Reseña: "Había una vez... en Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino
 
Quentin Taratino advirtió con tiempo que dirigirá tan solo diez películas en su carrera, y recién se estrenó la novena: Once upon a time... in Hollywood (2019). ¿Cumplirá su palabra? Aún no lo sabemos, pero es seguro es que el director se ha vuelto más sutil en el final de su carrera. Esta novena entrega es mucho más arriesgada y menos violenta, la acción transcurre despacio y se toma su tiempo. En lo particular, me parece una de sus mejores películas.
El director ha decidido tratar un tema fascinante: la transición del Hollywood clásico, de películas de estudio, actores de personaje e inocencia en las tramas, al nuevo Hollywood más hippie, más independiente y con personajes mucho más ambiguos. Logra esto contrastando la vida del actor Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), quien ha protagonizado principalmente a vaqueros en la pantalla, y su doble de acción Cliff Booth (Brad Pitt), quien depende totalmente del primero. Ambos chocan constantemente contra el nuevo sistema, con frustraciones constantes.
Aunque ambos son personajes ficticios, en el filme aparecen otros que existieron en la vida real, y se referencian muchísimas películas y programas de televisión verdaderos. Dentro de este panorama se suma el caso real de “la familia” de Charles Manson, una comuna hippie que originalmente era el set de filmación de westerns y cuyos seguidores asesinaron a varias figuras de la farándula.
La exquisitez de la recreación de la época, Los Ángeles en 1969, es reminiscente del empeño utilizado por Alfonso Cuarón en su película Roma (2018), ambas fuertemente ancladas en los recuerdos de la infancia de sus respectivos directores. Los escenarios, el vestuarios, los automóviles y el ambiente se sienten auténticos, aunque nunca me tocó conocer la ciudad en aquella época.
Precisamente la mezcla entre realidad y ficción es el mayor acierto del filme. Tarantino ya experimentó con esto en Inglorious Basterds (2009), situando la acción en la segunda guerra mundial. Tanto aquella como esta nueva entrega tienen mucho en común: no siguen la historia al pie de la letra y el tema principal de ambas es, finalmente, el cine. En diversas facetas, quizá, pero en realidad casi todas las películas de Tarantino tratan sobre cine.
Las posibilidades intertextuales del filme son aprovechados de manera magistral. Vemos comerciales, programas de televisión, fragmentos de otras películas, no solo como un collage o pastiche nostálgico, más bien como una declaración de principios, una carta de amor a una época que perdió su inocencia por culpa de fanáticos que llevaron demasiado lejos el sueño hippie. El título no solo se refiere a un spaguetti western de Sergio Leone, también nos advierte que esta película es un cuento de hadas y, como tal, tiene un final feliz, aunque fantástico.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers
 


