Miguel Lozano's Blog, page 4
November 9, 2019
Reseña: El muerto al pozo y el vivo al gozo
 
El dos de noviembre, en pleno día de muertos, se realizó una fiesta en un espacio cultural reciente en la ciudad de Ensenada. Se trata de “Puerta 17, sala multiusos”, un nuevo local dedicado a las artes y cultura que se encuentra en la Plaza Artesanal, un centro comercial en el Boulevard Costero, enfrente del Hotel Villa Marina. La noche tuvo música, baile, teatro, altares, comida y también artes visuales.
El evento fue una colaboración entre Puerta 17 y el colectivo Rizoma, quienes también se encargan de un espacio cultural en Maneadero, de nombre Punto Galería. Debido a la fecha, decidieron organizar también una exposición de artes con el tema del día de muertos, que consta de veinte piezas de diferentes formatos y técnicas, de diversos artistas locales.
Una pieza notable es “Miedo” de Efrén de la Cruz, que es una pintura figurativa en acrílico y brea. Muestra un hombre aterrorizado, sostenido por múltiples demonios, mientras uno de ellos está a punto de partirlo con una gran espada con llamas. La ficha técnica incluye un epígrafe: “Lo único que se interfiere entre el cielo y uno, son nuestros miedos. Y sólo la muerte a través de muchas vidas, nos dejará salir del infierno de la vida”. Los temas de la obra son muy tradicionales, pero es una pieza sumamente apropiada para la época.
Lili Rangel presenta dos fotografías de Oaxaca. Una del mercado Víctor Bravo Ahuja, decorado para el día de muertos, y la otra un mural sobre la calenda. Yesenia Morelos presenta una litografía de nombre “Coraza y residuo” donde se muestra una mariposa dejando atrás su capullo. Elena Pomar exhibió un grabado de nombre “Aún así estamos felices”, que muestra dos esqueletos bailando, con un fondo con colores y formas similares al papel picado que decora muchas fiestas mexicanas.
Ademas de las ya mencionadas, hay también piezas de Wendoolyne Peña, Sergio Zenteno, Cristina Careaga, Octavio Gutiérrez, Iliana Hernández, Francisco Llamas, HOGV, Colectivo Cianurum, Algo y universo, Rina Ruiz e incluso de un joven artista de diez años de seudónimo “zag΅, que aportó un dibujo de Francisco Toledo, y una calavera literaria en conmemoración de su muerte.
La exposición está abierta al público de lunes a sábado, en un horario de 12 a 6 p. m. Es una excelente oportunidad para conocer este nuevo espacio e involucrarse con sus actividades. Ya en el pasado han realizado talleres artísticos y culturales, y se planea organizar bazaares, ciclos de cine y más. Puerta 17 está administrado por Timna TransEnte, Jhoselinn Figueroa, Paxia Fernández y Chugo.
Exposición: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, exposición colectiva.
Lugar: Puerta 17, sala multiusos. Plaza Artesanal en el Boulevard Costero.
Duración: Hasta el 17 de noviembre.
Seccion: blog
Tweet
November 4, 2019
Reseña: Pólder, o el lugar donde comienza una casa
 
La exposición montada actualmente en la Galería de la Ciudad en Ensenada habla sobre la construcción de una casa. No desde el punto de vista arquitectónico ni material, sino simbólico. Las obras de los cuatro artistas atienden la pregunta: ¿qué se necesita para que una casa, un edificio de ladrillo, block y concreto, se transforme en un hogar? Cuatro artistas intentan responder a esta pregunta.
Gerardo Méndez, originario de Toluca, intenta responderlo a través de piezas en diferentes técnicas. Tres de ellas son grabados, como “Propiedad en litigio” I, II y III, que muestran siluetas de construcciones que parecen casas, en blanco y negro. Otras rayan en lo escultórico, como “La casa blanca” que es una miniatura hecha de madera, que representa una casa pintada de color blanco, al estilo de ciertos adornos kitsch que se encuentran en muchos hogares.
Pedro Mota, originario de Monterrey, aborda la temática desde la fotografía intervenida. Muestra imágenes de su actual hogar, antes de ser habitada, ya que antes era un complejo de oficinas. La transformación puede intuirse mediante las intervenciones: líneas y figuras encima de las fotografías que nos permiten imaginar ese espíritu, esa energía que quizá se llame “calor de hogar” pero todavía no existe en esos muros.
Álvaro Díaz, originario de Ensenada, presentó un homenaje al músico John Cage, quien famosamente cuestionó qué es la música y se preguntó: ¿por qué los sonidos cotidianos no pueden ser música también? De esta forma, la video instalación de Álvaro Díaz consiste en sonidos domésticos combinados para crear una sinfonía cotidiana.
Osiris Arias, originario de Ensenada, en “Emplazamiento mnemónico no. 1” nos muestra un compilado de setenta minutos de videos donde diversos YouTubers nos ofrecen un recorrido por sus propias casas. De esta forma, reconstruyen simbólicamente sus viviendas como un espectáculo para su público.
Este proyecto tuvo sus orígenes en otro de Álvaro Díaz de nombre Cartografías Sonoro Visuales (SONVI). Ésta es una aplicación en la cual se crear un mapa de sonidos asociados con imágenes de la ciudad. Los sonidos son por naturaleza efímeros, y el objetivo del proyecto es crear una base de datos de estos mismos. El proyecto evolucionó hasta reflexionar sobre cómo se construye el espacio donde habitamos, e inclusive algo tan íntimo como un hogar.
Pólder, el título de esta exposición, se refiere a la técnica holandesa para ganarle terreno al mar. Construir una casa no es tan diferente: constantemente intentamos ganarle terreno a la materia, a la frialdad del concreto y transformar nuestro espacio en algo cálido. Y este es también el propósito de esta interesante exposición, digna de verse.
Exposición: “Pólder... o el lugar donde comienza una casa ”, Colectivo SONVI.
Lugar: Galería de la Ciudad, Casa de la Cultura Ensenada.
Duración: Hasta el 22 de noviembre.
Seccion: blog
Tweet
November 3, 2019
Poesía: Los nueve niveles del Mictlán
 
El más importante viaje
inicia junto a tu Xoloitzcuintle
hijo del hueso de la vida
en la tierra de Xipe Totec.
Con cinco años por delante,
un largo y descarnado camino,
hacia el Mictlán:
tu último destino.
Al salir del primer nivel
cruzarás el río Apanohuacalhuia
pero si en vida
maltrataste algún perro
todos ellos te darán la espalda
en la tierra de los muertos.
Penarás por siempre
en la orilla incorrecta
pues sólo el Xoloitzcuintle,
si te quiere,
te llevará al otro lado.
Donde se juntan las montañas
y chocan unas con otras
esperarás
el momento propicio
para no ser triturado.
Llegarás así
al Itztépetl,
la montaña de obsidiana.
Llevarás ya
un tercio de tu camino
enfrentado a fuertes vientos
que te arrancarán
todo estorbo,
toda posesión,
que ya no necesitas.
En este mundo
creado por Tezcatlipoca
cruzarás por lagos congelados
y bosques congelados.
Abrirás brecha
en aire congelado
para llegar a un páramo desértico
donde ondearás como bandera
porque la tierra no te jala.
no te retiene,
y estarás a merced del viento.
Si superas esta prueba
más de la mitad
de tu odisea
estará tras de ti
por la tierra creada por Quetzalcóatl
y te lloverán saetas,
lanzas,
flechas
que te desgarrarán
y después
las fieras abrirán tu pecho
y un jaguar comerá tu corazón.
Nadarás a través de un negro río
y llegarás a nueve riveras
nadarás por nueve ríos
de nueve conciencias
para alcanzar la niebla.
La niebla te cegará.
Tendrás tiempo
para pensar tu vida entera.
(La prueba más difícil.)
Escucharás lamentos,
otros muertos perdidos,
y tus manos serán de hueso
y tu rostro será una calavera
y estarás finalmente
en Mictlán
tierra de Huitzilopochtli
tu último y eterno refugio
donde te habrás transformado
finalmente
en parte definitiva del cosmos.
Seccion: blog
Tweet
October 31, 2019
Poesía: Halloween
 
Los espíritus posmodernos
hijos del capitalismo,
NAFTA,
la iglesia católica,
y religiones celtas
hoy se manifiestan
en el trick-or-treat,
disfraces y dulces,
hueveos de casas,
borracheras y crímenes
tonight.
Noche de brujas y de Disney;
Pan de muerto y cazafantasmas;
gatos negros y telarañas sintéticas.
Harry Potter vaga por la calle
llama a la puerta
pide dulces
en la esquina de Lázaro Cardenas
y Reforma.
Lo acompañan
Joker y Penniwise,
Elsa y Anna,
Jack-o-lantern,
más otros espíritus transnacionales.
Llueven
cascadas de M&Ms,
Snickers,
Duvalines,
Mini Mamuts,
Pelón Pelo Rico,
y caramelos Tomy.
All hallow’s eve:
Todos los demonios
se neoliberan
esta noche.
Seccion: blog
Tweet
October 26, 2019
“Reminiscencias”, la abstracción expresiva de Armando Franco
 
Armando Franco es un pintor originario de la Ciudad de México que reside en Ensenada desde 2004. Posee una larga trayectoria artística que transcurre entre varios estilos, aunque siempre abstractos. Su última exposición individual se inauguró el jueves 17 de octubre en la galería Ernesto Muñoz Acosta, en el CEART de Ensenada y es una excelente oportunidad de conocer el trabajo reciente del artista.
La abstracción es una de las herramientas más poderosas del ser humano: nos ayuda a comprender el mundo y encontrar las cosas en común de cosas disímiles. Corrientes pictóricas llevaron esta tendencia al extremo, como el expresionismo abstracto norteamericano encabezado por Jackson Pollock. Sin embargo, a pesar de que esta corriente abandona por completo la figuración y el contenido, sigue utilizando los recursos tradicionales de la pintura: el lienzo, los pigmentos, las formas y los colores.
En Armando Franco, el espectador se ve confrontado con abstracción tras abstracción. Recientemente se presentó una exposición colectiva en la galería de la ciudad de nombre “Abstracciones”, creo que ambas exposiciones se habrían beneficiado muchísimo de intercambiar títulos. “Reminiscencias” hace alusión a que las obras presentadas datan de diversos periodos de la creación del artista, sin embargo hay pocos trabajos de pasado. Uno de los trabajos, “Intersección por el circuito interior de mi vida” data de 1975, pero el resto son relativamente recientes. De hecho, ese trabajo se siente un poco fuera de lugar, ya que es una obra solitaria que no empata con las otras y tampoco forma un discurso con el resto, quizá por eso fue relegada a una esquina solitaria.
Otras también se salen del estándar pero de una manera muy afortunada, por ejemplo “Divertimento Mozart” y “El gran circuito” que, a pesar de ser también abstractas, algo de figuración se distingue entre sus trazos. Éstas complementan y dan mucha variedad al resto del trabajo abstracto. Dos obras también se alejan un poco de la pintura tradicional. Se trata de unos collages de nombre Personajes I y II, compuestos por fragmentos de revista con rostros de diversas personas importantes para el artista, aunque pienso que estas piezas no están tan bien logradas.
El reto al contemplar el trabajo de Armando Franco es diferente para cada espectador. El artista describe las obras como inspiradas por música clásica y la filosofía japonesa Wabi-sabi, que busca el minimalismo y el acercamiento con la naturaleza. De cierta forma, observar las obras de este artista es como contemplar la naturaleza: a todos nos dirá algo distinto de acuerdo a lo que tengamos en nuestro interior.
Exposición: “Reminiscencias” de Armando Franco.
Lugar: Galería Ernesto Muñoz Acosta, Centro Estatal de las Artes Ensenada.
Duración: Hasta el 30 de noviembre.
Seccion: blog
Tweet
October 16, 2019
Presentación de "Sombreros blancos" en La nave de Lulio
 
Están cordialmente invitados a la primera presentación de mi libro "Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor" en Ensenada. Se hará
Están cordialmente invitados a la presentación de mi primer libro: "Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor". Lo presentaré en una librería nueva llamada "La nave de Lulio" que se encuentra en la calle Cuarta y Obregón. La cita es el viernes a las 6 p. m. Espero que puedan ir, estará interesante, y como siempre es una oportunidad padrísima par ahablar de estos temas.
Lugar: La nave de Lulio, Álvaro Obregón #589, esquina con cuarta, local 104. Ensenada, Baja California.
Hora y fecha: Viernes 18 de octubre, 6 p. m.
Costo del libro: $300 pesos.
Seccion: blog
Tweet
October 12, 2019
Reseña: “Abstracciones”, exposición colectiva
 
Después de permanecer cerrada por reparaciones durante un tiempo, la Galería de la ciudad abre de nuevo sus puertas con una exposición colectiva de mujeres artistas. Ellas han practicado pintura en diversos talleres y cursos en la ciudad, con distinguidos maestros y esta exhibición presenta sus trabajos más recientes, creados entre 2018 y 2019.
La museografía estuvo a cargo de Miguel Tamayo y el texto de sala lo escribió Elena Pomar, a quien extrañamente no se le menciona como autora. El texto nos presenta las artistas participantes: Ana Lilia Chávez, Ariann García, Dolores García, Olga Morineau, Belinda Ramos y Maricela Valencia. La mayor parte de sus piezas son abstractas, dándole sentido al título de la exposición, y poseen influencias de la vanguardia de principios del siglo veinte: se detectan fuertes ecos de Franz Marc o Robert Delawney, por ejemplo.
Mi pieza favorita de la exposición es “Nuestro cielo” de María Dolores García. Este acrílico muestra un panorama similar al que encontramos en las fotografías de la NASA que nos muestran nebulosas y galaxias lejanas, y siempre ha sido un tema fascinante para mí. En Ensenada, al parecer el Instituto de Astronomía de la UNAM ha influenciado a varios artistas. “Nuestro mar”, de la misma artista, va más allá en su plasticidad y el acrílico muestra huellas de conchas y estrellas de mar que fueron sobrepuestos al pigmento.
No puedo pasar por alto que algunas piezas tratan temas un tanto trillados. Por ejemplo “Reflejos de arlequín” de Maricela Valencia muestra la silueta de varias botellas de vino superpuestas, creando secciones de colores variados. El tema de las botellas se ha convertido en un cliché artístico de la región, tan es así que en esta misma exposición hay obras con el mismo tema como “Emborrachándose” de Belinda Ramos o “Botellas” de Olga Morineau.
Por otra parte, las fichas técnicas de esta exposición en ocasiones no especifican fecha de la obra ni dimensiones. Esto parece un detalle poco importante, pero obstaculiza el trabajo de personas que escribimos al respecto, académicos deseosos de estudiar la obra y compradores que quieran saber si el cuadro cabe en sus paredes. Lo menciono porque todas las piezas de la exposición están a la venta.
Todo artista merece una voz y la posibilidad de mostrar su trabajo, y el ICBC realiza muchas exposiciones que dan espacio a artistas de muchos ámbitos, estilos y técnicas. De esta forma se impulsa la comunidad artística, se dan a conocer las obras y, con suerte, se genera un mercado local, que es muy necesario para todos.
Exposición: “Abstracciones”, exposición colectiva.
Lugar: Galería de la ciudad, Casa de la Cultura de Ensenada.
Duración: Hasta el 18 de octubre.
Seccion: blog
Tweet
October 11, 2019
Poesía: Sirena cósmica
 
Una sirena cósmica
recostada en la arena
reposa en la playa
una sirena loca
una sonrisa sempiterna.
Un cabello rebelde,
   veinte patitos de hule.
La observo a través del Viewmaster
como inventada por mi lente.
A veces pregunto:
Escucho su canto, ¿escuchará ella el mío?
Una sirena voluble
   con un vaso de cerveza,
danza aérea,
manos cálidas,
lágrimas de ámbar
y un humor ácido.
Siete por ciento de batería
y mucho qué hacer esta tarde.
Una sirena cósmica
tomará al mundo por sorpresa.
Seccion: blog
Tweet
October 6, 2019
Reseña: “Paisanos”, arte de mexicanos y extranjeros
 
Durante el Festival de Octubre se inauguró la nueva exposición “Paisanos” en CEARTE. Se trata de una exposición colectiva de más de cincuenta artistas, tanto jóvenes como veteranos, resultado de un proyecto iniciado en 2014 por el arquitecto y artista tijuanense Luis Alderete. La idea es difundir el arte mexicano de diferentes procedencias, y ya se han realizado exhibiciones en otras partes de México, Cuba, España, Kenya y Estados Unidos. Además, se invitan también algunos artistas extranjeros.
La calidad de las obras es muy buena y la factura muy profesional. Percibí que la curaduría de Luis Ramaggio fue efectiva, pero Luis Alderete afirmó que “en esta exposición no hay curaduría como tal” y que se intenta mostrar a las obras tal cual son. Sin embargo, esto es cuestionable ya que la selección habla por sí misma, se nota una mano guiando todo el proceso.
Las obras en su mayoría utilizan formatos muy tradicionales: principalmente pintura, dibujo, gráfica y escultura. La pieza más cercana al arte instalación, por ejemplo, es “Prepare to stop” de Kathy Serrano Zanot, que consiste en un enorme letrero preventivo de tránsito que contiene el texto que le da título. En el fondo se pueden observar imágenes urbanas y fragmentos de texto que le dan a la frase una connotación urbana, que yo interpreté como alegoría a la migración. El migrante debe prepararse para detenerse en muchos lugares donde el camino parece estar bloqueado o interrumpido, y seguir adelante a pesar de todas las adversidades si está dispuesto a llegar a su destino.
Otra pieza con un formato un tanto diferente y con un tema un poco más contestatario es “Greda” de Luis Alderete. La pieza consiste de doce cuadros dispuestos en cuadrícula contigua, que muestra diferentes fragmentos de un cadáver femenino, flotando en una sustancia negra y sangrando profusamente, especialmente de la entrepierna. Esta fuerte imagen alude a los feminicidios en México y me agradaron los recursos para hacerlo, aunque quizá al ser tan explícita pierde sutileza. Otra pieza que podría salirse un poco de lo tradicional es “Retazos familiares” de Norma Michel. La obra honra su nombre al consistir de una cobija elaborada con retazos de diferentes tipos de tela, que representa diversas formas de vestir y, por tanto, a diferentes personas.
La exposición es muy extensa, muy diversa y muy bien lograda. No hay pretexto para no visitarla y observar con mucho detalle, ya que hay muchas sutilezas, muchos estilos y muchos mensajes en estas obras. Me gustaría comentar sobre todas las obras, o al menos sobre las más notables, pero el espacio es insuficiente, y la exposición muy grande. Los exhorto es que acudan personalmente a verla y que formen su propia opinión ya que vale mucho la pena.
Exposición: “Paisanos trashumantes, creadores anacrónicos… de origen disímil”, exposición colectiva.
Lugar: Sala Internacional, Centro Estatal de las Artes Ensenada.
Duración: Hasta el 24 de noviembre.
Seccion: blog
Tweet
October 4, 2019
Cuento: El tanque
 
Nadie supo cómo el suicida llegó hasta la cima de la torre, pero algunos curiosos lo notaron cuando amenazaba con lanzarse. Pocos lo vieron desde el lado estadounidense, la mayoría desde el lado mexicano porque tenía mejor vista, pero todos permanecieron suspensos como sucede en estos casos.
—¡No lo haga! —le gritaban algunas señoras en el lado mexicano. Del lado norteamericano no gritaban mucho, pero uno que otro también gritaba lo mismo, y por ahí se escuchaba alguien que preguntaba enfadado:
—¿Lo hará o no? La está pensando demasiado.
El sol de julio, en lo alto, encandilaba a todos los que querían darle un buen vistazo al potencial suicida.
—Bonito mes escogió para suicidarse —dijo alguien—, nos tiene a todos aquí sudando, esperando a ver qué decide.
—No es tanto el mes —le respondieron—, sino el lugar. Igual se pudo suicidar en un lugar con refrigeración, o en su casa, y así nadie tendría que sufrir calor.
—Pero el calor aumenta las tasas de suicido en esta ciudad —complementó un tercero—. Lo leí en el periódico una vez. La gente se vuelve loca.
La policía del condado del lado americano llegó pronto, alertados por algunas llamadas al 911. Las patrullas rodearon pronto la gran torre. Se trata de un antiguo tanque de agua que antes abastecía al pueblito fronterizo norteamericano, pero que con el tiempo quedó en desuso. Nunca lo han derrumbado debido a su valor histórico, pero han sabido aprovecharlo ya que actualmente posee una gran cantidad de antenas de transmisión y cámaras de seguridad que vigilan el cerco fronterizo. El tanque se encuentra prácticamente pegado al cerco, y las cámaras apuntan en todas direcciones, excepto al mismo tanque. A nadie se le había ocurrido suicidarse desde ahí todavía.
La policía intentó primero establecer contacto con el desconocido mediante un megáfono, en inglés primero y luego en español, ya que no estaban seguros de la nacionalidad del sujeto. Algunas personas se persignaban y entraron en oración, otras de brazos cruzados tenían sonrisas burlonas y observaban con morbo pero poca empatía. Los conductores que hacían fila para cruzar hacia Estados Unidos intentaban lo mejor posible ver hasta arriba del tanque, pero como estaba tan alto era muy complicado, ya que no pensaban bajar sus vidrios y permitir que el calor infernal invadiera sus automóviles. Así que hacían lo posible pegados a sus ventanas.
Como no hubo respuesta satisfactoria, el siguiente paso fue enviar a un oficial entrenado en lidiar con este tipo de crisis. Éste empezó a escalar la gran escalera que llevaba hasta el tanque. La concurrencia empezó a aumentar, y en ambos lados del cerco los curiosos se multiplicaban. Incluso pronto se escucharon las aspas de un helicóptero que empezó a sobrevolar el área, acercandose ocasionalmente al tanque, aunque con mucho cuidado de no cruzar accidentalmente al lado mexicano.
El suicida, de quien todavía sabemos poco, se vio rodeado. Sintió que pronto llegarían por él, y por tanto, si quería llevar a cabo su plan, debía actuar rápido. Su idea era dar un gran salto y caer del lado mexicano, en su propio país. ¿Por qué morir tan teatralmente? No lo sé, pero ese era su plan. Así que, al ver a la policía acercándose, reporteros, curiosos, la patrulla fronteriza y el helicóptero, decidió satisfacer (sin saberlo) a aquellos que esperaban un salto.
Sin embargo, su impulso fue insuficiente. Iba en la trayectoria correcta, pero le faltó un poquito más, tan solo tantito más impulso para cumplir su propósito. El suicida cayó justo en el cerco fronterizo. Justo en medio de los dos países. Si esto hubiera sucedido hace unos cuantos años, sería una escena ya bastante lamentable, ya que se habría empalado en pleno cerco. Pero no, estamos hablando del sexenio de Donald Trump, quien recientemente instaló varios kilómetros de alambre con navajas afiladísimas para detener la inmigración ilegal.
Lo que puedo afirmar sin temor a equivocarme es que el suicida terminó en ambos países al mismo tiempo y no sólo en dos piezas. Fue una verdadera carnicería: las visceras y extremidades se desperdigaron como si fuera un globo lleno de agua que se revienta. Los curiosos se llevaron las manos a la boca, o a la frente, estupefactos. La fila hacia Estados Unidos se detuvo durante algunos minutos, tan sólo porque se petrificaron ante la escena.
Los periódicos, increíblemente, no hicieron mucho alboroto sobre el asunto. Los diarios mexicanos consideraron que era nota roja extranjera, y los norteamericanos decidieron no decir mucho sobre la noticia. La persona que se lanzó, después se sabría, ya sufría depresión desde unos años atrás. Era un migrante ilegal que pudo cruzar a Estados Unidos, pero que su familia no corrió con la misma suerte. Además, el gobierno extravió a sus hijos, quienes posiblemente estén en alguna jaula perdida dentro del sistema de inmigración estadounidense. Después de agotar sus recursos legales y su esperanza, se encomendó a la idea de que probablemente su madre los encontraría, donde quiera que esté.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
  
