Mikel López Iturriaga's Blog, page 36

December 9, 2013

Pollo de corral asado con castañas y membrillos

Pollo con castañas y membrillo


Los membrillos están aparte porque no cabían en la fuente. / EL COMIDISTA

 


¿Cómo conseguir el pollo asado perfecto? Los cocinillas llevan siglos dándole vueltas a esta cuestión, e inventando los métodos más pintorescos para conseguir que la pechuga quede jugosa y los muslos bien hechos: que si pínchalo por aquí, que si dale la vuelta por allá, que si embadúrnalo con no sé qué... Hasta han sodomizado con una lata de cerveza al pobre animal, ignorando su derecho a la dignidad gallinácea.


Lo cierto es que, si asas el pollo entero para servirlo en la mesa en tal estado, es prácticamente imposible lograr que la pechuga y los muslos alcancen a la vez un punto perfecto: o la primera estará un poco seca, o los segundos un poco tiesos. Ahora bien, hay métodos de cocción que limitan esta diferencia, y que logran resultados bastante aceptables para ambas partes. De los que he probado, el que mejor me ha funcionado es el asado a baja temperatura.


No hace falta ser Nathan Myhrvold ni contar con complicadas tecnologías para cocinar un pollo con este método. Basta con confiar en los efectos del calor suave y prolongado, más la paciencia suficiente como para aguantar más de tres horas de cocción. Pero el resultado compensa, porque al final comes un pollo tierno y jugoso que no se te hace bola al primer bocado.


En esta receta, el acompañamiento tiene un punto otoñal e incluso navideño: castañas y membrillos. En caso de no encontrarlos, éstos se pueden sustituir por manzanas, saltándose lo de la cocción (los primeros son duros como piedras y la necesitan, mientras que las segundas, no). En cuanto el tiempo de horneado, depende del tamaño del pollo: por cada medio kilo de más o de menos, yo añadiría o reduciría unos 40 minutos.


Dificultad


Más que difícil es largo.


Ingredientes


Para 6 personas



1 pollo de corral de entre 2,5 y 3 kg
200 g de castañas
3 membrillos
1 cebolla roja
1 limón
1 cucharadita de tomillo
1 cucharada de anís estrellado (opcional)
200 ml de brandy
200 ml de vino dulce
1 cucharada de mantequilla
Sal y pimienta negra recién molida

Preparación


1. Precalentar el horno a 120 grados.


2. Salpimentar a conciencia el pollo y aderezarlo con el tomillo. Rellenarlo con el limón primero y la cebolla después cortados en cuartos. Hornearlo en una fuente grande unas dos horas y media tapado con papel de aluminio o de horno.


3. Mientras, hacer un pequeño corte con un cuchillo en la piel de las castañas. Introducirlas en un bol con agua y cocerlas en el microondas a máxima potencia (también se puede hacer al fuego en una cazuela).


Tiempo aproximado: 15 minutos.


4. Escurrirlas, dejar que se templen un par de minutos y pelarlas (deben estar calientes aún porque si no te será imposible).


5. Cortar los membrillos en cuartos y cocerlos sin pelar en una cazuela con el vino dulce y, si se tiene, el anís estrellado, más la suficiente agua para cubrirlos.


Tiempo aproximado: 15 minutos.


6. Cuando el membrillo ya esté tierno, sacarlo, quitar la parte del corazón de los cuartos y dorarlos en una sartén caliente con la mantequilla.


8. Sacar el pollo del horno. Ponerle alrededor las castañas y el membrillo, más la cebolla que tenía dentro. Salpimentar esta guarnición, mojarla con el brandy, tapar y hornear media hora más.


9. Volver a sacar el pollo del horno, y subir la temperatura a 250. Cuando la haya alcanzado, introducir el pollo destapado y dejarlo dentro hasta que la piel se dore con cuidado de no carbonizarlo. Sacar, dejar reposar 10 minutos y servir.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2013 22:00

December 8, 2013

Regalos comestibles para Navidad: las recomendaciones de los expertos

Il_570xN.462279802_4pt2
Pongos NO, GRACIAS / WIKIPEDIA


Los regalos perdurables no están mal, y a todos los cocinillas y/o tragaldabas nos gusta que nos sorprendan con un bonito trasto para guisar o servir. Pero asumámoslo: muchos de ellos terminan pasando por el ciclo natural de la vida de "lo usas dos veces" / "lo aparcas en un armario" / "languidece allí tres años" / "se lo acabas encajando a algún incauto o tirándolo al reciclaje o llevándolo al Cash Converters con la vana esperanza de que te den dos euros por él y te llegue para tomarte una caña".



Por eso está bien plantearse como opción práctica los productos perecederos comestibles. Gustan casi siempre, la persona que los recibe los disfruta y luego no los debe almacenar en casa por los siglos de los siglos (esto si no regalas los clásicos tarros de frutas confitadas, esos que los extraterrestres encontrarán intactos cuando lleguen a la Tierra en el 3.050 y la raza humana se haya extinguido). Además, con un poco de suerte, es posible que se sienta obligado a consumirlos contigo, con lo que te conviertes en beneficiario indirecto del presente.


Como hay trillones de alimentos regalables en el mercado, hemos pedido a personajes del mundo de la gastronomía que nos hagan ellos mismos la selección. Éstas son sus recomendaciones.


 


CODILLO DE JAMÓN ASADO TELLO


Recomienda: David de Jorge, cocinero, presentador de 'Robin Food' y colaborador de 'En el aire' y 'Hoy por hoy'.


Codillo


"Los de cárnicas Tello empezaron su actividad hace ya más de 50 años en Toledo de manera humilde y de a pocos, teniendo hoy día una imponente estructura en marcha alrededor de los derivados del cerdo. Entre las magníficas perlas que empaquetan hay una que es el colmo de la comodidad y la sabrosura, el codillo de jamón asado, unas piezas escogidas de los mejores jamones que la empresa selecciona, que son asados en horno a fuego lento y salseados continuamente con su propio jugo. Uno abre el paquete en casa y el trabajo está hecho, ¡tachán, vaya demasié!, basta con calentarlo al horno o en el microondas para jalarse un mordisco de campeonato, con lascas firmes y tope gustosas que con el simple acompañamiento de un puré de patatas son gloria bendita. ¡Viva el cerdo y los productos para zampones irredentos!". Precio: 6,95 euros.


 


PÉTALOS DEL BIERZO 2011


Recomienda: Ibán Yarza, autor de 'Pan casero' y creador de El Foro del Pan.


Petalos-del-bierzo-alegria73


"Si no puedes hacer tu propio pan (el mejor regalo), siempre puedes intentar ganarte al suegro con otro producto fermentado: el vino. Pétalos es el vinazo que hace mi amigo Ricardo con uvas de la variedad Mencía en Corullón, en pleno corazón del Bierzo. Me alucina este vino porque cuesta creer que quepa tantas flores y tanta fruta en cada sorbo. Si cierras los ojos (así no ves al suegro), puedes sentir la jara que rodea a los viñedos en las laderas del Bierzo, rodeadas de castaños centenarios. Bueno, el caso es que está muy rico y no vale mucho: regalazo. El 2011 es chanchi de verdad, así, con ene". Precio: 13,60 euros.


 


DESAYUNO EN TSUKIJI


Recomienda: Alberto Chicote, cocinero y presentador de 'Top chef'.


1357370204_228280_1357379446_noticia_grande


Subasta de atún gigante en Tsukiji. / EFE

"Un regalo cojonudo: un billete de avión para ir a Tsukiji, el mercado central de pescado de Tokio. Y desayuno de sushi en el propio mercado. Colosal. Y si no, cualquier producto de comercio justo de Oxfam Intermón".


 


MOLLETES DE LA CONCHI


Recomienda: José Carlos Capel, crítico gastronómico de EL PAÍS y presidente de Madrid Fusión.


Molletes-de-la-conchi-docena-chicos


"¿Sabes lo que me encantaría que me regalaran? Un talego con molletes de Écija (panadería La Conchi) con una tarrina de manteca con tropezones. La que elaboran en el bar El Pirula del pueblo para ellos mismos. Tendría una semana con los mejores desayunos". Precio: 4,95 euros 12 molletes chicos.


 


CABEZA DE CERDO DE EZKURTXERRI


Recomienda: Xabier de la Maza, fundador de Pantori.es y de The Glutton Club.


Cabezada


"¿Sabéis de esas veces en la vida en que pruebas algo y te vuelves fans al momento? Pues bien, eso es lo que me pasó con la cabeza de cerdo de Ezkurtxerri, o lo que todo el mundo llamamos cabeza de jabalí. Su untuosidad y especiado perfectos hacen que sea un bocatto di cardinale. Los cerdos criados por la familia Subijana en el caserío Eguzkitza de Getaria (Guipúzcoa) son felices, porque viven entre encinas centenarias, y la buena mano de la familia… hace magia. Esta cabeza de cerdo es perfecta para los picoteos navideños que debemos afrontar. Y last but not least, es un producto sin gluten ni lactosa". Precio: 3,80 euros 250 gramos.


 


TARTAS DE JOSEP MARIA RODRÍGUEZ


Recomienda: Javi Antoja, director de la revista gastronómica Apicius.


Newsnadal2


"La mejor manera de acabar 2013 o empezar 2014 es con una creación del Campeón del Mundo de Pastelería, Josep Maria Rodríguez, de La Pastisseria. Una tarta de mousse de frutos rojos, mousse de cava y bizcocho de almendras. Un joven pastelero que, sin contar los 30 años, está revolucionando la pastelería de Barcelona". Precio: 30 euros.


QUESO DOP ARZÚA-ULLOA BAMA


Recomienda: Efrén Álvarez, concursante de la primera edición de MasterChef.


67333621-main-bama3kg


"Esta vez tiramos por la tierra. Escojo el queso DOP Arzúa-Ulloa Bama porque es irresistiblemente cremoso, con el punto justo de acidez que hace que nunca dure más de un día en casa. Para acompañarlo, un pan de Ousá (Friol-Lugo). Es un pan con un amasado muy largo  de trigo do país, corteza crujiente y miga suave con intenso sabor a cereal, que aguantará durante varios días sin perder cualidades".


 


TOKAJI ASZU OREMUS 3 PUTTONYOS


Recomienda: Sandra Mangas autora del blog La Receta de la Felicidad y del libro Las receta de la felicidad.


Tokajicum-aszú-3-puttony-2005


"Inicialmente había pensado que el ingrediente de regalo más apropiado para estas fechas es el bicarbonato sódico. Pero luego me he acordado de que hay otro tipo de digestivos, como este vino que me encanta, y creo que es un regalo fantástico: Tokaji Aszu Oremus 3 puttonyos. El Tokaji es un vino húngaro, y este en concreto lo hacen unas bodegas de aquí, Vega Sicilia, que compraron hace años unos viñedos en Hungría y han recuperado este vino dulce tan fantástico, que tiene notas dulces y ácidas a la vez. Lo hay de 3, 4, 5, 6 y creo que incluso 7 puttonyos. Pese a lo que pueda parecer, no se refiere a la ligereza de cascos del vino. Puttonyo significa cesta o capazo, y hace referencia a la cantidad de uva Aszu que se utiliza para su elaboración, los de más puttonyos son más dulces. Como digo es un excelente digestivo, acompaña postres, foies, y quesos como nadie, y hace mucho más soportables los villancicos y los petardos típicos de estas fechas. Para marinar frutas, o aderezar un paté casero es increíble. Ahora a ver si alguien me lee y me lo regala."


 


TURRONES DE TORRONS VICENS Y ALBERT ADRIÀ


Recomienda: Jordi Luque, colaborador gastronómico de Qué Fem? y Gastronosfera.


"Yo regalaría los turrones que ha desarrollado Albert Adrià junto a Torrons Vicens. Se llaman Barcelona, Pisada Lunar, Raíces, Piña Colada y Frambuesas y me parecen buenísimos".


Turron-frambuesa


 


VODKA ZUBROWKA


Recomienda: yo mismo, periodista y bebedor ocasional.


Vodka-zubrowka-bison


¿Perdido en un mar de destilados premium a los que los expertos sacan un montón de matices pero que tú eres incapaz de distinguir de la Gordon's, el Eristoff y el Bacardi? Bien, aquí tienes un vodka polaco claramente diferenciable por su sabor herbáceo y ligerísimamente avainillado (se elabora con la llamada hierba del bisonte) y por su color entre amarillento y verdoso. Solo está bueno; con zumo de manzana, también, y con tónica, que es como me lo pimplo yo, supone una agradable variación del vodka-tonic convencional. Y encima, no cuesta un ojo de la cara. Precio: 16,35 euros.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2013 22:00

December 4, 2013

Atún con hummus de almendras

Atun salsa almendras


Si no te dice "cómeme", es que eres vegano. / EL COMIDISTA

 


Como andaréis ya enloquecidos pensando en qué vais a cocinar este año para Navidad -eso los que cocináis; los jetas que no dais palo al agua seguiréis dejando el marrón a vuestras madres-, empieza la tanda de recetas finolis y un pelín más caras de lo habitual en este blog. Para inaugurarla, os presento un segundo de pescado ultrafácil que también puede servir como aperitivo, consistente en una especie de tataki de atún con otra especie de hummus/salsa/crema de almendras.


La receta está lejanamente emparentada con un guiso que tomé en Cádiz, cuyos intérpretes principales eran el mismo pescado y el mismo fruto seco. Ahí se acaba la relación, puesto que los demás ingredientes son distintos; la técnica no tiene nada que ver, y el plato se toma frío. Digamos que la influencia japonesa y árabe han hecho de las suyas, pero con cierto control ya que no quería crear ningún monstruo de fusión. De hecho, la almendra, la mandarina y la guindilla roja son elementos comunes a las dos cocinas, por lo que creo que conviven en armonía acompañando al atún.


Por lo demás, me parece una receta muy cómoda para cualquier festejo, por su sencillez y porque permite ser preparada con antelación y simplemente emplatada en el último momento.


Dificultad


Para vagos y maleantes.


Ingredientes


Para 4 personas



800 g de atún fresco en una pieza (a poder ser ventresca)
100 gramos de almendras
150 g de garbanzos cocidos
100 ml de caldo de pescado
1/2 limón
1/2 diente de ajo
1 mandarina grande o dos pequeñas
1 cucharadita rasa de pimienta cayena o guindilla roja picada
Aceite de oliva
Sal y pimienta negra recién molida

Preparación


1. Rallar la mandarina hasta obtener media cucharadita de ralladura. Ponerla en un bol y mezclarla con una cucharadita de su jugo, la cayena y una pizca de sal. Añadir 2 cucharadas de aceite, mezclar y reservar.


2. Preparar un bol con agua con hielo. Poner una sartén a calentar a fuego vivo. Embadurnar el atún con aceite y marcarlo en la sartén medio minuto por cada cara. Sacarlo y sumergirlo en el agua con hielo para cortar la cocción. Secarlo bien con papel de cocina, salpimentar y reservar.


3. Triturar las almendras con el ajo, el zumo de limón, 2 cucharadas de aceite, 2 de caldo de pescado, sal y pimienta. Añadir los garbanzos y volver a triturar. Añadir caldo de pescado y mezclar hasta que quede una crema fina, pero con cierta consistencia. Hasta aquí se puede hacer con antelación.


4. Justo antes de servir, filetear el atún. Servirlo encima del hummus de almendra y con gotas de la vinagreta de mandarina por encima, todo a temperatura ambiente.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2013 22:00

December 3, 2013

Gastrogonzo: Catar insectos (y descubrir que están ricos)

El Comidista continúa con su serie Gastrogonzo, sección de periodismo suicida sobre comida en la que probamos cosas raras, peculiares, estrambóticas o poco habituales en nuestra civilización. El objetivo final es comprobar si nos estamos perdiendo algo o si es mejor (virgencita, virgencita) que nos quedemos como estamos.


Insectos 6
Clara y Carlos, dos de nuestros cómplices en la bichocata / EL COMIDISTA

 


Comer insectos: qué asco, qué horror, bichos ni de broma, que se los coman ellos, yo vomito, a mí dame un buen filete. ¿Ya? Bien, pues ahora que ya hemos sobrerreaccionado como buenos occidentales y estamos más relajados, hablemos con calma de la posibilidad de considerar estos animalitos como un alimento.



Este pensamiento no es en absoluto disparatado, por múltiples motivos. Uno: una parte importante de la población mundial (unos 2.000 millones de personas) ya los consume, por lo que nuestro rechazo es puramente cultural. Dos: ya comemos insectos sin saberlo. El entomólogo y experto en la materia Marcel Dicke calcula que los occidentales ingerimos unos 500 gramos de insectos triturados en productos de origen vegetal (chocolate, galletas, harina, sopas de sobre, etcétera). Tres: la ONU lo recomienda con argumentos sólidos. Los insectos no sólo son sanos y nutritivos, sino que su producción resulta más barata y sostenible que la de otros productos comestibles. Y cuatro: ¿qué pasa si están buenos?


Para resolver esta última duda, la semana pasada nos fuimos a un restaurante mexicano de Barcelona, la cantina Machito, donde sirven un plato combinado con tres preparaciones típicas de aquel país que incluyen bichos. Además, añadimos al menú unos chapulines (saltamontes) de la tienda online Sous Chef y unas orugas mopane secas que me había traído yo de Burkina Faso. Allí me dijeron que las comen tal cual, pero después supimos que también se toman rehidratadas y guisadas.


Además de los gastrogonzeros habituales -Mònica Escudero y yo-, participaron en la experiencia entomofágica Clara P. Villalón, ex concursante de Masterchef, y Carlos Román, uno de los tres artífices del blog No Más - De Mamá. Ambos se acaban de estrenar en el mundo editorial -Clara, con la novela El club del cupcake, y Carlos, con el recetario No más platos de mamá-, pero no vinieron a hablar de sus libros sino a probar bichos. Como nos interesaba la opinión de alguien menos lanzado en lo gastronómico que nosotros, también se unió José de Ros, una "persona normal" a la que, sorprendentemente, no nos costó demasiado convencer.


Insectos 1


CHAPULINES FRITOS CON CHILE, SAL Y LIMÓN (precio: 7,95 libras)

Ricos en proteínas, bajos en grasa y ligeramente parecidos a los camarones en su textura, los chapulines son una de las botanas (aperitivos) favoritas de los mexicanos. Se sirven fritos con sal y limón y los hay de diferentes tamaños. Estos eran un poco diferentes a los que nos sirvieron en el restaurante: estamos bastante convencidos (pero no al 100%) de que eran ninfas, pero puede ser que directamente fuera otra especie.


Clara: Venga, empiezo. Me sabe como a baya de Goji. A fruto rojo deshidratado, pero un poco picante y saladito. ¡Están ricos! Me recuerdan también al té Rooibos. No sé, pero a cualquier cosa menos a un animal.


Yo: Saben un poco a madera. O a té. A algo vegetal y muy espartano.


Carlos: Yo no sé si será por mis antepasados mexicanos, pero yo con una cerveza como snacks, los veo. A mí me saben como a té negro, a Earl Grey.

Jose: También saben a tabaco. ¿Quién decía antes que no tenían grasa? Sí que tienen, mira como quedan los dedos después de cogerlos...

Mònica: Porque están fritos, pero el animalito en sí no tiene grasa ni tiene nada. Está hueco por dentro, como una patata frita de Mc Donalds...


Conclusiones temporales: hay acuerdo con el sabor a vegetal y a hoja tostada, y nos enjuagamos la boca como verdaderos profesionales para proseguir con la cata. Vale, en realidad la única que lo hace con agua es Clara, el resto bebemos cerveza o micheladas...


 


Insectos 2


GUSANOS MOPANE (comprados en un mercado de Bobo por menos de medio euro)


Inconscientes de los intríngulis de su preparación más civilizada (aunque Clara llegó solita a la conclusión correcta, mientras los demás poníamos todas las caras raras del mundo ante la idea), nos los comimos a lo bruto.

Clara: Éste de entrada, por el aspecto, echa un poco para atrás. Así negro, seco, tiene aspecto de... bueno, de algo de lo que no se habla en la mesa.

Mònica: Esto no tiene ningún aspecto ni sabor de haber sido un animal ni nada vivo en ningún momento de su existencia.

Clara: ¡Sabe a cáscara de pipa!

Carlos: Exacto, esas pipas como quemadas que te comías enteras, que sabían amargas pero molaban. O a los garbanzos de frutos secos.

Clara: Noooo, ¡los garbanzos están mucho más ricos! Por la textura en boca me recuerda a la avena, que por muchas vueltas que le des no se desintegra nunca.


Yo: Nunca he comido madera quemada, pero no creo que sepa muy diferente a esto. También se podría describir como hueso de pollo churrumado en la barbacoa.

Jose: Sabe a tierra. Es más: estoy seguro de que ES tierra.

Clara: Igual es que no le hemos dado una oportunidad... ¿Y si se hidratara?

Carlos: Cogerá textura como de orejón rehidratado.

Jose: Igual revive...

Carlos: Puajjjjj... Me recordaría a una sanguijuela.

Yo:  De todas maneras son mucho menos asquerosas que las larvas que se comen en Asia, que son gordas y tienen un rellenito cremoso. ¡Eso sí que da asco! (Nota: Entonces no sabíamos que lo que comíamos era esto).

Mònica: Sí, que no sea como un Ferrero Rocher se agradece. ¿Lo podemos retirar ya?


Conclusiones temporales: El chapulín frito con chile y limón es un producto mucho más evolucionado que lo que ya llamamos "larva reseca". En algunos aspectos el chapulín nos recuerda a las gambas deshidratadas que se usan en la gastronomía china. Estamos de acuerdo en que el insecto más agradable de comer es el que menos nos recuerda a los insectos más desagradables: los viscosos, babosos o 'con juguito'. En la batalla exoesqueleto versus vísceras blanditas gana el primero por goleada.


 


Insectos 3


CHAPULINES, AHUAUTLES Y JUMILES (Precio: 17,5 euros)


Empezamos por los ahuautles, unas huevas de chinche acuática Axayácatl, con los que se hacen tortitas rebozadas de huevo que se untan con crema agria y se cubren con guacamole. Aunque se conocen como 'el caviar mexicano', no se consumen frescos como un caviar al uso, sino que se secan y se tuestan para alargar su vida útil.

Carlos: Está salado. La comparación con el caviar no hace falta ni hacerla, ¿no?

Jose: (Antes de probarlos) ¿Pero de qué animal son estos huevos? Debe ser muy grande.


Risas ante la confusión: no nos estamos comiendo una tortilla hecha con los huevos del animalito en cuestión, sino que los huevos están mezclados con la masa.

Mònica: Creo que es una especie de mosca o chinche acuática... (matiz ante la cara de asco generalizada) Todo estos animales se crían en entornos controladísimos, en granjas. Llegan a España congelados y son totalmente sanos y seguros, que ya lo he mirado.

Clara: Es como una tortilla un poco insípida, ¿no?

Mònica: De vez en cuando noto como que explota algo dentro. No sé si me gusta esa sensación, porque es algo muy pequeño. Pero aparte de eso, no le veo gran cosa.


 


Insectos 5


Los jumiles, a pesar de tener aspecto de bolita una vez cocinados –algo que nos confundió y nos hizo creer que se trataba de una especie de hormiga, ya que habíamos oído hablar de las hormigas culonas– pertenecen a la familia de las chinches. Desde la época prehispana se le atribuyen propiedades analgésicas y anestésicas, además de un sabor especiado fruto de su alimentación.

Mònica: Creo que esto es lo que más asquete me da.

Carlos: (Masticando ya a dos carrillos) Están buenas. Me recuerdan un poco a los dátiles con bacon, son como crujientes y un poco ahumadas.

Jose: A mí me saben a chocolate...

Yo: No solo eso, también son agridulces, ¿no? Pero también tienen ese rollo de no terminar de deshacerse. Mucho más sutil que el gusano, claro, pero un poco sí se nota.


Mònica: Pues es verdad que no está nada malo. La salsa que leva por encima, ¿es de tomatillo verde? Le da un punto muy interesante, como de fresco y ahumado a la vez.

Yo: Creo que se me ha quedado algo en la garganta.

Clara: En eso me recuerda al maíz que se come en Latinoamérica. El que se pone en los ceviches. Eso que si te hace el vacío en la garganta te pasas una hora haciendo ruidos guturales y de todo para despegarlo y no se va. Pero me han gustado mucho.




Insectos 4

Aunque se supone que ya hemos probado los chapulines, estos tienen un aspecto diferente. Más alargados, mucho más crujientes y más sabrosos en si mismos, al ir menos condimentados. Nos cuenta la cocinera del local que los importan deshidratados, "como si fueran cereales".

Yo: A mí este con las patitas tan... visibles, como que no me gusta.

Mònica: Yo creo que a estas alturas ya no me impresiona nada. Coged la parte que tiene guacamole, que creo que le va a dar un buen contraste, y disfrutad.


Jose: Ni el sabor ni la textura son desagradables. Lo peor es mirarlos (se lanza). Pues no están nada malos.

Mònica: Para mí, los mejores. Se nota que están recién fritos, crujen mucho y están calientes. La diferencia entre estos y los de antes de como comerte una alita de pollo frita recién hecha y comertela dos días después, fría.


Yo: Si te esfuerzas en no mirarles las patas, están buenos.


Clara y Mònica repiten.


Conclusión final: Los insectos que probamos recuerdan por su sabor a vegetales tostados como el té, el rooibos, el cacao o el tabaco, a la vez que resultan interesantes por su textura crujiente. Dan cierto repelús en el plato, pero una vez en la boca la sensación desaparece y se disfrutan sin problemas. En general, excepto los gusanos, volveríamos a comérnoslo todo. Eso sí, su consumo debería salir algo más barato para convertirse en habitual: en el paquete de chapulines había unos 25 gramos de materia prima, y no creemos que cayeran mucho más de 30 en el plato por el que pagamos 17,5 euros.

 •  1 comment  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2013 22:00

December 2, 2013

Crema de tupinambos con setas

Crema tupinambos setas


¿Frío yo? ¡Nunca! / EL COMIDISTA

 


¿Tupi qué? Tupinambos. Auguaturmas. Castañas de tierra. Alcachofas de Jerusalén. Cualquiera de estos nombres designa a un tubérculo poco común por estos parajes, que el otro día tuve ocasión de comprar en una frutería ecológica de Barcelona (calle Mallorca entre Enric Granados y Aribau). Llevaba viéndolos desde hace años en recetarios estadounidenses y británicos, y siempre me había llamado la atención su nombree intrigado la pasión que algunos cocineros de allá demostraban por ellos. Por eso las Jerusalem artichokes -que no son ni de Jerusalem ni artichokes- fueron para mí un auténtico hallazgo, y rezo porque esta tienda siga vendiéndolas aunque sólo las compre yo.



Si os imagináis una patata pequeña con pinta de jengibre regordete verrugoso, de color furcia fucsia y sabor parecido a la alcachofa -aunque algunos lo relacionen con el de las ostras o la soja-, os podréis hacer una idea de qué va la vaina (o el tallo, en este caso). Aparte de tener mucho potasio, hierro y fibra, los tupinambos son fantásticos para hacer sopas, purés y asados, o incluso para comerlos crudos cortándolos finos con una mandolina. Tratarlos no tiene ningún misterio, porque funcionan igual que las patatas. Eso sí, cuentan con una propiedad digamos que poco deseada: producen flatulencia.


Un libro de un agricultor inglés del siglo XVII mencionado en la Wikipedia dice lo siguiente: "Causan un repugnante y apestoso viento en el interior del cuerpo que atormenta la tripa, y son un alimento más adecuado para los cerdos que para los hombres". Ni caso: son deliciosos, y poniéndoles un poco de comino o de hinojo, no generan más ventosidades que la legumbre media.


En esta ocasión los he usado para hacer una crema con nabo y un poco de patata, guarnecida con unas setas a la plancha. En el caso (probable) de no encontrarlos, yo los sustituiría por una mezcla de corazones de alcachofas y apionabo. Y en caso de no encontrar apionabo, más alcachofas y patata. Las setas frescas son perfectamente sustituibles por secas, y el líquido en el que las rehidratas se puede emplear como sustitutivo de parte del caldo.


Dificultad


Para conductoras que dan positivo en coca, hachís, heroína y anfetaminas.


Ingredientes


Para 4-6 personas


Crema



1/2 kg de tupinambos
300 g de nabo
100 g de patata
1 cebolla
1,5 litros de caldo de pollo o de verduras
100 ml de leche entera
1/2 cucharada de comino o hinojo en grano (en su defecto, en polvo)
Aceite de oliva
Sal y pimienta negra

Setas



250 g de níscalos o cualquier otra seta
100 ml de brandy
1/2 diente de ajo
1 cucharada de perejil picado

Preparación


1. Tostar el comino o el hinojo en una sartén a fuego suave. En cuanto empiece a soltar su aroma, pasarlo a un mortero y majarlos.


2. Picar la cebolla y ponerla a rehogar en una cazuela grande con un chorrito de aceite de oliva a fuego suave.


Tiempo aproximado: 10 minutos.


3. Mientras, pelar los tupinambos -sin matarse, no pasa nada porque queden trocitos de piel siempre que estén bien limpios-, el nabo y la patata. Picarlos en trozos grandes y echarlos a la cazuela. Añadir el comino o hinojo, salpimentar, subir a fuego medio y rehogar.


Tiempo aproximado: 5 minutos.


4. Mojar con el caldo y la leche y cocer hasta que los tupinambos, la patata y el nabo estén tiernos.


Tiempo aproximado: 20 minutos.


5. Triturar, y si queda muy espesa, añadir algo más de caldo o de leche. Hasta aquí se puede hacer con antelación.


6. Limpiar los níscalos y dejarlos un mínimo de media hora a remojo para que se rehidraten (esto no es conveniente con otras setas). Escurrirlos bien y picarlos.


7. Untarlos con un poco de aceite y saltearlos en una sartén a fuego vivo. Cuando hayan perdido ya su líquido y empiezen a caramelizarse, añadir el ajo, mojar con el brandy y dejar que reduzca del todo. Salpimentar y terminar con el perejil.


8. Servir la crema caliente con las setas por encima como guarnición.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2013 22:00

December 1, 2013

Especial regalos de Navidad: edición trastos

Tengo una mala noticia para los que disfrutáis con los revueltos de trastos más locos, los prototipos fabricados en Neptuno que con suerte se pondrán a la venta en el 2217, los juguetitos y demás parafernalia de la que se suele ver por aquí: ésta es una entrada seria. Todos los artilugios que veréis se pueden comprar aquí y ahora (por si os apetece regalarlos esta Navidad) y son relativamente normales (por si os apetece regalárselos a vuestros padres, abuelos o gente que no tiene por qué sufrir nuestras chaladuras).


 


PIEDRAS-CUBITO DE HIELO


El material del que están hechas estas rocas se llama esteatita, y tiene la particularidad de conservar la temperatura mejor que el granito y el mármol. Por eso (y porque no saben ni huelen a nada) son perfectas para enfriar o mantener caliente cualquier bebida sin aguarla. Cuestan 24 euros en Cooking. Ideal para: Que al/la whiskero/a de la familia no se le aguachirle la bebida en la sobremesa y que el/la maleni mantenga su infusión a 50º.


Cube_ice_whiskey_rocks_stones



PULSERA-PETACA


La diseñadora Cynthia Rowley ha decidido darle el toque femenino definitivo a las petacas convirtiéndolas en un complemento de moda. Estas bonitas pulseras en acabado dorado o plateado te permitirán ponerte como beoda como un higo –sin dejar de estar estupenda– en la ópera, en el trabajo o en el club (y sin pasar por la barra). Cuestan 225 dólares en su web. Ideal para: ti. Si lees este blog, la necesitas.


Flask


VELA DE POLLO FRITO


¿Te gusta el aroma a pollo frito? Ese olor a aceitazo, esa mezcla secreta de especias, esas pataturrias algo blanditas que lo acompañan. ¿Y lo que mola llevarse esa deliciosa mezcla de aroma a freiduría y grasa industrial contigo cuando sales del restaurante y te vas de fiesta? Lástima que eso se termine cuando lavas la ropa, ¿verdad? Pues si no quieres que ese sueño grasiento se acabe nunca, cómprate unas cuantas velas de estas y enciéndelas en cada rincón de tu hogar, que se convertirá en una réplica de tu KFC favorito. ¡Y no olvides grabar un vídeo de las reacciones de tus ligues cuando entren a casa! A la venta aquí por 22 dólares. Ideal para: Uno de esos amigos invisibles de regalos-graciosos-pero-un-poco-putada.


E72c566364f1a8c51dfe1a8f4edd7f40


 


ASA PARA LATAS DE CERVEZA


Tienes ganas de tomarte una cerveza. Pero la sola idea de tener las manos frías te echa para atrás. Pero tienes ganas de tomarte una cerveza. Pero la sola idea de tener las manos frías te echa para atrás. Pero tienes ganas de tomarte una cerveza. Pero la sola idea de tener las manos frías te echa para atrás. Pero tienes... YA LO HEMOS PILLADO. Ponle un asa, así de fácil. Y, por solo 7 dólares bien gastados aquí, podrás beber sin enfriarte los deditos. Ideal para: los borrachuzos de tus amigos. Compra una para cada uno (y sendos six packs) y a celebrar la Navidad. Cuando terminéis igual ya es Año Nuevo, pero ¡qué bonita es la amistad!


51cSzVAYVnL


 


CARTEL DE BAR PERSONALIZADO


Si, después de años de batallar con tu pareja, por fin te ha dejado convertir la habitación de tu hijo en un bar ahora que el angelito se ha largado, necesitas fuertemente este cartel de madera que podrás personalizar con tu nombre o apodo. En la parte de abajo hay un trozo de pizarra para que puedas informar a todo el mundo sobre qué estás libando en la actualidad. ¿Que también sirve para bares de verdad? Vale, sí, pero no es tan divertido. Cuesta 43 dólares en nuestra web de cabecera, HomeWetBar. Ideal para: Alguien a quien después de años de batallar con su pareja, por fin le han dejado convertir la habitación de su hijo en un bar, pensaba que ya lo había dicho...


W-sign-home-brewery-circle21605


 


FUNDAS PARA CUCHILLOS


Los cuchillos buenos son un peligro en el cajón de los cubiertos, porque te rebanan medio dedo antes de que te dé tiempo a decir "necrosis". Los imanes tampoco son una solución muy ortodoxa: no valen para los de porcelana y pueden mellar los metálicos. Total: un drama. Pero con estos cubrefilos tus problemas son cosa del ayer, y además te servirán para no tener que envolver los cuchillos con 7.363.535 trapos cuando vas de picnic. Cuestan 15 dólares el pack de tres (en diferentes medidas) en Animi Causa. Ideal para: Cualquiera que tenga cuchillos afilados y dedos, y quiera conservar ambos.


Kitchen_knife_cover1s_1024x1024


FÁBRICA DE DONUTS EN MINIATURA


Es medianoche, has estado saludando a Jah un buen rato y tienes un munchie de donuts. Normalmente tendrías que salir a la calle, buscar el 24/7 más cercano, tener la suerte de que les queden y, finalmente, comértelos. Agotador, sobre todo cuando tienes una maquinita como ésta que en poco más de 90 segundos –y solo con meter la masa– te hace 30 minidonuts calentitos. Recuerda cambiarle el aceite de vez en cuando, lavarla y poco más. Por cierto: a los niños también les encantará. Cuesta 113 dólares en Amazon. Ideal para: personas que nunca superaron el anuncio de los Donuts y la cartera.


MDF-200-donut-factory-doughnut-maker-nostalgia-electrics-xl


 


PAÑO DE COCINA DE RYAN GOSLING


No es Ryan Gosling de verdad, pero como sustitutivo puede funcionar. Y lo tienes en tres versiones: con gafas, serio y en tirantes; sin ellas serio y descamisado y sin gafas y sonriendo. Si este paño 100% algodón hecho a mano de te parece demasiado bonito para usarlo para secar platos, siempre puedes ponerlo como mantelito individual, o directamente enmarcarlo, ponerlo en un altar con unas velas y adorarlo. Cuesta 11,70 euros en la tienda de Colleen en Etsy. Ideal para: Fanáticos/as de Ryan Gosling. De lo bien que trabaja como actor, quiero decir.


Il_570xN.341283295-1


 


BOL CON TAPA PARA HACER PALOMITAS EN EL MICROONDAS


Este palomitero de microondas tan chulo tiene una doble función muy interesante. Por un lado sirve para hacer crujientes palomitas de maíz al vapor, sin grasas, sin ensuciar nada y sin que se quemen. Por otro, solo con darle la vuelta, se convierte en un mezclador para sazonar las palomitas con sal, especias, chocolate o lo que sea (si andáis escasos de ideas, en la web de Lekué os aportan unas cuantas). Cuesta 24,90 aquí. Ideal para: Cualquiera al que le gusten las palomitas. O sea, todo el mundo.


Foto_500_748


KITS DE DESAYUNO Y DE APERITIVO


La tienda Monapartliving es una amenaza permanente para tu tarjeta de crédito: sus bastante prácticos –por eso no los veis a menudo por aquí– y muy bonitos instrumentos de cocina son el sueño de cualquiera al que le guste el diseño tanto como cocinar. Para regalar, venden dos kits bastante apañados: uno romántico de desayuno para dos que consta de una tetera inglesa tradicional de Price & Kensington, una mantequera y un azucarero de melamina Faplana en diferentes combinaciones de colores a cual más pichi, y otro más vermutero para aperitivo con bandeja chulísima, abrebotellas, sacacorchos y abrelatas. El primero cuesta 25,90 euros y el segundo, 39,50. Ideal para: Enamorados, recién emancipados y gente que se odie, pero que le guste desayunar o darse a la bebida y a los mejillones al mediodía.


  Pack-regalo-desayuno-para-dos_5466 Aperitivo-en-bandeja_2150


Documentación: Mónica Escudero.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2013 22:00

November 28, 2013

Plan para el finde: Federal, la conexión australiana entre Madrid y Barcelona

El Comidista prosigue su serie de entradas breves en forma de autoentrevista sobre restaurantes, bares y actividades gastronómicas diversas para disfrutar el fin de semana. Se publican los viernes, alternando con el consultorio Aló, Comidista y las listas 'hit parade'.


Federal madrid2


Normalmente hay gente. / FEDERAL

 


Federal, Barcelona, Madrid... ¿qué es esto? ¿Más propaganda del PSOE? Sí, otra prueba de que en Prisa estamos a sueldo de Rubalcaba. Federal es el nombre de un café que lleva varios años en Barcelona y acaba de abrir en Madrid. Claro, los catalanes todo el rato quejándose, pero luego bien que montan negocios en la capital. ¿Seguro que no estás viendo demasiado Intereconomía y 13tv últimamente? Los dueños no son ni catalanes, ni madrileños, ni de Ceuta y Melilla, sino de Australia. Precisamente el nombre viene de un pequeño pueblo de Nueva Gales del Sur llamado Federal, en la costa este del país. No sé si fiarme, pero bueno, ¿de qué va el sitio? Recrea el espíritu de los cafés australianos informales y acogedores, en los que lo mismo te puedes tomar un té, comer algo salado, sucumbir a una tarta o pimplarte un gin-tonic. Y las cuatro cosas las puedes hacer a cualquier hora del día.


Federal cafe Federal cafe 2 Federal cafe 3
Comida que apetece a todas horas. / EL COMIDISTA


 


¿La comida está buena? Al de Barcelona hace tiempo que no voy, pero el otro día probé el de Madrid y me gustó. Tomé una ensalada de quinua, remolacha y queso interesante, un sandwich de bacon y aguacate con pan de verdad y una supercontundente tarta de chocolate, castañas y pistacho. El café también lo cuidan mucho: nada de sangre de orco. No parece que se compliquen mucho la vida con lo que sirven... No. Es comida sencilla, pero tratada con decencia y buen gusto. Y el ambiente en el que te la tomas no puede ser más agradable: mesas y sillas cómodas, decoración nada pretenciosa, espacio luminoso y bonito, revistas para leer, wifi... un sitio pa' echar la tarde, vaya. Me suena un poco hipsteroso todo. Es hipsteroso. Pero no agresivo, sino persona-normal-friendly. Caro, ¿no? Bueno, ya sabes que en esta sección sólo salen sitios supercarísimos. Comí por 20 euros. Pues me parece barato. Tú con tal de llevar la contraria...


Federal Madrid. Plaza de las Comendadoras, 9. 915 328 424. De lunes a jueves, de 8.00 a 0.00. Viernes, de 8.00 a 1.00. Sábados, de 9.00 a 1.00. Domingos, de 9.00 a 17.30. Mapa.


Federal Barcelona. Parlament, 39, Barcelona. 931 873 607. De lunes a jueves, de 8.00 a 23.00. El resto de los días, el mismo horario que en Madrid. Mapa.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2013 22:00

November 27, 2013

Receta de fin de mes: sopa de legumbres, pasta y verduras

  Zopaz


Recién llegada de la Feria de Sevilla. / EL COMIDISTA

 


La receta de hoy está especialmente dedicada a los autónomos que cobran a 90 días. Ellos sufren en noviembre los rigores del los raquíticos cobros del agosto freelancer, mes en el que tradicionalmente se produce más bien poco y cuyas consecuencias se suelen sentir ahora. Con ésta y otras ideas de la misma sección, quizá puedan llegar vivos al día 1 sin buscarse un trabajo a media jornada en un restaurante y seguir poniendo los ojos en blanco y diciendo "¿Sabes? Es que yo no tengo jefe" cuando alguien se queje del suyo. ¡Ánimo!



El caldo utilizado en esta sopa, una versión libre de la minestrone italiana, está hecho con huesos de ternera y carcasas de pollo que teníamos reservadas en el congelador, además de tres zanahorias –que posteriormente hemos rescatado para la sopa–, una cebolla, la parte más verde del puerro, un nabo, una chirivía y un trocito de calabaza. Como legumbre usamos unos guisantes secos (de los partidos, no los enteros que necesitan remojo), pero si tenéis problemas para encontrarlos podéis tirar de guisantes congelados o de garbanzos pequeños. Y si el cuerpo os pide arroz en lugar de pasta, añadid un poco más de caldo (unos 400 mililitros) para que no quede seca.


Dificultad


Para freelances como yo.


Ingredientes



1,25 litros de caldo
120 g de pasta pequeña (conchitas, fideos, piñones...)
120 g de guisantes secos (o 150 de guisantes congelados o 200 de garbanzos ya cocidos)
250 g de acelgas
2 o 3 zanahorias cocidas
1/2 puerro
1 cebolla
Aceite de oliva
Sal
Pimienta

Preparación


1. Llevar el caldo a ebullición y poner los guisantes a cocer a fuego bajo (si se usan congelados, añadirlos después con las otras verduras; con garbanzos, hacerlo en el paso 3). Mientras, dorar la cebolla con un poco de aceite (el mínimo posible, para que no engrase la sopa).


Tiempo aproximado: 15 minutos.


2. Añadir la acelga en juliana y el puerro en rodajas y cocer unos 15 minutos más. Sumar la pasta cuando falten los minutos que indique el fabricante para que se haga.


3. Unos minutos antes de terminar la cocción, añadir la cebolla dorada y las zanahorias cortadas a dados. Servir bien caliente.


Producción: Mònica Escudero

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 27, 2013 22:00

November 26, 2013

Cuajada de chocolate picante

 Cuajada chocolate chile


¡Chocolate, chocolate, chocolate, choco-UH! / EL COMIDISTA 

 


Aunque pueda parecer muy moderna y raruna, la combinación de chocolate y picante se remonta a los inicios del consumo del cacao. Los aztecas tostaban y molían sus frutos para elaborar una bebida –más parecida al café actual, pero en denso y churrumado, que al chocolate a la taza– que mezclaban con achiote y guindilla. No fue hasta su llegada a Europa cuando el cacao se convirtió en una bebida dulce, y posteriormente en lo que ahora conocemos como chocolate. Por eso la relativamente reciente tendencia de unir el chocolate puro con el picante funciona tan bien: porque ni es reciente ni es una tendencia.


En esta cuajada usamos como picante pimiento de Espelette, pero la cayena o incluso el chile fresco –picado muy fino y escurrido en papel de cocina para que no humedezca el postre– pueden funcionar igual. El chocolate con trocitos crujientes de semilla de cacao le va muy bien y no es difícil de encontrar, pero si no, uno normal a partir del 70% de cacao servirá sin problemas.


En esta versión mezclamos el picante solo en una tercera parte de la cuajada, para poder escoger en cada bocado si te apetecía que picara o no, pero se puede mezclar todo, siempre teniendo en cuenta que cuánto más tiempo pase entre la elaboración del plato y el momento de comerlo, más subirá la potencia. También se puede preparar en formato tarta, con una base de galletas tipo granola machacadas mezcladas con mantequilla. 


Dificultad


Para momias aztecas.


Ingredientes


Para 6 personas



750 ml de leche entera
100 ml de nata líquida para montar
125 g de chocolate lo más puro posible con semillas de cacao tostadas
2 cucharadas de azúcar
2 sobres de cuajada en polvo
Pimiento de Espelette, cayena o chile fresco al gusto (pusimos una cucharadita rasa de la primera)
Sorbete de mandarina, maracuyá o mango para acompañar (opcional) 
Piel de cítrico rallada (opcional)

Preparación 


1. Mezclar los sobres de cuajada con uno de los vasos de leche fría, y calentar el resto con el azúcar y la nata líquida. Cuando esté a punto de hervir, añadir la cuajada mezclada con la leche y llevar de nuevo a ebullición, con el fuego bajo. Cuando se haya mezclado todo y empiece a espesar, añadir el chocolate cortado en trocitos y mezclar hasta que se funda. 


2. Separar una tercera parte de la cuajada (más o menos) y mezclar con el picante. Preparar 6 vasos o moldes y poner una parte proporcional en cada uno. En seguida, añadir el resto de la cuajada sin picante. Dejar reposar a temperatura ambiente hasta que dejen de estar calientes y después un par de horas en la nevera. 


3. Servir la cuajada a modo de flan, desmoldada y, si se quiere, acompañada de una bola de helado y un poco de ralladura de piel de cítrico.


Producción: Mònica Escudero.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2013 22:00

November 25, 2013

Alta cocina para los Soprano

6.INTERPROFIT.©Arduino Vannucchi


Escribà y Manresa haciendo algo que no harían en frente de Tony. / ARDUINO VANNUCCHI

 


No es la única serie que ha dado un papel relevante a la comida. Pero no se me ocurre otra que la haya cuidado, le haya dado tanta presencia y la haya implicado en las tramas con la misma intensidad que Los Soprano. La última escena de la serie muestra a la familia comiéndose unos aros de cebolla en un restaurante. Las imágenes de su personaje principal, Tony Soprano, atracando la nevera están en la memoria de los fans, igual que los ziti al horno y los pollos cacciatore de su mujer, Carmella. El complejo carácter y las inseguridades del mafioso de Nueva Jersey se reflejan en muchas ocasiones en su relación con la comida, y la sucesión de jamadas entre capos, subalternos o familiares es casi incontable.



Que el libro de cocina de Los Soprano, con recetas supuestamente recopiladas por Artie Bucco, chef y amigo de la infancia de Tony, sea considerado como el mejor recetario derivado de un programa de televisión es casi una consecuencia lógica de tanta exhuberancia gastronómica. Tampoco deberían sonar extraños homenajes culinarios como el que recibió ayer el recientemente fallecido James Gandolfini en una pizzería de Gavà (Barcelona) que se llama como la serie. Su dueño, el chef Óscar Manresa (Torre de Alta Mar, Casa Guinart en La Boquería), logró convencer a un buen puñado de cocineros de primera fila para que prepararan platos en recuerdo del hombre que encarnó al gran Tony, y de paso dar a conocer un local un tanto fuera de circuito para el público barcelonés.


Además del osobuco que él mismo preparó, se sirvieron tapas con aires vanguardistas como las pizzas de parmesano y cítricos de Albert Adrià (Tickets, 41º) o la ensalada césar con pizza caliente de Carles Tejedor (ex Via Veneto). Pero la mayoría de los chefs apostó por la cocina italiana más tradicional: Albert Raurich (Dos Palillos) cocinó un risotto de boletus; Jean Luc Figueras (Mercer), una contundente "lasaña de la abuela"; los hermanos Colombo (Xemei), unas albóndigas con tomate, y Carles Abellán (Comerç 24, Suculent), un impecable fricandó italianizado con el nombre de fricandini. 


5.INTERPROFIT.©Arduino Vannucchi


La mafia de la cocina, en la pizzería Los Soprano. / ARDUINO VANNUCCHI

Los soprano


Los pacheri de Enrique Valentí (Chez Coco). / EL COMIDISTA

 


Compitieron dos versiones de los canelones -los de rabo de buey de Dani Lechuga (Caldeni) y los de los hermanos Iglesias (Rías de Galicia); el pan, de butifarra y llardons y acompañado con manteca, lo puso Fina Puigdevall (Les Colls), y en los postres brilló el cheesecake de Christian Escribà y no faltaron los inevitables cannoli a los que tan aficionado era Tony Soprano, obra de José María Parrado (Cañete).


"La idea era recordar a James Gandolfini con una fiesta a la italiana, con muchos platos", explica Óscar Manresa, fan declarado de la serie. "En Los Soprano la cocina va ganando presencia temporada a temporada. Tony se mueve siempre alrededor de la comida: se levanta y pasa por la cocina; tiene insomnio, y se va a abrir la nevera. Los negocios de su familia se organizan alrededor de una mesa, algo muy mediterráneo. Los americanos comen para vivir, pero él vive para comer".


Oscar manresa fina puigdevall Los soprano


Arriba, Manresa y Fina Puigdevall. Abajo, las cajas de pizzas de Los Soprano. / EL COMIDISTA

 


La relación de los demás chefs invitados con la serie es, por decirlo de alguna manera, un tanto irregular. Max Colombo, el representante de Xemei encargado de acudir a la presentación, dijo haber visto la serie por lo menos siete veces pero no siguiendo el sistema tradicional. "Tengo algún amigo que de repente me pasa una temporada de golpe. Y cuando tengo un día y medio libre, que tampoco sucede muy a menudo, me encierro en casa y veo un montón de episodios del tirón. Si no lo hago así, me pierdo". ¿Un recuerdo gastronómico de la serie? "Cuando comen cannolli".


Carles Abellán tampoco puede ver una serie semana a semana. "Las suelo ver de seguido, cuando estoy en casa enfermo o de resaca". De Los Soprano no recuerda tanto las escenas de comida como las de bebida, especialmente las que tenían lugar en el despacho del Bada Bing. Por tema corporativo –también es el dueño del 99% Moto Bar, que forma parte de la tienda Harley Davidson de Barcelona–, cuando le preguntamos por un posible restaurante efímero que relacione series y gastronomía habló de una barbacoa temática motera inspirada en los malotes de Sons of Anarchy.

El sopranista más aplicado resultó ser José María Parrado. Una de las cosas que más le llama la atención de la serie –que también vió en DVD–, y la comida es que Tony, Paulie y sus socios siempre comen los cannoli "en la oficina", por llamar de alguna manera al almacén con mesa de billar en el que toman gran parte de las decisiones. "He visto la serie como cinco veces", confiesa. "Es la única que realmente me ha llenado. Ver al personaje de Silvio Dante, interpretado por Steve Van Zandt, a Paulie... todos son magistrales, de entrada y en su evolución. Además es curioso que al vivir fuera de Italia conserven costumbres que allí ya se han perdido, para no perder sus raíces. Y los guionistas son unos putos cracks." 


Otros cocineros, como Fina Puigdevall, Albert Adrià o Jean Luc Figueras, confiesan sin rubor que no han visto la serie porque la atareada vida entre fogones les da para la vida familiar y poco más. Su manera de superar este pequeña desventaja para enfocar la creación del plato fue diferente: Adrià hizo un trabajo de documentación previo sobre los Soprano y su entorno, Fina decidió tirar de una pizza garrotxina, y Jean Luc recurrió a ago que nunca falla en una familia italiana: la receta de la mamma, en este caso, la lasaña de su abuela.


El repostero Christian Escribà no se enfrentaba por primera vez a una serie con sus postres sopraneros: hace poco tuvo que elaborar uno con guiños a Dallas o Dinastía (encargo de alguien, imagino, tan cuarentón y frívolo como yo). "No son difíciles, porque casi todas las series tienen algún elemento importante en el que te puedes inspirar. Pero me parece que esta vez he metido la pata". En efecto, tanto el cheesecake como la tarta de chocolate con rascacielos que preparó remitían a Nueva York... y los Soprano viven en Nueva Jersey. "Es que pillé la serie a trozos, como casi toda la tele que veo. Pero bueno, al final un pastel tiene que ser bonito y ya está".


 


Tony, zampa que te zampa. / YOUTUBE

Con información de Mònica Escudero.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2013 22:00

Mikel López Iturriaga's Blog

Mikel López Iturriaga
Mikel López Iturriaga isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Mikel López Iturriaga's blog with rss.