Sofía Olguín's Blog, page 22

March 4, 2012

Cortometraje de Más que a nada en el mundo

Hace un rato estaba googleando los títulos de mis cuentos para chusmear en qué sitios están colgados y me llevé tremenda sorpresa cuando me saltó un video de Youtube que presumía ser un corto de mi nouvelle Más que a nada en el mundo... En efecto, eso es. Más que a nada en el mundo es una historia vieja, tiene muchísimas cosas que mejorar. Además, el PDF que circula por la red también es viejo y no es una edición cuidada como las que hago ahora.

Desconozco quiénes son los autores del corto. Si bien me suena el nombre de la persona que hizo la adaptación, no recuerdo de dónde, si es que comenta en el blog, o me mandó un correo algún día o qué sé yo. Y si alguien sabe quién, ¡dígame! :)

El corto dura diez minutos. Comienza cuando Erik es ya adolescente y no tiene todos los flashbacks de la nouvelle. Los diálogos están adaptados y la escena erótica que verán (la de la ducha) fue inventada especialmente para el corto. Tampoco aparecen ni la madre de Erik (solo se la menciona), ni Nelson, el chico con el que Erik tiene una relación antes de Gustavo. Bueno, obviamente, el guion no es mío y tampoco tuve ningún tipo de participación en el proceso de adaptación, filmación, edición, etc.


¡Toda una sorpresa para mí!


Me gustó mucho el actor que hace de Gustavo, es muy parecido a cómo me lo imagino: pelo oscuro, anteojos, un hombre común. ¡Y la escena de cuando sale de la ducha y casi se dan un beso está muy buena!

La canción que suena a lo largo del corto, Lady Marmalade, la pusieron porque aparece mencionada en la historia.

Algunas capturas antes de dejarles el video:


Erik caminando por la calle



Erik y Gustavo en la sala



Bésense, carajo...



Erik y Gus en la cama, después de hacer el amor


¡EL CORTO AL FIN!






Más que a nada en el mundo

Novela corta
Género: Romántico
Páginas: 40
Año: 2008

Erik vive con su madre depresiva y alcohólica. Cuando ésta contrae matrimonio, el joven se da cuenta de que tendrá que abandonar su casa: no soporta las palizas de su padrastro, quien lo maltrata por ser homosexual. Desahuciado, Erik encuentra cobijo en Gustav, un hombre de treinta y dos años que lo ama desde su juventud.

DESCARGA
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2012 12:48

February 28, 2012

Entrevista en la revista Romantica'S

Hace un par de semanas salió el último número de la revista online Romantica'S, una revista que, como su nombre lo indica, se dedica al género romántico. La revista incluye una sección dedicada al género LGBT, que reivindica que el romance no solo tiene como protagonistas a parejas heterosexuales.

En este número pueden leer una entrevista que me hizo Laura, del blog Yo leo Fantástika. Incluye preguntas acerca del género LGBT, de Bajo el arcoíris y chismes acerca de mis próximas publicaciones :)


Descarga o leer online

Una de las preguntas más interesantes que me hizo Laura:

¿Cuál crees que es la situación del género en el ámbito hispanohablante?
Creo que el género (o temática, digamos) está bastante encapsulado. En España hay tres o cuatro editoriales que publican literatura LGBT y que comercializan sus obras como «literatura gay y lésbica». Este encasillamiento es necesario, porque una editorial debe tener una identidad propia que la identifique.
Para ver la situación de la literatura LGBT creo que es necesario ver el mundo literario en general. La oferta de libros y los medios de comunicación están monopolizados por conglomerados editoriales que tienen como principal objetivo ofrecer al mercado lo que desea para ganar dinero. La literatura LGBT (que debería ser comercializada como literatura LGBT, porque si no se estaría ocultando la esencia del libro) no tiene la demanda que estas editoriales requieren. Esto ha ocasionado que surjan proyectos independientes,estas editoriales temáticas que mencionaba antes. Por esto mismo, muchos libros de temática LGBT que a veces publican las grandes editoriales no son comercializadas como literatura LGBT.
Segundo. Para ver la situación de la literatura LGBT también es necesario ver la situación de las personas LGBT. Oscar Wilde enfrentó un juicio por sodomía en el que, entre otras cosas, le preguntaron qué significaba el poema «Dos amores» (vale aclarar que el poema no era de él, sino de Bosie, su amante). En España hay editoriales LGBT porque el contexto sociopolítico lo ha permitido. A quién se le ocurriría fundar una editorial LGBT en Sudán, por ejemplo.

Quizá ahora agregaría algo más: el hecho de que la ficción LGBT (una novela romántica, digamos) está desvalorizada frente a los libros de no-ficción. Parece que la gente encuentra mucho más interesante un libro que "estudia a los gays" que una novela. No me refiero a "estudiar" en términos despectivos, sino que el tema de los derechos LGBT es un asunto bastante caliente y en los últimos tiempos han salido estudios sociológicos acerca de la homosexualidad. Por ejemplo, Los últimos homosexuales, de Ernesto Meccia; Historia de la homosexualidad argentina, de Osvaldo Bazán.

¿Qué piensan acerca de esto?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2012 04:42

February 26, 2012

Más que a nada en el mundo, enlace arreglado

En estos últimos días estuve recibiendo mails y comentarios que me pedían que resubiera esta vieja nouvelle. Tenía un problema: ¡no tenía el archivo! Terrible, sí, no sé cómo es que lo pude perder o eliminar, supongo que fue cuando cambié la computadora. Le agradezco mucho a Ephaestion, de Libros Homoeróticos, que haya tenido la amabilidad de pasarme el PDF^^

Tampoco entiendo bien por qué lo eliminaron de 4shared, ya que es una novela que escribí yo misma y la imagen la saqué de un banco gratuito. Es la segunda vez que me pasa y me da mucha bronca, pero bueno... ya tendré ganas algún día de mandarlos a la mierda.

¡A descargar!


Más que a nada en el mundo

Novela corta
Género: Romántico
Páginas: 50
Año: 2008

Erik, de diecisiete años, vive con su madre depresiva y alcohólica. Cuando ésta contrae matrimonio, el joven se da cuenta de que tendrá que abandonar su casa: no soporta las palizas de su padrastro, quien lo maltrata por ser homosexual. Desahuciado, Erik encuentra cobijo en Gustav, un hombre de treinta y dos años que lo ama desde su juventud.


DESCARGA
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2012 12:22

February 24, 2012

Prólogo de Todos mis sueños, tuyos

Podría decirse que la maravillosa novela que en estos momentos reposa entre tus manos tiene como eje principal a un chico joven, Alexis, que siente que tiene que elegir entre dos chicos de quienes está enamorado. Pero no, Todos mis sueños, tuyos, trata de mucho más que eso. Esta novela trata sobre el amor, y no sólo del primer amor sino de otros tipos de amor. Habla de la familia, de la amistad, del rencor, de lo deseado y lo no deseado, de personas que hacen daño porque sí y personas que hacen daño sin quererlo, de personas que perdonan y gente que olvida.


Todos mis sueños, tuyos, es un año en la vida de Alexis. Un año para conocerle, para saber lo que piensa, lo que sufre, lo que anhela, lo que le tortura y lo que sueña.

El dramático arranque de la novela nos presenta a Alexis como un chico con un pasado del que no hay nada que merezca la pena recordar, abocado a un futuro desastroso. Pero Alexis no sólo sueña con un futuro mejor, sino que se lo propone con todas sus fuerzas. Porque Todos mis sueños, tuyos es ante todo una historia de superación, de ilusión y esfuerzo, que resulta totalmente inspiradora.

Y es que los sueños de Alexis tampoco son tan complicados: Alexis quiere amar y ser amado. Incluso se conformaría con sólo poder amar y que no le rechazaran por ello. No le importa que no le quieran porque está acostumbrado a no recibir amor, pero querría tener alguien a quien poder amar, que se dejara amar. Todo el sufrimiento que arrastra, lejos de amargarle y empujarle al fondo del pozo de la tristeza y la depresión, si bien a veces le pone trabas a la hora de actuar más allá del deseo, al final lo que consigue es darle más fuerza para desear con toda su alma ese amor que no ha tenido ocasión de conocer. Ese amor que no ha conocido como pareja, pero tampoco como hijo. Porque su trágica historia familiar no va a frenar ese sueño de amar y ser amado, aunque tampoco le dejará tranquilo y volverá frecuentemente para atormentarle y plantearle preguntas. ¿Por qué? ¿Por qué la gente no valora aquello que tiene en vida? ¿Por qué la gente desecha con tanto facilidad la posibilidad de amar cuando sólo tiene que aceptar la responsabilidad y las consecuencias de sus propios actos? ¿Es tan difícil querer a tu propio hijo cuando está ahí, mirándote, pidiéndote sólo cariño? ¿Se puede no desear un hijo? ¿Qué tiene que sentir el hijo que entierra a ese padre que nunca le amó? ¿Pena? ¿Culpa? ¿Desprecio? ¿Odio?

Para Alexis la salvación final está en el amor pero, ¿qué es el amor? ¿Qué significan las palabras? ¿Qué fuerza tiene una palabra que con tan sólo evocarla transmite emociones? La lengua es un personaje más de esta novela. Las palabras que sirven para expresar el amor, pero también las que sirven para el odio homófobo y las que sirven para etiquetar, ya sea con buenas o malas intenciones. Alexis estudia la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (Filo) de la Universidad de Buenos Aires y en las conversaciones con Franco, su compañero de piso y objeto de deseo, la lengua deja de ser un medio para convertirse en sujeto. Hablan de lengua, de lo que ésta significa, de lo que implica, de sus usos… y en esas conversaciones, al mismo tiempo, evitan usar la propia lengua para expresar aquello que sienten mutuamente. La Facultad de Filosofía y letras, donde estudia Alexis, también es importante en la novela. Constituye todo un universo para Alexis: amigos, experiencias, profesores, el Centro de Estudiantes y sus implicaciones políticas... Tal vez porque, junto a la casa que comparte con sus amigos, la Facultad de Filosofía y Letras es su refugio. Porque a pesar de su fuerza y coraje Alexis no deja de ser un chico frágil que necesita protección.

No es frecuente que una novela con una historia sobre chicos gays vaya firmada por una chica. Mucho menos historias de chicas firmadas por chicos. Sin embargo, es algo que sucede con más frecuencia de lo que parece, ocultando los autores su nombre real con la aparente intención de contentar al público para el que teóricamente fue escrita la novela. En Stonewall, la editorial que fundé el pasado año 2011 y que tengo el placer de dirigir, teníamos claro desde el principio que ningún autor debe ocultar o falsear su nombre por criterios puramente comerciales. Que las obras deberían ser juzgadas por sí mismas, y no por la identidad o sexo de su autor, ya que ese criterio de calidad es el único que prima a la hora de seleccionar las obras que publicamos. Pero, además, Todos mis sueños, tuyos, es una novela igualmente inspiradora y bonita para cualquier lector, con independencia de su sexo. Al fin y al cabo, el amor es un lenguaje universal y la homofobia hace pocas distinciones entre sexos.

Es esta una novela cargada de sentimiento que te conmoverá hasta el punto que podría parecer que es totalmente biográfica, por la precisión con la que narra tantas emociones. Cuesta aceptar que en realidad está escrita por una chica muy joven llamada Sofía Olguín, y no por el propio Alexis. Pero Sofía es real, no un pseudónimo en el que refugie el propio protagonista, sino una chica cargada de talento e inquietudes. Y esa es sólo una de las razones por las que Sofía va a ser sin duda una de las voces a tener en cuenta en la narrativa LGTB iberoamericana. Tiempo al tiempo, porque poca gente tiene la capacidad narrativa necesaria para reflejar tal cúmulo de emociones y que sea tan creíble.

Sofía es argentina y lo transmite en su prosa. Todos mis sueños, tuyos, es una novela que transcurre en Buenos Aires y está plagada de giros y expresiones porteñas en la voz de sus protagonistas. Pese a que esta novela se publica en su primera edición en España, hemos considerado que había que mantener todas esas expresiones porque son imprescindibles para entender todo el contexto que pretende reflejar la novela y forman parte inseparable de la misma. Al fin y al cabo, en la aldea global seguimos usando las mismas palabras y al lector no argentino no le resultará difícil, aunque sea por contexto, entender el significado de expresiones tan visuales como "te voy a cagar a trompadas" o "la concha tu madre". Así se las gastan en Filo y Alexis no sería el mismo si no se expresara como lo hace.

Y ahora, tras este prólogo que no ha hecho más que retrasar el momento de conocer a Alexis y su universo, te aconsejo que antes de pasar página y adentrarte en la lectura de esta novela te pongas bien cómodo en tu rincón favorito. Porque te vas a enganchar y dentro de un par de horas comprobarás que Alexis, aún con todos sus defectos (que los tiene, y muchos), es el típico chico que querrías tener de amigo aunque sólo fuera por darle un poquito más de amor, con la esperanza de recibir tal vez parte del que él está deseando dar.

Diego Manuel Béjar


Puedes conseguir Todos mis sueños, tuyos en Gaymazon con un 5% de descuento.


Diego Manuel Béjar es un emprendedor altamente relacionado con Internet, autor del portal Chueca.com y actualmente director de Looping Media (Geomundos.com, UniversoGay.com...). Está considerado como uno de Los 100 gays del año 2000 (revista Zero, 2001) y uno de Los 25 gays con más poder (diario El Mundo, 2006).




¡Pedazo de prólogo! Cada vez que lo leo se me caen las babitas ^_^ Estoy muy feliz por que Diego me haya dado esta tremenda oportunidad de publicar en Stonewall y cuando leí este texto quedé medio grogui por bastante rato.

Esta frase me mató: «...Porque a pesar de su fuerza y coraje Alexis no deja de ser un chico frágil que necesita protección». Es tan cierto, pero ¡cómo se pondría Alexis si le dijeran que es un "un chico frágil"! Me lo imagino con los brazos en la cintura y cara de malo-malísimo. Pero al mismo tiempo, interiormente avergonzado por que lo vean tal cual es :)

«...dentro de un par de horas comprobarás que Alexis, aún con todos sus defectos (que los tiene, y muchos), es el típico chico que querrías tener de amigo aunque sólo fuera por darle un poquito más de amor...»

¡Me morí de la ternura! Y sí, Alexis tiene muchísimos defectos y creo que el más terrible es que es un chico muy cerrado. Eso influye mucho en sus relaciones amorosas; le cuesta decir lo que siente, quizá porque tiene miedo de decepcionar al otro, cuando solo busca gustarle.

Bueno, espero que se animen a conocer a Alexis y junto a él, a sus amores y sus odios ^_^

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2012 09:36

February 20, 2012

«Todos mis sueños, tuyos» ya está a la venta

¡Mi nuevo libro ya está a la venta! Se trata de la novela de Alexis, ¿se acuerdan? El chico de ojos verdes que reflexiona acerca del mundo en que vivimos, que se engancha con un muchacho llamado Daniel, que sufre mil y un quilombos para lograr ser un poquito feliz...

Quisiera agradecerle mucho a Diego Manuel Béjar, que además de haber elegido esta novela para su publicación, escribió el prólogo y me dejó con esta cara (a falta de una expresión más adecuada): *w* También quisiera agradecerle a la escritora Libertad Morán, por su amabilidad y su trabajo.

¡Bueno! Los dejo con la ficha y más tarde voy a ver si puedo subir un extracto con las primera páginas. También voy a colocar las librerías online y físicas donde se podrá comprar :)



Editorial: Stonewall
ISBN: 978-84-939-309-5-0
Fecha de la edición: 2012
Edición ciudad: Madrid
Edición país: España
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 15 cm x 21 cm
Nº Pág.: 372
Descargar ficha

Sinopsis:

Hace más de seis meses que Alexis no ve a sus padres. Cansado de ocultar su homosexualidad y soportar las humillaciones de su madre, dejó su casa arrastrando la depresión acumulada durante más de veinte años. Ahora vive en el centro de Buenos Aires, a veinte minutos de la Facultad de Filo sofía y Letras, con Martín, un joven bohemio estudiante de Historia, y Franco, encargado de una librería y amante de la literatura medieval. En el bar de la facultad, Alexis conoce a Daniel, un estudiante de intercambio recién llegado de Estados Unidos, con quien inicia una relación.

Narrada en primera persona por el protagonista, Todos mis sueños, tuyos refleja el miedo, la represión sexual y la homofobia interiorizada que padecen los jóvenes que han crecido en medio de una cultura machista, patriarcal y heterosexista.
Prólogo de Diego Manuel Béjar.



COMPRAR POR INTERNET

Comprar en Amazon (se envía desde España)
Comprar en Librería Berkana
Comprar en Librería A different life


EL LIBRO ESTÁ FÍSICAMENTE EN:







Librería Berkana
C/ Hortaleza, 62 28004. Madrid (España)
Tel.: (+34) 91 522 5599 Fax: (+34) 91 523 1279











A different life Librería
Calle Pelayo, 30 - Local. Tel.: 91 532 96 52



Extracto del prólogo de Diego Manuel Béjar

«Podría decirse que la maravillosa novela que en estos momentos reposa entre tus manos tiene como eje principal a un chico joven, Alexis, que siente que tiene que elegir entre dos chicos de quienes está enamorado. Pero no, Todos mis sueños, tuyos trata de mucho más que eso. Esta novela trata sobre el amor; y no sólo del primer amor sino de otros tipos de amor. Habla de la familia, de la amistad, del rencor, de lo deseado y lo no deseado, de personas que hacen daño porque sí y personas que hacen daño sin quererlo, de personas que perdonan y gente que olvida.
Todos mis sueños, tuyos es un año en la vida de Alexis. Un año para conocerle, para saber lo que piensa, lo que sufre, lo que anhela, lo que le tortura y lo que sueña.
( ... )
Todos mis sueños, tuyos es una novela igualmente inspiradora y bonita para cualquier lector, con independencia de su sexo. Al fin y al cabo, el amor es un lenguaje universal y la homofobia hace pocas distinciones entre sexos.»



Algunos fragmentos que me gustan mucho ^^


Alexis le dice a un compañero de la facultad, que le pregunta quién hace de mujer en el noviazgo:

«-A ver, estudiante de Antropología… ¿Te parece que "poner el culo" sea sinónimo de ocupar el rol de la mujer? Con eso vos me estás diciendo que una pareja gay tiene que tomar como modelo la relación heterosexual y con eso la estás relegando a un segundo plano, cuando lo correcto sería que no ocupe ningún plano, que simplemente sea una relación sexual como cualquier otra ( ... ). Es verdad que hay pasivos, activos y versátiles, que algunos disfrutan más metiéndotela ( ... ) y otros que disfrutan más cuando se la meten, pero todo se queda ahí, ¿entendés? El activo no tiene por qué ser el más alto o el más viejo, como en las relaciones hetero. Seguramente hay tipos que buscan un hombre afeminado que se quede en la casa planchando, y seguramente también hay hombres afeminados que quieren quedarse en la casa planchando. Pero es un tema de placer, para nosotros el pene es un objeto de placer, no un instrumento de dominación y sometimiento del otro.»


Alexis habla acerca de las catequistas de su colegio:

«¿Cómo amar puede ser malo? ¿Por qué tengo que ocultar lo más bello que siento? ¿Por qué tengo que avergonzarme de amar? ¿Por qué tengo que avergonzarme de amar y de que me correspondan? Ellos deberían avergonzarse de su hipocresía asquerosa, de sus 4x4 estacionadas en sus garages y de los paquetes de galletitas que les dan a esos pobres chicos muertos de hambre nacidos de padres heterosexuales, que merecen una familia. Deberían avergonzarse de negarles a esos chicos dos mamás o dos papás, tortas o putos, travestis o lo que sean. Porque nosotros somos gays, sí, pero no nacimos de ningún repollo. Somos hijos del sexo heterosexual. El sexo heterosexual tiene eso: sirve para algo, le sirve a este mundo para que nazcan más seres humanos...»


Alexis reflexionando acerca de los juguetes:

«¿Por qué un nene no puede jugar con una Barbie? Si quieren que les dé mi opinión, creo que una muñeca es el juguete más heterosexual que existe para un varón. ¿Por qué? ¡Pero qué pregunta! Me parece ridículo tildar de marica a un nene que manosea una representación en miniatura del cuerpo de una mujer, que se divierte con sus piernas, con sus tetas de plástico, con su pelo rubio. Y para las nenas la Barbie sería un juguete lésbico. ¿No les parece un poco homosexual ver a una nenita tratando con tanto amor a esa mujer adulta demasiado joven para ser su madre?»


Alexis filosofando:

«Cuando me fui de mi casa no me sentí libre: me sentí desamparado. Me di cuenta de que no deseaba esa libertad y que la libertad no deseada no puede ser llamada libertad.
...a veces nuestro lenguaje es tan limitado y a veces tan ambiguo, que debemos pararnos en las diferentes esquinas de la vida para preguntarnos qué es cada cosa: a alguien le preguntaron cómo es la libertad y dijo esto: la libertad es azul como el cielo, verde como una esmeralda y blanca como un copo de algodón; es luminosa, peludita y tibia. A otra persona le preguntaron lo mismo y dijo: la libertad es negra como el ala de un cuervo, tormentosa como un huracán, fría como un cubito de hielo; es oscura, tenebrosa y filosa. Otra persona contestó: la libertad es mansa como un animal, es tranquila como un riachuelo, pero a veces violenta como un maremoto; es turbulenta, inconstante, inestable… Y entonces ¿qué es la libertad? ¿Quién tiene razón? Y, en mi humilde opinión: los tres la tienen. Porque a cada uno se le dio a percibir sólo un pedacito de la libertad.»


Espero que se animen a comprar la novela ^^

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2012 05:24

Gramática: uso de los determinantes demostrativos "esta", "esa" y "aquella"

Para que muchxs se saquen la duda acerca del uso de estas palabras, les dejo esta breve leccioncita de Gramática. Espero que les sirva :)

Esta, esa y aquella mantienen su forma femenina normal ante sustantivos femeninos que comiencen con a- o ha- tópicas. Ejemplos:

esta alma
esta águila
esta arte

esa hacha
esa aula

aquella asa
aquella arpa


Resultan incorrectos los siguientes sintagmas:


*este alma
*este águila
*este arte

*ese hacha
*ese aula

*aquel asa
*aquel arpa



Fuente: García Negroni, María Marta. Escribir en español, Manual de corrección de estilo, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2011.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2012 03:30

February 19, 2012

Lectura conjunta LGBTI Nº2: Pórtico, de Frederik Pohl

Este es el libro de ciencia ficción que elegimos para nuestra segunda lectura conjunta LGBTI; se trata de la multipremiada Pórtico, la primera novela de la saga de los heeches, de Frederik Pohl. Espero que la hayan disfrutado. Al principio me costó engancharme, pero después no la pude dejar. Si bien no es una obra con un gran contenido LGBT, la disfruté mucho.

Pórtico, Frederik Pohl

Sinopsis

En Pórtico, que según el propio autor, es lo mejor que jamás ha escrito, Frederik Pohl retorna y vigoriza la línea especulativa que, con obras como Mercaderes del Espacio y La Guerra de los Mercaderes, le puso a la cabeza de la ciencia ficción mundial.
Legado de una civilización extraterrestre desaparecida antes del origen del hombre, el misterioso Pórtico se abría a todas las maravillas del universo... y a todos sus horrores.




Nuestro planeta tierra ha pasado a tener veinticinco mil millones de habitantes, una cifra exorbitante. Por causa de la superpoblación, la mayor parte del mundo pasa hambre o consume alimentos fabricados artificialmente en Estados Unidos y Cánada. Los seres humanos se han expandido a Venus y a Marte... y los más desesperados y ambiciosos deciden viajar a Pórtico, donde podrán hacerse ricos o enfrentarse a un destino fatal.

Pórtico es un artefacto creado por los llamados heechees. Al parecer fue formado alrededor de un asteroide o el núcleo de un cometa atípico. La época de estos sucesos es desconocida, pero seguramente precedió a la civilización humana.


Su legado son los 80 kilómetros de túneles de su interior, numerosas naves de tripulantes capaces de viajar a la velocidad de la luz y multitud de artefactos que los terrestres no tienen idea de qué pueden ser. Las naves son de tres tipos, según la cantidad de pasajeros que pueda transportar: Unos, Tres o Cincos. Sin embargo, los seres humanos desconocen el mecanismo de estas naves y solo pueden viajar en ellas asumiendo el riesgo de acabar en cualquier rincón del universo: los misteriosos heeches se ubicaban en el espacio mediante una ruta de cinco dimensiones.

El protagonista de la historia es Robinette Brodhead (Bob, Rob, Robbie), un hombre disconforme con su vida en la tierra que se gana la lotería y decide invertir todo el dinero en un viaje a Pórtico. Allí se entrenará para ser prospector, es decir, para subir en una nave y recorrer el universo en busca de instrumentos heeches o planetas habitables. Según los hallazgos, la Corporación dueña de pórtico (formada por todos los países del mundo) premia a los arriesgados prospectores con enormes cantidades de dinero.

La novela está narrada en primera persona desde dos momentos separados temporalmente, el pasado de Bob en Pórtico y el presente: Bob, rico, pero sumamente trastornado por el remordimiento, es psicoanalizado por un robot que él ha llamado Sigfrid. Este robot, súper inteligente hasta el punto de poder pasar por un ser humano, trata de abrirse paso por los recuerdos de Bob y con frecuencia le pide que le cuente sus sueños (noten el guiño a Sigmund Freud, apariencia que el holograma de Sigfrid adopta en varias ocasiones). Por último, en medio de la narración se intercalan anuncios colgados en los tableros de Pórtico y fragmentos de conferencias de científicos, bastante informales. Algunos anuncios están cargados de ironía; otros, son un triste testimonio acerca de la vida de estos humanos del futuro:

( ... ) ¿Está interesado alguno de sus héroes en comprar órganos de repuesto? Los míos están en venta: riñones, hígado, todo. Además, están en buenas condiciones ( ... ), a excepción de las glándulas lagrimales, que están muy desgastadas de tanto llorar las dificultades que ustedes pasan.


La novela me pareció sumamente metafórica, decadente, terrible y triste. Se trata, sin duda, de una distopía, y es realmente chocante lo que estos seres humanos hacen para ir a Pórtico con la esperanza de escapar de la pobreza: prostituirse, sacrificarse vendiendo sus órganos y, finalmente, arriesgar sus vidas en una empresa sin ninguna garantía de éxito y muchas garantías de muerte. De hecho, entre las estadísticas se cuentan más muertes que éxitos. Cuando una tripulación vuelve de una expedición cargada de armamento heeche, la Corporación los premia con varios millones de dólares, mientras la tierra muere de hambre y los hombres venden sus órganos para pagar los medicamentos de sus familias.

Con respecto al contenido LGBT de la novela... bien, digamos que, al parecer, la homosexualidad ya no es el tabú que es ahora. Bob se embarca junto a un grupo de tres hombres gays y si no se une a ellos en sus encuentros sexuales es porque tiene a Klara, su pareja, para pasar el rato. Sin embargo, Bob tiene «tendencias homosexuales» reprimidas y no queda claro si en su último viaje tiene un roce con uno de los prospectores que intentó seducirlo desde el principio de la historia. Además, Sigfrid hace que Bob descubra un pequeño «trauma» (a falta de otra palabra) infantil con respecto al sexo anal.

«No niego que me dejase abrazar un par de veces. Eso fue todo. Nada serio. Sólo me violé a mí mismo par pasar el tiempo. Él me gustaba bastante. Era un tipo guapo y fuerte. La soledad llega a pesarte cuando... ¿Qué ocurre ahora?»

Bob a Sigfrid


Pórtico es una novela, a su manera, escalofriante. Es imposible no verse a sí mismo en estos seres humanos cegados por la desesperación y la ambición, que viven en un mundo que no tiene nada que ofrecerles. Realmente, hace que nos pongamos a meditar acerca de la existencia que estamos llevando en este mundo y, por sobre todas las cosas, pensar en el valor de lo más importante que poseemos y que no nos costó ni un centavo: la vida.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2012 04:11

February 17, 2012

¡En Bajo el arcoíris celebramos el Día de los Enamorados!

En Bajo el arcoíris, nuestra editorial de cuentos infantiles LGBTI, celebramos el día de San Valentín con un nuevo cuento y unas postales con ilustraciones muy lindas.

Me encantó trabajar en la edición de Helbrock; Ismael y Astrid hicieron un trabajo genial. ¡Esperamos que les gusten!


Helbrock, el duende egoísta y la moneda de oro

Autor: Juan Ismael Ruiz
Ilustraciones: Astrid Rodríguez
Páginas: 17
Primera edición: Febrero 2012

Sinopsis:
Helbrock es un duende muy egoísta: no le gusta prestar sus juguetes ni compartir nada con sus compañeros de la escuela. Un día, Helbrock pierde la moneda de oro que se le regala a todos los duendes cuando nacen. Feliz, su madre le cuenta el secreto de la moneda: cuando un duende la pierde, volverá a su dueño en manos de su verdadero amor.

Descarga gratuita


Ilustración de Astrid Rodríguez


Ilustración de Silvia Matheus

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2012 15:16

February 12, 2012

Película Conjunta LGBTI Nº1: XXY


XXY es una película argentina escrita y dirigida por Lucía Puenzo estrenada el 14 de junio de 2007 y protagonizada por Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Martín Piroyansky e Inés Efron. Trata la historia de una persona intersexual de 15 años que junto con sus padres huye a una pequeña villa frente al mar para evitar ser rechazada por la sociedad y aprender a aceptar su condición.






Alex (Inés Efron) es intersexual. Tiene quince años y vivió toda su vida en la costa de Uruguay junto a sus padres, Suli (Valeria Bertuccelli) y Kraken (Ricardo Darín). Un día, llega a la casa un matrimonio amigo de Suli junto a su hijo adolescente, Álvaro (Martín Piroyansky). Lo que ni Kraken ni Alex saben es que el hombre es cirujano y ha llegado al lugar para conocer a Alex, quien creció como una chica.

Alex es un personaje que me transmitió muchísimas emociones. Por un lado, ternura, cuando le pide sin pudores a Alvaro que se acueste con él/ella. Por otro lado, una leve inquietud cuando lx veía flotando en el agua sin corpiño y con un bóxer de varón. Impotencia cuando no pudo contra los chicos que abusaron sexualmente de él/ella. Y tristeza por la vida dura que le tocó y le tocará vivir, no por el hecho en sí mismo de ser intersex, sino por el desconocimiento, los prejuicios y los temores de las personas.

El personaje de Álvaro es casi tan fascinante como Alex; se aprecia que su padre (Ramiro, el cirujano) dejó de interesarse en su hijo cuando advirtió que el chico nunca cumpliría sus expectativas de macho modelo burgués (winner, como diríamos en Argentina: heterosexual, mujeriego, exitoso). Podemos observar que Ramiro intenta enzalzar a su hijo frente a los padres de Alex (simplemente para engañarse a sí mismo un poco) y en un momento tiene un choque con Kraken, quien le advierte que «si hay algo que no soporta, eso es la prepotencia».

Álvaro vive un atípico romance con Alex, quien también se enamora de él. A pesar de todo, cuando el chico le pregunta si le gustan las mujeres o los hombres, Alex le responde que no sabe.

Es evidente que Álvaro no es ese «machito modelo» y que está atravesando los conflictos típicos del adolescente que descubre e intenta aceptar su sexualidad disidente.

«¿Te gusta Alex? Me das una alegría, tenía miedo de que fueras puto.»

El padre de Álvaro no solo tiene una actitud homofóbica, sino que demuestra un absoluto desconocimiento de la situación de Alex: para él, Alex es una mujer. En este sentido, la esposa de Ramiro no es muy diferente de su marido:

«Tienen que operarla, todavía están a tiempo».

A ver, quién sos, flaquita, para decidir sobre un cuerpo que no es tuyo. Y quién te pensás que es Suli, también, para decidir sobre el cuerpo dentro del que va a vivir su hijx. Afortunadamente, Suli y Kraken no son tan cuadrados como ella.

Inevitablemente, Kraken es el personaje que más me gustó. Es el primero en advertir que Alex no va a ser mujer toda la vida y el primero en corregirse al decir «tengo una hija... un hijo» cuando decide ir a visitar a un hombre intersex que vivió lo mismo que Alex. Kraken sí comprende que la decisión respecto de su cuerpo debe ser solo de su hijx y en ningún momento se siente a gusto con Ramiro y su mujer. Los trata de manera fría y hosca y no se muerde la lengua cuando los llama «cierta clase de gente».

«¿Y si no hay nada que elegir?»

¿Por qué Alex no puede vivir como intersex? ¿Es necesario que deba decidir ser hombre o ser mujer?

Ahora bien. Esta película se estrenó en el 2007, año en que agresé del secundario. En biología estábamos viendo los diferentes tipos de hermafroditismo y la profesora nos dijo que el título de la película está «mal puesto» (fines comerciales) porque no se corresponde —clínicamente hablando— con el caso de Alex. La película no le había gustado por este motivo. Sin embargo, creo que XXY no tiene ninguna intención de dar cátedra médica de la intersexualidad (ni siquiera se explicita qué tipo de intersex es Alex), sino que es una crítica dirigida hacia esos sectores sociales que permanecen atados a un discurso rancio acerca de lo que es ser hombre y ser mujer.

Para terminar, lxs dejo con esta frase para que pensemos un poquito:

«La masculinidad y la feminidad puras no pasan de ser construcciones teóricas de contenido incierto".
Sigmund Freud

Porque sí. Ser mujer no es lo mismo ahora en el siglo XIX que en el siglo III a.C. No es lo mismo acá que en Irán. Y, estoy segura, no es lo mismo para mí que para vos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2012 20:07

February 10, 2012

¡Britney busca familia! - Edit: ¡Britney fue adoptada!



Esta es Britney, una hermosa gatita bebé de aproximadamente 45 días. Fue abandonada en el hospital Eva Perón de San Martín (Provincia de Bs. As., Argentina) junto a sus dos hermanitos. Ellos fueron dejados en una plaza y Britney quedó solita. Es gris, de ojitos verdes y ¡muy mimosa!

En este momento la tengo en mi casa, pero no puedo quedármela porque ya tengo dos. Si alguien la quiere o sabe de alguien que la pueda querer, por favor llámenme (15-3371-9118) o pónganse en contacto conmigo de alguna manera.

Si quieren un gato y prefieren un macho, les cuento que las hembras pueden comer cualquier tipo de alimento (incluso comida casera) y los machos necesitan comer alimento de calidad. Esto es porque cuando comen alimento de baja calidad orinan con «sedimentos» y a la larga a los machitos se les puede obstruir la uretra. Un poco explicado a lo bruto, pero en síntesis es eso.

¡Ayúdenme a buscarle familia a Britney, tiene mucho amor para dar!

Se llama Britney por la gata de la novela que estoy escribiendo. Santiago y Gabriel salen de un boliche y Santi se encuentra una gatita lastimada. Santi es fan de Britney Spears y le pone «Britney». La llevan a la casa y finalmente se la queda Pablo (el novio de Evelyn) ^_^


Edit 11/02/2012

¡Britney ya fue adoptada!
Hoy por la tarde fuimos con Nicolás a dejarla a su nuevo hogar :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2012 07:32