Fran Zabaleta's Blog, page 55
January 20, 2013
Nostalgia del sol
      Semana de escafandras y humedades infinitas. Desde la ventana me siento como un buzo en plena jornada laboral. Hasta las gaviotas se muestran mustias estos días, juro que no me sorprendería ver pasar un banco de sardinas ante mis narices. El sol y el cielo azul son recuerdos brumosos. Creo que siguen existiendo, ahí fuera, en algún lugar. Me habría enterado si no fuera así. Supongo. Sí, lo habéis adivinado: siento nostalgia del sol. De la primavera. De la manga corta, la playa y la brisa al atardecer. Quizá por eso mis manos se han ido a un cómic que lleva ya algún tiempo en mi biblioteca, de uno de mis autores preferidos: Craig Thompson. Si no habéis leído nada de este autor, no sé a qué esperáis para haceros con Blankets o Habibi. O con este Cuaderno de viaje, en el que Thompson cuenta sus impresiones durante un viaje por Europa y, sobre todo, por Marruecos, allá por el año 2004. De ahí lo del sol.Es un tipo curioso, este Craig. Tiene "ojo poético", si es que tal cosa existe. Una mirada lírica, pero también irónica, a veces ingenua, siempre fresca. Este Cuaderno de viaje es exactamente eso: las anotaciones de un viajero. Solo que en este caso se trata de anotaciones muy especiales: en vez de escritos, Craig cuenta sus impresiones, sensaciones y reflexiones por medio del dibujo. Qué maravilla. Soy nulo (pero nulo, nulo) dibujando. De crío, me pasaba horas acosando a mi hermano mayor, Miguel, para que me dibujara cualquier cosa. Él se negaba, claro, déjame-en-paz-pesado, hasta que mi insistencia conseguía convencerlo (cualquier cosa antes de seguir aguantándome, claro). Entonces cogía el primer papel que encontraba y, en un minuto, con cuatro trazos al desgaire, era capaz de hacer brotar un mundo del papel. Me fascinaba. Qué envidia malsana, cuando yo solo conseguía dibujar palotes. Craig Thomson tiene la misma facilidad: sus dibujos parecen apuntes tomados a vuela pluma, ilustraciones y esbozos que, sin embargo, rebosan fuerza, cercanía, aciertos. Según él mismo ha asegurado, durante este viaje no usó la cámara de fotos, sino que realizó las ilustraciones en el momento o de memoria. Y quizá por esa razón las imágenes están llenas de frescura, de detalles mágicos, escenas robadas a la vida cotidiana. Lo que daría por ser capaz de hacer algo así. Si alguien se entera de algún método infalible para aprender a dibujar, que me lo diga, por favor. Pero quedáis avisados: tiene que ser apto para negados. Mientras, entre práctica y práctica, a ver si sale el puñetero sol...
  
    
    
    
        Published on January 20, 2013 14:44
    
January 13, 2013
Tremenda resaca de Grey
      Anda que ya me vale, si ahora va a resultar que tengo una vena visionaria. Hasta estoy pensando en comprarme una bola, ponerme la túnica de rigor al cuello y montar una consulta, que seguro que da más que esto de escribir. A ver que me explico... Hace unos cuantos meses os confesaba que acababa de echarme al coleto Cincuenta sombras de Grey. Y os lo confesaba sin ningún rubor, faltaría más, contento de que al fin la literatura erótica saliera del escondrijo de lo "moralmente reprobable", hay que ver qué palabreja, y alcanzara una suerte de normalidad. Que ya era hora de que nos quitáramos de encima esa perversión religiosa que llevamos tan incrustada que nos hace considerar que el cuerpo es algo indecente y que las relaciones sexuales (las que no están orientadas a tener críos, claro) son un pecado mortal inspirado por Satanás. El caso es que entonces, hace unos meses, recibía con alegría la publicación de las dichosas "sombras"... pese a que, en mi humilde opinión, son una aberración de dimensiones épicas. Y no por la abundancia de sexo explícito, sino porque su lectura puede producir serios transtornos del gusto literario (¡y ha vendido más de dos millones de ejemplares en castellano, según Grijalbo, la editorial que la publica en nuestro país!). Terminaba comentando que, pese a la nula calidad de la trilogía, con un poco de suerte la literatura erótica se pondría de moda y comenzarían a publicarse un montón de 
novelas de sexo explícito, y que terminaríamos por considerarlo algo normal... Anda que ya me vale. ¡Por una vez que acierto! Porque, en efecto, se ha puesto de moda. Desde entonces estamos sufriendo una inundación de publicaciones eróticas... clónicas. Como si alguien hubiera abierto alguna espita, que ya es curioso el fenómeno: o bien hay escritores por ahí que en cuatro días se sacan un libro de la manga (y editoriales que los editan, corrigen, maquetan, imprimen y distribuyen en el mismo plazo), o bien el mundo estaba lleno de autores que en sus momentos íntimos escribían novelas sobre sadomasoquismo y las guardaban en un cajón porque nadie se atrevía a publicárselas... hasta ahora. Que ambas opciones son posibles, no digo nada. El problema no es que de repente se publiquen cientos de novelas sadomasoquistas, qué va, si eso me parece muy bien, allá cada cual con sus gustos (aunque me quedo con la duda de si el mundo está lleno de sumisas, amos y viceversa y yo no me he enterado, que cualquiera diría que ya no se puede follar sin más, qué cosas). El problema es que lo que se publica es incluso peor que las Cincuenta sombras de marras. Que ya es decir. Seguro que en el medio se esconde alguna obra más que decente, pero que me digan dónde está, por favor. Y no, no me ha dado de repente por tragarme (dicho sin segundas, conste) cuanta novela erótica sale al mercado. No es necesario: basta con echar un vistazo a la sección correspondiente en Amazon (más de seiscientos resultados)... y alucinar con las sinopsis y las portadas. Un solo ejemplo, y ni siquiera he buscado mucho, publicado tal cual en Amazon. El que entienda algo que levante la mano..."Auto de conducido 29 años Katie Hazel lo tiene todo. Un negocio
floreciente, buenos amigos e incluso a algunos varones admiradores que
no deje de hacer su salida. Ella halaga, pero gracias, no
gracias. Ella espera que el hombre que le sacará su mundo. Ella no sabe
si podrá nunca encontrarlo, pero ella tiene, con la esperanza contra
esperanza que pudiera suceder un día. Cuando su príncipe encantador finalmente no viajar en su caballo blanco, es desde el último lugar que siempre había esperado... Advertencia
sobre el contenido: contenido sexual explícito. Contiene elementos de
dominación, culto del cuerpo, y sexuales públicos".Ya, a mí también me ha dejado sin palabras...
    
    
    novelas de sexo explícito, y que terminaríamos por considerarlo algo normal... Anda que ya me vale. ¡Por una vez que acierto! Porque, en efecto, se ha puesto de moda. Desde entonces estamos sufriendo una inundación de publicaciones eróticas... clónicas. Como si alguien hubiera abierto alguna espita, que ya es curioso el fenómeno: o bien hay escritores por ahí que en cuatro días se sacan un libro de la manga (y editoriales que los editan, corrigen, maquetan, imprimen y distribuyen en el mismo plazo), o bien el mundo estaba lleno de autores que en sus momentos íntimos escribían novelas sobre sadomasoquismo y las guardaban en un cajón porque nadie se atrevía a publicárselas... hasta ahora. Que ambas opciones son posibles, no digo nada. El problema no es que de repente se publiquen cientos de novelas sadomasoquistas, qué va, si eso me parece muy bien, allá cada cual con sus gustos (aunque me quedo con la duda de si el mundo está lleno de sumisas, amos y viceversa y yo no me he enterado, que cualquiera diría que ya no se puede follar sin más, qué cosas). El problema es que lo que se publica es incluso peor que las Cincuenta sombras de marras. Que ya es decir. Seguro que en el medio se esconde alguna obra más que decente, pero que me digan dónde está, por favor. Y no, no me ha dado de repente por tragarme (dicho sin segundas, conste) cuanta novela erótica sale al mercado. No es necesario: basta con echar un vistazo a la sección correspondiente en Amazon (más de seiscientos resultados)... y alucinar con las sinopsis y las portadas. Un solo ejemplo, y ni siquiera he buscado mucho, publicado tal cual en Amazon. El que entienda algo que levante la mano..."Auto de conducido 29 años Katie Hazel lo tiene todo. Un negocio
floreciente, buenos amigos e incluso a algunos varones admiradores que
no deje de hacer su salida. Ella halaga, pero gracias, no
gracias. Ella espera que el hombre que le sacará su mundo. Ella no sabe
si podrá nunca encontrarlo, pero ella tiene, con la esperanza contra
esperanza que pudiera suceder un día. Cuando su príncipe encantador finalmente no viajar en su caballo blanco, es desde el último lugar que siempre había esperado... Advertencia
sobre el contenido: contenido sexual explícito. Contiene elementos de
dominación, culto del cuerpo, y sexuales públicos".Ya, a mí también me ha dejado sin palabras...
        Published on January 13, 2013 22:54
    
January 7, 2013
Regalo 50 ejemplares de La cruz de ceniza en papel
      Sí, has leído bien: regalo cincuenta ejemplares de La cruz de ceniza en papel. Cincuenta ejemplares, ahí es nada. Desde ya mismo, sin sorteos, y hasta que se agoten. Con envío gratuito por correo a España. El caso es que, recientemente, la edición de bolsillo de La cruz de ceniza publicada en España por Punto de Lectura ha quedado descatalogada y la editorial, amablemente, me ha enviado los ejemplares sobrantes. Y tampoco es cuestión de guardarlos en casa, que tengo más libros que estanterías. Así que se me ha ocurrido que la mejor forma de empezar el año, sobre todo con esto de la cuesta de enero, es ofrecer una de esas promociones de "1+1"... pero al revés. Vamos, que lo habitual es que te ofrezcan un producto de menor precio cuando compras uno de mayor coste, ¿no? Pues aquí será lo contrario: un ejemplar en papel de La cruz de ceniza de regalo para todos aquellos que compren el libro digital.  El proceso es muy simple: 1. Compra el ebook de La cruz de ceniza a través de amazon.es. Atención, esta oferta solo es válida para amazon.es y para compras realizadas en esa plataforma en este 2013. 2. Mándame un email a correo@franzabaleta.eu (¡cuidado, fíjate en el .eu final!) con la prueba de compra de amazon y la dirección a la que quieres que te envíe el libro en papel. Si quieres que te lo dedique, o que se lo dedique a alguien, indícame el nombre de la persona a quien irá dedicado. ¡Y ya está, así de fácil! 3. Obtener la prueba de compra es muy fácil. Solo tienes que entrar en Amazon, ir a “Gestionar mi Kindle” y buscar el título del libro que acabas de comprar. Delante de su nombre hay un signo "+". Haz clic en él y se abrirá un menú con la portada y detalles del libro. Haz clic en "Detalles del pedido" y te saldrá una imagen como esta (haz clic para verla en grande): 
Después solo tienes que darle a imprimir pantalla y enviarme un correo pegando la imagen en él. Si no te funcionara el pegar la imagen en el correo, pégala en un word y adjúntamelo en el correo. Y listo, eso es todo. ¿Quieres comenzar el año leyendo? Pues ahora lo tienes bien fácil... en papel y en digital. ¡Disfruta de la lectura!
    
    
    Después solo tienes que darle a imprimir pantalla y enviarme un correo pegando la imagen en él. Si no te funcionara el pegar la imagen en el correo, pégala en un word y adjúntamelo en el correo. Y listo, eso es todo. ¿Quieres comenzar el año leyendo? Pues ahora lo tienes bien fácil... en papel y en digital. ¡Disfruta de la lectura!
        Published on January 07, 2013 00:00
    
January 6, 2013
¡Ya tenemos a los ganadores del sorteo!
      ¡Llegó el momento! Ya podéis dejar de morderos las uñas, que a este paso vais a quedaros mancos. Acabo de realizar los dos sorteos y ya tengo los nombres de los ganadores. A ver, ¿dónde diantres metí el redoble de tambores? Ah, vale, aquí está... Sorteo de La cruz de ceniza Sorteo de Medievalario¡Felicidades a los ganadores! (Alguno incluso repite...) Ahora, quedo a la espera de que me enviéis un email a correo@franzabaleta.eu con la dirección a la que queréis que envíe el libro y, muy importante, el nombre de la persona a la que queréis que se lo dedique. ¡Enhorabuena y muchísimas gracias por participar!
  
    
    
    
        Published on January 06, 2013 01:50
    
January 1, 2013
Los cinco destacados de 2012
      Antes de meter de lleno la cabeza en este 2013 que todavía está en pañales, una mirada atrás para ver qué dio de sí 2012 en cuanto a lecturas. Mi cabeza va a su ritmo y tiene la sana costumbre de recordar solo aquello que le interesa, así que desde hace unos años me he habituado a tomar nota de mis lecturas. Más que nada para salir de dudas cuando sospecho que he leído un libro, aunque ni bajo tortura recuerde su argumento o, ya puestos, su final. No es algo infrecuente. De hecho, me acaba de pasar hace unos días, y solo tras consultar mis listas de leídos descubrí que ya me había metido al coleto el libro de marras en 2010. Y aunque no recordara los detalles de su argumento, si no dejó en mí mayor huella, está claro que no se merecía una relectura, sobre todo con el amedrentador tamaño de mi pila de lecturas pendientes.Al grano. 2012 no ha sido especialmente fructífero, ni en número ni en calidad. Apenas le hinqué el diente a medio centenar de títulos. No es una mala cifra, está claro que me importa más la calidad que la cantidad, aunque un tanto descorazonadora si me pongo a pensar en los miles de títulos que se publican cada año y en los cientos que abarrotan mis estanterías (fisicas y virtuales) a la espera de un poco de atención. Asumo que nunca tendré tiempo para leerlos todos, ni aunque viviera unas cuantas vidas extra. Demontres, lo asumo pero fastidia...El mayor problema, sin embargo, es que no hubo demasiados títulos sobresalientes, de esos que te dejan con un regusto de fascinación y la cabeza a mil por hora. Aunque al menos, salvo una nada honrosa excepción (de la que ya hablé aquí), lo mismo me pasó "por abajo": no hubo bodrios. En fin, vamos con la lista, en orden de aparición, que no de importancia...Los cinco destacados de 2012Una temporada para silvar, de Iván Doig, nos sumerge en el profundo Oeste americano, en las tierras casi salvajes de Montana, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Se trata de una historia sencilla, casi íntima, una crónica de gentes humildes en medio de unos parajes excepcionales, las Montañas Rocosas. Escrita con maestría y dotada de un cierto carácter atemporal, es una lectura que seduce sin aspavientos y que deja un regusto de inocencia perdida. Aya de Yopougon, con guión de Marguerite Abouet y dibujos de Clément Oubrerie, es una serie de cómic de seis volúmenes que nos narra las andanzas de tres muchachas africanas, Aya, Adjoua y Bintou, que viven en Costa de Marfil. Una visión diferente de África a través de las inquietudes, los amores y los problemas de tres jóvenes tan normales como las de cualquier parte. Una historia con la magia de lo cotidiano, que seduce y descubre un mundo y unas aspiraciones menos diferentes de lo que podría parecer a primera vista.  Libertad, de Jonathan Franzen, es un libro (y un autor) polémico. Ya me he encontrado con opiniones muy dispares, tanto de los que lo consideran una obra maestra como de quienes no consiguieron ni acabarlo. A mí, pese a las reticencias iniciales, me ha parecido una obra redonda, magníficamente escrita, una disección de la psicología contemporánea. Os la recomiendo sin duda... aunque solo sea para poder opinar. Morning Star, de Xosé Miranda, es en realidad una relectura, pues ya le había hincado el diente hace años y me había dejado muy buen sabor de boca. En junio participé en una mesa redonda en la feria del libro de Lugo con el autor, y lo paseé tan bien que me entraron ganas de releerlo. Y volví a disfrutarla como si fuera la primera vez. Es una novela de amores y odios, de bandoleros, contrabandistas y persecuciones, un homenaje a La isla del tesoro de Stevenson, pero de ambientación (geográfica y mental) gallega. No sé si está traducida al castellano, pero si no, deberían traducirla ya...Gratis, de Chris Anderson, fue todo un descubrimiento, una de esas obras imprescindibles para enterarnos de qué está pasando ahora mismo a nuestro alrededor. Podemos estar de acuerdo o no con las tesis del autor, pero su lectura 
obliga a la reflexión y pone sobre la mesa cuestiones candentes, como
las descargas gratuitas y el futuro de la industria cultural. Y, además,
se lee con gran fluidez... Por cierto que ya hablé de él en este mismo bloc, en la entrada Ya está aquí la Generación Gratis. Y esto es lo (mejor) que ha dado de sí 2012. ¿Y vuestro año, cómo fue? ¿Alguna recomendación?
    
    
    obliga a la reflexión y pone sobre la mesa cuestiones candentes, como
las descargas gratuitas y el futuro de la industria cultural. Y, además,
se lee con gran fluidez... Por cierto que ya hablé de él en este mismo bloc, en la entrada Ya está aquí la Generación Gratis. Y esto es lo (mejor) que ha dado de sí 2012. ¿Y vuestro año, cómo fue? ¿Alguna recomendación?
        Published on January 01, 2013 07:55
    
December 28, 2012
Sorteo de nuevo año: Medievalario y La cruz de ceniza en papel, dedicados
      ¿Quieres un ejemplar de Medievalario o La cruz de ceniza en papel? Pues durante estas fiestas puedes conseguirlos dedicados y recibirlos en tu casa por correo... gratis. ¿Cómo? Espera, que te cuento lo que tienes que hacer para participar... (Y, por si acaso, ya que hoy es 28, no, no es una inocentada... :-)Sorteo de 5 ejemplares de Medievalario y 5 de La cruz de ceniza en papel1. Compra un ejemplar de Medievalario, La cruz de ceniza o ambos en amazon.es, amazon.de, amazon.co.uk, amazon.fr, amazon.it o amazon.com entre hoy y el domingo 6 de enero.2. Mándame un email a correo@franzabaleta.eu indicándome tu nombre o nick y una prueba de compra en Amazon. Pon en el asunto "Sorteo Medievalario", "Sorteo La cruz de ceniza" o "Sorteo ambos". 3. Obtener esta prueba de compra es muy fácil. Solo tienes que entrar en Amazon, ir a “Gestionar mi Kindle” y buscar el título del libro que acabas de comprar. Delante de su nombre hay un signo "+". Haz clic en él y se abrirá un menú con la portada y detalles del libro. Haz clic en "Detalles del pedido" y te saldrá una imagen como esta (haz clic para verla en grande): 
Como comprenderás, no tengo ningún interés en conocer tu dirección o tus datos bancarios (bueno, la dirección sí, si ganas el sorteo, pero en ese caso te la pediré por email). Para evitar que salgan tus datos, desliza la página de modo que lo que se vea sea el código de compra, el
precio, el título y la fecha (la parte superior). También puedes hacer clic a la vez en las teclas "control" y "+" para que se aumente el tamaño de la página y después ajustar para que solo se vea lo que interesa. Después solo tienes que darle a imprimir pantalla y enviarme un correo pegando la imagen en él. Si no te funcionara el pegar la imagen en el correo, pégala en un word y adjúntamelo en el correo.4. El día 6 de enero realizaré el sorteo de 5 ejemplares de cada novela. Para ello utilizaré esta web. En ella pondré los nombres o nicks de cada una de las personas que me han enviado un email. Si no queréis que ponga vuestro nombre, indicadme en el correo un nick o apodo, y ese es el que utilizaré. Después publicaré aquí los nombres de los ganadores y me pondré en contacto con vosotros por correo electrónico, para que me indiquéis en qué dirección queréis recibir el ejemplar dedicado... y a quién queréis dedicárselo, si no es para vosotros. Y eso es todo. Participéis o no, os ruego que me ayudéis a difundir este sorteo en vuestras redes sociales, blogs y demás. ¡Muchas gracias! ¡Felices fiestas y mejores lecturas para el 2013!
    
    
    Como comprenderás, no tengo ningún interés en conocer tu dirección o tus datos bancarios (bueno, la dirección sí, si ganas el sorteo, pero en ese caso te la pediré por email). Para evitar que salgan tus datos, desliza la página de modo que lo que se vea sea el código de compra, el
precio, el título y la fecha (la parte superior). También puedes hacer clic a la vez en las teclas "control" y "+" para que se aumente el tamaño de la página y después ajustar para que solo se vea lo que interesa. Después solo tienes que darle a imprimir pantalla y enviarme un correo pegando la imagen en él. Si no te funcionara el pegar la imagen en el correo, pégala en un word y adjúntamelo en el correo.4. El día 6 de enero realizaré el sorteo de 5 ejemplares de cada novela. Para ello utilizaré esta web. En ella pondré los nombres o nicks de cada una de las personas que me han enviado un email. Si no queréis que ponga vuestro nombre, indicadme en el correo un nick o apodo, y ese es el que utilizaré. Después publicaré aquí los nombres de los ganadores y me pondré en contacto con vosotros por correo electrónico, para que me indiquéis en qué dirección queréis recibir el ejemplar dedicado... y a quién queréis dedicárselo, si no es para vosotros. Y eso es todo. Participéis o no, os ruego que me ayudéis a difundir este sorteo en vuestras redes sociales, blogs y demás. ¡Muchas gracias! ¡Felices fiestas y mejores lecturas para el 2013!
        Published on December 28, 2012 03:57
    
December 25, 2012
Lo que dio de sí 2012
      Fin de año, una vez más. Toca hacer balance, así que estos días ando repasando lo que ha dado de sí este 2012 que ya acaba. No se ha terminado el mundo, por si no os habéis dado cuenta. O no lo ha hecho de la forma en que muchos imaginaban, aunque sí ha sido un año con muchos finales: el del Estado del Bienestar, el de la inocencia de los ciudadanos que todavía pensaban que los gobernantes buscan el bien público, el de un modelo de convivencia política supuestamente basado en el acuerdo entre iguales y que ha revelado finalmente su verdadera cara antisocial... Pero de lo que se trata hoy es de hacer el balance personal, y en este terreno soy afortunado. Porque este 2012 ha dado mucho, y mucho bueno, de sí. Os lo cuento con imágenes a partir del salto.En 2012...
  
    
    
    
        Published on December 25, 2012 02:00
    
December 21, 2012
Los muchos descubrimientos de América
      El otro día comentaba en una tertulia que a menudo tendemos a considerar
que la Historia es un ente monolítico, inmutable, una cadena de
acontecimientos que explican la evolución de las sociedades humanas
hasta el presente. Nada más erróneo. Aunque nos la enseñan así, aunque
en el colegio nos cuentan que en tal siglo sucedió esto o aquello y que
sus causas o consecuencias fueron tales, en realidad lo que creemos
saber solo son construcciones elaboradas a partir de indicios (restos
arqueológicos, documentos, crónicas, cartas...) y fosilizadas a base de
incontables repeticiones, hasta que terminan convirtiéndose en verdades
más o menos incuestionables... y frecuentemente sesgadas hacia una u otra interpretación. Ni el historiador
mejor intencionado es objetivo...
    
    
    que la Historia es un ente monolítico, inmutable, una cadena de
acontecimientos que explican la evolución de las sociedades humanas
hasta el presente. Nada más erróneo. Aunque nos la enseñan así, aunque
en el colegio nos cuentan que en tal siglo sucedió esto o aquello y que
sus causas o consecuencias fueron tales, en realidad lo que creemos
saber solo son construcciones elaboradas a partir de indicios (restos
arqueológicos, documentos, crónicas, cartas...) y fosilizadas a base de
incontables repeticiones, hasta que terminan convirtiéndose en verdades
más o menos incuestionables... y frecuentemente sesgadas hacia una u otra interpretación. Ni el historiador
mejor intencionado es objetivo...
        Published on December 21, 2012 01:44
    
Pequeñas historias: los muchos descubrimientos de América
      El otro día comentaba en una tertulia que a menudo tendemos a considerar
que la Historia es un ente monolítico, inmutable, una cadena de
acontecimientos que explican la evolución de las sociedades humanas
hasta el presente. Nada más erróneo. Aunque nos la enseñan así, aunque
en el colegio nos cuentan que en tal siglo sucedió esto o aquello y que
sus causas o consecuencias fueron tales, en realidad lo que creemos
saber solo son construcciones elaboradas a partir de indicios (restos
arqueológicos, documentos, crónicas, cartas...) y fosilizadas a base de
incontables repeticiones, hasta que terminan convirtiéndose en verdades
más o menos incuestionables... y frecuentemente sesgadas hacia una u otra interpretación. Ni el historiador
mejor intencionado es objetivo.Un ejemplo de esta historia
monolítica es el tratamiento que se le da al "descubrimiento" de América
en los libros escolares. La verdad oficial establece que el primer
europeo en alcanzar América fue Colón. La verdad popular afirma que hubo un "primer descubrimiento" por parte de los vikingos,
allá por el siglo XII de nuestra era. Pero, ¿son ciertos ambos hechos?
En el caso de los vikingos, está fuera de toda duda que Erik el Rojo
alcanzó Groenlandia y estableció en sus costas una colonia que,
sometida a un clima durísimo y a la escasez de alimentos, terminó por
desaparecer. Pero cuando se habla del establecimiento vikingo en América
no se habla de Groenlandia, sino de una supuesta Vinlandia, "el
país de las vides", nombre con el que los escandinavos denominarían un
territorio situado en las costas de la actual Norteamérica, un
territorio feraz, una especie de paraíso terrenal de grandes bosques y
repleto de vides. Una historia que tiene gran atractivo y parece real...
si no fuera porque en América no existía la viña, que fue introducida
por los europeos varios siglos después. En realidad, no hay ninguna
prueba concluyente del "descubrimiento" y establecimiento de los
escandinavos en América. Toda esta historia está basada en una leyenda irlandesa
que narra los viajes fantásticos de san Barandán (personaje mitológico), el mismo que
descubrió una ballena del tamaño de una isla que tenía una ciudad en su
lomo, otra isla "reservada solo a los santos" y, también, "una isla tan
repleta de viñas que sus monjes y discípulos se hartaron devorando
uvas". La única prueba de la existencia de Vinlandia es un mapa
escandinavo de principios del siglo XV que representa, en lo que hoy es
América, un territorio indefinido al que llama Vinland (el que tenéis en esta misma entrada). Lo malo es que
este mapa, al ser analizado, reveló que en el dibujo se habían utilizado
ingredientes químicos artificiales que no existían en el siglo XV. En
otras palabras: que era una falsificación de mediados del siglo XX. Sin
embargo, la historia del "predescubrimiento" vikingo cuajó en la
imaginación popular y hoy es una verdad casi incuestionable. Curioso,
¿verdad?Con Colón ocurre algo similar. Está claro, nadie lo
duda, que Colón llegó a América en 1492. Pero, ¿fue el primero? ¿Hubo
expediciones anteriores que han quedado sepultadas por el paso de los
siglos? Pues no lo sabemos, pero hay algunos indicios curiosos que apuntan en este sentido. Lucio Anneo Séneca, en el año 45 d.C., escribio en su tragedia Medea algo tan sorprendente como esto: "Vendrán en los tardos años del mundo ciertos tiempos en los cuales el mar océano aflojará los atamientos de las cosas y se abrirá una tierra inmensa. Y un nuevo marinero, como aquel que fue guía de Jasón, descubrirá un nuevo mundo. Ya no será entonces la isla de Thule la postrera de la Tierra". O el comentario de Ramón Llul (que vivió en el siglo XIII): "Siendo la tierra esférica, se forma en nuestro mar un dilatado arco de agua que, estribando por una parte en las costas occidentales de Europa y África, por otra en un continente que se supone haber en las regiones opuestas del Occidente...". Llul no solo defendía la esfericidad de la tierra en pleno siglo XIII, sino que se hace eco de un "runrún" de la época: la existencia de un continente misterioso hacia el oeste. Pero lo más sorprendente es lo que Dante Alighieri describe en su Divina comedia (de principios del siglo XIV), cuando se encuentra con Ulises en el Infierno. Según dice, Ulises, tras pasar un tiempo en Ítaca con su mujer Penélope, volvió a sentir la llamada de la aventura y se hizo a la mar. No os perdáis ripio de su descripción de ese viaje:"Así que me lancé por el abierto mar solo con un navío ... Llegamos a la estrecha garganta donde plantó Hércules las dos columnas (el estrecho de Gibraltar) ... Dejé Sevilla a mi derecha como ya había dejado Ceuta a mi izquierda ... y volviendo la popa hacia el oriente, hicimos alas de nuestros remos (...) inclinándonos un poco hacia la izquierda ... Cinco veces se había encendido y apagado la luz de la luna desde que entramos en aquel gran mar cuando apareció una montaña oscurecida por la distancia ..."¿Cómo podía saber Dante Alighieri que hacia el oeste, a más o menos cinco meses de navegación (Colón tardó tres, pero sus barcos eran más rápidos) se encontraba una nueva tierra? ¿Cómo podía saberlo Ramón Llul o el propio Séneca? Aunque no hay evidencias historicas, todo apunta a que, antes de Colón, hubo más viajes a América. Y concluyo, que ya me he alargado demasiado, con una inscripción encontrada en la orilla del río Paraguay, escrita en alfabeto céltico (caracteres ogam) y lengua íbera, que dice: "Viajeros de Tarsis, esta piedra proclama (...) Esta inscripción fue grabada por marineros de Cádiz, explorando". ¡En América! Nada menos que marineros tartesos, que por cierto fue el primer imperio europeo, allá por el siglo X antes de Cristo. Curiosamente, más o menos la época en que la leyenda sitúa al Ulises de Homero...¿Quién dijo que la Historia es una e inmutable? Por cierto, otro día os cuento la historia de Sánchez de Huelva, el piloto que llegó a América sin pretenderlo, gracias al cual Colón conocía la ruta hacia las nuevas tierras del Occidente. Pero, si os interesa el tema, no os perdáis el libro América y sus enigmas, de Torcuato Luca de Tena, del que he sacado estos datos...
    
    
    que la Historia es un ente monolítico, inmutable, una cadena de
acontecimientos que explican la evolución de las sociedades humanas
hasta el presente. Nada más erróneo. Aunque nos la enseñan así, aunque
en el colegio nos cuentan que en tal siglo sucedió esto o aquello y que
sus causas o consecuencias fueron tales, en realidad lo que creemos
saber solo son construcciones elaboradas a partir de indicios (restos
arqueológicos, documentos, crónicas, cartas...) y fosilizadas a base de
incontables repeticiones, hasta que terminan convirtiéndose en verdades
más o menos incuestionables... y frecuentemente sesgadas hacia una u otra interpretación. Ni el historiador
mejor intencionado es objetivo.Un ejemplo de esta historia
monolítica es el tratamiento que se le da al "descubrimiento" de América
en los libros escolares. La verdad oficial establece que el primer
europeo en alcanzar América fue Colón. La verdad popular afirma que hubo un "primer descubrimiento" por parte de los vikingos,
allá por el siglo XII de nuestra era. Pero, ¿son ciertos ambos hechos?
En el caso de los vikingos, está fuera de toda duda que Erik el Rojo
alcanzó Groenlandia y estableció en sus costas una colonia que,
sometida a un clima durísimo y a la escasez de alimentos, terminó por
desaparecer. Pero cuando se habla del establecimiento vikingo en América
no se habla de Groenlandia, sino de una supuesta Vinlandia, "el
país de las vides", nombre con el que los escandinavos denominarían un
territorio situado en las costas de la actual Norteamérica, un
territorio feraz, una especie de paraíso terrenal de grandes bosques y
repleto de vides. Una historia que tiene gran atractivo y parece real...
si no fuera porque en América no existía la viña, que fue introducida
por los europeos varios siglos después. En realidad, no hay ninguna
prueba concluyente del "descubrimiento" y establecimiento de los
escandinavos en América. Toda esta historia está basada en una leyenda irlandesa
que narra los viajes fantásticos de san Barandán (personaje mitológico), el mismo que
descubrió una ballena del tamaño de una isla que tenía una ciudad en su
lomo, otra isla "reservada solo a los santos" y, también, "una isla tan
repleta de viñas que sus monjes y discípulos se hartaron devorando
uvas". La única prueba de la existencia de Vinlandia es un mapa
escandinavo de principios del siglo XV que representa, en lo que hoy es
América, un territorio indefinido al que llama Vinland (el que tenéis en esta misma entrada). Lo malo es que
este mapa, al ser analizado, reveló que en el dibujo se habían utilizado
ingredientes químicos artificiales que no existían en el siglo XV. En
otras palabras: que era una falsificación de mediados del siglo XX. Sin
embargo, la historia del "predescubrimiento" vikingo cuajó en la
imaginación popular y hoy es una verdad casi incuestionable. Curioso,
¿verdad?Con Colón ocurre algo similar. Está claro, nadie lo
duda, que Colón llegó a América en 1492. Pero, ¿fue el primero? ¿Hubo
expediciones anteriores que han quedado sepultadas por el paso de los
siglos? Pues no lo sabemos, pero hay algunos indicios curiosos que apuntan en este sentido. Lucio Anneo Séneca, en el año 45 d.C., escribio en su tragedia Medea algo tan sorprendente como esto: "Vendrán en los tardos años del mundo ciertos tiempos en los cuales el mar océano aflojará los atamientos de las cosas y se abrirá una tierra inmensa. Y un nuevo marinero, como aquel que fue guía de Jasón, descubrirá un nuevo mundo. Ya no será entonces la isla de Thule la postrera de la Tierra". O el comentario de Ramón Llul (que vivió en el siglo XIII): "Siendo la tierra esférica, se forma en nuestro mar un dilatado arco de agua que, estribando por una parte en las costas occidentales de Europa y África, por otra en un continente que se supone haber en las regiones opuestas del Occidente...". Llul no solo defendía la esfericidad de la tierra en pleno siglo XIII, sino que se hace eco de un "runrún" de la época: la existencia de un continente misterioso hacia el oeste. Pero lo más sorprendente es lo que Dante Alighieri describe en su Divina comedia (de principios del siglo XIV), cuando se encuentra con Ulises en el Infierno. Según dice, Ulises, tras pasar un tiempo en Ítaca con su mujer Penélope, volvió a sentir la llamada de la aventura y se hizo a la mar. No os perdáis ripio de su descripción de ese viaje:"Así que me lancé por el abierto mar solo con un navío ... Llegamos a la estrecha garganta donde plantó Hércules las dos columnas (el estrecho de Gibraltar) ... Dejé Sevilla a mi derecha como ya había dejado Ceuta a mi izquierda ... y volviendo la popa hacia el oriente, hicimos alas de nuestros remos (...) inclinándonos un poco hacia la izquierda ... Cinco veces se había encendido y apagado la luz de la luna desde que entramos en aquel gran mar cuando apareció una montaña oscurecida por la distancia ..."¿Cómo podía saber Dante Alighieri que hacia el oeste, a más o menos cinco meses de navegación (Colón tardó tres, pero sus barcos eran más rápidos) se encontraba una nueva tierra? ¿Cómo podía saberlo Ramón Llul o el propio Séneca? Aunque no hay evidencias historicas, todo apunta a que, antes de Colón, hubo más viajes a América. Y concluyo, que ya me he alargado demasiado, con una inscripción encontrada en la orilla del río Paraguay, escrita en alfabeto céltico (caracteres ogam) y lengua íbera, que dice: "Viajeros de Tarsis, esta piedra proclama (...) Esta inscripción fue grabada por marineros de Cádiz, explorando". ¡En América! Nada menos que marineros tartesos, que por cierto fue el primer imperio europeo, allá por el siglo X antes de Cristo. Curiosamente, más o menos la época en que la leyenda sitúa al Ulises de Homero...¿Quién dijo que la Historia es una e inmutable? Por cierto, otro día os cuento la historia de Sánchez de Huelva, el piloto que llegó a América sin pretenderlo, gracias al cual Colón conocía la ruta hacia las nuevas tierras del Occidente. Pero, si os interesa el tema, no os perdáis el libro América y sus enigmas, de Torcuato Luca de Tena, del que he sacado estos datos...
        Published on December 21, 2012 01:44
    
December 17, 2012
Esos mamotretos de papel...
      Qué cosas. El otro día me sorprendí a mí mismo. Más bien, me quedé con los ojos abiertos como escudillas de mendigo. Os lo cuento, que me interesa (y mucho) vuestra opinión, saber si soy un bicho raro o si os ha pasado algo similar. Pero antes, os pongo en antecedentes... Llevo unos cinco años utilizando de forma habitual un ereader, un lector de libros electrónicos. Cuando salió el primer aparatejo en Estados Unidos, un Sony, no esperé ni a que lo pusieran en venta aquí: llevaba ya tiempo aguardando por algo del estilo, así que me lancé de cabeza. Y acerté, pues nada más probarlo me di cuenta de que la sensación de lectura de las pantallas de tinta electrónica es muy similar a la del papel, tanto que los primeros días, absorto en la lectura, mi mano se iba inconscientemente a pasar la página como si estuviera leyendo un libro de papel. Tras ese Sony he tenido un Papyre, con mejor batería y mayor resolución: una gozada... que, lamentablemente, ha decidido pasar a mejor vida hace unas semanas, sin motivos aparentes. Pero no es esa la cuestión. El caso es que desde el principio he disfrutado de las ventajas de los ereaders sin descuidar la lectura en papel. Como muchos de vosotros (imagino) hacéis, he ido alternando una y otra forma de lectura según el tipo de libro o su disponibilidad. En estos cinco años he escuchado cientos de veces aquello de "Sí, está muy bien, pero a mí, donde esté un libro de papel...", con sus variantes de "Es que me encanta el olor de los libros, el tacto..." o "Sí, sí, pero al libro de papel no se le acaba la batería". Razones y argumentos todos muy dignos y muy válidos, por supuesto. O lo serían si no fuera porque, en multitud de ocasiones, las mismas personas que renegaban de los libros electrónicos se han convertido en adictos en cuanto los han probado. Lo he visto, de verdad, y un montón de veces: amigos que defendían el papel por encima de todo... hasta que probaban la lectura electrónica. Por mi parte, a estas alturas, cinco años después, cada vez leo más en digital. Me gustan los libros en papel, claro que sí. Me gusta su tacto y su olor. Pero, cada vez más, leo en digital. En ereaders, en la tablet, en el teléfono... Y aquí viene lo que os quería contar. El otro día me dispuse a leer tan tranquilo en el sofá. Cogí una novela en papel y me enfrasqué en la lectura... un rato. Porque, de repente, me descubrí pensando: "Contra, qué cosa tan incómoda". El libro, digo. Incómodo eso de tener que meter el dedo entre las páginas para que no se cierre. Incómodo el tamaño y el peso. Incómodo tener que pasar la página con un amplio movimiento de mano...Vale, podéis reiros lo que queráis, yo también me quedé sonriendo con ironía. Pero pensadlo bien: al final, somos animales de costumbres. De hábitos. Y el otro día me di cuenta de que, aunque ahora nos suene rarísimo, es muy posible que dentro de unos años a todos nos parezcan extraños los libros en papel. Grandes. Pesados. Incómodos. Y, desde luego, antiecológicos. Nos pasó con los teléfonos móviles (la primera vez que escuché un timbre en la calle me quedé con cara de pasmo y no pude evitar reírme. De hecho, renegué de ellos mucho tiempo...); nos pasó, hablando de ecología, con el reciclado (¡menudo lío tener que separarlo todo, eso seguro que no se impone!); nos pasó con tantas cosas que ahora son habituales... En este caso, lo que me sorprendió, sobre todo, fue que la extrañeza que sentí ante el libro de papel no era un razonamiento, sino una sensación.Algún dato. Frecuento un foro de lectores de Kindle, un lugar en el que hablar de las novedades digitales para este lector de Amazon. Muchos de los que lo visitan son lectores empedenidos desde siempre, pero ya he encontrado más de un usuario que comenta que casi no leía nada... hasta que le regalaron (o se compró) el kindle de marras. Y también más de uno que comenta lo que me ha pasado a mí, que el libro de papel le parece un atraso. La cuestión es: ¿llegaremos todos a pensar, en unos años, que el libro de papel es un mamotreto de difícil manejo, y que donde esté un libro digital, que se quiten los demás? ¿Qué os parece? 
  
    
    
    
        Published on December 17, 2012 03:32
    



