Sofía Olguín's Blog, page 21
April 10, 2012
Leé las primeras página de "Todos mis sueños, tuyos"
Tienen toda la información para comprarla y demás acá.
April 8, 2012
Película LGBT recomendada: Miss Kicki
Dirección: Håkon Liu
País: Suecia
Idioma: sueco, inglés y mandarín
Año: 2009
Duración: 88 min
Género: Drama | Romántico.
Interpretación: Pernilla August, Ludwig Palmell, Huang Ho, Britta Andersson, Ken, Eric Tsang, Gwen Yao.
Guion: Alex Haridi.
Kicki, que vive en el extranjero, regresa a Suecia después de varios años. Ella tiene un hijo de 16 años que ha sido educado por su abuela y tiene una relación muy distante con él. En un esfuerzo por conseguir acercarse a su hijo, Kicki lo invita a un viaje de vacaciones a Taiwán. Pero ella tiene oculto en su agenda que ese viaje a Taipei es para ir a la casa del hombre de negocios taiwanés con quien tiene un romance por Internet. Pero en Taiwán es su hijo quien encuentra a una persona especial.
Fuente: SalaQueer
Hace unas semanas tuve el placer de deleitarme con esta película. Hacía tiempo que una peli no me enganchaba tanto, que no me sentía tan conmovida y conectada con los personajes. Las actuaciones me parecieron excelentes, más que excelentes ¡insuperables! Si pueden verla, se la recomiendo mucho.Miss Kicki tiene como protagonistas a Kicki, una mujer madura, y a Viktor, su hijo adolescente. Como dice la sinopsis, entre ellos la relación es distante, cordial... tanto que el espectador no está seguro de que son madre e hijo hasta pasados los treinta minutos de la película.
Viktor, de dieciséis años, no tiene padre y ha sido criado por su abuela. El chico no tiene un buen concepto de su madre y en varias ocasiones lo observamos llamándola "alcohólica" y comentando que "tuvo muchos novios y seguramente no sabe quién es su padre". En sus paseos por Taipei, Viktor conoce a Didi, un muchacho taiwanés con quien comienza una relación de amistad que, poco a poco, se va transformando en algo más.
Algo que va a llamarles la atención cuando vean la peli es la diversidad de idiomas que se hablan. Me encantó que se hablaran en inglés, sueco y chino, que no se entendieran, que Didi chapurreara en inglés para intentar comunicarse con Viktor. Se me hizo muy agradable el encuentro entre las dos culturas... y muy sorprendente que la relación (romántica) que "salió victoriosa" fuera justamente la homosexual.
Porque el tema principal de la película es, de alguna manera, las relaciones. La tensa relación madre/hijo entre Kicki y Viktor; la osada, hilarante y desdichada relación que mantienen por Internet Kicki y Mr. Chang (que es lo que desencadena el viaje a Taipei)... y, finalmente, la relación entre Didi y Viktor, que, como dije, es la única que sale airosa. Es esta relación la que toma protagonismo al final de la película y la que queda en el aire, a la espera de que el espectador de rienda suelta a su imaginación.
Muy recomendable de verdad. No conocía a Ludwig Palmell (Viktor) y me quedé fascinada con su actuación y su sonrisa. ¡No se la pierdan!
El trailer
April 6, 2012
Entrevista en Universo Gay
Hace un par de días me hicieron una entrevista más que interesante en Universo Gay, uno de los portales LGBT más importantes de habla hispana. Me preguntaron acerca de la novela de Alexis, del panorama LGBT en Argentina y de mis experiencias a la hora de escribir.
A continuación les dejo las primeras preguntas. Abajo está el link para leerla completa. Muchas gracias a Ariel Alan por su paciencia.
Hace más de seis meses que Alexis no ve a sus padres. Cansado de ocultar su homosexualidad y soportar las humillaciones de su madre, dejó su casa arrastrando la depresión acumulada durante más de veinte años. Ahora vive en el centro de Buenos Aires, a veinte minutos de la Facultad de Filosofía y Letras, con Martín, un joven bohemio estudiante de Historia, y Franco, encargado de una librería y amante de la literatura medieval. En el bar de la facultad, Alexis conoce a Daniel, un estudiante de intercambio recién llegado de Estados Unidos, con quien inicia una relación.
Narrada en primera persona por el protagonista, "Todos mis sueños, tuyos", de Sofía Olguín, refleja el miedo, la represión sexual y la homofobia interiorizada que padecen los jóvenes que han crecido en medio de una cultura machista, patriarcal y heterosexista.
La escritora dialogó en exclusiva con Universo Gay.
¡Toda la info!
- ¿Cómo surgió la idea de contar la historia de Alexis?
Hasta el momento había escrito cinco o seis novelas, muy diferentes de Alexis porque se trataba de novelas de fantasía. Quería escribir algo totalmente distinto, cosa que sólo había hecho en relatos o cuentos cortos. Quería contar una historia de vida, una vida que además pusiera en tela de juicio muchos aspectos de la sociedad en que vivimos. Había intentado escribir esta historia hacía tiempo, pero no podía encontrar la voz del personaje porque era más joven y no me encontraba lo suficientemente preparada para enfrentarme con una personalidad tan fuerte y real como la de Alexis. Creo que ese era el mayor inconveniente que tenía, poder sentir al personaje como parte de mí, desdoblarme para poder darle voz.
- ¿Le representó alguna clase de problema o dificultad escribir desde la óptica de un personaje masculino?¿O le fue fácil relacionarte en primera persona con la construcción de la masculinidad?
Fue muy fácil. Preocupantemente fácil, diría. Hacía dos años que venía escribiendo en primera persona masculina, así que tenía un poquito de "práctica", digamos. Siempre digo que soy un hombre gay en el cuerpo de una mujer, y mis novelas y relatos son la única manera que tengo de ser ese chico. Nunca escribí en primera persona desde una mujer. Lo más cerca que estuve fue en el cuento "El de al lado", publicado en la revista Transformación, del Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de Colombia. Trata de una madre soltera cuya hijo de diecisiete años es gay y tiene una relación con el vecino de al lado.
- ¿De qué manera vive Alexis el rechazo que tiene en su familia por ser homosexual, hecho que lo lleva a irse de su casa?
Alexis sobrevive a su situación familiar refugiándose en el estudio, de la misma manera que intenta olvidarse de sus amores no correspondidos. Como siente que ser gay es sinónimo de ser discriminado, rechazado, de ser una paria o motivo de burla, encuentra un alivio en la intelectualidad: siente que, de alguna forma, los libros y el conocimiento le devuelven el respeto que su sexualidad disidente le quita.
El verdadero "problema" de Alexis no es que sea homosexual, sino que su padre es alcohólico y su madre tiene una severa enfermedad mental que la lleva a comportarse de formas que no desea. Esta enfermedad es la esquizofrenia residual, que la novela nunca menciona con ese nombre porque Alexis no lo sabe (pero yo sí, porque soy la autora). Él no comprende del todo la enfermedad de su madre y siente que su odio es, digamos, lógico ("me odia porque soy gay"), cuando en realidad es un odio patológico. Esto queda claro al final de la novela, luego de que Alexis haya podido desintoxicarse de su pasado y conozcamos por fin, a su madre.
Leé la entrevista completa en Universo Gay
March 29, 2012
Reseña de Todos mis sueños, tuyos en la revista Shanguide
El otro día salió en la revista española Shanguide una reseña de mi novela Todos mis sueños, tuyos. ¡Pueden hacer clic en la foto para verla en pantalla completa!
March 25, 2012
Despierta de tu indiferencia: no más crímenes LGTBfóbicos

Ilustración de Raquel Isidro Fernández
Hay ciertas personas que se preocupan más por que las personas LGTB puedan casarse que por que dejen de ser asesinadas.
En Bajo el arcoíris
March 22, 2012
El machismo del yaoi
«ASÍ ES COMO TERMINARÁN... TODOS LOS HOMOFÓBICOS»
JAJA, me hace acordar a ese abogado del Opus Gay que hizo que invalidaran los primeros matrimonios igualitarios, ¿cómo se llamaba? ¿Ernesto Lamuerte? ¿Ernesto Lamuerde? Bah...
Por otro lado, este animé es una porquería.
Alguien me preguntó por qué y mi respuesta fue:
Simplemente no me gusta ver a hombres siendo violados, aunque estén dibujados.
Ya había surgido en Facebook algo parecido, con una persona que dijo que no podía entender cómo no me gustaba la saga de La Bella Durmiente, de Anne Rice. Cuando le pregunté por qué supuestamente el libro debía gustarme, me respondió que había escenas homoeróticas. Bien, sí, el libro tiene escenas homoeróticas. Pero a mí no me va a gustar un libro solo porque tenga homoerotismo. Me cansé del morbo enfermizo de algunas mujeres por ver en situaciones íntimas a dos hombres altos, musculosos y bien dotados. Y mucho menos va a gustarme una escena homoerótica de violación, como las que tiene ese bendito libro.
Mi preocupación viene porque en la foto de arriba un par de personas dijeron que en las violaciones del yaoi había amor y por eso no debían considerarse violaciones. ¿¡QUÉ?! Y de verdad me preocupa, porque no puedo entender cómo alguien puede pensar eso, cómo un género televisivo como este puede crear la falsa idea de que no existen violaciones dentro de los noviazgos y de los matrimonios, que todas las violaciones son a medianoche en un callejón oscuro y por parte de un desconocido panzón y feo. Realmente me parece muy preocupante, porque la violencia de género eso un hecho y si muchas mujeres no denuncian a sus maridos los abusos a los que son sometidas, es por culpa de este pensamiento machista, retrógrado y estúpido.
En el yaoi, siempre hay un hombre que es feminizado. Uno que toma el papel de la mujer, que es más pequeño, tal vez menor de edad, se sonroja fácilmente, es tímido y es el pasivo de la relación. Por eso el yaoi es un género machista, ya que entre esos hombres no existe "igualdad".
Si bien hay demasiado material y generalizar es algo injusto, hay obras muy bellas y obras... que son un asco. Lo triste es que al animé no llegan las obras valiosas. Llegan la pedofilia encubierta (la saga de Pico, Okane ga nai, Junjou Romantica, Papa to kiss in the dark), las violaciones (Junjou Romantica, Okane ga nai, Enzai) y el histeriqueo absurdo (Sekaiichi Hatsukoi, Junjou Romantica, Gravitation). No cuento Ai no kusabi porque tiene todo un trasfondo de ciencia ficción que lo hace, de alguna manera, válido.
Por otro lado, ¿qué habrá en la cabeza de todos los adultos que trabajan en esas series? Saben que el género es mayoritariamente visto por chicas adolescentes, muchas de ellas todavía niñas, muchas todavía inmaduras sin las ideas bien puestas en la cabeza. ¿Qué pasara por la mente de lxs mangakas? ¿Realmente pensarán lo que predican? Cuando escribí Menfis, hace ya cuatro años, tuve que escribir una escena de violación y fue lo más doloroso de toda la novela. Claro, esta fue "real", no como las del yaoi...
El primer manga yaoi que leí, hará siete años, fue la historia de amor de un ciego y su vecino. No recuerdo la mangaka o el título, pero realmente era una obra muy linda. Lástima que historias tan simples y puras no tengan cabida en las pantallas.
¿Qué piensan ustedes acerca de todo esto?
March 17, 2012
"El de al lado", cuento en la revista Transformación
Mi humilde participación es un cuento llamado "El de al lado", un relato corto que trata de una madre soltera (Sandra) cuyo hijo de diecisiete años es gay (Federico) y tiene una relación con el vecino de al lado, un chico unos años mayor (Santiago).
Estoy muy contenta por haber participado en la revista (¡aunque hayan escrito mal mi seudónimo! Por otro lado, ¡me encanta que me hayan puesto "Autor/a"!). Muchas gracias a Verónika por haberme invitado y mis mejores deseos para que este grupo maravilloso siga interpelando al machismo por muchos años más.
Web de GAEDS UN
A través del comité editorial de la revista, se pretende contribuir con el debate que promueve la identificación de las múltiples formas y estilos de expresión de la sexualidad, identificación basada en comprender a cada una de estas expresiones enmarcadas en un contexto social de diversidad.Es la búsqueda de aportar hacia la transformación social que permita vivir la igualdad en la diversidad, la diversidad como la posibilidad de reconocer en el otro una diferencia que no lo posiciona en un lugar de superioridad
Revista Transformación Nº2
Ver online
Descargar
March 15, 2012
En Bajo el arcoíris celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
También recordamos que el 7 de marzo en Argentina se conmemoró el Día de Lucha Contra la Lesbofobia, una jornada establecida para no olvidar el terrible asesinato de Natalia Pepa Gaitán, quien fue fusilada por el padrastro de su novia.
En este día, les obsequiamos a nuestrxs lectorxs el cuento El corazón de Ana, escrito por Killari Rin e ilustrado por Lita Gómez, dos mujeres de la gran familia Bajo el arcoíris. Esperamos que lo disfruten y se animen a compartirlos con los más chiquitos.
Cualquier difusión que puedan darnos, ya saben, es más que bienvenida y les voy a estar sumamente agradecida :)
El corazón de AnaAutora: Killari Rin
Ilustraciones: Lita Gómez
Páginas: 14
Primera edición: Marzo 2011
Sinopsis:
La princesa Ana está muy triste porque su madre acaba de morir. Se acerca su cumpleaños número doce y su padre, el rey, no sabe qué hacer para verla sonreír de nuevo.
Quizá algún regalo extraño y maravilloso le devuelva la felicidad a la pequeña princesa... ¿verdad?
Quizá una hermosa hada salida de un cuadro encantado pueda transformarse en su corazón y hacerla feliz para siempre.
Descarga gratuita
Otro regalo que preparamos fue esta postal, con ilustración de Jimena Takewind. Los personajes que ven ahí son los protagonistas de Bron y el dragón, un cuento de temática trans. Bron es una princesa transexual y me pareció una idea genial que ella protagonizara la postal, junto a su novio, el dragón Absalón :)
Descargá gratis Bron y el dragón
El pasado viernes 9 de marzo asistí, con los cuentitos a cuestas, a la segunda Jornada de Resistencia Lésbica que se hizo frente al Congreso. No me pude quedar mucho tiempo porque tenía que ir a trabajar, pero regalé un par de cuentitos de La familia de Martín y saqué varias fotos interesantes. En cuanto pueda, las voy a subir :)
March 12, 2012
Reseña de "Come on, Señorita" en Cáscara Amarga
«En las diecinueve páginas de esta historia breve, la autora nos da toda una lección de sensibilidad y ternura, ya que la fuerza del amor puede romper todas las barreras, hasta aquellas reglas morales que nos impiden ver lo que realmente está más allá de los prejuicios».
Leé la reseña
¡Y anímense a leer el cuento!
Come on, SeñoritaModelo de portada: Serçois Bernal
Páginas: 19
Segunda edición: noviembre 2011
Sinopsis:
Las chicas se disfrazaron de sirvientas. Los varones, de policías. Es su fiesta de egresados y Ramiro está encerrado en el baño porque le da vergüenza que lo vean. Marcos, su novio, tendrá que convencerlo: dale, Rami, vamos a bailar.
Este libro ha sido puesto en descarga gratuita el 20 de noviembre de 2011, con motivo del Día Internacional de la Conmemoración Trans.
DESCARGA


