Miguel Lozano's Blog, page 5
September 30, 2019
Reseña: "Diáfano" de Sughey MG
 
La impresión que me provoca la primera exposición individual de Sughey MG es un regreso a los años ochenta. Me afectaron de un modo personal ya que asocio las piezas con mi propia vida y en especial con mi infancia. Como mencioné, el estilo de estas pinturas me recuerda específicamente la estética que, durante los ochenta, se asumía que tendría el futuro. Esta exhibición se encuentra en la galería Elizabeth Malvaez Santillán, en la Casa de la Cultura de Ensenada, y consta de diez pinturas en acrílico.
Las obras poseen palpables influencias geométricas con raíces en Kandinsky y Mondrian, como bien señala el texto de sala de Rael Salvador. En ocasiones también semeja dibujo técnico, o arquitectura muy abstracta, como si fuesen planos extraterrestres que hubiéramos conseguido por accidente y que utilizan el espacio negativo de una manera muy inteligente. Los colores son púrpuras, amarillos, plateados, verdes, colores fosforescentes sobre fondos blancos, líneas delgadas y figuras básicas, líneas rectas junto con círculos, composiciones casi minimalistas.
La inauguración se llevó a cabo el 24 de septiembre. Durante ésta, uno de los asistentes, el escultor José Luis Morales, sacó unos lentes polarizados de su mochila. Se utilizan para ver video tridimensional en algunas televisiones y pantallas de cine. El efecto de ver las obras con estos lentes fue sorprendente: los colores se salieron del lienzo, y las figuras parecían estar a diferetes profundidades. Varios de los que estábamos ahí nos turnamos para ver el efecto que, por supuesto, no es exclusivo de estas pinturas pero es interesante tomar en cuenta por si gustan llevar un par y apreciar este efecto.
Uno de los aspectos a mejorar es que en muchas obras todavía son visibles las línea del lápiz que boceteó las figuras. Es una nota menor, ya que la factura de las obras es muy buena, pero es un detalle que, de corregirse, daría mucho más lucimiento a las piezas. El manejo del blanco es un elemento a destacar, ya que con frecuencia es difícil elaborar trabajos limpios con una superficie tan susceptible a mancharse. El blanco es importante ya que representa la luz, y sobre éste se encuentran todos los colores que se derivan de la descomposición a través de prismas y otros artefactos similares. Es decir, la exposición es un tratado sobre el uso de la luz en pintura.
Sughey es una artista muy joven y espero que la mayor parte de su obra esté todavía por venir. Sin embargo, esta es una excelente oportunidad para familiarizarse con su trabajo, y quizá adquirir alguna de las piezas para apoyar el arte local y con propuesta.
Exposición: “Diáfano” de Sughey MG.
Lugar: Galería Elizabeth Malvaez Santillán, Casa de la Cultura de Ensenada.
Duración: Hasta el 4 de octubre.
Seccion: blog
Tweet
September 21, 2019
“Nociones, obra en papel” de Ernesto Zúñiga
 
El vestíbulo del Centro Estatal de las Artes, Ensenada alberga una exposición de dibujo peculiar. El artista es Ernesto Zúñiga, artista originario de Toluca quien se especializa en el dibujo y el grabado. Aparte de producir obra artística, también se desempeña como docente en la Facultad de Artes de la UABC.
El jueves 12 de septiembre se inauguró su nueva exposición individual con obra producida entre 2017 y 2019, y mencioné que es peculiar porque no se limita únicamente al dibujo tradicional. También explora otras facetas, mucho más escultóricas, particularmente a través de la serie “Mapa” presentada en la exposición. Esta consiste en impresiones digitales de diversos mapas, pero el papel se encuentra arrugado, dando incluso la impresión de papel maché.
Este tipo de combinación entre lo bidimensional y lo tridimensional crean un efecto interesantísimo. Técnicas con las cuales Ernesto Zúñiga empieza a experimentar, y estamos suspensos todavía por ver en qué culminará, pero es un camino digno de explorarse. Ya desde el renacimiento existían discusiones sobre qué expresión era más elevada: la pintura y la escultura. Actualmente las diferentes hibridaciones entre géneros han declarado obsoleta la cuestión, afortunadamente.
El resto de la exhibición fue más tradicional, pero no por ello menos digno de mención. Consiste principalmente en litografías debidamente enmarcadas, otros son dibujos de bolígrafo sobre papel (la serie “Urbenauta”) pero también se encuentran dos acuarelas: “Qué es el dibujo” y “Los”, que son las piezas más coloridas de la exposición.
En cuanto al texto de sala, fue elaborado por José Luis Vera quien fue maestro de Ernesto Zúniga en Toluca. Su colaboración no se limitó a eso, ya que también participaron juntos en la obra más grande de la exposición “Catálogo de desalientos”, que es bastante abstracta, aunque dentro de las figuras uno distingue un piano, una botella de vino y algunas figuras geométricas. ¿Qué representan? Imposible saberlo a ciencia cierta, pero es un ejercicio siempre estimulante desentrañar el significado posible de una obra abstracta a partir de su título.
El resultado es una exposición sobria, con acabados muy cuidadosos y una factura impecable. Lo que se lamenta es el espacio de exposición, ya que en el vestíbulo en ocasiones no todas las obras quedan a la vista, y otras cerca de la escalera quedan un poco escondidas. Aún así es una buena oportunidad de ver obra de este interesante artista, que forma parte de la comunidad artística de Ensenada.
Exposición: “Nociones, obra en papel” de Ernesto Zúñiga.
Lugar: Vestíbulo del Centro Estatal de las Artes Ensenada.
Duración: Hasta el 27 de octubre.
Seccion: blog
Tweet
September 14, 2019
“Acuerpada”, exposición de arte feminista
 
El jueves 5 de septiembre se inauguró en el Centro Cultural Santo Tomás la exposición “Acuerpada”, por parte del colectivo Barrio Vagina. La exposición estuvo compuesta por una variadísima selección de obras en diferentes técnicas, desde pintura y fotografía tradicionales, pasando por el mural, video, performance, arte instalación, entre otras. La concurrencia fue enorme y en ocasiones era difícil caminar debido a la cantidad de asistentes.
Se expusieron aproximadamente treinta piezas, que giraron principalmente en torno al cuerpo femenino, y cómo éste es cosificado o definido desde valores externos y muchas veces machistas. “Introspección”, un bordado de Darlene Boza, es un ejemplo de esta reflexión, desde una perspectiva muy personal para la artista. En la obra, se muestra un cuerpo femenino con cabeza de flor y diversos elementos cosidos a una tela, transmitiendo la sensación que siente la misma artista sobre su cuerpo.
El mural “Venus paleolítica posmoderna” de Amanda Bueno muestra una figura femenina a la manera de los antiguos ídolos de la fertilidad, pero se encuentra rodeada de palabras acusatorias como “loca”, “zorra”, “machorra”, “exagerada” y manos que intentan tocarla, señalarla o golpearla. Esta mezcla de femenidad de la antigüedad con la actual es sumamente elocuente, además de la técnica tan pulida de la artista.
Una pieza particularmente evocativa fue “Memorias” de Constanza Fregoso, que con unos cuantos elementos cuenta una dolorosa historia. Se trata de un vientre y cadera femeninos, hechos de cerámica a tamaño natural, y sobre ellos se encuentra pintada la cicatriz de una cesárea. Sin muchos recursos logra contar toda una historia, una muy dolorosa.
Algunas piezas dejaron un mensaje ambiguo. Por ejemplo, una instalación de nombre “Atrévete, te, te” de Casandra Lucero consistía en un karaoke totalmente funcional con una selección de canciones con letras misóginas. Después de un tiempo, había personas utilizando el karaoke y cantando a todo pulmón. ¿Eso combate o hace crítica a la misoginia o la promueve? Es difícil saberlo.
Hubo dos números de performance y uno de danza con música proporcionada por el ensamble Classical Femmes y danza por un integrante del colectivo Sin Luna Danza Punk. También el performance “¿Cómo me veo?” por parte del colectivo Jardín, entre otras presentaciones escénicas.
Este evento fue organizado por el colectivo “Barrio Vagina” un colectivo de mujeres que surgió hace aproximadamente dos años por la inquietud de hacer activismo feminista. Esta es una exposición sumamente grande, en la cual vale la pena tomarse el tiempo de visitar con calma y apreciar a detalle todas las obras. Lamentablemente, he podido mencionar tan solo unas cuantas, pero existen muchísimas otras que vale la pena observar y reflexionar y extiendo una cordial invitación a que la visiten.
Exposición: “Acuerpada” por el colectivo Barrio Vagina.
Lugar: Sala de blancos, Bodegas de Santo Tomás, Ensenada.
Duración: Hasta el 18 de octubre.
Seccion: blog
Tweet
August 31, 2019
Reseña: "Había una vez... en Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino
 
Quentin Taratino advirtió con tiempo que dirigirá tan solo diez películas en su carrera, y recién se estrenó la novena: Once upon a time... in Hollywood (2019). ¿Cumplirá su palabra? Aún no lo sabemos, pero es seguro es que el director se ha vuelto más sutil en el final de su carrera. Esta novena entrega es mucho más arriesgada y menos violenta, la acción transcurre despacio y se toma su tiempo. En lo particular, me parece una de sus mejores películas.
El director ha decidido tratar un tema fascinante: la transición del Hollywood clásico, de películas de estudio, actores de personaje e inocencia en las tramas, al nuevo Hollywood más hippie, más independiente y con personajes mucho más ambiguos. Logra esto contrastando la vida del actor Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), quien ha protagonizado principalmente a vaqueros en la pantalla, y su doble de acción Cliff Booth (Brad Pitt), quien depende totalmente del primero. Ambos chocan constantemente contra el nuevo sistema, con frustraciones constantes.
Aunque ambos son personajes ficticios, en el filme aparecen otros que existieron en la vida real, y se referencian muchísimas películas y programas de televisión verdaderos. Dentro de este panorama se suma el caso real de “la familia” de Charles Manson, una comuna hippie que originalmente era el set de filmación de westerns y cuyos seguidores asesinaron a varias figuras de la farándula.
La exquisitez de la recreación de la época, Los Ángeles en 1969, es reminiscente del empeño utilizado por Alfonso Cuarón en su película Roma (2018), ambas fuertemente ancladas en los recuerdos de la infancia de sus respectivos directores. Los escenarios, el vestuarios, los automóviles y el ambiente se sienten auténticos, aunque nunca me tocó conocer la ciudad en aquella época.
Precisamente la mezcla entre realidad y ficción es el mayor acierto del filme. Tarantino ya experimentó con esto en Inglorious Basterds (2009), situando la acción en la segunda guerra mundial. Tanto aquella como esta nueva entrega tienen mucho en común: no siguen la historia al pie de la letra y el tema principal de ambas es, finalmente, el cine. En diversas facetas, quizá, pero en realidad casi todas las películas de Tarantino tratan sobre cine.
Las posibilidades intertextuales del filme son aprovechados de manera magistral. Vemos comerciales, programas de televisión, fragmentos de otras películas, no solo como un collage o pastiche nostálgico, más bien como una declaración de principios, una carta de amor a una época que perdió su inocencia por culpa de fanáticos que llevaron demasiado lejos el sueño hippie. El título no solo se refiere a un spaguetti western de Sergio Leone, también nos advierte que esta película es un cuento de hadas y, como tal, tiene un final feliz, aunque fantástico.
Seccion: blog
Tweet
August 30, 2019
Entrevista en CoAATV sobre “Sombreros blancos”
 
Este verano tuve la oportunidad de visitar un hackerspace en la Ciudad de México de nombre Rancho electrónico. Un hackerspace es un espacio físico donde los hackers y otras personas asociadas se congregan, trabajan en proyectos comunitarios y se organizan para aprender juntos en un modelo autogestivo. Presenté mi libro “Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor”, y me entrevistaron al respecto.
Específicamente, me entrevistaron en video para un canal de post-televisión de nombre CoAA TV, que son siglas de Cooperativa Audiovisual Autogestiva. Dentro de este canal hay varios programas, la entrevista sucedió dentro de uno llamado Segmento podrido en su episodio 36. Fue una experiencia sumamente agradable, y el resultado es un episodio que me gustó muchísimo, especialmente por los segmentos que insertaron que reforzaban mucho lo que estaba diciendo y me informaron de muchas otras cosas. La comunidad alrededor del Rancho electrónico, y el entusiasmo de los involucrados, como los productores del Segmento podrido es contagiosa. Debo confesar que el ser entrevistado en un hackerspace por alguien con la máscara de Anonymous fue altamente estimulante y es la entrevista de la que estoy más orgulloso en mi vida.
Les dejo el episodio de una hora y la invitación a que, si les gustó, le den un vistazo al resto de sus videos y distribuyan esta entrevista.
Recuerden que "Sombreros blancos" se puede adquirir en línea a través de la Librería UABC.
Seccion: blog
Tweet
August 27, 2019
¿Por qué borré mi Facebook?
 
Quisiera contarles un poco de por qué borré mi Facebook. Creo que varios de mis conocidos han malinterpretado mis intenciones al borrarla, quizá piensan que la borré porque "me quitaba mucho el tiempo", o estaba "muy adicto" y me molesté con alguien, etc. Son los motivos más usuales para que alguien lo borre, pero mi caso fue diferente.
No tengo nada en contra de las redes sociales. Simplemente no quería formar parte de ese monopolio. Facebook se ha convertido en un cáncer para esta sociedad. Es una red que ha traicionado todos los principios en los que se basó Internet, deformó todas las promesas que se nos plantearon desde un principio e intenta monopolizar la comunicación y la socialización. Eso es casi como cobrarnos por el aire que respiramos. Es una manifestación extrema del capitalismo y no estamos obligados a formar parte de ello.
Probablemente sueno como el loquito que se pone un gorro de papel aluminio y se pone a gritar que el fin está cerca, pero las reacciones de la gente cuando dije que borraría mi Facebook me revelan que no estoy tan errado. Sentía como si hubiese anunciado mi suicidio: "¿Y ahora qué vas a hacer?", como si no hubiera vida después de eso. "¿Cómo te enterarás de las cosas?", como si no hubiera otros medios de comunicación.
Creo que la gente está olvidando poco a poco que existe todo un universo, y muy enorme, fuera de Facebook, y eso es exactamente lo que busca esa red: que sientas que no hay alternativa, que sientas que es tu obligación estar dentro y que afuera no hay nada. Es muy deprimente.
Me deprime porque uso Internet desde 1994, cuando todo era más libre, más inocente y menos comercial. En aquellos tiempos casi cualquiera podía montar su servidor y ofrecer su página web personal, con pocas restricciones. Era una red descentralizada, ningún sitio era más importante que otro y todos tenían la misma oportunidad de ser escuchados. Al menos así se sentía.
Hoy en día es obligatorio pagar para ser escuchado. En Facebook, la voz que paga más es la más fuerte. Hay algoritmos misteriosos que nos muestran u ocultan información de acuerdo a criterios secretos, y podemos pasar la vida ignorando información por el simple hecho de que Facebook nunca nos la muestra. Es un sistema que sirve para reafirmar lo que ya sabemos y nunca presentarnos información que podría cambiar nuestro punto de vista.
Durante los años noventa yo pensé que Internet sobrepasaría a la televisión como medio de consumo de información, pero no pensé que se transformaría en una peor versión de la misma. Si, se han multiplicado los contenidos, pero también los anuncios, las formas de manipulación de las masas, el autoritarismo y
Las redes, actualmente, sobreviven de vender nuestra información. Voluntariamente alimentamos monstruos que sirven a intereses desconocidos, no los nuestros. Por ejemplo, el comprobadísimo caso de Cambridge Analytica, que ayudaron a ganar a Donald Trump manipulando las elecciones de Estados Unidos. El caso salió a la luz, y quizá ellos ya no operan, pero todo indica que otros lo siguen haciendo porque Facebook no cambiará su modelo de negocio.
Sé que sueno muy apocalíptico, pero créanme que no estoy en contra de la tecnología. Es más, retomé dos redes sociales que tenía un poco abandonadas: Mastodon y Diaspora. Ambas son descentralizadas, lo que significa que nadie es dueño absoluto de las mismas, no son una dictadura. Cualquiera puede montar su propio servidor, y conectarse con otros y hacer exactamente lo mismo que en Facebook, pero sin anuncios, sin algoritmos misteriosos y sin una corporación mediando todas nuestras comunicaciones, incluso las más privadas.
Por cierto, lo mismo va para Google. En sus inicios los consideré como una bocanada de aire fresco en un panorama controlado por Microsoft y me agradaban sus productos. Incluso tenían un slogan: "Don't be evil", que silenciosamente descontinuaron. Hoy en día me siento observado en todo momento cuando utilizo sus productos y pienso abandonarlos pronto.
No estoy solo: la mayor parte de la gente está consciente de que somos espiados todo el tiempo. ¿Su reacción? Encogerse de hombros. "No tengo nada qué ocultar", dicen normalmente. ¡Qué padre! ¿Entonces puedo instalar cámaras de seguridad en tu casa para observarte las 24 horas? ¡Al cabo no tienes nada que esconder!
La privacidad es un derecho humano, pero todo derecho que no se ejerce se pierde y es complicadísimo recuperarlo. Lo peor del caso es que muchos usuarios no son conscientes de esto y piensan que no es un asunto de importancia. "Así son las cosas, ni modo", y poco a poco las corporaciones toman más ventaja de los usuarios sin que nadie les dice nada.
Me encanta la gente que he conocido a través de las redes sociales, me encanta el chat, ver y compartir fotografías, las encuestas, invitar a gente a eventos, pero, ¿vale la pena vender mi libertad a cambio de ello? Me siento como un conejo que ve una trampa, el sebo de la trampa son todas las funciones atractivas de Facebook, y el costo es mantenerte encerrado en esa prisión digital.
Preferí salir antes de que fuera más difícil. Pero hay alternativas: están las redes que ya mencioné, pero todavía existe el correo electrónico, las llamadas, aplicaciones como Signal (reemplazo de WhatsApp), entrar a los sitios web directamente, software libre, no sé. Un verdadero mundo fascinante y motivante. Al menos para mí.
Y cuando estoy ahí, me siento libre. Se respira la diferencia y me quedo mucho más tranquilo. No extraño Facebook en absoluto. No pienso abrirlo de nuevo. Lamentablemente, es cada vez más difícil: ¿Cómo reemplazar YouTube, por ejemplo? ¿WhatsApp? ¿Instagram? No es tanto la plataforma, es que está dominada por una corporación y en éstas no puede confiarse.
A grandes rasgos, por eso no estoy en Facebook. Pero me pueden seguir en Mastodon y Diaspora.
Seccion: blog
Tweet
August 26, 2019
¿Cómo sobrevive una galería independiente en Baja California?
 
Es difícil ser el propietario de una galería de arte en Baja California, mucho más si has optado por ser independiente de la infraestructura gubernamental. México, en cuanto a cultura se refiere, posee una posición privilegiada en comparación al resto de los países latinoamericanos ya que tenemos un gran número de instituciones y múltiples museos, galerías y centros culturales. Esto, por supuesto, es aún insuficiente, por lo que muchos deciden emprender sus propios proyectos, insatisfechos con la oferta o con la metodología.
Sin embargo, estos proyectos deben encontrar sus propios medios para ser autónomos. En países con economías fuertes, es posible que lo logren exclusivamente a través de la venta de arte, pero en Baja California esto es muy complicado, por lo que es necesario buscar estrategias alternativas. Aún así, existen algunas galerías que se sostienen casi exclusivamente de sus ventas, pero normalmente prefieren satisfacer a los clientes antes que buscar su libertad creativa. Los clientes son, en su mayor parte, norteamericanos.
Aquellas galerías que favorecen sus propios intereses o búsqueda personal tienen un camino más difícil aún. Algunas de las estrategias de sobrevivencia económica son variadas. El espacio cultural Artmósferas en Mexicali, por ejemplo, ha decidido ofrecerse como departamento en Airbnb, de manera que inquilinos pueden dormir justo en medio de una exposición de arte. Esta intrigante propuesta atrae clientes que subvencionan espacio en ocasiones sin saberlo. Otra galería independiente en Mexicali, i21mx, cuyo local se encuentra en un tianguis, es patrocinado por la colección Elías-Fontes. De esta forma han operado sin preocupación por las ventas y les permite mayor libertad creativa.
En Ensenada, la Galería 184 de Enrique Botello, combina su trabajo de fotógrafo de eventos con el artístico para subsistir. 206 arte contemporáneo en Tijuana sobrevivieron primero en base a ventas, pero posteriormente gracias a un apoyo gubernamental que también otorga cierta libertad creativa. Algunos lugares, como La casa del Túnel, también en Tijuana, reciben apoyo de organizaciones del otro lado de la frontera.
El enemigo número uno de las galerías independientes es la renta. Los espacios que pagan una alta renta mes a mes normalmente desaparecen muy rápido. Otros espacios se las ingenian abriendo su galería en los confines de su propia casa, dentro de un local familiar o buscar una ubicación de bajo costo. Éstos tienen mayores posibilidades de sobrevivir. ¿Quiere esto decir que no se puede vender arte? No, aún así existen excepciones que pueden subsistir de la venta, pero ponen todo su empeño en eso. Por eso todos están preocupados por la generación de un mercado del arte.
Los artistas y emprendedores deben saber que su proyecto creativo se transforma en carga económica si no poseen una estrategia clara de mercado.
Seccion: blog
Tweet
August 18, 2019
Audio de la entrevista en "Colectiva Radio"
 
Por fin está en línea el audio de la entrevista en Colectiva Radio, un programa de UABC conducido por Marco Meza y Alejandra Chacón. El episodio fue transmitido originalmente el 20 de junio. La entrevista giró en torno a mi trabajo como escritor y también a mi último libro, en coautoría con Carla Maldonado, "Fuera de la caja: galerías independientes en Baja California". Si dan clic en esta entrada pueden escuchar el audio completo.
Las canciones que elegí fueron: "All of our yesterdays" de Mac DeMarco y "This isn't my song" de Tennis.
Seccion: blog
Tweet
August 17, 2019
Kritika Kritikov, una nueva opción para apreciar y comprar arte
 
El valle de Guadalupe se ha convertido hoy en día en uno de los lugares turísticos más importantes de Baja California. En él se encuentran vinícolas, restaurantes hoteles y otras atracciones. A estas se suma ahora una nueva galería de arte de nombre Kritika Kritikov que tiene como objetivo ofrecer exposiciones de arte a los pobladores del valle y también que los artistas locales expongan y vendan su trabajos.
El nombre de la galería proviene del primer artículo sobre estética escrito por el artista Wassily Kandinsky, publicado el 17 de abril de 1901 en un diario ruso. El título significa “Crítica de los críticos” y es una respuesta a los críticos de su época. La directora de la galería, Adriana Ramírez Zepeda, pensó que el título era apropiado debido a que en el valle de Guadalupe existió una importante comunidad rusa.
La galería está ubicada dentro del “Colectivo Valle de Guadalupe”, que es un bazaar donde puede adquirirse ropa, artesanías, artículos gastronómicos, accesorios de vestuario entre otras cosas.
Adriana Ramírez afirma que hay una percepción errónea que afirma que la mayor parte de los turistas del valle son norteamericanos, cuando ella observa que son más los mexicanos quienes pasean por la ruta del vino y otras atracciones. Por tanto, la apuesta es a un mercado nacional, abarcando también a mexicanos que residen del otro lado de la frontera.
Actualmente la galería cuenta con obras de artistas como Gerardo Méndez, Yolotl Zertuche, Octavio Gutiérrez, Armando Franco, Zareth León y Karla García Núñez, todos ellos con reconocida trayectoria, aunque próximamente a ellos se sumarán otros más. Actualmente todas las obras son bidimensionales (pintura, dibujo y medios mixtos), sin embargo el espacio está abierto a propuestas más conceptuales y escultóricas.
Este proyecto es importante ya que propuestas como esta ayudan a catalizar el mercado del arte en la región, dar a conocer a los artistas y acercar las obras a un nuevo público, que es uno de los principales objetivos de una galería. Ensenada es el municipio que tiene menos galerías en el estado, y con suerte, Kritika Kritikov ayudará a revertir esta tendencia.
Nombre: Kritika Kritikov
Dirección: Calle principal #146, Valle de Guadalupe.
Teléfono: 646 240 0282
Seccion: blog
Tweet
August 11, 2019
Apuntes sobre el museo Soumaya
 
El museo Soumaya, de Carlos Slim, ubicado en Plaza Carso, es ya uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México, a pesar de inaugurarse apenas en 2011. Su relevancia se traduce en una oportunidad imperdible para selfies de turistas, algo a lo que, lamentablemente, muchas ocasiones se reduce la arquitectura. Ubicado en Nueva Polanco, en la Ciudad de México, está rodeado de grandes edificios corporativos, incluyendo el también célebre Museo Jumex. El edificio, diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, es un imponente monumento a la posmodernidad, con formas curvas, poquísimas líneas rectas y placas de aluminio que semejan escamas. Sin embargo, lo radical de su diseño exterior contrasta con lo conservador de su colección permanente.
Pasear por sus diferentes niveles y obras, es como entrar en una extravagante ruleta del arte: uno no sabe qué le va a tocar, como la caja de chocolates de Forrest Gump. Por ejemplo, si nos encontramos frente a una pieza renacentista, la contigua será siglo XVIII; posteriormente, otra pieza mexicana del siglo XX, y luego, algo del Romanticismo. ¿Qué seguirá después? Imposible saberlo. La Sala 2, por ejemplo, es una colección de Arte asiático en marfil. Fuera de las implicaciones éticas de la utilización del marfil en el arte, la museografía brilla por su ausencia. Las piezas están colocadas en una especie de hacinamiento que recuerda más a exposiciones de arte durante la Ilustración, y las fichas técnicas no nos revelan mucho sobre las piezas: no hay contexto, ni un discurso elaborado en su acomodo. Muchas de las pinturas expuestas son retratos de alguna persona anónima, elaboradas, en una fecha indeterminada, por un artista también anónimo, y no existe nota alguna ni texto de sala que nos ayude a comprender la relevancia de tales obras o su valor estético. Hay también piezas importantes, por supuesto, pero se pierden en un mar de confusión.
El museo lleva el nombre de la difunta esposa de Carlos Slim, quien falleció en 1999: honra su memoria, a la vez que se ofrece “Arte para todos”, como afirma el sitio web del museo. El acceso es libre y, dentro del recinto, pueden encontrarse, por supuesto, un centro Telmex, donde se puede utilizar Internet de manera gratuita y una tienda Samborn’s, ambas propiedades del mismo empresario. La idea de ofrecer esto al público no es inadecuada; sin embargo, hay una presentación ingenua con un trabajo museográfico perezoso. Este museo es una prueba fehaciente de la importancia de la museografía y curaduría. En una época donde se ha criticado a la curaduría por obtener demasiado protagonismo, el Soumaya nos recuerda lo dolorosa que puede ser su ausencia.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  
