Miguel Lozano's Blog, page 2
February 3, 2020
Invitación: Taller de crítica de arte en Ensenada
 
Los invito cordialmente a un taller de crítica de arte que impartiré en Ensenada el sábado 22 de febrero. Este taller surgió originalmente como un proyecto en conjunto con el Colectivo Punto de Encuentro, en Mexicali, y en Ensenada hubo muchísimo interés por lo que ahora lo ofreceré allá através de la galería La Oficina de Elsa Magaña.
El objetivo del taller el proporcionar a los asistentes las herramientas básicas para que se adentren en el mundo de la crítica, a través de ejercicios prácticos. Son seis horas en total, las cuales se nos irán volando. Iniciaremos hablando de los orígenes y la historia de la crítica de arte, un tema muy controversial en el que los académicos aún no se ponen de acuerdo. Posteriormente hablaremos de sus funciones básicas y haremos breves ejercicios de escritura, en los que practicaremos cada uno de estos aspectos. Posteriormente hablaremos de las formas actuales de la crítica, su supuesta crisis y las posibles soluciones. Les adelanto que una de las soluciones más aceptadas para la crisis es migrar a un concepto nuevo llamado "criticalidad". Veremos qué es eso.
Terminaremos el taller aplicaremos todo nuestro conocimiento para generar un texto de crítica sobre la exposición que esté montada en Ensenada.
Si les interesa inscríbanse contactando a Elsa Magaña a través de las redes sociales de la galería.
Galería La Oficina:
Facebook.
Instagram.
Seccion: blog
Tweet
February 1, 2020
Perfil: Classical Femmes, un conjunto musical contemporáneo
 
En octubre de 2018, cuatro jóvenes músicas se unieron para crear un conjunto formal. Su objetivo era difundir obra de compositores mexicanos, de preferencia contemporáneos y crear colaboraciones interdisciplinarias con otros artistas. Con frecuencia se presentan en escenarios de lo más diverso, en ciudades de Baja California. El nombre de este conjunto musical es Classical Femmes, y sus integrantes son Andrea Ruelas, en el cello, Astrid Ruelas en el violín, Paulina Sánchez en la flauta y Lesly Sandoval en el corno.
Las cuatro iniciaron su formación musical desde muy pequeñas, y tres de ellas transformaron ese gusto en una carrera profesional, tanto en la Facultad de Artes de la UABC, como en el Imperial Valley College en California. En ocasiones cuentan también con otros participantes, como Celeste Amador, una pianista que ha participado con ellas muchas veces.
Aunque en apariencia la música formal no posee un gran público, Classical Femmes ha tenido una gran aceptación, con algunas de sus presentaciones repletas hasta el lleno total. En septiembre de 2019 participaron en la exposición de arte feminista “Acuerpada”, organizada por el colectivo Barrio Vagina. Esta se llevó a cabo en el Centro Cultural Santo Tomás de Ensenada, donde un gran número de personas escucharon atentos la interpretación de las chicas, y observaron también la danza por parte de de Rosa A. Gómez, del colectivo SinLuna Danza Punk, compañía mexicalense de danza con la que han colaborado varias veces.
En fechas recientes han participado en eventos que sirven para promover la historia de Mexicali, y que se efectúan en La Chinesca, en el centro de esta ciudad. Ahí se ofrecen recorridos por los sótanos de los edificios más antiguos, que fueron habitados a principios del siglo XX y posteriormente se ofrece el concierto con Classical Femmes. El próximo 15 de febrero tendrán aún otra presentación.
En sus conciertos han interpretado música de compositores como Wilfrido Terrazas de Ensenada, Dante Ojeda Wancho de Mexicali y Cynthia Beatriz Martínez Liera de Guadalajara. Incluso han creado sus propias composiciones, como la titulada “Psique y Eros: una historia de amor” que han presentado en múltiples ocasiones, que remite a la mitología griega. Esto es notable, ya que pocos conjuntos se dedican exclusivamente a interpretar música contemporánea en la región.
Dentro del panorama musical de Baja California, este conjunto se destaca por la formalidad de su interpretación, lo nuevo de la música que interpretan y que logran conectar con el público de una forma que pocos conjuntos musicales lo logran.
Seccion: blog
Tweet
January 25, 2020
Reseña: Exposición colectiva “Cultura para beber”
 
Dentro de los muros del Centro Cultural Riviera se inauguró una exposición colectiva de arte organizada por el colectivo Ünder Art. Este colectivo, formado por la artista Ingrid Castillo y el diseñador Rubén Flores, surgió en noviembre del año pasado y su objetivo es difundir el arte a través de diversas exhibiciones y activar espacios, siendo la exhibición “Cultura para beber” su primer evento.
En la muestra participan veintidós artistas con obras de diferente formato, predominando el bidimensional, quienes fueron seleccionados a partir de una convocatoria abierta a todo público. Había pintura, dibujo, algunas esculturas y también fotografía. La inauguración contó también con un concierto de violín por parte de Miranda Alcántara, así como set de diversos DJs. La concurrencia fue muy nutrida.
Se premiaron los mejores trabajos, siendo el ganador Miguel Ángel Mancillas, quien presentó varias pinturas figurativas reminiscentes a Magritte. El segundo lugar fue para Alba Aguirre con “CHON a lo macro”, parte de sus obras que tratan de la ciencia. Y el tercer lugar fue para Stephania Bueno, quien presentó “Espacio para caminar”, que son una serie de tejidos creados con objetos encontrados.
Pero aparte de éstas hay muchas otras piezas muy llamativas, como las tres pinturas de Zareth León, que retratan a mujeres con un estilo psicodélico. Estas también se complementan con tres pinturas que presentó Amanda Bueno que también ilustran psicodélicamente. Sergio Robles encapsuló objetos orgánicos en resina, Míriam Victorio creó una desgarradora linografía de una mujer destazada, utilizando solo blanco, negro y rojo.
Si pudiera mencionar dos detalles negativos de esta exhibición, es que la mayor parte de las piezas se encuentran sobre caballetes en una disposición circular. El tamaño de los caballetes provoca que algunas de las piezas, las más pequeñas, se encuentren a un nivel muy bajo, por lo que hay que agacharse o incluso hincarse para apreciarlas bien. Por otra parte, las fichas técnicas si se encuentran al nivel de la vista. El segundo aspecto es que, junto con la ficha técnica, se publicaron también las justificaciones de las obras. Por una parte, esto ayuda a los espectadores menos conocedores a interpretar las piezas, pero por otra parte dejan poco a la imaginación, y se pierde el placer de la polisemia o búsqueda personal de interpretación.
Sin embargo, es algo muy bueno que las elegantes salas del Riviera sean utilizadas para la difusión artística. Eventos como este son necesarios, y espero que el colectivo Ünder Art continúe esta noble labor. Por lo pronto, la invitación está abierta a que asistan y observen estas piezas con calma, ya que en la inauguración afortunadamente asistió muchas personas, pero esto también obstaculizó un poco la contemplación en silencio.
Exposición: “Cultura para beber”, exposición colectiva.
Lugar: Salón casino, Centro Cultural Riviera.
Duración: Lunes a viernes, 10 a. m. a 4 p. m. hasta el 5 de febrero.
Seccion: blog
Tweet
January 20, 2020
Ensayo: Julian Assange y la ética del hacker
 
El australiano Julian Assange saltó a la fama internacional cuando su sitio Wikileaks difundió en 2010 información secreta del gobierno de estadounidense. Entre las revelaciones se encontraba un video que muestra al ejército norteamericano asesinando a periodistas y civiles e hiriendo niños, al confundirlos con terroristas durante la guerra Iraq. Esto confirmó algunas de las atrocidades cometidas por este ejército durante la invasión y posterior ocupación del país, incluso después de la caída de Saddam Hussein. Esta importante información se encontraba oculta del público en general y se divulgó ilegalmente gracias a Chelsea Manning, una integrante transgénero del ejército que decidió traicionar el pacto de silencio e informar a los ciudadanos, sacrificando su propia integridad y libertad.
Aunque Wikileaks ya existía desde 2006, a partir de las filtraciones de 2010 Julian Assange quedó asociado indisolublemente al activismo y periodismo en todos los reportajes donde se hablaba sobre él. Pero los que lo conocemos desde antes sabemos de donde viene: surgió del mundo hacker. Todas sus actividades y trayectoria son incomprensibles si no consideran sus orígenes dentro de esta cultura. Esto podemos constatarlo en el libro “Underground” escrito por Suelette Dreyfus en 1997, donde se discute su trayectoria.
Lo que al movimiento hacker es una ética particular que se gestó después de la guerra fría. Durante este periodo muchas universidades norteamericanas invirtieron fuertemente en investigación de tecnologías informáticas que ayudaran a obtener ventaja sobre la Unión Soviética. Esto causó que las gigantescas y costosas computadoras de la época estuvieran accesibles a jóvenes estudiantes, y muchos de ellos se obsesionaron con esta nueva tecnología.
Silenciosamente, una nueva cultura emergió, en universidades y clubes de aficionados. Normalmente poblados de hombres jóvenes, muchos de ellos de barba, lentes y mucha torpeza social. La ética de estos personajes fue descrita por primera vez en el libro “Hackers, heroes of the computer revolution” de Steven Levy en 1984. El autor explica que lo que motiva a los hackers es la exploración de sistemas sin restricciones, la compartición libre y comunitaria de toda la información y una nueva sensación de que las computadoras podían crear belleza y equidad en este mundo. Un sentido de comunidad mediada por la informática.
Estos conceptos no sorprenden hoy en día, pero eran verdaderamente extravagantes en los setenta, con computadoras como monstruos de cinta magnética y lenguajes incomprensibles. La popularización de las computadoras causó también mayor difusión de las ideas hacker. Evolucionaron movimientos como el software libre, iniciado por Richard Stallman, y el Partido Pirata, un partido político que impulsa los mismos ideales. Existen, por supuesto, otras prácticas ilegales como la piratería de software y la intrusión no autorizada de sistemas, pero analizándolas poseen también vestigios de aquella ética original.
Wikileaks comparte muchos de estos principios. La idea de la plataforma es proporcionar un sitio seguro y anónimo para que informantes revelen información secreta sin arriesgar su integridad. Es decir, es una extensión de la idea de compartición libre de la información y la justicia mediada por la informática. La plataforma resolvió un antiguo problema: el que nadie se atreva a denunciar las injusticias por miedo a las represalias. Wikileaks funcionaba a través de un sofisticado sistema llamado Tor, que enmascara la identidad de los usuarios.
En ocasiones anteriores, los informantes eran delatados o era mucho más fácil dar con sus identidades, como en el caso de Daniel Ellsberg, un economista que filtró documentos contra la guerra de Vietnam fotocopiándolos y llevándolos a la prensa. En aquellos tiempos, copiar información era un proceso mucho más complicado y difundirla anónimamente casi imposible. Wikileaks auxilió a proteger a estas personas de la intimidación y represalias, creando un contrapoder a favor de las mayorías. Desde este punto de vista, es excelente, pero por supuesto se presta a controversia y problemas con los poderes en turno.
En abril del año pasado Julian Assange fue arrestado en la embajada de Ecuador en Londres, donde tenía asilo político. Los medios mostraron el video de la policía cargándolo hasta una patrulla donde Assange luce visiblemente envejecido, con cabello totalmente blanco y barba exagerada. La controversia no tardó en aparecer, y personas de todas las facciones políticas se mostraron tanto a favor como en contra de su arresto. No es la primera figura dentro del mundo hacker que cae en desgracia.
Este fenómenos se ha visto en múltiples ocasiones. Tomemos como ejemplo a Jacob Applebaum, quien también colaboró con Wikileaks y también participó en las revelaciones de Edward Snowden, fue expulsado del proyecto Tor por acusaciones de abuso sexual. John Draper, más conocido como Captain Crunch, otro hacker famoso que en 2017 fue desterrado de convenciones de la comunidad por acusaciones de conducta sexual inapropiada. Richard Stallman, el iniciador del movimiento del software libre, renunció forzosamente a su propia fundación por declaraciones controversiales.
La inquietud que me surge es si la ética del hacker puede sobrevivir a sus promotores. Muchos de ellos cometen acciones cuestionables, como cuando Assange se puso totalmente en contra de Hillary Clinton en las elecciones de 2016, abriendo las puertas al actual presidente Trump. Solo espero que la ética del hacker siga buscando la justicia y que, si caen grandes figuras, sean reemplazadas por mejores versiones con menos errores de programación.
Seccion: blog
Tweet
January 6, 2020
Invitación: Cultura para beber
 
Estoy muy feliz porque una de mis fotografías fue seleccionada por el colectivo Ünder Art para una exposición colectiva de nombre "Cultura para beber". Se inaugurará en el Centro Cultural Riviera, de Ensenada, el 18 de Enero, y la entrada es libre. Mi mayor felicidad es estar rodeado de tantos talentos. Más adelante daré más detalles, como la hora de la exposición. Pero también habrá música y otras actividades. ¡Nos vemos ahí!
Seccion: blog
Tweet
January 4, 2020
Reseña: Recomendaciones del cine de 2019
 
El año estuvo poblado por muchas películas notables. Quisiera hacer un recuento breve de lo más destacado que vi este año. No pretende ser una lista de lo mejor del 2019, porque nunca hay tiempo de verlo todo, más bien pretendo llamar la atención de lo que más me estimuló mental y emocionalmente para recomendárselos.
“El irlandés”, de Martin Scorsese, representó el regreso de este director a películas de crimen, con actores de la talla de Robert DeNiro, Joe Pesci y Al Pacino, quienes fueron rejuvenecidos digitalmente para mostrar diferentes etapas de la vida de los personajes. Lo notable es la calma y detalle con que se nos muestra la trama en casi cuatro horas.
Una película que me sorprendió muchísimo fue “Contra lo imposible” (Ford v Ferrari) de James Mangold, protagonizada por Matt Damon y Christian Bale. La película trata sobre un periodo muy específico en la historia de las carreras para autos, donde dos grandes empresas automotrices se enfrentaron en la pista de carreras. No suena a un tema interesante desde mi punto de vista, pero la película lo es, además de presentar dramas muy humanos.
“Midsommar: el terror no espera la noche” es un excelente drama de Ari Aster. Soy receloso de clasificarla como horror. Unos estudiantes van a un retiro con una secta en Suecia durante el solsticio de veran, y las cosas terminan muy mal. No esperaba nada de “Doctor Sueño” y me sorprendió gratamente. Es la secuela de “El resplandor” de Stanley Kubrick. Hacer secuelas de un gran director, muchísimos años después de la original, normalmente no es una buena idea, y aunque la película no es perfecta, es un excelente intento. Vale mucho la pena.
La película más dolorosa que vi en 2019 fue sin duda “Historia de un matrimonio” de Noah Baumbach, que trata del divorcio de una pareja, con excelentes actuaciones por parte de Adam Driver y Scarlett Johansson. “Mi nombre es Dolemite” marcó el regreso de Eddie Murphy como actor cómico en películas de calidad, ya que su carrera dio tumbos durante demasiados años. Ambas películas de Netflix.
No conecté con algunas cintas que causaron conmoción en el año. Por ejemplo “Joker” de Todd Phillips, que consideré poco original por que toma prestado de películas de Martin Scorsese. Tampoco soy tan adepto a las películas de superhéroes, por lo que “Avengers: Endgame”, la películas más taquillera de la historia, me parece una nota al pie entre la creatividad de todas las anteriores.
Mi favorita del año, y por mucho, fue “Había una vez en Hollywood” de Quentin Tarantino. Su mejor, más complejo y más sutil filme, del cual ya escribí con anterioridad. Esperemos que el 2020 nos sorprenda aún más con mejores películas y obras maestras del séptimo arte.
Seccion: blog
Tweet
December 29, 2019
Ensayo: La muerte de Star Wars
 
Actualmente es casi imposible ver Star Wars por primera vez. Aunque nunca te hayas sentado a verla de principio a fin, existe tanta publicidad, tantas parodias, tanta mercadotecnia e imágenes en mochilas y juguetes que seguramente estarás familiarizado con Darth Vader, Yoda, C-3PO, los sables láser y todos los personajes. Aunque nunca la hayas visto, ya la viste. El elemento sorpresa está arruinado.
Yo no fui de los primeros espectadores, puesto que no nacía todavía. Sólo mediante un gran esfuerzo de la imaginación imagino lo que sintieron aquellos que estuvieron en la sala de cine en 1977. Inténtenlo, vean la película fingiendo que no saben nada, es una experiencia muy gratificante. La película tuvo tanto éxito popular y comercial que cambió la industria del cine.
Es difícil imaginar que aquel fenómeno provino de la imaginación de un solo artista: George Lucas. Un director de cine experimental que quería crear una película fantástica en la era del nuevo Hollywood, una era de personajes ambiguos y en crisis existencial: no había héroes ni villanos. Una década de películas como Midnight cowboy (1969), The godfather (1972), Taxi driver (1975) y One flew over the cuckoo’s nest (1975). Star Wars fue una anomalía total en este panorama cinematográfico.
Más de cuarenta años después, la chispa creativa que inició la saga ha desaparecido por completo. Star Wars no es nada especial: estrenan películas de la serie cada año, sin contar los programas de televisión y videojuegos. Estamos en una era de películas fantásticas, sagas de súper-héroes y lo sobrenatural, donde Star Wars es una opción más entre otras francamente mejores. Las tramas son reciclaje de las escenas del pasado y pocas cosas de lo nuevo se han quedado en el imaginario colectivo. Lo que en su momento fue una anomalía, algo nuevo y diferente, es rutina.
Lo que olvida Disney y la mayor parte de los espectadores, es que George Lucas se esforzó mucho por que Star Wars fuera una experiencia mágica. Los mejores momentos son los más sencillos: Luke Skywalker observando un atardecer de dos soles, una princesa pidiendo ayuda a un guerrero a través de un holograma, Yoda mostrando a Luke que el tamaño no importa y que los seres vivos son mucho más que simple materia.
La descripción de este mundo fue tan vívida, que permitía que la imaginación volara: la galaxia muy lejana donde se desarrollaba la trama se sentía enorme, a pesar que nos mostraron tan solo un pequeño fragmento. En las nuevas películas se busca dar respuestas a todo, eliminar el misterio, la magia, lo mítico. Poco a poco, sin quererlo, han ido destruyendo uno de los más grandes mitos modernos. Y a este punto, tal destrucción a casi nadie le importa.
Seccion: blog
Tweet
December 24, 2019
Cuento: Dos estampillas
 
Recuerdo perfectamente la primera carta que escribí. Tomé una hoja en blanco y redacté unos renglones chuecos con un lápiz. Mi padre me asesoró al doblar la hoja para introducirla en un sobre de correo aéreo. Sobre él escribí el destinatario y su dirección: "Santa Claus, Polo Norte". Me sentí tremendamente adulto al hacerlo, como si hubiera dado un paso más hacia mi completa independencia.
Me llevó hasta el correo más cercano para echar la carta en el buzón. Estacionó el automóvil afuera de la oficina, y me dejó entrar solo. Me acerqué al mostrador (que estaba más alto que yo) y le extendí la carta al señor que atendía. Tuvo que dejar de leer el periódico para atenderme. Seguramente aguantó la risa cuando leyó el destinatario, pero aún así me vendió dos estampillas.
Al humedecerlas, algo hice mal y no pegaban bien en el sobre. Seguramente fue por falta de experiencia en estos asuntos tan adultos. Lo intenté de nuevo, pero seguían sin quedarse fijas. Comuniqué mi preocupación al encargado del correo, quien resolvió el problema con un puñetazo sobre las estampillas, pero noté que aún no quedaron bien. Le dije: “No pegaron, se van a caer”, a lo que respondió: “No te preocupes, no se despegan”, y me ofreció una sonrisa forzada, casi para correrme. Se escondió inmediatamente detrás de su periódico.
Salí de la oficina con ese pendiente, segurísimo de que la carta nunca llegaría porque las estampillas se quedaron rodando sueltas hasta el fondo de la bolsa del correo. La angustia me hizo dar media vuelta para entrar de nuevo en la oficina. Me acerqué al mostrador y le dije al señor: “Creo que no pegaron las estampillas”. Soltó una carcajada que aún hoy me da coraje. ¿Qué no confía en mi juicio? ¡Yo mismo miré que estaban despegadas! Me dio otra de esas sonrisas tipo no-te-preocupes-por-niñerías, y dijo: “Si pegaron”. Ante esta aplastante lógica tuve que retirarme cabizbajo, seguro de que la carta nunca llegaría. Se lo comenté a mi padre, pero tampoco se preocupó demasiado.
Durante todas las noches de la siguiente semana, torturaba mi mente con el destino que tendrían mis peticiones hacia Santa. Pensé que en cuanto el cartero viera el sobre sin estampillas lo tiraría a la basura inmediatamente, sin el menor reparo o remordimiento.
Pero en el arbolito aparecieron regalos en navidad. Al rasgar las envolturas, comprobé que eran los juguetes que pedí. Las dudas se agolparon en mi mente: ¿Pegaron bien las estampillas? ¿El cartero se apiadó de la carta de un niño a Santa Claus? ¿Las cartas al Polo Norte llegan gratis? Pero cinco segundos después las olvidé para dar paso a la satisfacción de tener juguetes nuevos, mientras mi padre me observaba complacido.
Seccion: blog
Tweet
December 14, 2019
Perfil: Alba Aguirre Arzate, la artista que mira hacia las estrellas
 
Dada la gran cantidad de científicos que existen en Ensenada, no es extraño que la ciencia influya en gran parte de la vida cotidiana de la localidad. Varios eventos organizados por los centros de investigación que acercan a la gente a la ciencia y el arte interviene en muchos de ellos. Es natural que algunos artistas busquen conjuntar el arte con la ciencia, disciplinas con mucho en común. Una de ellas es Alba Esperanza Aguirre Arzate, egresada de la primera generación de la Facultad de Artes, y que tiene varios proyectos en este sentido.
Su obra transita entre varias técnicas como el dibujo, la gráfica, escultura, fotografía y diseño. Sus figuras, en general, son muy geométricas, muy limpias y con trazos que remiten con frecuencia a constelaciones y estrellas. Por ejemplo, su proyecto “Procesos de interrelación” consiste en tres trípticos que representan el proceso creativo. Tanto la ciencia como el arte requieren de creatividad, y el objetivo de la artista era representar las etapas por las que transita la persona creativa. La primera de ellas es una idea, representada con un rayo por la artista. La segunda fase sería el desarrollo, la cual la artista representó mediante la luz y óptica. Y por último, la conclusión, representado por la tecnología y las herramientas.
Ha participado como artista en eventos como “Pint of science”, que es un evento internacional que se realiza en mayo de cada año, donde los científicos discuten sus hallazgos más recientes en bares locales. También en “Happening en el valle” en 2014, Festival del conocimiento de la UNAM en 2015, Gal Palooza en 2017 y variadas exposiciones tanto individuales como colectivas y subastas en beneficio de diferentes causas sociales.
También fue seleccionada en la XXI Bienal plástica de Baja California, con obras como “Cúmulo sideral” que es una pieza de grafito sobre papel que, a primera vista, remite a las escenas captadas por telescopios sobre el universo lejano: nebulosas y nubes espaciales. Esto se conjuga muy bien con otras obras de la misma artista, las cuales remiten a mapas estelares y demás documentos técnicos empleados por astrónomos. Todo esto con una clara influencia de Wassily Kandisnky, quien utilizó figuras geométricas básicas para llegar a sentimientos intangibles. Comparemos, por ejemplo, obras de Alba Aguirre como “Cartografía etérea” de 2015 con obras de Kandisky como “Círculos sobre un círculo” de 1923.
La mayor parte de los motivos imperantes en la obra de la artista provienen de la naturaleza, desde las estrellas, las galaxias y planetas, pero también la óptica, la vaquita marina, panales de abejas, la química orgánica, condiciones atmosféricas entre otros motivos. También posee una serie de constelaciones representadas artísticamente. Es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede inspirar el arte, y de cómo también éste último es un camino para la comprensión del universo.
Seccion: blog
Tweet
Alba Aguirre Arzate, la artista que mira hacia las estrellas
 
Dada la gran cantidad de científicos que existen en Ensenada, no es extraño que la ciencia influya en gran parte de la vida cotidiana de la localidad. Varios eventos organizados por los centros de investigación que acercan a la gente a la ciencia y el arte interviene en muchos de ellos. Es natural que algunos artistas busquen conjuntar el arte con la ciencia, disciplinas con mucho en común. Una de ellas es Alba Esperanza Aguirre Arzate, egresada de la primera generación de la Facultad de Artes, y que tiene varios proyectos en este sentido.
Su obra transita entre varias técnicas como el dibujo, la gráfica, escultura, fotografía y diseño. Sus figuras, en general, son muy geométricas, muy limpias y con trazos que remiten con frecuencia a constelaciones y estrellas. Por ejemplo, su proyecto “Procesos de interrelación” consiste en tres trípticos que representan el proceso creativo. Tanto la ciencia como el arte requieren de creatividad, y el objetivo de la artista era representar las etapas por las que transita la persona creativa. La primera de ellas es una idea, representada con un rayo por la artista. La segunda fase sería el desarrollo, la cual la artista representó mediante la luz y óptica. Y por último, la conclusión, representado por la tecnología y las herramientas.
Ha participado como artista en eventos como “Pint of science”, que es un evento internacional que se realiza en mayo de cada año, donde los científicos discuten sus hallazgos más recientes en bares locales. También en “Happening en el valle” en 2014, Festival del conocimiento de la UNAM en 2015, Gal Palooza en 2017 y variadas exposiciones tanto individuales como colectivas y subastas en beneficio de diferentes causas sociales.
También fue seleccionada en la XXI Bienal plástica de Baja California, con obras como “Cúmulo sideral” que es una pieza de grafito sobre papel que, a primera vista, remite a las escenas captadas por telescopios sobre el universo lejano: nebulosas y nubes espaciales. Esto se conjuga muy bien con otras obras de la misma artista, las cuales remiten a mapas estelares y demás documentos técnicos empleados por astrónomos. Todo esto con una clara influencia de Wassily Kandisnky, quien utilizó figuras geométricas básicas para llegar a sentimientos intangibles. Comparemos, por ejemplo, obras de Alba Aguirre como “Cartografía etérea” de 2015 con obras de Kandisky como “Círculos sobre un círculo” de 1923.
La mayor parte de los motivos imperantes en la obra de la artista provienen de la naturaleza, desde las estrellas, las galaxias y planetas, pero también la óptica, la vaquita marina, panales de abejas, la química orgánica, condiciones atmosféricas entre otros motivos. También posee una serie de constelaciones representadas artísticamente. Es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede inspirar el arte, y de cómo también éste último es un camino para la comprensión del universo.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  
