Fran Zabaleta's Blog, page 53

May 5, 2013

Una reseña muy especial

Juan Manuel Sainz Peña, multipremiado escritor, me ha hecho llegar una reseña que publicará en breve en El Independiente de Cádiz sobre mi novela Medievalario. Y me hace mucha ilusión compartirla con vosotros (previa petición de permiso, por supuesto) por dos motivos. Primero y más obvio, porque mi novela sale muy bien parada... y a quién le amarga un dulce. Segundo, y no menos importante, porque el hecho de que Juan Manuel sea también escritor le da un valor especial a sus apreciaciones. Porque, para qué engañarnos, en este país eso de elogiar a un colega nunca fue deporte nacional, como si pensáramos que hablar bien del compañero va en detrimento de nuestro propio trabajo. Si esto ocurre en cualquier ámbito, ni os cuento entre escritores. Y la cosa viene de lejos, que ahí están para demostrarlo las puñaladas (en forma de poemas, eso sí, que queda mucho más fino) que se lanzaban, por ejemplo, Góngora y Quevedo, que en mala hora iba este último a cerrar la boca si le entrabas por el mal ojo: "Yo te untaré mis obras con tocino, / porque no me las muerdas, Gongorilla / perro de los ingenios de Castilla, / docto en pullas, cual mozo de camino. / Apenas hombre, sacerdote indigno". O entre Lope de Vega y Cervantes, que el primero no llevaba nada bien la fama de don Miguel, hasta el punto de dedicarle (en forma de poema, una vez más) el peor vaticinio de la historia de la literatura: "Y ese don Quijote baladí, /de culo en culo por el mundo va, / vendiendo especias y azafrán romí / y al fin en muladares parará". Menuda visión de futuro... Y es que a la hora de criticar y poner a parir, todos somos muy rápidos. Pero en el arte del elogio sincero y desinteresado andamos mucho más parcos. Por eso, decía, me hace especial ilusión esta reseña de Juan Manuel Sainz Peña, colega escritor y además una de esas personas con las que, a poco que hables, ya te parece que la conoces de toda la vida, pese a que solo nos conocemos, y desde hace poco, virtualmente. Os dejo con la reseña que saldrá en esta semana en El Independiente de Cádiz. Gracias, Juan Manuel, porque sé bien que son palabras sinceras...Fran Zabaleta: guante blancoEl proceloso mar de la literatura zarandea siempre al lector, mareándolo también, entre novedades, autores, súper ventas y pseudo escritores televisivos. Quizá por eso, determinados hallazgos literarios, tesoros ocultos entre la vorágine de libros que van y vienen (demasiado deprisa) de los escaparates al ostracismo, se disfrutan y se celebran con especial deleite. Es el caso de Medievalario, una trilogía (también se puede comprar en un solo volumen) de aventuras con trasfondo histórico, escrita magistralmente por el vigués Fran Zabaleta, autor también de La cruz de ceniza, un retrato exhaustivo y crítico sobre la reforma luterana, los anabaptistas y las consecuencias que, tarde o temprano, tiene la religión cuando sus ideas se imponen a la fuerza. Zabaleta posee en su literatura de guante blanco el poder de la narrativa selecta, de la descripción precisa que nos conduce a esa época extremadamente dura del Medioevo. Y lo hace usando el arsenal de conocimiento de que dispone, con un vocabulario exquisito y con un manejo de las escenas y los diálogos que solo pueden manejar los tocados con la varita de la genialidad. Fran Zabaleta nos muestra los bosques de su Galicia amada, pero, en feroz contraste, nos pinta el panorama desolador de la lucha (y la diferencia) de clases, todo conducido de tal forma que uno ve y disfruta de cada página con la certeza absoluta de que cuanto narra su Medievalario, incluida la parte fabulada, ocurrió realmente, y que el gallego fue testigo en primera persona de todos los acontecimientos.Dice Emilio Bueso que hoy por hoy es difícil dar con un buen libro. Y está en lo cierto, por eso cuando se encuentran estas historias y estos autores, uno ha de sentirse doblemente satisfecho: por la lectura en sí, y porque todavía, aunque rara avis, puede uno toparse con historias maravillosas, con tiempos remotos que solo la pluma de los maestros y los elegidos (y Fran Zabaleta lo es) pueden acercarnos.   Lo dicho: mil gracias, Juan Manuel.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2013 10:21

April 28, 2013

Autores independientes: cada vez más visibles

Esta semana estoy feliz. Satisfecho por el trabajo realizado con Ediciones Redelibros y nuestra colección de Autores Independientes, que va viento en popa. Poco a poco se le van sumando más obras, de una calidad sobresaliente, y van encontrando más y más reconocimiento por parte de los lectores. El pasado jueves, la presentación de Nada se esquece, de Puri Ameixide, fue uno de esos momentos inolvidables, con la librería llena a rebosar y muchos que ya habían leído la obra encantados de la oportunidad de acompañar a la autora. Y las ferias del libro del año, que acaban de comenzar, también pintan de maravilla, con una respuesta inicial por parte de los lectores inmejorable. Todo lo cual me confirma en una ya vieja intuición: las cosas están cambiando en el mundo de la edición... y me encanta. Hace solo cinco años, la edición independiente era un tabú que muy pocos se atrevían a romper, so pena de caer en una especie de infierno literario, aquel al que iban a parar cuantos no conseguían el respaldo de una editorial. Hoy, miles de autores no solo se atreven a publicar sus obras por su cuenta, sino que además triunfan. Venden sus libros. Reciben críticas y opiniones de sus lectores, que les siguen con entusiasmo a través de las redes sociales. Gozan del placer de escribir y ser leídos y obtienen beneficios económicos de su actividad. Algunos se deciden por la edición independiente porque quieren obtener un mayor beneficio por su trabajo y que nadie les diga lo que pueden o no hacer; otros lo hacen tras intentar sin éxito que una editorial tradicional se animara a publicarles (algo que aunque se crea lo contrario tiene muy poco que ver con la calidad literaria y sí mucho con la oportunidad, la crisis, los planes editoriales, la capacidad de la editorial para arriesgar, etc.); y hay también quien combina ambas modalidades y publica algunos títulos por la vía tradicional y otros por la vía independiente. Y, aunque quizá a muchos les preocupe el futuro del libro y de la edición, creo que este panorama es tremendamente enriquecedor. Que está abriendo el claustrofóbico mundo de la literatura y permitiendo que entren nuevos aires, nuevas tendencias, nuevos autores que tienen cosas nuevas que decir. Que está rompiendo con viejos privilegios, derribando tótems y democratizando la edición. Sin embargo, faltaba por dar un paso: la visibilidad en los circuitos tradicionales. Me explico: hasta ahora, los nuevos autores triunfaban en internet. Las redes sociales son su campo natural de expansión, pues muchos llevan años explorándolas y, además, publican sus obras en versión digital. Pero pocas veces salían de la red. No llegaban a la calle. A las librerías tradicionales. A los periódicos, a las revistas especializadas. Solo de forma muy aislada, los autores independientes veían sus obras reseñadas o criticadas por especialistas en las revistas o en la prensa, y a menudo de forma peyorativa, como si fueran un curioso fenómeno de feria que despierta morbo pero que jamás podría codearse con la verdadera literatura. Y eso, afortunadamente, también está cambiando. Cada vez a mayor velocidad. Como si poco a poco fueran derribándose las barreras y olvidándose los tabúes. Y prueba de que esas barreras van cayendo es que también los críticos comienzan a prestar atención a los autores independientes. Y me encanta, porque hay muchas obras realmente buenas que se merecen buenas críticas, que se merecen muchos lectores. Y hay muchos lectores que se merecen leer esas obras y tener la oportunidad de disfrutar con ellas. Y no son solo reflexiones generales. Mi experiencia como editor de la colección Autores Independientes, de Ediciones Redelibros,
en la que ponemos a disposición de los autores las herramientas
profesionales necesarias para convertir un texto en un libro en
papel o en digital, no puede ser mejor. Esta semana nos han llegado varias críticas de libros editados por nuestro sello... y son buenísimas. Algo que ya sabía, pero que me encanta que otros reconozcan, sobre todo si eso permite que tales obras lleguen a más lectores. Y, además, me sirve para constatar que en efecto los autores independientes están dando el salto fuera de la red. Solo dos ejemplos: El asedio, de Miguel Otero Furelos, del que han aparecido críticas en el Faro de Vigo y en el Diario de León; y Podería falar de nubes, de Francisco Castiñeira, que ha llegado a situarse en el 4º puesto de los más vendidos en Galicia en las librerías físicas (¡un autor independiente!) y que ha recibido la atención del crítico Xosé M. Eyré (que lo califica como "uno de los mejores libros de narrativa de 2012", ahí es nada) o del Diario Cultural de la Radio Galega. Solo unos ejemplos, entre muchos, de cómo los autores independientes van saliendo de la red por méritos propios. Porque ahí fuera hay mucho, mucho talento...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2013 23:26

April 22, 2013

En el día del libro, descarga gratis El bando perdedor

Día del libro, una vez más. A pesar del negro panorama que nos rodea, un año más aquí estamos, celebrando el Día Internacional del Libro. Aunque para ser exactos lo que celebramos es el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, pues en esta sociedad mercantilizada todo tiene que relacionarse de una u otra manera con la propiedad privada, que para algo es el tótem por excelencia del capitalismo salvaje, la piedra angular de nuestra estructura económica, social y mental. Triste sociedad la que mide el valor de las personas por lo que poseen, triste y tremenda sociedad la que antepone la propiedad privada a la dignidad de las personas, la que prefiere proteger el derecho a la propiedad al derecho a la vivienda, sin ir más lejos. Pero ya me estoy saliendo del tema y lo que toca ahora es celebrar, así que mejor no sigo por ahí...Sí, hoy yo también estoy de celebración. Por que hoy, un año más, sigo siendo afortunado por continuar dedicándome a lo que más me apasiona en el mundo: a escribir. Lo que no es escaso mérito, con la que está cayendo. Por eso, dejadme que celebre el día como mejor sé: ofreciéndoos una de mis historias para que la descarguéis gratis desde Amazon. Así, de paso, también le guiñamos un ojo burlón a esa sacrosanta propiedad privada... :-) Por aquello de los desajustes horarios, El bando perdedor estará disponible para su descarga gratuita desde las nueve de la mañana del martes 23 de abril hasta las 9 de la mañana del miércoles 24. Lo único que necesitáis es estar registrados en Amazon y, si es la primera vez, que os descarguéis también la aplicación de lectura desde la misma página para el teléfono, la tablet, el ordenador... ¡Feliz día del libro, disfrutad de la lectura!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2013 06:29

April 18, 2013

¡A la carretera, compañeros!

¡Diantres, si ya está aquí la primavera! Pues nada, qué se le va a hacer: un año más toca sacudirse la modorra, abandonar la comodidad de la guarida y lanzarse a la carretera, venga a tragar kilómetros, a la caza del lector. Qué dura es la vida del escribidor, pardiez, para que luego digan que si todo el día en las nubes, que si lo nuestro es puro cuento, que si la vida es sueño y bla bla bla. ¡A los que tal murmuran quería verlos yo de caza! Ahí, a pie firme, parapetado entre libros, aguantando al acecho horas y horas en la selva de asfalto, con todos los sentidos alerta por si a algún despistado lector se le ocurre ponerse a tiro. ¡Ardua labor, acaso imposible en estos tiempos! "¿Lector, dice usted? Buf, creo que alguno he visto, sí, pasó uno que llevaba un folleto del Carrefour, ¿ese le valdría?". Y si resulta que sí, que se trata de un lector de verdad, ¡más trabajo! Toca apuntar con cuidado, contener la respiración mientras el objetivo se va definiendo, ir tendiendo nuestra sutil tela de araña a su alrededor para que no pueda negarse: "mire usté que er libro é mú pero que mú bonitiño, que se lo digo yo, que soy el autor, que es como un hijo para mí, que si quiere se lo firmo, que ya verá qué cosa fina le queda después..." ¡Dura faena, a fe! Sí, lo habéis adivinado: un año más comienzan las ferias del libro y llega el momento de iniciar la peregrinación anual. Este año no tengo ningún libro propio que presentar, que la nueva novela todavía está en el horno, pero igualmente me tocará pasarme por todas las ferias de Galicia en calidad de editor para presentar los libros de Ediciones Redelibros. Y la primera ya mismo, la feria de Ferrol, abierta del 19 al 23 de abril. Allí estaré el domingo a las 19:30 para presentar el libro de poemas Viaxe sen cancelas, de Xesús Bermúdez Tellado. Así pues, ¡a la carretera, compañeros! Y que los duendes de la lectura os sean propicios...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2013 07:01

April 14, 2013

Pura vida

Hay fines de semana en que los astros nos guiñan el ojo y nos dedican una sonrisa cómplice. Este ha sido así, una de esas ocasiones en que todo sale bien. Primero el viernes, con la charla que tuve el privilegio de dar en el Museo de Pontevedra y de la que lamentablemente no tengo ninguna foto que ofreceros (¡ni me acordé!). Un ambiente de lo más cordial, una asistencia interesada, atenta y participativa, la sensación de que cuanto dices interesa, provoca reacción, reflexión, debate. Después, el sábado, una fiesta inesperada en Mos y un momento de pura magia: la perra de unos amigos dando a luz a su primera camada. Nada menos que diez cachorros hambrientos que no paraban de gimotear ¡Qué cositas, pardiez! Y, para acabar de redondear el regalo, un domingo de sol, de luz, de calor, todos esos tesoros que ya creíamos definitivamente perdidos. Sí, hay fines de semana de pura vida... (Os dejo las fotos tras el salto).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2013 14:02

April 11, 2013

Reseñas: Puhdistus (Purga)

Llegué a ella como a todas las cosas buenas: de casualidad. Imagino que se cruzó en mi camino cuando estaba prestando atención, algo que de por sí tiene no poco mérito. Alguien decía en alguna parte que el gran bien, el más escaso, del siglo por el que nos arrastramos es precisamente la atención. Ante la sobre oferta de contenidos (libros, música, series, películas, blogs, artículos, juegos, noticias...), lo más valioso es, sin duda, la atención. Nuestra atención. Pero iba a hablaros de esta película, Puhdistus, y para no variar ya me iba del tema. Primero, los datos: se trata de una coproducción finlandesa y estonia de 2012, dirigida por Antti Jokinen y protagonizada por Laura Birn, Liisi Tandefelt, Amanda Pilke y Peter Franzé, entre otros, y basada en una novela de la autora finlandesa Sofi Oksanen, por cierto premio de Literatura del Consejo Nórdico, Premio Fémina de de Literatura Extranjera y Premio Europeo a la mejor Novela del Año, entre otras distinciones. Puhdistus cuenta la historia de dos mujeres en dos época muy diferentes, sometidas a situaciones de engaño, desesperación y miedo similares. Aliide, la mayor, ha sufrido
los horrores de la era de Stalin y la deportación de los estonios a
Siberia, pero tiene que hacer frente al sentimiento de culpa derivado de su miedo y su oportunismo. Una noche de 1992 se encuentra con una joven en el patio de
su casa. Zara acaba de escapar de las garras de la mafia rusa, que la
ha mantenido como esclava sexual. Pronto, Aliide descubre que la chica
está relacionada con ella y con su pasado. Poco a poco va surgiendo un drama familiar de rivalidad,
deseo y pérdida ambientado en los años más duros de la ocupación soviética a Estonia.Puhdistus es una historia brutal, demoledora. No os acerquéis a ella si buscáis pasar un rato agradable, pero no dejéis de verla: es una reflexión subyugante sobre la violencia y la degradación a que nos somete la dominación. El poder absoluto. La coerción en nombre de una ideología, llamémosle dios, comunismo o capital. Está ambientada en los años más oscuros del estalinismo, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando un buen puñado de países de Europa del Este quedaron atrapados bajo la esfera soviética y en ellos se impuso a la fuerza un régimen comunista. Pero da lo mismo: igual podría haber estado ambientado en el Chile de Pinochet o en la España fascista. Lo importante es el poder. La degradación que provoca, la humillación a la que nos somete. La aceptación. Puhdistus es también un análisis de laboratorio de la violencia contra las mujeres, la ejercida por los hombres y la que las propias mujeres son capaces de ejercer contra sí mismas cuando se hayan sometidas por un régimen totalitario. Una película que nos recuerda que existe un magnífico cine más allá de Hollywood y que, además, nos regala imágenes de gran belleza del norte de Europa. Y, por si fuera poco, posee una fuerza narrativa más que destacable y unas interpretaciones femeninas muy destacadas. Una película para devorar.Os dejo con el trailer, por si os habéis quedado con ganas de echarle un vistazo...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2013 07:32

April 7, 2013

Sobre las fronteras entre historia y literatura...

Este mes de abril, el Museo de Pontevedra inaugura un ciclo a priori interesante: "En paralelo: noches de literatura y cine". Cada mes, en el salón de actos del Sexto Edificio del Museo, un escritor
reflexionará sobre un género literario. La charla se complementa la semana siguiente con la proyección de una película del mismo género tratado, ya sea histórico, biográfico, thriller… Sí, lo habéis adivinado: no han tenido otra ocurrencia que invitarme para la sesión inaugural. Invitación que por supuesto agradezco y que no he podido ni querido rechazar: por motivos que no vienen al caso, le tengo un especial cariño a este museo, que guarda verdaderas joyas de nuestro pasado. Así que el próximo viernes 12 de abril a las 20:00 horas, ahí me tendréis para hablar sobre mi tema preferido: la novela histórica. O, más en concreto en este caso, las relaciones entre la historia y la novela histórica, relaciones por cierto que no siempre han sido de buena vecindad, y de paso reflexionar sobre los procesos de elaboración de una novela histórica, uno de los géneros más complejos y arriesgados de la literatura. Y hoy, ya que estamos, más necesario que nunca, si tenemos en cuenta que la novela histórica es clave para cuestionar e interpretar el presente. De todos estos temas, de la necesidad de reescribir y reexplicar la historia al margen de los cauces oficiales, de las fronteras entre historia y literatura y de los retos que le plantea al escritor enfrentarse a una novela histórica os contaré lo (poco) que sé el viernes 12 en el Sexto Edificio del Museo de Pontevedra. Y el miércoles siguiente, 17 de abril, se proyectará en el mismo lugar la película que he elegido para este peculiar ciclo: 1492. La conquista del paraíso, dirigida por Ridley Scott en 1992. Si os gusta la historia, tenemos una cita este viernes. 
1 like ·   •  2 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2013 22:51

April 5, 2013

Pateando: el sendero PRG 107 Pedra Miranda

Esto de que desde hace unos años, todo ayuntamiento que se precie marque su correspondiente red de senderos está muy bien. O lo estaría si hicieran lo que que cualquier persona con un poco de cabeza haría: cuidarlos una vez señalizados. Pero claro, estamos hablando de políticos, y ahí todo es posible. Lo más frecuente es que el alcalde o el concejal de turno se gaste una pasta (pública, evidentemente) en localizar, señalizar e inaugurar a bombo y platillo un sendero... para no volver a hacerle caso en la vida. Con lo que si tienes la desgracia de caer por el susodicho ayuntamiento uno o dos años después, lo menos malo que te puede suceder es que te pases unas cuantas horas tratando de localizar el puñetero sendero; tarea ímproba, os lo aseguro, en este país de los cien millones de caminos de los que noventa y nueve millones van de ninguna parte a ningún lugar... o, al menos, no queda nadie vivo que lo recuerde. Eso, lo menos malo. Porque si no tienes suerte lo más probable es que te toque llamar a Protección Civil para que vengan a sacarte de esa selva de tojos, silvas, enredaderas y malezas que, lo juras, no estaba ahí un minuto antes...Pero a lo que iba, que me enredo: de vez en cuando, te llevas inesperadas sorpresas. Y en el lugar más insospechado: muy cerquita de casa. Así nos pasó hace unos días. Salimos por la mañana sin intención de patear, solo ir a estirar las piernas con los perros. Unas semanas atrás habíamos visto una indicación de sendero con buena pinta en Pontesampaio, el PRG 107 Pedra Miranda, así que allá nos fuimos. Y la sorpresa fue que nos encontramos con un pequeño sendero de lo más interesante, sobre todo porque está a un tiro de piedra de Vigo: el lugar ideal para patear una mañana en la que no apetezcan esfuerzos mayores. La ruta, perfectamente señalizada y en buenas condiciones, nace en una cantera reconvertida en lago artificial a un centenar de metros de la carretera que va de Redondela a Pontevedra. Desde ahí pasa por la ermita de San Amaro y asciende hasta el mirador de Pedra Miranda, en el que podréis disfrutar no solo de unas buenas vistas de la ría, sino refugiaros a descansar en una curiosa cueva de bolos de granito. Todo en un paseíllo de una hora y media: no es apto para una pateada en condiciones, solo para pasar un rato perdido. Aunque se puede alargar un poco, porque acabo de encontrar en wikiloc (¡qué maravilla de página!) una alternativa que une este sendero con las salinas de Ulló, en la Xunqueira de Vilaboa, y sube la distancia hasta unos también suaves 11 o 12 kilómetros. Nada que lleve más allá de tres horas y que os recomiendo visitar, especialmente si no conocéis las salinas. Y, para terminar de decidiros, os dejo con unas fotitos tras el salto en las que quedan demostradas dos cuestiones fundamentales: que hay quien no le tiene ningún temor al agua y que todavía existen las cabras. ¡A moverse del sillón, vagos, que ya es primavera!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2013 23:57

March 31, 2013

La Celestina, las adaptaciones y la vida de los libros

La semana pasada me llegó una de esas noticias que te dejan con una sonrisa en los labios. No es nada del otro mundo, pero qué quieren vuesas mercedes, me ha hecho ilusión. Y es que los de Ediciones SM me han informado de que mi adaptación para jóvenes de La Celestina, publicada en la colección Clásicos Adaptados de SM, acaba de alcanzar la séptima edición. Ahí es nada.Es curioso esto de los ciclos de la vida de los libros. A veces pensamos que si un libro no se vende mucho en los primeros meses, no va a conseguir despegar. De hecho, eso dan por supuesto muchas veces las propias editoriales, presionadas por el elevado número de títulos que se publican: si un libro no ha alcanzado un cierto número de ventas al cabo de cuatro o cinco meses, lo retiran del mercado... sin dar tiempo a que funcione el boca a oreja. Pero los libros, como los buenos vinos, necesitan de un período de maduración, ir aposentándose, ir ganando nombre y lectores.No sé hasta qué punto es comparable esto con La Celestina, pues en este caso se trata de una adaptación que funciona como libro de lectura en muchos colegios, lo que distorsiona los procesos habituales del boca a oreja. Pero lo hace solo en parte, porque aunque los destinatarios últimos de esta adaptación, los lectores de diez a catorce años, no sean los que eligen, sí lo hacen sus profesores, que van seleccionando entre las distintas adaptaciones. Todo lo cual viene a cuento de que mi particular La Celestina ha seguido un ritmo de vida curioso. La primera edición se publicó en junio de 2008 y para la segunda tuvieron que pasar dos años, hasta junio de 2010. La tercera salió siete meses después, en enero de 2011, y desde entonces han salido a ritmo de una cada seis meses, más o menos. Como si, superadas las dificultades iniciales, hubiera encontrado su hueco. Y, qué demontres, que siga así muchos años...Esto de adaptar clásicos me fascina. Porque adaptar un clásico te obliga a empaparte de él, a leerlo y releerlo hasta que ese ritmo peculiar de cada gran obra se te mete dentro, se hace parte de ti, hasta que puedas reproducirlo para que los nuevos lectores lo identifiquen aunque no lean el texto original. Un reto complicado y apasionante, porque te permite, como autor, llegar a establecer un diálogo íntimo con los auténticos maestros y aprender de ellos en el proceso. Por cierto que en esto de adaptar obras clásicas hay muchas opiniones, que de todo he oído. A mí me parecen una forma adecuada de introducir a los nuevos lectores en el gusto por los clásicos, que evita rechazos debidos a una lectura excesivamente temprana o forzada. ¿Y a vosotros? ¿Os parecen válidas las adaptaciones de clásicos para jóvenes?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2013 23:00

March 28, 2013

¡A correr, valientes!

Siempre he hecho deporte... de baja intensidad. Dicho de otra forma: siempre he intentado hacer deporte, y lo he acabado dejando por uno u otro motivo. Hace años, con veintitantos, empecé a correr, pero descubrí que eso de sudar como un oso en el trópico no era lo mío: me dejaba literalmente exhausto, así que cambié las carreras por la natación. Descubrí que la transpiración y el cansancio bajo el agua quedaban bastante amortiguados... pero me aburría más que un burro atado a una noria. Estuve cerca de dos años nadando y al final me tragaba unos cien largos cada día. No era agotador, pero sí una pesadilla. Un suplicio: "Todavía me quedan 98, 97, 96... 74 , 73, 72... 59, 58...", y así hasta hacer los cien diarios. Insufrible.Lo dejé y me metí en un gimnasio, por probar. Y me duró lo que a la gran mayoría: uno o dos meses. La rutina de levantar pesas y sufrir en una bicicleta que para colmo no se mueve del sitio, y todo en un ambiente de neones y paredes cerradas, no era lo mío. Tras una temporada de dudas y más pruebas, terminé centrándome en el squash. Y descubrí que me encantaba. Tengo reflejos y disfruto con los deportes de competición, qué le vamos a hacer. Lo malo es que uno no encuentra fácilmente compañeros para jugar al squash que estén dispuestos a entrenar tres o cuatro veces por semana y que jueguen más o menos como tú. Así que durante unos años el squash se convirtió en una actividad de fin de semana y poco más...Y pasó lo inevitable: terminé dejando de hacer deporte. Dedicándome a lo que me dedico, a escribir, ya imagináis lo activa que terminó siendo mi vida diaria. Hasta que hace unos meses comenzaron a llegarme "señales". Qué curioso, siempre me pasa igual. Años atrás, de repente, empezaron a llegarme "señales" sobre la India, cuando nunca me había interesado especialmente ese país. De repente conocía gente que había estado allí, me encontraba con reportajes sobre el país... y terminé yendo, claro (un viaje que os recomiendo mucho, aunque esa es otra historia).Pues ahora lo mismo con correr. De repente, amigas mías que viven en lugares muy distantes, pero de edades similares y, sobre todo, que nunca antes se habían interesado lo más mínimo por el deporte, por ningún tipo de deporte (y todas mujeres, cosa curiosa, parece que esto afecta sobre todo a las mujeres), comenzaron a correr. Y, una tras otra, en el lapso de unos meses, me empezaron a contar lo bien que se sentían, lo a gusto que se quedaban... Y todas terminaron corriendo diez kilómetros al día e incluso participando en medias maratones. Y yo alucinando. ¿Qué estaba pasando? ¿Algún laboratorio súper secreto de Alabama o Kentucky, patrocinado por Nike o Adidas, había diseñado un virus que provocaba unos irresistibles deseos de correr?El caso es que he terminado cayendo. Sí, he empezado a correr. Y esta vez estoy encantado. Voy poco a poco, que no quiero terminar ahogado en sudor en la primera cuneta. Pero lo sorprendente es que disfruto. ¡Acabo de descubrir que me gusta correr! Siempre me había parecido la actividad más aburrida del mundo, pero ahora, de repente, me encanta. Para que luego digan que nunca cambiamos. Ni siquiera me importa que llueva, ¡y menos mal, que menudo año llevamos! Me he pasado años renegando de correr, y ahora me descubro midiendo tiempos y contando kilómetros con la misma cara que un crío contando caramelos. Qué cosas, demontres. ¡Y que dure!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2013 02:06