Miguel Lozano's Blog, page 6
August 10, 2019
Foro FACINE 2019
 
El próximo 5 de septiembre inicia el IX Foro Internacional de Análisis Cinematográfico en Tijuana. En esta ocasión, estaré participando junto con Axel Núñez con una ponencia de título: "Touch of Evil: fuentes de inspiración real para una ciudad fronteriza ficticia". Hablaremos sobre esta película de Orson Welles que habla sobre la frontera México y Estados Unidos, y nos hemos volcado de lleno, estamos muy entusiasmados y confiamos en que sea un buen aporte. Nuestra mesa se titula "Cine y fronteras", y presentaremos el jueves 5 de septiembre a las 15:30 p. m. en el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana. ¡Nos vemos allá!
Seccion: blog
Tweet
August 7, 2019
“Reimaginando” de Vincent Wray
 
Hay una exposición inusual en la sala “Ernesto Muñoz Acosta” de CEARTE. El autor es el inglés Vincent J. Wray, quien se ha dedicado al diseño gráfico durante muchos años en Estados Unidos, y quien actualmente tiene su estudio artístico en el Valle de Guadalupe, cerca de Ensenada. Por tanto, es un artista que reside en la localidad, pero que no es tan conocido en el ámbito artístico, a pesar de exponer “Conejos delincuentes”, una serie de 29 obras, en esta misma galería durante 2016.
Las obras de “Reimaginando” contienen metáforas obsesivas sobre conejos creadas entre 2016 y 2019. La exposición inicia con un autorretrato del artista en acrílico, vestido de traje pero con cabeza de conejo, y todas las obras tienen títulos que mencionan conejos, aunque las imágenes no muestran ninguno. Como si cada obra fuera la representación abstracta de un conejo y fuera nuestra tarea crear la asociación mental. Por ejemplo “Martin is cool bunny” consiste en una tabla de surf cubierta de placas de metal y remaches.
Todas las piezas están conformadas por materiales encontrados, especialmente madera y metales, cerca del Valle de Guadalupe. Algunos de los materiales utilizados son tuberías, mangueras, astillas de barrica, etiquetas para ganado, hilo para paca, hojas de algodón, alambre de púas, alambre de pollo entre otros. La madera, especialmente, fue cortada en pequeños cubos que se sometieron al fuego en asadores o con sopletes y posteriormente fueron pintados con espray principalmente. El artista nos motiva a pensar en la cantidad de tiempo que esa madera tuvo que pasar desarrollándose, posteriormente el tiempo que estuvo al fuego y que le dio su color característico y, por último, el tiempo que pasarán convertidas en obras de arte.
Una pieza que, desde mi punto de vista es notable, es “The bunny quilt of Guadalupe”, que es la de más dimensiones y con materiales más variados. Además, posee la textura más interesante, que invita a tocar aunque esté prohibido, además de incluir una simbología religiosa. Por otra parte, “Tetris bunny” hace honor a su nombre, ensamblando rectángulos de madera de diferentes colores y tamaños dentro del mismo marco.
Asistir a contemplar esta exposición es una oportunidad inusual de conocer a un artista que reside en Baja California, pero que muchos no tenemos oportunidad de ver en alguna otra parte. Es obra intrigante, enigmática, colorida y simétrica, que nos invita a saber más sobre su enigmático y polifacético creador. Lamentablemente, la museografía de CEARTE no es muy útil para conocer a su creador, quien mantiene un perfil muy bajo, tanto en la región como en Internet, pero su obra habla por si misma, y es digna de contemplarse, cuando tenemos la oportunidad.
Exposición: “Reimaginando” de Vincent Wray.
Lugar: Centro Estatal de las Artes, Ensenada.
Duración: Hasta el 25 de agosto.
Seccion: blog
Tweet
August 5, 2019
Taller de escritura creativa
 
Están cordialmente invitados a este taller gratuito de escritura creativa, que inicia precisamente mañana, en las instalaciones de CETYS Universidad Ensenada. El semestre pasado también lo impartí, y fue una experiencia altamente enriquecedora, la química del grupo fue buenísima y una de las asistentes ganó un concurso literario. Esperemos que este semestre también se repita.
La vez pasada el tema fue el cuento breve, este semestre lo retomaremos, pero también trataremos la poesía y el guión cinematográfico. La cita son los martes y jueves de 4 a 6 p. m. en el cubículo 11 de la biblioteca de CETYS. Iniciamos mañana, 6 de agosto. Para inscripciones, comunicarse con Marisol Ibarra (marisol.ibarra@cetys.mx) al teléfono (646) 2222500 extensión 158. ¡Nos vemos ahí!
Seccion: blog
Tweet
July 26, 2019
“Transfiriendo el tiempo” de Francisco Chávez Corrujedo
 
La exposición montada actualmente en la Sala Internacional de CEARTE es una pequeña muestra de la larga trayectoria de su autor Francisco Chávez Corrujedo (Durango, 1946). Aunque nació fuera de Baja California, se ha desempeñado en el ámbito de las artes en esta entidad desde hace más de cuarenta años, y es uno de los miembros fundadores de la ahora Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
“Transfiriendo el tiempo” consiste en pinturas de acrílico con algunas esculturas que abarcan trabajo reciente del pintor. Algo lamentable es que las fichas técnicas no incluyen el año de realización, y no todas las pinturas lo explicitan en la firma, de manera que no tenemos forma certera de saber el periodo que abarcan estas piezas en la trayectoria del artista. La exposición cuenta con no uno, ni dos, sino tres textos de sala. Fernando García Rivas, Víctor Soto Ferrel y José Gabriel Rivera Delgado interpretan la exposición de muy buena forma, aunque me parece un exceso tres comentaristas.
Los textos nos mencionan a David Alfaro Siqueiros, Pedro Coronel y Rufino Tamayo como influencias presentes en la exposición. Es decir, hay una fuerte carga de pintura y muralismo mexicano en las obras. Sin embargo, pienso yo que el autor trasciende estas referencias, especialmente al momento de representar animales. No es sencillo capturar la esencia de un animal a través del arte, y los pintores que lo logran requieren mucha observación y empatía. Francisco Chávez incluye en sus pinturas insectos, gatos, ranas, flamingos e insinúa otras creaturas, y lo hace con tal sensibilidad que me lleva a la conclusión de que es alguien muy preocupado por ellos.
Además de los referentes mexicanos, también se encuentran influencias del futurismo, particularmente en pinturas como “El ciclista”, además de tintes expresionistas, como en “Enfrentamiento” que guarda una gran similitud con “La tempestad” de Oskar Kokoschka, por ejemplo. Aunque también se aprecian similitudes con Edward Munch y Franz Marc en una amalgaba muy balanceada. Es decir, sin llegar a la derivación fácil.
Esta es una exposición sutil, bien lograda, y que muestra la maestría de alguien que ha formado su trabajo a lo largo de décadas de duro esfuerzo. No por nada ha recibido múltiples premios y tiene decenas de exposiciones bajo su manga. “Transfiriendo el tiempo” vale mucho la pena verse, pero muchas veces, porque cada vez revela más sus secretos. No dije todo sobre la exposición, y esta es una invitación para que ustedes mismos vayan a que las obras se los digan por sí mismas.
Exposición: “Transfiriendo el tiempo” de Francisco Chávez Corrujedo.
Lugar: Centro Estatal de las Artes Ensenada, Sala internacional.
Duración: Hasta el 5 de septiembre.
Seccion: blog
Tweet
Duchamp y Koons en el Museo Jumex
 
Dos artistas de diferentes épocas en la misma exposición es una fórmula interesante para una exposición de arte, particularmente cuando ambos fueron controversiales en su propio momento. Esta es la apuesta de la actual exposición del Museo Jumex de la Ciudad de México: por una parte, la obra de Marcel Duchamp (Francia, 1887) y por otra Jeff Koons (Estados Unidos, 1995) en una yuxtaposición que establece diálogo entre las obras de ambos.
Duchamp es uno de los artistas más importantes del siglo XX, cuestionó los principios tradicionales del arte e innovó en géneros como el ready-made, el objeto encontrado e instalaciones poco convencionales en museos y galerías que hasta la fecha han marcan pauta en el arte contemporáneo. Koons es uno de los más famosos artistas de este siglo, controversial por su uso del kitsch y referencias constantes a la cultura pop. La exposición tiene un discurso muy interesante y quiere que comparemos ambos artistas, considerándolos desde su trinchera. El resultado sin duda es algo digno de verse, aunque no totalmente exitoso.
La afluencia de asistentes es tremenda, por tanto, el museo ha tomado medidas muy estrictas para que la gente no se quede demasiado tiempo en cada sala, limitando la estancia a treinta minutos por persona. Además, marcaron claramente una ruta a seguir para promover el orden en el lugar. Lamentablemente, muchas veces el flujo de personas se interrumpe por que cada asistente aguarda su turno para la selfie con las piezas, especialmente de Jeff Koons. Una de las claves del éxito de muchos artistas contemporáneos es la capacidad de sus obras para ser oportunidades de selfie. El artista estadounidense lo sabe y lo aprovecha en su beneficio en sus piezas de perros gigantes aparentemente hechos con globo, y figuritas que simulan decoraciones caseras también de tamaño enorme. Cabe destacar que esta es la primera exposición de Jeff Koons en México.
De Duchamp tenemos la oportunidad de observar importantísimas piezas como “Rueda de bicicleta” (1951) y “La fuente” (1917) , referentes obligados del siglo XX, además de retratos del artista creados por Man Ray y otras obras que presentó bajo su seudónimo Rose Sélavy. Una pieza que eché de menos fue “El gran vidrio” (195-1923), la cual está en exposición permanente en el Philadelphia Museum of Art, por lo que no pudo exhibirse en México, pero se presenta una proyección intentando imitar la pieza.
Vistos lado a lado, ambos artistas se preocuparon más por la estética que la sociedad, esta quizá sería su principal coincidencia. Mi única crítica es que la exposición nos sale debiendo en un aspecto: por más que se hagan comparaciones y malabares, es obvio que ambos artistas no son iguales. Uno de ellos revolucionó el arte y el otro tiene simpáticos proyectos que llaman la atención y deleitan la vista, pero poseen poco filo crítico.
Exposición: “Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons”.
Lugar: Museo Jumex, Ciudad de México.
Duración: Hasta el 29 de septiembre.
Seccion: blog
Tweet
July 16, 2019
Reseña de "Fronteras" de Amanda Bueno
 
Entre las exposiciones de arte montadas actualmente en Ensenada, especialmente les recomiendo que vayan a ver una. Se trata de la primera exposición individual de una joven artista emergente de la ciudad, Amanda Bueno, quien se formó en la Facultad de Artes de la UABC. A pesar de presentarse en colectivo con anterioridad, en Barra D’Café se presenta por primera vez en solitario con un trabajo llamado “Fronteras”.
Este proyecto surgió a partir del viaje de intercambio estudiantil de la artista a Bogotá, Colombia. Allá, como muchísimos migrantes, encontró su mexicanidad confrontada y su cabeza repleta de la pregunta: “¿Quién soy?”. Las dificultades de encontrarse sola en otro país, la soledad y alienación de la experiencia la llevaron a expresar sus sentimientos de la manera más natural para ella: a través del arte.
La exposición consta de tres partes. “Identidades”, donde Amanda muestra el registro de un performance donde colocó una copia de su documento de identidad a la suela de sus tennis y caminó hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Amañamiento”, cuyo nombre es una palabra que escuchó en Colombia, y que increíblemente significa “acostumbrarse” o “aclimatarse”, como si aquello fuera cuestión de maña. Esta parte mezcla billetes colombianos con billetes mexicanos que, ya de por sí, tienen sorprendentes parecidos. “Interfragmentación” son autorretratos en collage de la misma artista, a manera de mensaje sutil de que la identidad se conforma de muchísimos componentes heterogéneos.
Esta es una exposición sobre la esencia individual, una muy reflexiva debo agregar. Las obras se prestan a observación detenida y minuciosa, pero también a una visión en conjunto con un montaje muy apropiado. Quizá el espectador recuerde sus propias experiencias de intercambio o viajes al extranjero y la sensaciones que esto le provocó. Quizá le parecerá curioso el tremendo parecido entre los billetes mexicanos y colombianos, o le agradará la sensibilidad de los autorretratos. Hay muchas posibilidades de reflexión, pero lo seguro es que todos nos iremos con alguna, no saldremos con las manos vacías.
Los invito a esta exposición por ser una que fácilmente pasa desapercibida. Al presentarse fuera de las galerías institucionales no siempre llega a oídos de todos. En los cafés, históricamente, se hace mucho más que tomar tazas y tazas de esta deliciosa bebida. También se debaten ideas, se consolidan asociaciones políticas, surgen nuevas ideas de negocios y se conversa con amigos. Esta exposición de Amanda también nos da la posibilidad de ver y hablar arte. En lo particular me parece una interesantísima propuesta de una voz muy joven que en el futuro cercano seguirá dándonos de qué hablar. Si van, aparte de tomar una taza de café humeante, también pueden adquirir stickers y otra mercancía de la artista.
Exposición: Fronteras de Amanda Bueno.
Lugar: Barra D’Café, Av. Miramar 666 Local 3, Zona Centro.
Duración: Hasta el 4 de agosto.
Seccion: blog
Tweet
July 1, 2019
Presentación de "Sombreros blancos" en el hackerspace Rancho Electrónico (CDMX)
 
Estoy muy feliz de invitarlos a otra presentación de mi libro. En esta ocasión dentro de un hackerspace en la Ciudad de México de nombre "Rancho Electrónico". Ahí discutiremos sobre el libro, las ideas y otros temas sobre ética y tecnología, además que estará a la venta. Así que nos vemos allá el 18 de julio a las 19 horas del centro. Más información debajo.
Lugar: Rancho electrónico.
Dirección: Lorenzo Boturini #61 2do piso, Colonia Obrera, CDMX.
Fecha y hora: Jueves 18 de julio a las 19:00.
Entrada Libre.
Sinopsis del libro: Los hackers han capturado nuestra imaginación a través de memorables imágenes en televisión, cine y el periodismo. Los medios los presentan como criminales informáticos expertos; a veces, como activistas que buscan la libertad en Internet. Pero no todos son delincuentes. Los hackers de “sombrero blanco” utilizan de manera innovadora la tecnología. En tal sentido, el propósito de este libro es describir sus motivaciones y valores éticos. En este estudio colaboraron tres hackers, de quienes conocí las prácticas a través de la observación participante y entrevistas a profundidad. Mediante el análisis del discurso comprendí la dimensión ética que tienen con respecto a la tecnología. Asimismo, fue posible apreciar que los hackers comparten valores, formas de trabajar y una visión del mundo que lucha por una mayor libertad para todos. Su confianza en los ideales y el trabajo comunitario los asemeja más a un culto religioso que a los espías de la era digital retratados en el cine.
Seccion: blog
Tweet
June 24, 2019
"Fronteras" de Amanda Bueno
 
Los invito cordialmente a la inauguración de "Fronteras", primera exposición individual de Amanda B. Zazueta, en donde colaboré con el texto de sala. Será en Barra D Café (Av. Miramar 666 Local 3, Zona Centro), el jueves 4 de julio a las 5:30 p. m. No se lo pierdan, está muy padre su trabajo.
Seccion: blog
Tweet
June 19, 2019
Entrevista en Colectiva Radio sobre "Fuera de la caja"
 
El día de mañana se transmitirá una entrevista que Marco Meza y Alejandra Chacón me hicieron para su programa Colectiva Radio. El tema de la entrevista es mi trabajo como escritor, específicamente del libro "Fuera de la caja: galerías independientes en Baja California". El programa es de UABC Radio, por lo que pasará a las 11 a. m. del 20 de junio en las frecuencias del estado: 95.5 FM en Ensenada, 104.1 FM en Mexicali y 1630 AM en Tijuana. O también pueden escuchar en vivo en la página web de la estación de radio. Tengo entendido que también lo suben como podcast, y en cuanto tenga el audio, lo subiré aquí. Estuvo buenísima la entrevista.
Seccion: blog
Tweet
June 6, 2019
Intersemestral de "Taller de composición"
 
Escribo para invitarlos, como cada semestre, a la próxima intersemestral que impartiré en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). No es necesario que sean estudiantes universitarios para tomar esta materia, que es ofrecida por la Facultad de Artes de Ensenada. Trataremos cuestiones tanto de redacción creativa como académica. Cada vez que se abre, las experiencias han sido sumamente nutritivas hasta el momento. Están cordialmente invitados. Los datos están en el volante, pero los reproduzco aquí:
El costo es de $1800 pesos y la duración de tres semanas, del 10 al 28 de junio. El horario es vespertino, de lunes a miércoles es de de 1 a 8 p. m. y jueves y viernes de 1 a 6:30 p. m. La clave de la materia es 7079. Si se desean inscribir, acudan a la Facultad de Artes extensión Ensenada, que se encuentra en la unidad Valle Dorado. El teléfono es 152-82-04 y 175-07-07 extensión 65732. También se pueden comunicar con Lorena, la encargada de estas materias, al correo lore@uabc.edu.mx
Nos vemos en el curso.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
  
