Fueron, sin duda, víctimas de su propio éxito: ¿qué tan diferentes son otras franquicias como Carl's Jr., Burguer King, KFC o Little Caesar's? Casi nada, pero poseen mejor reputación por que la mayor parte de los ataques se dirigen hacia la gigantesca eme amarilla.


Algo similar sucede con la iglesia católica. La asistencia a sus templos baja año con año, junto con su reputación. Mientras, otras variantes del cristianismo se salvan de las peores críticas y escrutinio por ser más pequeñas. ¿No existe también pederastia en otras religiones? Claro, pero solo escuchamos los casos católicos porque es un gigantesco blanco con una gran diana pintada en la espalda. Las reformas que se han intentado son menores, pero incluyen la nueva cara del papa Francisco para las viejas tradiciones de siempre.


Y así como los colores y las mascotas de McDonad’s son inconfundibles, nadie le gana a la mitología católica, con sus santos, rituales, demonios y exorcistas que funcionan tan bien para las películas de terror. ¿Se imaginan una película de terror mormona o de los testigos de Jehová? No funciona.


De la misma forma, no funciona poner a las mascotas de Jack in the box o Wendy's como símbolo del corporativismo voraz o la obesidad. No son lo suficientemente grandes y emblemáticas. Ese payaso amarillo es más terrorífico que Pennywise y es buen epítome de la hipocresía y falsedad. Te incita a autodestruirte con una sonrisa en el rostro. Con el tiempo esta asociación es tan fuerte, que McDonald’s ha intentado esconder al payaso debajo de la alfombra. Ya no aparece casi en comerciales, sus famosas estatuas sentado en bancas o recibiendo a los comensales son cada vez más escasas. La remodelación de sus sucursales las ha transformado más en cafeterías para adultos que en parques de diversiones para niños, creando un corto circuito híbrido entre la cajita feliz y un Starbucks. Las ofertas de sus hamburguesas se multiplican, pero el sabor y sus calorías siguen igual.


Propongo que ambas instituciones se unan y se ayuden mutuamente a sobrevivir. Estoy seguro que hay lugar en el neoliberalismo para una hipocresía de este calibre. Las iglesias podrías cambiar los portones y crucifijos por arcos dorados, los sacerdotes podrían consagrar las hamburguesas y la Coca Cola y entregarlas por drive thru. Ronald McDonald debería resucitar triunfalmente para seguir evangelizando. Podría invitar seductoramente a los niños a pasar a la iglesia, con su sonrisa habitual. Bailaría a la entrada de todos los templos, atrayendo a pequeños niños con el dedo. Sería la síntesis perfecta entre la edad media y el neoliberalismo.


(Texto a partir de “The glass supper” de Laura Kleeble)


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2017 22:17

November 2, 2017

Entrevista en Lectofilia con Antonio León

Ahorita que tengo tiempo, les comparto esta entrevista que me realizó Antonio León para el programa Lectofilia de Radio Universidad. Este programa promueve la lectura, la literatura y con frecuencia presenta entrevistas con escritores y lectura de otros textos. La conversación giró en torno a mi accidentada y eclética trayectoria cmo escritor, así como también los proyectos en puerta. Si tienen unos quince minutitos libres, se las recomiendo y también podrían checar los otros episodios. La anexo a continuación.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2017 10:59

October 18, 2017

Llegando primero

Estoy nervioso por la nueva película de Pixar, Coco (2017). El año pasado escribí un cuento sobre el día de muertos, que permanece inédito, y en cuanto vi el cartel promocional se me activaron mil alarmas: la idea de Pixar luce muy parecida a la mía. Los meses han pasado y mis sospechas se han materializado al ver los cortos. Todavía no estoy del todo seguro, pero sospecho que la idea sumamente similar. Ahora, si publico mi cuento, todos pensarán que me inspiré en esa película y que robo ideas a industrias culturales gringas y que soy un autocolonizado.


Es más molesto todavía porque Pixar se basó en fuentes similares a las que consulté: la mitología de los muertos del pueblo Azteca entre ellas. No son los primeros en crear una obra basada en esto y seguramente no serán los mejores. Pero son los más conocidos y todo mundo tendrá esa referencia en la cabeza y será complicado luchar contra la aplanadora cultural.


Esta no es la primera vez que me sucede algo así y por tanto ya soy paranoico al respecto. Cada que escribo un texto lo tomo como papa caliente en mis manos y quiero deshacerme de él lo más pronto posible. Hace ya algunos años escribí un cuento donde un detective es decapitado por narcotraficantes, y segundos antes de morir, ya con su cabeza separada del cuerpo, reflexiona sobre su vida. Poco tiempo después, Carlos Fuentes publicó “La voluntad y la fortuna” (2008) utilizando el mismo recurso. Sigo sin leer el libro por orgullo, pero estoy seguro que Fuentes hizo una obra mucho mejor a la mía, así que no puedo competir contra ese Goliat.


De la misma forma, escribí un cuento titulado “Nieve” sobre una encantadora muchacha que vende helados y todo mundo se enamora de ella por su dulce trato. Posteriormente muchas personas me comentaron que les recordaba mucho a “500 days of summer” (2009). En esta ocasión la película apareció primero, pero a regañadientes tuve que verla cuando todos me avisaron de mi “plagio”, y si, una breve escena resume mi cuento. Otro corrió con una suerte similar, “Dulce”, sobre un muchacho que repentina comienza a despedir un aroma dulce, y las consecuencias que esto trae. Posteriormente Alejandra Rioseco, en Mexicali, me comunicó que Francisco Hinojosa ya había escrito una historia con esa premisa de nombre “Amadís de anís… Amadís de codorniz” (1993) y que gracias por participar.


Mi intuición dice que, si esto me sucede muy seguido, es porque no soy muy original. Quizá si mis ideas fueran únicas e irrepetibles podría dormir tranquilo pensando que nadie en este mundo se le ocurrirá algo similar, pero no. En narrativa sigo pensando de manera trillada, asumo yo. Y el reto será salirme más de la caja.


Mi consuelo es que no soy el único al que le ha sucedido. William Gibson comenta que tuvo que corregir gran parte de Neuromancer (1984) cuando vio Blade Runner (1982), por miedo a que le dijeran que estaba plagiando. Cuando Stanley Kubrick preparaba la película The aryan papers apareció Schlinder’s list (1993) de Spielberg y el primero abandonó el proyecto por miedo a que le dijeran que era muy poco original, algo que siempre buscó en su carrera.


En estos momentos, me agarro con todas mis fuerzas, y ruego porque Coco sea un gran fracaso y se olvide pronto para que nadie me acuse de plagio. Debo confesar que veo eso como una posibilidad muy remota. En realidad, al ver los cortos, casi no me gustó, pero ya veremos. Mi historia es negra, oscura, incluye temas que sé que Pixar no manejará. Aunque igual podría despreocuparme y seguir contando historias, sin importarme lo que digan y piensen los demás.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 11:35

October 17, 2017

Mother! (2017)

La película más reciente de Darren Aronofsky, Mother! (2017), intenta retomar elementos bíblicos y extrapolarlos a la vida de una pareja recién casada. Sin embargo, fracasa tan estrepitosamente en sus pretensiones que uno no sabe si burlarse de su falta de visión o darle un premio a su valentía. Parece la idea de un estudiante de preparatoria a quien se le concedió el presupuesto y los actores para hacer una película profesional.


Una pequeña confesión: me encantan las alegorías. Aunque el público promedio no las detecta, estas son muy comunes en cine. Por ejemplo, la película The birds (1960) de Alfred Hitchcock, que trata sobre el irracional ataque de aves en un pueblo pequeño, puede interpretarse como una alegoría a los impulsos reprimidos del inconsciente. The shining (1980), de Stanley Kubrick, se ha interpretado como una alegoría a la destrucción de los nativos americanos en Estados Unidos.


Para mí, es altamente satisfactorio descifrar estos mensajes y sentir que logré desentrañar un sentido más profundo de una película. Cuando me iniciaba como cinéfilo, debía apoyarme en textos de críticos y comentarios de Internet para lograrlo, pero con el tiempo uno desarrolla la capacidad para hacerlo solo. Al encontrar la clave del mensaje secreto, se establece un trato con el director. Es una sensación de comunicación directa, mediante un lenguaje especial que sólo nosotros entendemos, la sensación de que la película nos habla sólo a nosotros. Mucha gente reniega de las interpretaciones alegóricas, y afirman que la película “es lo que es” y no hay más. Pero no me importa: el director y yo nos entendemos.


A veces el significado oculto no es tan claro en películas que se prestan a interpretaciones múltiples. En estos casos cada espectador comprenderá algo diferente. Un ejemplo es 2001: A space odyssey (1968), del mismo Kubrick, Otto e mezzo (1963) de Fellini o también Taxi driver (1976) de Martin Scorsese. No existen interpretaciones fáciles para estas películas y el debate sobre su significado se ha prolongado durante años, ya que siempre ofrecen una faceta nueva. Esto es algo positivo, que logra que la película sea disfrutable una y otra vez, y provoque que nuestros engranajes mentales sigan funcionando.


Por eso aborrezco tanto Mother!: es una alegoría obvia, burda e inescapable. Esta película no está abierta a interpretación: tiene solo una y es sumamente simple. La trama trata sobre la madre tierra, representada por Jennifer Lawrence, e incorpora pasajes de la biblia para ilustrarnos que el ser humano está destruyendo el planeta. Punto. No hay más que sacarle: no es profunda, no está abierta y todo mundo puede verlo. No hay comunicación especial con el director, ni se trata de un juego de ingenio.


Si uno quiere leer esta cinta literalmente, es totalmente absurda: se trata de una pareja recién casada, él es poeta, ella ama de casa. De pronto llegan invitados inesperados, y al entrar en la casa observamos un carrusel de pasajes biblicos: la tentación del fruto prohibido, la expulsión del paraíso, caín y abel… La trama literal no nos dice absolutamente nada, y los personajes nunca actúan como seres humanos. En un momento, Jennifer Lawrence menciona explícitamente que quiere convertir la casa en su “paraíso”, y en la segunda mital que se preparará para el “apocalipsis”. Lo único que le faltaba era voltear a la cámara y hacernos un guiño.


¿De qué sirve una alegoría si es obvia? En realidad: de muy poco. ¿Por qué no contar la historia verdadera de manera directa? ¿Por qué no hacer una película sobre la biblia o sobre la naturaleza? Sería mucho más satisfactorio. Incluso los carteles de la película nos revelan el gran secreto de que Jennifer Lawrence es la virgen María. Escuchen cómo los fans de este filme enuncian las virtudes del mismo: que es “metafórica”, que tiene un significado oculto. Me han dicho, incluso, que no me gustó porque no la “entendí”. ¿Por qué nadie dice lo mismo de Robocop (1987) que es una alegoría a jesucristo? Porque no importa: la puedes disfrutar también como una simple y sencilla película de acción.


Para colmo, debido al fracaso comercial de este proyecto, el director ha tenido que salir a defenderlo. Esto se ha traducido en explicaciones extensas sobre el significado “oculto” en esta obra de arte, y el resultado es francamente penoso. A pesar de que hay críticos que la alaban y otros que la critican, creo que el veredicto se inclina hacia el fracaso. Este será un viacrucis que incluye flagelación y crucifixión, pero en el cual nadie resucitará después de tres días.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 17, 2017 00:22

October 7, 2017

¿Dónde adquirir "Sombreros Blancos"?

Varias personas me han preguntado dónde pueden comprar mi libro "Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor" y por fin puedo ofrecer algunas respuestas. Para las personas que se han interesado fuera del estado, e incluso para los bajacalifornianos, una de las opciones más sencillas es comprarlo en línea a través del portal de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el cual creo también hace envíos a nivel nacional, a través del siguiente vínculo: https://libreriauabc.com/


Otra opción, para mexicalenses, es visitar directamente la editorial de la UABC, que está ubicada en Avenida Reforma #1375, justo a un lado de rectoría. En Ensenada, me comunican que próximamente el libro llegará a la librería Tecnilibros y en Tijuana está disponible en varias librerías, aunque no tengo el dato exacto de cuáles. En cuanto lo tenga a la mano lo comunicaré.


Por otra parte, aprovecho para anunciar la próxima presentación del libro, que es otra opción para adquirirlo, en mi alma mater, el Instituto Tecnológico de Mexicali. Sera el miércoles 11 de octubre de 2017, a las 11 a. m., como indica el cartel.


¡Nos vemos! Espero escribir por aquí más seguido pronto.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2017 14:29

July 18, 2017

Otra presentación de "Sombreros blancos" en Mexicali

Me invitaron a presentar mi libro en la Biblioteca Pública Central Estatal, en Mexicali. Es un poco apresurado el aviso, pero andaba ocupado y olvidé compartirlo. Supuestamente va enfocado a jóvenes, pero está abierto al público y es otra oportunidad para adquirir el libro, ya que varios me comentaron que se quedaron con las ganas.


Nos vemos mañana en la bilbioteca, a las 6 p. m.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2017 17:50

July 1, 2017

Necesidad e improvisación: La Puerta, galería y artes escénicas en Mexicali

En el número 56 de la revista de Teatro Mexicano se nos publicó un texto a Carla Maldonado y un servidor. El artículo habla sobre un espacio muy nuevo llamado "La Puerta, galería y artes escénicas", fundado por varios entusiastas del teatro y las artes en Mexicali, incluyendo a Felipe Tututi y Terezina Vital. Este artículo es, de cierta parte, un subproducto de la investigación más grande que estamos haciendo, apoyada por el Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes, de nombre "Fuera de la caja".


Si desean leer el artículo completo, pueden leerlo haciendo clic aquí.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2017 14:11

June 23, 2017

Intersemestral de composición y redacción en la UABC

Escribo para invitarlos a la próxima intersemestral que impartiré en la UABC. Este curso está abierto a personas externas a la universidad, y está ofrecido por la Facultad de Artes. Veremos cuestiones tanto de redacción creativa como académica. En enero también impartí un curso similar y las experiencias fueron muy positivas. Están cordialmente invitados. Los datos están en el volante, pero los reproduzco aquí:


El costo es de $1500 pesos y la duración de dos semanas, del 16 de julio al 11 de agosto. El horario es matutino, de 10 a. m. a 2 p. m. La clave de la materia es 7079. Si se desean inscribir, acudan con Lorena Sánchez en la Facultad de Artes extensión Ensenada, que se encuentra en la unidad Valle Dorado. Su teléfono es 152-82-04 y 175-07-07 extensión 65732 y su correo: lore@uabc.edu.mx


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2017 10:24

June 22, 2017

Yo espío, tú espías, nosotros espiamos

Recientemente el New York Times dio la noticia de que el gobierno de México ha espiado a periodistas y activistas a través de sus teléfonos celulares. El gobierno y el presidente ya han desmentido la afirmación con argumentos tan infantiles como poco convincentes. ¿Lo dudan ustedes? ¿Tiene alguna credibilidad todavía el gobierno de Peña Nieto?


Pero dejando a un lado nuestro patético gobierno, la triste realidad es que ellos no son los únicos espías de nuestra vida privada. El gobierno de Estados Unidos también lo hace constantemente, incluyendo al ahora santificado Obama. ¿Y cómo olvidar nuestras amigas las corporaciones? No solo observan nuestra información, hoy en día son dueñas de ella.


Piensen: entre las redes sociales, correo electrónico y almacenamiento en la "nube", ponemos en manos desconocidas casi toda nuestra vida digital. ¿Creen ustedes que las corporaciones resisten la tentación de aprovecharse de tan suculento botín? Una y otra vez tenemos evidencia de que no es así.


Recuerden la entrevista con Mark Zuckerberg, donde le preguntaron sobre la privacidad de los usuarios y se puso a sudar descontroladamente, y cuando se quitó su chaqueta, se descubrió un revelador símbolo en su interior.



Edward Snowden, un exempleado de la CIA, robó información que reveló que el gobierno de Estados Unidos está aliado con las corporaciones más grandes para espiar a los ciudadanos. El argumento es la seguridad nacional y un imaginario bien ulterior. Es decir, el fin justifica los medios.


Lo que todo mundo parece olvidar es que la privacidad es un derecho humano. El artículo 12 de los derechos humanos afirma: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques".



Citar los derechos humanos en un país con miles de ejecutados, torturados y desaparecidos parece una utopía, pero las utopías existen por algo. Muchos derechos están estrechamente relacionados. Este espionaje del gobierno mexicano a los periodistas, ¿tendrá que ver algo con desapariciones y ejecuciones? Difícil saberlo, pero la sospecha es grande. Ignorar el derecho a la privacidad como un derecho "menor" es arriesgarnos a perder (o nunca conseguir) los demás.


Afirmo esto por la increíble indiferencia que existe en la mayoría de la población ante el ser espiados. No les importa, creen que los únicos que se preocupan por ello son paranoicos. "No tengo nada que ocultar", dicen. "¿Y por qué te crees tan importante que te van a espiar a ti?", afirman otros.


Siempre respondo lo mismo: Si un día llegaras a tu casa, y encontraras en las esquinas unas webcams que no sabes quién puso ni cuál es su función, ¿cuál sería tu reacción? ¿Dirías que no tienes nada que ocultar y seguirías como si nada? Increíblemente muchos actúan así. Les es totalmente indiferente.


Y no creo que no les importe en verdad, más bien ni siquiera saben a lo que se exponen o lo que hace el gobierno con la información. Les propongo un reto: Publiquen todas sus conversaciones de Facebook. Háganlas públicas, que todos podamos leerlas. ¿Tienen algo que ocultar? ¿Son terroristas o narcotraficantes? ¿Entonces qué ocultas?


Internet ha cambiado para mal. Si en los noventa se veía como la gran promesa que traería, al fin, la democratización de la información, en nuestra década se ha convertido en un grillete. Es un medio sumamente efectivo para controlar a la gente. Antes era descentralizado, cualquiera podía montar su propio servidor y levantar la voz, de la misma forma que las corporaciones, universidades, gobiernos y otros ciudadanos de la red. Hoy no, las cosas se han centralizado. Facebook, Google y Apple dominan casi todo. Es muy complicado ganar la batalla contra las grandes corporaciones, y si pareces un buen contendiente eres cooptado muy rápido.


Por supuesto, hay alternativas. Sin embargo, la gente está tan acostumbrado a lo fácil que intercambian conveniencia por privacidad. La encripción es difícil. Usar la deep web es también complicado e impráctico todavía. La seguridad cuesta, requiere conocimiento, y la gente prefiere no alfabetizarse.


La negra visión de Orwell para 1984 se está volviendo realidad cada vez más, y llega a niveles insospechados para el autor. Somos espiados gustosamente y a nadie le importa. "Que vean lo que quieran", dicen muchos. Hace unos cuantos años, las cosas no eran así. Ahora, es la norma, especialmente para los jóvenes.


Para la gente que no sabe mucho de tecnología, le suena muy disparatado cuando les digo que cualquiera puede ver su Webcam aunque la computadora esté apagada. O que pueden ponerse a escuchar el micrófono de su celular a voluntad. Simple y sencillamente no me lo creen, creen que estoy a punto de ponerme un sombrero de papel aluminio e irme a la calle a decir que el fin está cerca. Pero la evidencia es contundente y abrumadora.


Peña Nieto dijo que no debemos dejarnos convencer. El bondadoso e inocente gobierno de México nunca haría algo así a sus ciudadanos, ¿cómo creen? Que incluso él se siente espiado, pero no le da importancia, que escuchen lo que quieran. Esto último es verdad, seguramente es espiado por la CIA o la NSA, no me queda la menor duda. Pero cuando el mismo espía cree que no importa que lo espíen, tenemos un gran problema.



Creo que todos nos hemos vuelto paranoicos, nos sentimos espiados y observados todo el tiempo, pero esta sociedad torcida ha logrado convencer a muchos de que les guste.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2017 21:29

Miguel Lozano's Blog

Miguel Lozano
Miguel Lozano isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Miguel Lozano's blog with rss.