Miguel Lozano's Blog, page 3
December 13, 2019
Poesía: Extraño ese sentimiento
 
Extraño ese sentimiento
un dulce sonido
nada profundo
omnipresente
energía en mi sistema linfático
Creo que el cosmos
me acorrala
porque extraño ese sentimiento
en un tiempo congelado
anterior
incluso a mí mismo
Me invito a dar vuelta atrás
y revivir
rebobinar el cassette
escarbar el historial
hasta que la memoria
trascienda
este eje temporal
y sea vívida
y vivida
por mi piel
y músculos
y cabello
huesos
y arterias
y pulmones
mis oídos
y nervios
enclaves ortogonales
Ese sentimiento extraño
un derretir gentil
y forja del destino
que nunca
jamás
regresará
a mi electrocardiograma
Seccion: blog
Tweet
December 7, 2019
Reseña: Una nueva “oficina” del arte para Ensenada
 
El pasado viernes 22 de noviembre se inauguró una nueva galería independiente en Ensenada. Este hecho es muy inusual, ya que Ensenada posee muy pocas galerías para su tamaño y pobladores. El edificio donde se encuentra posee una fachada estilo romana muy característica y está ubicada en la colonia Independencia. Su administradora, Elsa Magaña, es estudiante de la Facultad de Artes e inició este lugar por si interés por promover las artes en la región.
El nombre de este nuevo espacio es “La oficina”, como referencia a que el edificio anteriormente era unas oficinas de abogados. Esto continúa una tendencia o tradición en las galerías independientes de llamarse con algo característico del lugar. Por ejemplo, la Galería 184 en Ensenada se llama así porque es el número del local en donde se encuentra. La casa del túnel en Tijuana se llama así por que anteriormente era una casa donde se descubrió un narcotúnel. Otras, como “La farmacia” en Tijuana, lo hacían de una manera más obvia.
Durante su intercambio estudiantil en la ciudad de Guanajuato, Elsa Magaña observó que existe un circuito de arte independiente que se expone en todo tipo de lugares. No necesariamente en galerías establecidas y totalmente equipadas. Esta idea germinó en “La oficina”, galería que es una readaptación de un espacio, pero muy bien logrado. El lugar abrió sus puertas con la exposición “Ni de aquí, ni de allá” de Jair Arias, quién utilizó técnicas muy variadas en sus piezas, tanto bidimensionales como tridimensionales. Por ejemplo, el transfer, el collage, la gráfica y hasta la impresión digital 3D. Incluso había una pequeña habitación de la galería, llena de arena de playa, con una pala para que el espectador pudiera jugar con la arena, y con una proyección del artista en el mar.
Durante la inauguración se dieron cita estudiantes de artes, la comunidad artística e incluso personas que llegaron de fuera de la ciudad. La noche inició con un performance por parte de Josué Torres, luego se inició la convivencia entre los asistentes, quienes siguieron llegando en el transcurso de la noche.
Al día siguiente, en el mismo lugar, se llevó a cabo un conversatorio con los artistas Jair Arias y César Noyola. Este fue un tiempo y espacio para el diálogo y compartición de ideas sobre arte. Una dinámica que espero se repita, ya que este tipo de actividades suceden en otras ciudades del estado, pero en Ensenada brillan por su ausencia. Quizá “La oficina” las inicie aquí, y se hagan una tradición. Todo esto depende del público y la comunidad artística, ya que estos proyectos viven precisamente de ellos. Si queremos que duren mucho, debemos mostrar nuestro apoyo.
Exposición: “Ni de aquí, ni de allá” de Jair Arias.
Lugar: Galería La oficina, Guadalupe Victoria #242, entre Cortez y Águilas.
Duración: Hasta el 14 de diciembre.
Seccion: blog
Tweet
December 5, 2019
Video: El camino hacia Mr. Robot, La representación del hacker en la TV
 
Como prometí, presento a ustedes el video de mi ponencia presentada hoy en Caracas, en el 3er. Seminario Nacional del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL): Narrativas Audiovisuales Contemporáneas. Seriados Televisivos. Este evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Una versión expandida texto aparecerá publicado posiblemente el próximo año.
Seccion: blog
Tweet
December 4, 2019
Invitación: Cierre del taller de escritura creativa CETYS
 
Los invito cordialmente a conocer el trabajo de mis estudiantes de escritura creativa de este semestre, en el cual vimos cuento, poesía y guión cinematográfico. En esta amena sesión se compartirán algunos de los mejores trabajos desarrollados en el taller, y muchos de ellos son muy interesantes. La cita es el martes 10 de diciembre de 2019 a las 6 p. m. en la Biblioteca Comunitaria de CETYS Universidad, en Ensenada. Para más información consultar el cartel.
Seccion: blog
Tweet
Invitación: 3er Seminario Nacional OBITEL
 
El día de mañana participaré en el 3er Seminario Nacional del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL): Narrativas Audiovisuales Contemporáneas. Seriados Televisivos. Este evento es organizado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Se llevará a cabo en Caracas, pero mi participación es en video. Expondré una ponencia titulada "El camino hacia Mr. Robot, la representación del hacker en la T. V." Mi participación es en video, así que pronto subiré el video y lo compartiré con ustedes.
Seccion: blog
Tweet
December 2, 2019
Reseña: Exitus Letalis, de la enfermedad al arte
 
Daniel Peralta es un joven artista de Ensenada quien está por terminar la licenciatura en artes plásticas de la UABC. El ocho de noviembre se inauguró su exposición individual “Exitus Letalis” en el Espacio Alternativo de lo Contemporáneo. Este espacio se encuentra dentro de la Facultad de Artes en el campus Valle Dorado, y la galería presenta la gran oportunidad de conocer el trabajo de los estudiantes de esta facultad, y ver hacia donde se encaminan los nuevos talentos locales.
El nombre de la exposición alude a un término utilizado en medicina para indicar la fase terminal de una enfermedad. Consiste de doce piezas, todas aludiendo de maneras directas o indirectas a la salud y a la muerte. Algunas de ellas contienen dibujos de cráneos humanos, una imagen icónica tanto de la muerte como de la medicina. Éstas incluyen el collage “Huesos rotos crudos”, las obra digital “Deceso de la persona”, la xilografía “Ciclo médico” y las electrografías “Vida eterna muerta” I y II. Como se ve, el artista utilizó un amplio rango de técnicas para transmitir su mensaje.
Otras piezas incorporan cajas de medicamento, con frecuencia marcadas con una huella digital de sangre seca. De hecho, en el centro de la galería se encuentra otra de las piezas que consiste únicamente en un montón de cajas de medicamento. Esto, por supuesto, me hace reflexionar sobre la gran cantidad de medicamentos que un paciente consume durante su exitus letalis. Estas son piezas como la serie “Fase intensiva” 1, 2 y 3.
El motivo de empaques de medicamento no es nuevo para las artes, ni siquiera para esta facultad. Ya estudiantes presentaron proyectos similares en generaciones anteriores, notablemente Fabiel Albarrán. Ejemplifico con las piezas “Contrarreferencias” y “Reacciones adversas II” de 2017, que actualmente se encuentran en la selección de la Bienal Plástica de Baja California. Ambas contienen referencias a las cajas de la medicina. Incluso creo que hacen eco de obras como la serie de botiquines médicos de Damien Hirst, por ejemplo “Sinner” (1988).
En conclusión, la exposición posee un amplio rango de técnicas y un mensaje claro, aunque es poco original en su tema. Aún así, vale la pena conocer la obra de este joven artista, comprometido con su trabajo y deseoso de ofrecer una obra de excelente factura al público. Cabe destacar que la exposición “Vestigio efímero” de Estefanía Flores se inauguró el viernes 22 de noviembre en la misma galería, en otra área denominada “El cuartito”. Los habría exhortado a verla, porque me pareció muy interesante, sin embargo su naturaleza efímera lo prohibió. Para cuando se publique esto, los pétalos habrán marchitado y todo vestigio de Flores se habrá barrido. De todas formas, es otra artista digna de conocerse, cuando tengan la oportunidad.
Exposición: “Exitus Letalis” de Daniel Peralta.
Lugar: Espacio Alternativo de lo Contemporáneo, Facultad de Artes.
Duración: Hasta el 6 de diciembre.
Fotografías por el sitio "De arte y artistas".
Seccion: blog
Tweet
November 26, 2019
Invitación: Taller de crítica de arte en Mexicali
 
Los invito cordialmente a un taller de crítica de arte que impartiré en Mexicali este sábado 30 de noviembre. Este taller surgió como un proyecto en conjunto con el Colectivo Punto de Encuentro, un trío de chicas muy movidas de Mexicali y que organizan conversatorios, conferencias y cursos acerca de arte contemporáneo. Entre los cuatro planeamos el evento, y creo que hemos tenido una idea interesante.
El objetivo del taller el proporcionar a los asistentes las herramientas básicas para que se adentren en el mundo de la crítica, a través de ejercicios prácticos. Son seis horas en total, las cuales se nos irán volando. Iniciaremos hablando de los orígenes y la historia de la crítica de arte, un tema muy controversial en el que los académicos aún no se ponen de acuerdo. Posteriormente hablaremos de sus funciones básicas y haremos breves ejercicios de escritura, en los que practicaremos cada uno de estos aspectos. Posteriormente hablaremos de las formas actuales de la crítica, su supuesta crisis y las posibles soluciones. Les adelanto que una de las soluciones más aceptadas para la crisis es migrar a un concepto nuevo llamado "criticalidad". Veremos qué es eso.
Terminaremos el taller visitando alguna galería independiente de Mexicali, y aplicando todo nuestro conocimiento para generar un texto de crítica sobre la exposición que esté montada.
Francamente, estoy emocionado. Si les interesa inscríbanse poniéndose en contacto con las chicas del colectivo al teléfono que viene en el cartel o a través de las redes sociales del conectivo.
Colectivo Punto de Encuentro:
Instagram.
Facebook.
Seccion: blog
Tweet
November 23, 2019
Reseña: Fin de cursos de Whites House
 
Aparte de funcionar como un café, como su nombre lo indica, el café Arábiga, ubicado en la calle segunda de Ensenada, es también espacio para exposiciones ocasionales. Cuentan con una pequeña sala en un rincón que ha albergado trabajos de diversos tipos. Actualmente, existe una interesante exposición organizada por una tienda de insumos para artistas y arquitectos de nombre Whites House.
En esta tienda, ubicada en la calle octava de Ensenada, además de ofrecer los materiales requeridos a estudiantes y profesionales, se ofrecen diversos cursos para principiantes. Estos abarcan desde acuarela, dibujo de manga japonés, hasta pintura en acrílico. Tres estudiantes, bajo la tutoría del artista Efrén de la Cruz, exponen actualmente sus trabajos en el antes mencionado café.
Los trabajos son interesantes, especialmente para tratarse de estudiantes sin tanta experiencia en el medio: Ana de la Hoz, América Duarte Sánchez y María del Carmen Navarro. Es común encontrar fuertes ecos de pintores famosas en el trabajo de principiantes, y esta exposición no es la excepción. Por ejemplo, “Atardecer en el canal” de América Duarte nos recuerda mucho a pinturas impresionistas y fauvistas. Obviamente los estudiantes se basan en obras preexistentes, sin embargo me parece importante que hagan referencia a la obra original, a pesar que esta pertenezca al dominio público.
Otra obra interesante es “Confianza” de Ana de la Hoz, que muestra a dos ranas haciendo equilibro sobre la cuerda floja de lo que uno asumo es un circo. De corte totalmente figurativo, es una obra simpática y bien lograda. “Fondo marino” de María del Carmen Navarro tiene un corte más expresionista con motivos marinos que nos recuerdan precisamente a lo que es mencionado en su título.
Escribir sobre esta exposición es para mi un pretexto para abordar el tema de la educación artística en nuestra ciudad. Esta se presenta de múltiples formas, tanto en instituciones reconocidas como la UABC y el ICBC, pero también existen múltiples escuelas, discretamente repartidas, que ofrecen talleres y cursos. Cada una de ellas es iniciada por una persona interesada en el desarrollo de las artes, o en la creación de públicos.
Whites House inició en 2017 por iniciativa de la joven arquitecta Blanca de Hoyos, y el año pasado iniciaron sus talleres. Esta es una opción más para todo aquel interesado en iniciar en el camino de las artes, con una clase personalizada que inicia en el nivel de cada estudiante. Con esta, la primera exposición organizada por ella, se puede ver una pequeña muestra del potencia de estas nuevas artistas.
Exposición: Exposición colectiva de estudiantes de Whites House.
Lugar: Café Arábiga. Calle Segunda #1010
Duración: Hasta el 17 de noviembre.
Seccion: blog
Tweet
November 21, 2019
Invitación: Velada sobre ciencia y arte
 
Están cordialmente invitados a la Velada sobre ciencia y arte, en la Galería de la ciudad de Ensenada. Será una conversación entre varios artistas y académicos en el marco de la clausura de la exposición "Pólder" del colectivo SONVI. Estaré de moderador. Los esperamos por ahí hoy jueves, 21 de noviembre, a las 7:00 p. m.
Seccion: blog
Tweet
November 10, 2019
Respuesta a Claudia Bremer, sobre "Fuera de la caja"
 
Al escribir un libro, cada autor se anticipa a la posible recepción del mismo por parte de sus lectores: imagina las cosas buenas y malas que se dirán al publicarlo. Debo admitir que mientras Carla Maldonado y un servidor escribíamos el libro “Fuera de la caja” (2018), anticipamos muchas reacciones excepto ser acusados de machistas e invisibilizar a la mujer. Sin embargo, esto fue exactamente lo que sucedió en un performance de título “Por la realización del ser” de la artista de Ciudad Juárez, Claudia Bremer, que se llevó a cabo el 23 de octubre en la Facultad de Artes de Ensenada.
Cabe destacar que ni Carla ni yo tomamos estas acusaciones muy en serio ya que, como autores, conocemos exactamente el contenido del libro y nuestros procesos de investigación, de manera sabemos que esto no es verdad. Además los argumentos presentados para probar esta acusación son increíblemente débiles, como demostraré en este texto. Pero con el paso de los días he notado que algunos de los presentes durante el performance, en su mayoría estudiantes que no han leído el libro, se quedaron con la idea de que quizá sea cierto.
Es algo de esperarse. Estamos en un país con muy pocos lectores, las estadísticas muestran niveles de lectura abismales que disminuyen año con año, tanto en cantidad como en comprensión. Así que escribo esto a sabiendas de que será muy poco leído y peor comprendido. Pero aún así, la escritura es la mejor herramienta para comunicar, al menos desde mi punto de vista, ya que permite las reflexiones más profundas y un nivel de precisión muy grande. Como profesor, cada que surge una de estas situaciones, la veo como una excelente oportunidad de aprendizaje y no pienso desperdiciarla.
Para dar un poco más de contexto a lo sucedido, el performance en cuestión se llevó a cabo durante una semana dedicada a la equidad de género dentro de la Facultad organizado por la psicóloga Nancy Hernández. Se impartieron diversas pláticas sobre el género y las artes, incluyendo algunas excelentes discusiones por parte de la artista Patricia Medellín y la (historiadora) Marianne Vincent, además de un foro moderado por un servidor. El performance al que me refiero sucedió después de la plática de Marianne Vincent, que trató sobre la poca representación de la mujer en la historia de arte.
El performance en cuestión fue un monólogo de Claudia Bremer ante el público, que consistía principalmente de estudiantes de la Facultad, maestros, administrativos y una que otra persona externa a la facultad. Lamentablemente no tengo tiempo para hacer una crítica de toda la obra, cabe destacar que la artista, justo antes de mencionar nuestro libro, alude a una controversia dentro de la historia del arte, el libro “History of art” de H. W. Janson, el cual fue duramente criticado por no incluir una sola artista mujer en todas sus páginas. Una omisión sumamente grave, sin duda alguna.
Nuestro libro, “Fuera de la caja”, es un estudio cultural sobre las galerías independientes en Baja California. Se realizó gracias a un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, otorgado en 2016. Durante 2017, Carla y yo realizamos trabajo de campo que consistió en ubicación de todas las galerías independientes que pudiéramos encontrar, y entrevistas personales con los galeristas. Posteriormente, hicimos un análisis del discurso e interpretamos las respuestas para hacer una descripción completa y fidedigna de cómo funcionan estos espacios en Baja California.
Este trabajo es muy importante para el panorama de las artes en este estado, e incluso a nivel nacional, porque nunca se había hecho algo similar a él. Los libros que nos anteceden son simples listados o catálogos poco sistemáticos, o libros que hablan de las galerías a nivel internacional, sin poner énfasis en la independencia de los mismos. :
Como yo les dije anteriormente: Yo vengo a enseñar el cambio que quiero ver. Y por lo tanto yo vengo con la intención de provocar un cambio en los libros de historia del arte regional. Entonces, si hay segundas ediciones, por ejemplo, recomiendo al autora Carlos Maldonado (sic) y Miguel A. Lozano que, en su libro titulado ‘Fuera de la caja: galerías independientes del estado de Baja California’, en su segunda revisión tomen en cuenta a la señora Petra Elena Zamora de García. Porque en el libro dice que la primera galería en el estado inició en 1987. Pues yo les digo: ‘Fíjense que no’, porque la primera galería del estado de California es de 1960 y es de la señora Petra Elena Zamora de García.
De entrada hay muchas inexactitudes y falseamientos en estas declaraciones. La primera de ellas es denominar a nuestro trabajo un “libro de historia de arte regional”. Esta es la primera falacia y demuestra, de entrada, una incomprensión básica del discurso del libro. Como mencioné antes, se trata de un estudio cultural. No hay ningún secreto en esto, es mencionado claramente y en español en la página 40.
Por otra parte, dentro de nuestros criterios de selección especificamos también que nos enfocamos únicamente en galerías activas, y que dejamos de lado aquellas que ya cerraron sus puertas. Si acaso no quedó claro antes, esa decisión metodológica debió zanjar la cuestión definitivamente: ¿cómo podría un libro de historia de arte regional no hablar de galerías cerradas?
Claudia Bremer nos critica también la omisión de la Galería García, ubicada en la calle primera de Ensenada, la cual ella no menciona por nombre, pero alude a su fundadora. Esta galería, en su letrero exterior, anuncia que existe “desde 1960”, por lo que Bremer afirma que es “la primera del estado”, pero no nos dice cómo está tan segura de ello. Sin duda alguna esa galería es más antigua que El Nopal Centenario, que inició en 1987, pero ¿cómo saber que es la primera del estado? ¿Cómo sabemos que no hay otra antes que esa? Afirmar algo así requiere mucha más evidencia e implicaría una investigación de corte histórico, muy fuera de las posibilidades de nuestra investigación. Además, algo curioso sucede en nuestro libro, en páginas posteriores:
Paco García, desde joven, creció aprendiendo los manejos y el negocio de las artes, ya que su madre, Petra Elena Zamora de García, abrió la primera galería de arte en Ensenada, enfocada también al mercado turístico (pág. 103).
Pero al parecer Bremer no llegó a leer esta página, ¡lástima! Eso es lo que sucede cuando se critica un libro sin leerlo completo. El hecho incontrovertible es que tomamos en cuenta a la señora Petra, pero no afirmamos que es la primera galería del estado porque simple y sencillamente no lo sabemos. La artista en cuestión parece tenerlo muy claro pero no ofrece una pizca de evidencia. Ahora bien: ¿por qué no hablamos más a profundidad sobre la galería García? Nuestros motivos no fueron discriminatorios, ni pensamos que fuera poco importante, todo lo contrario. Personalmente me aproximé dos veces al lugar y nunca encontré a la señora Petra, quien estaba ocupada en cosas más importantes que dar entrevistas. Lamentablemente tuvimos que continuar nuestra investigación sin lograr hablar con ella, algo que nos pesó muchísimo y que personalmente anticipaba mucho.
Debido a esto no conseguimos fuentes primarias que demuestren esa información y esto significa que no podemos afirmar hechos con certeza. Por esto recurrimos a dos fuentes secundarias, una de ellas fue “Los diablitos: diez mil años de artes plásticas en Baja California” (Gabriel Trujillo, 2016) y la otra “Centro Cultural Tijuana: todas las artes en un solo lugar (1982-2012)” (CECUT, 2012), ambas mencionan al Nopal Centenario como iniciador del movimiento de galerías independientes. Por ejemplo:
A la par que se van abriendo espacios institucionales para las artes plásticas se crean espacios independientes que, en palabras de Virginia Bautista (Diario 29, 16-VI-1991) nacen por el deseo de la comunidad artística “de independizarse del ámbito gubernamental, de trabajar a gusto en un ambiente propicio, rodeado de gente realmente interesada en el arte, de ofrecer su creación con libertad”. Entre estos espacios destacan El Nopal Centenario (fundado por Felipe Almada en 1987), el Centro Cultural Río Rita (fundado por Rommel Rosas, Armando García Orso y Leobardo Sarabia en 1987) y El Lugar del Juglar (fundado por Alma Delia Martínez, Alfonso García Cortez, Armando Vidal y Fanny Martínez en 1991). El primero de todo fue El Nopal Centenario (pág. 154).
Así que, en el párrafo citado por Bremer, nos basamos en fuentes secundarias que citamos y cuya información no pudimos verificar por nuestra propia mano y he ahí el resultado. De manera que nosotros sugerimos a Bremer que, si está tan interesada en hacer un cambio en los libros de historia regional, lo haga también otros que también hablan sobre esto y en los cuales nos basamos. Pero sin duda alguna, sería muy importante reivindicar de manera más clara el papel de Petra Zamora como una de las pioneras de las galerías en el Estado.
La artista prosigue en su performance:
También en este libro se dice que las galerías independientes en la ciudad de Ensenada son la galería del 184 (sic), la de Santo Tomás y la del Museo del vino. Las independientes.
De nueva cuenta, la incomprensión de nuestro texto es palpable. En ningún momento se especifica que las galerías de las cuales hablamos en nuestro libro sean las únicas que existen: eso sería una arrogancia tremenda. De hecho, me sorprende muchísimo que Bremer insista una y otra vez en este punto, como si nuestra intención fuera describir la totalidad del universo y afirmar que afuera de nuestra investigación nada existe. Eso no sólo es mentira, es absurdo, ya que estamos plenamente conscientes que dejamos fuera a galerías.
Dejamos fuera, por ejemplo, “Arte y tesoros” que es una galería administrada por norteamericanos en Maneadero, al sur de la ciudad de Ensenada y de la cual sabemos muy poco. ¿Por qué? Me corrieron en cuando llegué a hablar con ellos, por razones desconocidas. Nuestro libro también deja fuera a la galería de Scott Kennedy en La Bufadora, simplemente por falta de tiempo para incluirlo. Y sobre este tema de los criterios de selección, Claudia Bremer prosigue:
Y ahora sí, lo voy a leer, esto es textual: “En cuanto a artes visuales se refiere la oferta cultural se limita al Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE) y la Galería de la Ciudad, ambas coordinadas por el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC). Fuera de eso, las artes visuales tienen como escenario las galerías independientes, que por la falta de opciones institucionales han cobrado protagonismo” [pág. 116]. Entonces yo digo, y la razón que hago esta cita o esta información que les acabo de leer, es porque la información que les acabo de leer invisibiliza y apunta a la invisibilización del Espacio Alternativo de lo Contemporáneo, galería que yo coordino y que ayudo a que funcione desde el 2014, y tengo la evidencia para demostrar que sí, neta, de verdad, de verdad, de verdad, sí existe. De neta. ¿No es independiente? Ah, bueno, entonces debería ser institucional. Ah, ¿no es institucional? Entonces debería ser independiente. Pero de que existe, existe.
Este fragmento sí que es difícil de comprender y provoca una gran duda: ¿quién le arrebata la existencia a su galería? Esto si, de plano, nos deja rascándonos la cabeza. ¿Quién asegura que no existe? ¿Quién la invisibiliza? Como mencioné, este performance se enmarcó en el contexto de la lucha histórica de la mujer por ser visible en el mundo de las artes. Es decir, Bremer nos menciona como un ejemplo más de autores que invisibilizan a la mujer, pero francamente Carla y yo estamos seguros que esto no es así.
Para empezar, nos remitimos a la entrevista que le realizamos a Claudia Bremer el 23 de febrero de 2017, precisamente pensando en incluir su proyecto de Espacio Alternativo de lo Contemporáneo en el libro. De nueva cuenta, nuestra idea inicial fue abodar el tema de su galería móvil de nombre “Caja Seca”, que nos parece un proyecto interesante. Sin embargo, la artista en la entrevista afirmó, y cito textual: “Este año ya se inventarió la Caja Seca [en la UABC]. O sea, lo metieron como inventario. Entonces ya lo que era la independencia de la Caja Seca ya no es. Se murió. Entonces ya se convierte en parte de la UABC, porque en el momento en que le ponen el código de barras ya es otra herramienta”.
Ante declaraciones tan contundentes, nos quedó claro que la Caja Seca no era una galería independiente. Carla y yo no tuvimos otro remedio más que dejar a un lado este proyecto por no cumplir con nuestros criterios de selección. Pero, por algún misterioso motivo, esto nunca agradó a la artista, quien al sentirse excluida ha recurrido a los motivos más absurdos para descalificar el libro. Recordemos también que en la presentación de “Fuera de la caja” en la misma facultad, nos criticó por no ser investigación científica, metodología clara, por no tener una definición satisfactoria de galería, o de “independiencia” entre otras cosas, totalmente falsas. Pueden apreciar el lamentable espectáculo en el siguiente video:
Como esos argumentos no funcionaron, recurre entonces a la equidad de género como arma para descalificar al malvado libro que no habla de ella. Ahora resulta que la estamos excluyendo por ser mujer. Detengámonos un poco en este argumento. ¿Qué le hace pensar eso? Carla y yo somos particularmente sensibles a este tema, ella en particular ha realizado estudios culturales relacionados al género y me enseñó muchísimo al respecto al grado de transformar mi propia vida. Estamos plenamente conscientes de que la discriminación existe y que tiene consecuencias muy reales. Buscamos, en todo lo que hacemos, día con día, no repetir este patrón.
Le recomiendo a nuestra crítica que revise, por ejemplo, la tesis de maestría de Carla Maldonado, de nombre “Máscaras violentas: relatos y prácticas de diez hombres agresores”, de 2012. Se encuentra disponible para descarga en PDF dentro del Catálogo Cimarrón de la UABC. Con su permiso, citaré un párrafo de esta tesis:
Judith Butler (2007:46) afirma que el tema de las mujeres ya no se observa en términos estables o constantes. El sujeto femenino se cuestiona como candidato principal representado o, incluso, libre. Para representarse, debe operar dentro de un procedimiento político que amplíe la visión y legitime a las mujeres como actores políticos. El discurso sobre la mujer no debe distorsionar lo que se considera verdadero acerca de la categoría de las mujeres. Es decir, el concepto desarrolla un lenguaje que represente de manera adecuada y completa a las mujeres y que promueva su visibilidad política. Lo anterior es de gran importancia ya que las mujeres se representan inadecuadamente o simplemente se invisibilizan. (pág. 29)
¿Les suena esto a alguien cuyo interés es la invisibilización de la mujer o que no es consciente de esto? ¿Cómo explica Bremer, por ejemplo, que en la portada del libro aparezca primero el nombre de Carla Maldonado? Esta fue una decisión deliberada que discutimos previamente ya que, generalmente, en libros de múltiples autores se tiende a mencionar al primero y omitir al resto. Nosotros queríamos que su nombre fuera más visible. Bremer, irónicamente, la llama “Carlos Maldonado” en su performance, masculinizándola. Como muchas mujeres del pasado, quienes firmaban sus obras con nombres masculinos con tal de ser tomadas en cuenta.
Por otra parte, entrevistamos a muchas mujeres para el libro. Incluyendo a Ruth Hernández, en la Galería José García Arroyo, a Patricia Avilés Muñoz de Centro Cultural Nana Chela, a Edna Ávalos de Escritorio de Procesos, a Cecilia Navarro de Distrito-10, a Melissa y Mónica Arreola de 206 Arte Contemporáneo y a Ingrid Hernández de RI Space. Además, mencionamos a varias mujeres importantes para la cultura del estado como Nina Moreno, Nana Chela y Makeda Cheatom.
Dejamos fuera, es verdad, a varias mujeres. Por ejemplo Selene Nevárez de Espacio Cultural Artmósferas, quien nunca respondió a nuestro llamado. También a Rocío Hoffman de galería RoHo, quien tuvo demasiado trabajo el día que acordamos entrevistarla y por esto tampoco logramos incluirla en el libro. Quizá, a la luz de estas omisiones, ustedes concluyan que las excluimos por ser mujeres.
Pero dejamos fuera del libro a muchos más hombres. Por ejemplo, a Polo Valencia de Rosarito, a quien entrevistamos pero nuestro dispositivo de grabación falló y perdimos el audio de la entrevista. También quedó fuera el administrador de la galería Montecristo en Rosarito, Out Here en Tijuana y Galería Camino también en Tijuana, entre muchos otros. Todos ellos galeristas masculinos. ¿Por qué dejamos fuera más hombres que mujeres si nuestro objetivo era la exclusión de la mujer? ¿No estaríamos perjudicando nuestro malévolo plan al hacerlo?
Como se darán cuenta, no hay en absoluto evidencia que demuestre que Carla y yo teníamos prejuicios machistas o que mostramos discriminación o preferencias tendenciosas, y creo que fue todo lo contrario. Seguimos una metodología, intentamos abarcar todo el universo de galerías y terminamos con una muestra representativa. No hay que olvidar que nuestra investigación es descriptiva. Nuestro mayor aporte no es un listado de galerías, como lo hemos dicho infinidad de veces, más bien el pintar un panorama: ¿Cómo funcionan? ¿Cómo son? ¿A qué dificultades se enfrentan? ¿Cómo se insertan en el campo del arte? Ese es nuestro aporte, a grandes rasgos, y una descripción adecuada sirve para cambiar la realidad de ser necesario. Cualquiera hace una listita de galerías, describirlas sistemáticamente no cualquiera.
El debatir el por qué incluimos a una galería en específico es una pérdida de tiempo: se responde en dos segundos. Por ello dudo muchísimo de las intenciones de Claudia Bremer, quien afirma que quiere ver un cambio en los libros de “historia regional” del Estado, pero que sólo tiene quejas sobre uno de ellos. Que quiere ver más inclusión, pero sólo insiste en ella misma o su entorno inmediato. Podríamos discutir sobre temas muchísimo más importantes, como la creación de públicos, el mercado del arte, las historias de los galeristas y sus sufrimientos. Todas esas personas que entrevistamos son fascinantes, pero lamentablemente el nivel intelectual de esta discusión no da para tanto, y eso es muy decepcionante.
Además, me parece curioso que ella tenga miedo de ser invisibilizada por un libro con un tiraje de 300 ejemplares, que no ha vendido ni 50 y que es aún menos leído. Ni ella misma lo ha leído completo. Los libros sobre arte son totalmente irrelevantes en el panorama artístico y esa situación se agrava cada vez más. Les pregunto a ustedes: ¿han leído cinco libros sobre el mundo del arte en Baja California? ¿Cuántos de estos libros se incluyen en el currículo de la licenciatura en artes de la UABC? Esto no sólo nos pasa a nosotros, es el común denominador para autores como Heriberto Yépez, Roberto Rosique y Gabriel Trujillo, entre otros.
En cambio, el espacio de exposición de Claudia Bremer ha tenido miles de visitantes a lo largo de los años, especialmente durante la Verbena de la Vendimia, en Bodegas Santo Tomás. Un evento grandísimo donde hay vino, música y otras actividades artísticas, donde la gente tiene la posibilidad de pasar a sus exposiciones y llegan en cantidades masivas. Más gente escuchó su performance ese día que gente ha leído nuestro libro. ¿Realmente cree que tenemos el poder de desaparecerla? ¿Cuál es su verdadero miedo?
Por otra parte, me parece de risa loca que Bremer exija una segunda edición de nuestro libro. Como dato curioso, me parece pertinente mencionar que no he encontrado un solo libro sobre arte en Baja California que tenga una segunda edición. Por el motivo que mencioné antes: a nadie le importan. Uno todavía puede comprar libros de la primera edición de “Crónica de las galerías universitarias” (1996) de Élmer Sánchez, por ejemplo. Nuevecitos a diez pesos durante a feria del libro, aún no se agota su primera edición. ¿Y exige una segunda edición de nuestro libro del año pasado porque no le gustaron dos párrafos? Nos compara con el libro antes mencionado, “History of art”, un libro que ha vendido más de cuatro millones de copias en quince idiomas.
Carla y yo nos desvelamos y trabajamos a toda prisa verificando fuentes y comprobando datos para que en las 250 páginas de nuestro libro no se nos escapara ningún error. Aún así, por ahí hay uno que otro error, cosa que nos avergüenza muchísimo. Aún así, como puede verse, la mayor parte del libro son aciertos, datos fidedignos y una metodología sistemática. Los fragmentos del performance que he transcrito no abarcan ni cuatro minutos. Yo estoy verdaderamente impresionado de la cantidad de errores que Bremer logró atiborrar en tan poco tiempo. Es increíble: ¡no acertó en nada!
Ahora, si nosotros notamos todas esta inexactitudes y falacias acerca de nuestro trabajo, ¿qué otras barbaridades no habrá dicho en su performance sobre el trabajo de otros? Por eso he insistido con la misma cantaleta desde que inició con sus críticas hace un año: ¡lean el libro por favor! Todo está respondido ahí. Pero tengo los pies en la tierra y sé que las capacidades lectoras en nuestro país están por los suelos y se trata más bien de “qué dice ella versus qué digo yo”. Como si los hechos fueran cosa de opinión, lo cual es una tendencia muy “posmo” y acorde a los “alternative facts” gringos y los “otros datos” mexicanos.
Carla y yo estamos muy felices de propiciar la discusión sobre este tema, el cual fue ignorado por todos los libros anteriores. La mayor parte de ellos, especialmente en el Estado, se enfocan a los artistas y sus obras. Tema importante, es verdad, pero que deja de lado este otro maravilloso e interesante componente que es la galería. Como se darán cuenta, es un tema que particularmente me apasiona, y por eso he redactado tres mil seiscientas palabras argumentando contra afirmaciones falaces. Mi esperanza es que este texto sea educativo y espero que cuando menos mis estudiantes lo lean. Por lo pronto, quedamos atentos al siguiente argumento de Bremer para descalificar nuestro libro.
¿Cómo conseguir "Fuera de la caja"?
Mexicali:
Librería Universitaria: Blvd. Benito Juárez S/N Centro comercial 19. Frente a campus central de UABC.
Tijuana:
Librería El Día: 10050 A, Blvd. Gral Rodolfo Sánchez Taboada, Zona Urbana Río Tijuana.
206 arte contemporáneo: Pasaje Revolución. Ave. Revolución #942 entre 3era y 4ta local 206.
Ensenada:
Tecnilibros: Av. Ruiz #488, entre Juarez y Cuarta. Zona Centro.
Librería La nave de Lulio: Calle Álvaro Obregón 389 local 104, casi esquina con calle 4a, Zona Centro.
Libromar: Boulevard Costero 263, entre Macheros y Miramar.
En línea:
Kichink.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  
