Miguel Lozano's Blog, page 11
June 19, 2017
Grave (2016)
Fui a ver esta película francesa (cuyo título se tradujo al español como "Voraz" y al inglés como "Raw") porque creí un poco en el hype. Escuché de otras personas, y de algunos críticos, que la cinta era sorprendente y supuestamente muchas personas se desmayaron y vomitaron en el cine cuando la vieron por primera vez. Es muy extraño que diga esto, pero fue decepcionante ya que no me causó ni náuseas.
La trama es sorprendentemente sencilla: una estudiante vegetariana entra a la facultad de veterinaria, facultad donde también estudia su hermana mayor. Dentro, pronto descubre que las novatadas son bastante pesadas, e implican se bañados en sangre de animal y comer un riñón de conejo. Al principio ella se rehusó, pero debido a la presión social terminó cediendo. La película no es clara en este punto, pero al parecer gracias a estos sucesos empieza a desarrollar una obsesión por comer carne, especialmente carne humana hasta que poco a poco se va transformando en caníbal.
La cinta, sin duda, tiene sus virtudes. Las actuaciones son bastante buenas, la fotografía está bien trabajada y algunas secuencias demuestran virtuosismo. La mejor, desde mi punto de vista, es aquella de la primera fiesta que se hace en el edificio de dormitorios. Es un plano secuencia muy largo, donde se tuvo que coreografear la acción y coordinar muchos elementos. Es muy, muy efectivo.
Lo malo es que nada de lo mostrado en la película me parece muy original. De cierta forma, la trama es una fórmula. Sigue la misma estructura de otras películas donde el personaje principal empieza a transformarse en algo que no quiere ser. Por ejemplo: zombie, vampiro o monstruo. Yo me acordé mucho de filmes mejores que este, como Cronos (1991) de Guillermo del Toro, que es muy similar. Igual recordé peores, como Contracted (2013), donde una joven es infectada con lo que parece ser una enfermedad venérea, pero empieza a degenerar a niveles exagerados. También pensé en Alien (1979) en las escenas que intentan generar la repulsión del espectador mediante tripas y sangre. Otra que vino a la mente fue Låt den rätte komma in (2008), sobre una niña que es vampiro.
Es más un desfile de imágenes inquietantes, unidas por una trama sumamente débil y con momentos francamente absurdos y un final de risa loca.
¿Quién puede creer que unas tijeras puedan hacerle eso a un dedo por accidente? ¿No hay autoridades en la facultad de veterinaria y los estudiantes pueden hacer lo que se les antoje (incluso manipular cadáveres humanos)? ¿Es posible que en casi veinte años una hija nunca haya visto a su padre sin camisa?
La película es obviamente una ópera prima. Intenta llamar la atención impactando, pero le falta pericia a la hora de resolver sus escenas. Al verla, sentí que fue dirigida por alguien sumamente joven, de veintitantos. Sobre todo por que todo el punto de vista de la cinta es de jóvenes. Los adultos son sólo exageraciones y caricaturas que dan monólogos sentados detrás de una mesa. No hacen nada relevante dentro de la trama y están francamente mal escritos. La directora, Julia Ducournau, tenía 34 años cuando filmó la película así que no hay mucho pretexto para tal carencia.
Lo que sí puedo decir es que es obvio que es una directora con mucho potencial. Posiblemente tenga una carrera larga y fructífera. Quizá este primer largometraje quede solo como aquella cinta que ella mirará hacia atrás para decir: "Estaba joven, pensaba diferente".
Seccion: blog
Tweet
May 4, 2017
Aterriza tus ideas. Elaboración de proyectos en el ámbito cultural y artístico
Están cordialmente invitados a un taller al cual se me invitó a impartir en el Centro Estatal de las Artes Ensenada. Se trata de asesorar a los asistentes en la elaboración de sus proyectos culturales y artísticos para que puedan solicitar apoyo económico o de otro tipo. Se revisarán algunas convocatorias, se verán principios de redacción y se elaborará un proyecto de principio a fin, para que esté listo para ser entregado. Estará interesante y será muy práctico. Los espero y pongo más datos debajo:
Taller
“ATERRIZA TUS IDEAS”. ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL ÁMBITO CULTURAL Y ARTÍSTICO.
A cargo de Ing.Miguel Ángel Lozano Chairez
9, 23, 27, 29,30 y 31
Teleaula de Ceart Ensenada, de 17:30 a 20:00 horas
sábados de 15:30 am a 18:00
Admisión: $ 200 pesos
Seccion: blog
Tweet
April 12, 2017
Neruda (2016)
Esta no es la primera película sobre el poeta chileno ganador del Nobel, pero si es una de las más interesantes. La premisa es simple: Trata del periodo cuando Neruda estuvo fugitivo en su propio país, perseguido por un régimen anticomunista, antes de huir hacia el extranjero para iniciar un exilio de varios años. En el proceso, un detective interpretado por Gael García le sigue la pista.
El director, Pablo Larraín, tiene también otros títulos como No (2012) y Jackie (2016), donde muestra también interés por la política. Ya que, a pesar de que el sujeto de Neruda es un poeta, el filme se centra casi exclusivamente en el aspecto político del mismo, quien fue senador de la república. Este aspecto es muy importante y de acertado trato. Es difícil hablar de poesía en cine, es difícil hablarla y difícil representarla visualmente. Por lo tanto, esta película tiene poca, y los versos recitados son los más conocidos del poeta. Desde este punto de vista, no hay sorpresas.
Pero los diálogos son excepcionales. Especialmente aquellos que ocurren en recintos gubernamentales y con el presidente chileno. El conflicto, la contradicción de Neruda de ser un comunista casi burgués, está perfectamente retratado. Larraín nos muestra un poeta con muchísimos defectos y debilidades. Muy inteligente, pero a final de cuentas demasiado humano.
La fotografía es notable. Los tonos son azulados y casi morados, como si fuera un filme deteriorado por los años y cuyo color ha decaído porque durante el proceso de revelado no se le dejó suficiente tiempo dentro del fijador. Sin embargo, parece ser filmada en digital, y las escenas nocturnas y con poca luz poseen elementos distractores en las áreas sombreadas. Pareciera que la imagen está muy comprimida o que las cámaras no estaban hechas para grabar con tan poca luz. Sin embargo, es una falta menor y no distrae demasiado.
La iluminación frecuentemnente entra al lente, creando destellos obviamente intencionales. Los personajes muchas veces se encuentran silueteados debido a la intensa iluminación del fondo, con tonos azulados como ya mencioné. Todo esto, y algunas decisiones, le dan al mundo retratado un aspecto irreal. Todas las escenas dentro de automóviles están grabadas con una obvia retroproyección, como en película de los años cuarenta.
Larraín no busca la realidad: Ni en la fotografía, ni en el decorado ni en los personajes. Busca la ficción. Esto es obvio y debería ser tomado en cuenta por aquellos críticos que han alegado las inexactitudes históricas de la cinta.
A final de cuentas, el objetivo es retratar el conflicto entre dos personajes: Un perseguido y otro perseguidor. El personaje de Gael, el detective Óscar Peluchonneau, existió en la vida real pero es obvio que se tomaron muchas licencias con él. La misma cinta nos pone en duda si lo que estamos presenciando sucedió o son invenciones.
Esta es una cinta diferente, atrevida, inusual y original. Nos presenta un fragmento ficcionalizado de la historia, es un homenaje a un poeta, al cine detectivesco y a la lucha por la justicia en este mundo. La recomiendo mucho.
Seccion: blog
Tweet
April 4, 2017
Feria del libro: Mis impresiones y el video
La presentación del libro no pudo salir mejor. Estaba nervioso y pensé que fui muy incoherente, pero repasando el video de puro milagro tuvo sentido lo que dije. Afortunadamente hubo muchas preguntas y traté de responder lo mejor posible. Se vendieron varios libros y los autografié. Fue una experiencia muy grata. Aparentemente la FIL ha crecido muchísimo desde las primeras veces que iba y eran unos cuantos puestecitos con libros. Agradezco muchísimo la presentación de Raúl Linares, y también a los asistentes. Las sillas casi se llenaron y cada vez más gente se fue integrando a la presentación, lo cual me llena de gusto. Por fin lo que quería decir está "ahí afuera", ahora sólo me resta esperar comentarios de los lectores.
Afortunadamente toda la conferencia fue grabada y subida a YouTube en una excelente calidad de audio y video. Aquellos que no pudieron asistir, pueden verla aquí.
El libro cuesta $294 pesos, y está disponible en la Editorial UABC, y creo que también estará en los diversos puntos de venta en las facultades. Cuando tenga más información la compartiré por mis redes sociales. Nos vemos en las siguientes presentaciones.
P. D. La fotografía es de Annette Peralta.
Seccion: blog
Tweet
March 31, 2017
Presentación de: "Sombreros blancos: tres hackers programan un mundo mejor"
Tengo el gusto de invitarlos a la presentación de mi primer libro. Un proyecto finalizado hace ya algunos años que finalmente verá la luz del día. Se trata de una investigación cultural sobre los hackers, con un gran componente autobiográfico y literario, pero con rigor científico. Siempre intento escribir de forma interesante y para un público amplio, y ésta no es la excepción. Estoy muy orgulloso de este libro, que no será el primero.
La invitación es para el día de mañana, primero de abril, a las 2 p. m. en el foro de publicaciones de la Feria Internacional del Libro, en Mexicali. Los espero ahí y podrán llevarse un ejemplar autografiado.
Los espero.
Seccion: blog
Tweet
March 21, 2017
Street flash
A veces por las noches, sobre la pista de asfalto, me ataca la fiebre interna. El suelo es reflejante (a veces) y muestra borrones luminosos: blancos, amarillos, azules, rojos. El aire se aclara y enrarece, como respirando. Mis pensamientos se retuercen como gusanos. Se contraen como los nervios de mi mano y es imposible moverme.
¿A ustedes les sucede?
Palabras que no me pertenecen, frases trilladas que describen mi fiebre interna, tropezando con un cliché tras otro. El panorama se desdibuja y tiembla. Los puntos de luz vibran, dejan una estela zigzagueante.
Sólo a veces.
Cortando el aire con un auto blanco en la negra noche. Aterrizo en una carreta de hot-dogs con dos o tres almas solitarias. Nos observamos subrepticiamente. Sabemos que somos idénticos. La cercanía de nuestros abismos es incómoda e intento incrementarla con mis audífonos. Me atienden en la carreta, pero no escucho nada de lo que dicen.
¿Cómo llegar a tiempo si se han detenido todos los relojes?
El tiempo llega como eco. Se repite cada vez, cada vez, cada vez. Menos, menos, menos. Una oleada de endorfinas en cada célula.
Es el shock de medianoche, la felicidad de ser ingenuo.
Seccion: blog
Tweet
February 24, 2017
Del arte de Marx al capital de Orozco
La Galería 184 de Ensenada ha organizado algunas pláticas y mesas de debate en fechas recientes. El próximo evento girará en torno a la reciente obra de Gabriel Orozco, el Oroxxo instalado en la galería Kurimanzutto. Les extiendo una cordial invitación, ya que estaré participando en la mesa. Para aquellos que no estén en Ensenada, también se transmitirá a través de Facebook en la página de la galería.
Les proporciono los datos completos:
Lugar: Galería 184 (Calle Blancarte 184, 22800 Ensenada).
Fecha y hora: Miércoles, 1ro de marzo, 7:00 p. m.
Participantes: Julio Ángeles, Miguel Lozano y Hartwig Lugo. Moderado por Rael Salvador.
Facebook: https://www.facebook.com/Galeria184/
Nos vemos el miércoles.
Seccion: blog
Tweet
February 20, 2017
Spoiler alert
Veo con horror que con el paso de los años hay cada vez más fobia a los llamados spoilers. ¿Qué son? Fragmentos de información que supuestamente nos "arruinarán" alguna película, libro o hasta una obra de teatro.
El mismo nombre lo dice. La palabra viene de spoil, que significa "echar a perder" en inglés. Puede usarse tanto para comida (cuando algo se pudrió) como para alguna persona que es demasiado consentida y la "echaron a perder".
Pero, al parecer, también puede suceder con las obras de ficción.
El miedo a los spoilers viene de la idea de que, dentro de la trama, se te revelará algo tan inesperado o impactante, que el escucharlo fuera de contexto arruinará tu experiencia porque ya no serás sorprendido. De hecho, tu experiencia estará tan arruinada, que ni siquiera valdrá la pena leer el libro o película en cuestión. La típica frase después de escuchar un spoiler: "¿Por qué me dijiste eso? ¡La quería ver!" ¿O sea que ya no quieres o cómo?
Algunos conocidos evitan incluso las redes sociales poco después del estreno de alguna película o episodio de T.V. Esto para evitar algún inoportuno que decida "arruinar" o "espoilear" (como también dicen) la diversión para todos.
Los estudios de cine guardan celosamente los guiones de sus cintas, aunque sean los churros más grandes del mundo. Además, envían las películas a los cines con un nombre clave, para que nadie las robe y revele sus jugosos secretos.
Por mi parte pienso que esto es totalmente ridículo y pretendo explicarles por qué.
Primero, una aclaración: estoy totalmente a favor de las tramas sorpresivas. Es agradable ser noqueado con la guardia baja, descubrir algún acontecimiento impredecible o ser engañado por el escritor. Yo mismo lo intento cuando escribo. Pero hay mucho más para disfrutar en una obra de ficción que las sorpresas, que son tan frágiles y perecederas que sólo sirven una sola vez. Son desechables.
Todavía recuerdo la primera vez que vi The empire strikes back. Cuando Luke Skywalker llegó a Dagobah, buscando a Yoda, se encuentra con una insignificante criatura verde. Mi mamá, que estaba detrás cuando la veía, dijo: "Ese es Yoda". Mi respuesta fue: "¡No puede ser!" Minutos después, este hecho es revelado. Sin embargo, yo no fui sorprendido porque mi mamá me lo "espoileó" minutos antes.
Creo que esto sucedió cuando yo tenía once o doce años. No sé cómo pude vivir tanto tiempo sin toparme con alguna lonchera, cartel o cereal con la cara de Yoda, pero así fue. Desde entonces, habré visto la cinta decenas de veces. Cada una de ellas con pleno conocimiento de que esa criatura verde era Yoda. ¿Se "arruinó" mi experiencia? Por supuesto que no, todo lo contrario. Cada vez que la veo, me gusta más, le encuentro más facetas. Incluso también he llegado a despreciarla para luego reencontrarme con ella. No se me arruinó nada.
Antes del siglo XX, la gente por lo general no esperaba ser sorprendida en la ficción. Era uno de los aspectos menos importantes de escribir. Durante el periodo romántico, el público esperaba más bien ser moralizado o edificado con la trama. Un final sorpresivo no agregaba mucho al disfrute de la obra.
Antes de eso, incluso buscaban únicamente la perfección de la forma. Era obvio el desenlace de una trama incluso antes de leerla. Es decir: Una tragedia terminará en muerte, una comedia terminará con un embrollo resuelto y sanseacabó.
¿Para qué veían entonces historias cuyo final era conocido?
Por el mismo motivo que releemos libros que nos gustan, escuchamos las mismas canciones una y otra vez y repetimos la misma película cuando queremos reír o llorar: Por el viaje.
La ficción nos lleva por un camino de principio a fin. Es tarea de los artistas hacer ese camino lo más interesante posible. Sólo puedes perder la virginidad una sola vez. Lo mismo va para las sorpresas en cine o televisión: funcionan una vez y ya.
Si una película sólo ofrece sorpresas, es muy mala.
No importa lo que tus amigos te digan sobre una película, nunca te "arruinarán" la música, la fotografía, la edición, los vestuarios, la escenografía y la mayoría de los diálogos. No importa lo que te digan sobre un libro, nunca te arruinarán el lenguaje, el tono, las metáforas, los juegos de palabras. No importa lo que te digan sobre una obra de teatro, nunca te arruinarán las actuaciones, la interacción con el público, la iluminación.
Los spoilers están sobrevalorados. No arruinan más que sorpresas.
Ha llegado a tales extremos esta fobia, que las personas no quieren que se les "arruinen" hechos históricos. Si se estrenará una película sobre algo acontecido a principios de siglo XX, no quieren que les cuenten "el final".
Pero la "espoilerfobia" no explica por qué hay tantos remakes hoy en día. Y no es un fenómeno nuevo, antes de que se quejen de la falta de originalidad de Hollywood, esto sucede desde hace siglos. La gente ha puesto en escena una y otra vez los mismos mitos, las mismas historias, las mismas fábulas.
¿Cuántas versiones no hay de Romeo y Julieta? ¿Cuántas versiones no hay del Quijote, Ícaro, Don Juan, Frankenstein...? Como niños antes de dormir, nos encanta que nos cuenten el mismo cuento una y otra vez.
Nos encanta, también, ser sorprendidos. Esto no tiene nada de malo. Pero recuerda que tú mismo estás arruinando las sorpresas al ver la película. Y, para eso son: las sorpresas son para conocerse. Si no quieres que la sorpresa pase, mejor no veas nada.
Seccion: blog
Tweet
January 12, 2017
Curso de redacción
A través de este medio los invito a un curso de redacción que impartiré en la Facultad de Artes de la UABC, en Ensenada. Dentro del curso veremos ejercicios prácticos sobre redacción creativa y académica. el costo es de $1500 pesos y la duración de dos semanas, a partir del 16 de enero. El horario es vespertino, de 3 a 7 p. m. Están cordialmente invitados, será muy divertido.
Seccion: blog
Tweet
January 8, 2017
Gasolinazo
Hace como diez años quería escribir un cuento sobre qué sucedería en una ciudad si repentinamente se acaba la gasolina. Le di muchas vueltas al asunto y lo dejé por la paz ya que me parecía demasiado inverosímil. Pensé iniciar la historia con un personaje que fuera rechazado en cinco gasolineras, hasta que se diera por vencido. Me imaginaba una ligera frustración en los habitantes de la ciudad, la cual mutaría en histeria colectiva con el paso de las semanas. Los ciudadanos robarían gasolina de autos estacionados y poco a poco se transformaría todo en un mugroso caos anárquico.
No era un tema tan original, otro motivo para no escribirlo. También debía investigar las vías de distribución de la gasolina en la región (porque pensé en Baja California) y encontrar un buen pretexto para que la gente no pudiera cargar gasolina al otro lado de la frontera.
No imaginé que se viviría una situación tan similar y tampoco visualicé lo fácil que es bloquear el flujo de combustible. Bueno, la realidad me ha superado, nuevamente.
Llegó el 2017 y con él nuestra primera mala noticia: un tremendo y horripilante gasolinazo. Esto ha traído protestas, movilizaciones y, sobre todo, muchos chistes. Es importante entender algo sobre los mexicanos: entre más chistes hagan de un problema, es mucho peor. Y los memes están a la orden del día.
Creo, desde el primer día de su mandato, que Enrique Peña Nieto es uno de los peores presidentes que hemos tenido. Representa lo peor del PRI, en uno de los peores momentos. Esa forma de pensar y esas estructuras ya no encajan con el siglo XXI. Pero es frustrante vivir las consecuencias. No puedo pensar en algo bueno que haya salido de él.
Algunos defensores del régimen afirman que es imposible que el gobierno controle los precios de la gasolina, ya que se ajustan a los precios internacionales. En esto coincido. De hecho, esto es así casi en todo el mundo. Lo que estas personas olvidan mencionar es que en este país, suba o baje el precio del petróleo, siempre sube todo. Además, esta precaria situación se debe a visión corta de este y anteriores gobiernos. ¿Cómo podemos afirmar que es una decisión inteligente? Es una decisión desesperada.
Si vemos todos los comunicados que ha dado el presidente, siempre existen mensajes ocultos, sutiles, de condescendencia y autoritarismo. El presidente nos habla como si fuéramos niños de cinco años, totalmente incapaces e ignorantes.
¿Quién puede dejar de ver las contradicciones del mensaje de Peña, cuando anunció que ya no habría gasolinazos? Y enfatizó: "Gracias a la reforma energética". Hoy dice que el aumento "no es por culpa de la reforma energética". Cuando bajaba antes el precio del petróleo, subía el precio de la gasolina. Y cuando sube, sucede lo mismo.
¿Creen que somos tontos? La respuesta es sí.
Seccion: blog
Tweet
Miguel Lozano's Blog
- Miguel Lozano's profile
- 9 followers

