Sofía Olguín's Blog, page 25

December 27, 2011

Una serie intersex: IS - Otoko demo onna demo nai sei

La semana pasada vi completa esta serie. La conocí por el blog de Hefestión, quien la subió completa para verla online. Si bien no soy muy adepta a las series y películas japonesas (hace tiempo que no veo animé, también), que tratara el tema de la intersexualidad me llamó mucho la atención. Digo que no soy adepta porque a veces los personajes me resultan "histéricos" (más que nada los femeninos) o sobreactuados. Quizá los japoneses sean así, alguien que conozca Japón podrá ilustrarme. También me resulta un poco chocante que no se saluden al despedirse (en Argentina nos saludamos con un beso en la mejilla, incluso los hombres, aunque no seamos conocidos).

Bueno, lxs dejo con la ficha de la serie y luego paso a contarles qué tal.





IS viene del término Intersexual, un término que se aplica a personas que no pueden ser clasificadas claramente como femeninas o masculinas, ya que tienen características biológicas de ambos sexos. El manga orginal de Rokuhana, trata de los problemas que enfrenta Hoshino Haru, una persona de estas características que fue registrada como mujer al nacer pero se ha criado como un niño. En esta historia aparece Miwako, una misteriosa compañera de clases que se empieza a acercar a Haru e Ibuki Kenji, un miembro del equipo de fútbol quien ha empezado a enamorarse de Haru.

Título original: IS~男でも女でもない性~
Idioma: Japonés
Género: Drama
Televisora: TV Tokyo
Número de Capítulos: 10
Protagonistas:
Fukuda Saki (Haru Hoshino)
Gouriki Ayame (Miwako)
Inoue Masahiro (Kenji Ibuki)
Nishida Naomi (Naoko, madre de Miwako)
Minami Kaho (Yoko, madre de Haru)


Atención: ¡spoilers!


La serie, más allá de los detalles que me salten al ojo por las diferencias culturales, me pareció excelente. Sin embargo, eso no significa que no tenga nada que decir. Veamos.


El protagonista de la historia es Haru Hoshino (foto), un chico intersexual que fue registrado como mujer cuando nació. Al nacer, como tenía tanto órganos femeninos como masculinos, el médico les aconsejó a sus padres que eligieran el sexo del bebé para poder realizarle la conveniente cirugía. Los padres de Haru (llamados Taro y Yoko) quisieron conocer a familias que tuvieran hijos intersex, pero el doctor no tardó en dejárselo bien en claro: nadie andaría diciendo por la vida que su hijo es intersexual, porque la sociedad no está instruida en estos temas y solo sería para problemas.

A pesar de todo, Yoko y Taro deciden no hacerle a Haru ninguna cirugía y que él/ella mismx "elija" lo que desea ser. Sin embargo, por una enfermedad se ven obligados a remorvele los testículos al bebé y Haru acaba siendo "más mujer que hombre". Así que lo inscriben como mujer porque no les queda otra.

Cuando Haru tiene 2 o 3 años, decide que no quiere ser una mujer: juega con autitos, a la pelota... y sus padres deciden comenzar a vestirlo de varón, ya que evidentemente, Haru se inclina hacia el sexo masculino. A todo esto, el padre de Haru se ve obligado a cerrar su pastelería y nace Natsu, la hermana de Haru.

Haru es criado como un varón y sus padres lo ponen al tanto de su situación como chico intersexual. Sin embargo, cuando quiere asistir a una secundaria de cocina para cumplir su sueño de reabrir la pastelería de su papá, las autoridades escolares no lo dejan asistir como hombre, sino que lo hacen asistir como mujer. Y ahí comienza la historia.

El papel de Haru es interpretado por la actriz Saki Fukuda, quien hace una actuación que me pareció genial. Al principio, como sabía que Saki es mujer, me costó un poco ver a Haru como un chico (tiene rasgos muy femeninos, le están creciendo los pechos)... pero a la mitad de la serie estaba perfectamente convencida (ahora veo a Saki y...) . El pobre Haru se siente incómodo con las chicas —que lo tratan como una chica más—, no se viste en el vestuario de mujeres, a veces se equivoca y va al baño de hombres, se sienta y abre las piernas como un chico (y como yo, jaja), y se muere por jugar al fútbol.

PERO y en esto voy a ser dura, hay algo que no me gustó para nada. Cuando aparece el personaje de Kenji Ibuki, un chico de segundo año, Haru comienza a sentir algo por él (Kenji se le tira encima en varias ocasiones). Cuando ocurre esto, Haru (que está padeciendo desequilibrios hormonales) enseguida piensa en sí mismo como una mujer: si me gusta un chico, tengo que ser mujer y eso lo confunde, porque él toda su vida se sintió como un hombre. Es decir, no piensa que quizá pueda ser un chico homosexual. Sacando esto, la serie es una auténtica maravilla.

Por un lado tenemos a los padres de Haru, que aceptaron, con todo el dolor que les conllevó al principio, que dieron a luz a una persona intersexual y decidieron no forzar su identidad sino que esta se desarrollara naturalmente.

Por otro lado, tenemos a la madre de Miwako, a quien sí le hicieron la cirugía que mencioné antes para adecuar su cuerpo al sexo femenino. Miwako vivió toda su vida desconociendo su intersexualidad y cuando por fin se entera de que esas vitaminas que toma desde chica son en realidad hormonas femeninas, deja de ir al colegio y cae en un pozo depresivo. Su madre no ayuda para nada: en su amor desesperado y el deseo de que su hija no sufra, quiere que Miwako sea una chica "perfecta" para que pueda casarse y tener hijos.

"Casarse, tener hijos, ¿no existen más posibilidades que eso?"

Eso dice Miwako, llorando, quien no soporta que su madre la viva acosando para que se realice la vaginoplastia y solo quiere que la acepte tal como es.

"El mundo ha estado dividido en hombres y mujeres, pero poco a poco, la gente se está dando cuenta de que hay mucho más que eso".


Con esta memorable frase termina IS - Otoko demo onna demo nai sei. ¡Se la recomiendo mucho!

Otras películas que tratan la intersexualidad (ambas argentinas) son El último verano de la bollita y XXY , que la vi pero nunca la comenté en el blog. Quizá más adelante lo haga.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2011 04:39

December 24, 2011

Regalo de Navidad: "Todo el miedo en la botella" en descarga directa


Todo el miedo en la botella
Páginas: 18
Primera edición: diciembre 2011

Sinopsis:

Una noche de invierno. Dos mejores amigos durmiendo en la pensión más humilde del barrio de La Boca. Y todo el miedo al futuro creciendo poco a poco, en una botella escondida debajo de la cama.

Descarga






Este es mi regalo de Navidad para todxs ustedes, ¡espero que les guste!
¡Que pasen una Feliz Navidad y que tengan unas lindas fiestas de fin de año!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2011 12:49

December 23, 2011

Alexis va a ser publicada por la Editorial Stonewall

Bueno, quizá ya sabían que la novela de Alexis va a ser publicada. ¡O quizá no! Así es, la novela del chico con ideas raras acerca del suicidio, que critica el matrimonio heterosexual —entre muchas otras cosas— va a salir más o menos en febrero de la mano de la editorial LGBT Stonewall, una nueva editorial española dedicada especialmente a las obras LGBT: "Stonewall es la nueva editorial LGTB. Nuestra misión es publicar libros en los que se muestre la experiencia de ser LGTB y en los que sentirse identificado".

Ficha de Stonewall en Wikipedia


De verdad me pone muy contenta poder publicar con ellos una novela. Recuerden que yo comencé escribiendo yaoi. Pasé (y sigo pasando) por todo un proceso de maduración para darme cuenta de todos los fallos que tenía el yaoi en general, por un lado, y mis historias —por el otro y por el mismo—. El yaoi es hermoso y siempre va a serlo, pero le falta ese toque de realismo que hace que a veces los chicos gays lo rechacen porque, justamente, no se sienten identificados con él.

Así que, de nuevo, me siento muy afortunada de poder publicar la novela de mi niño Alexis (como diría el Fernando ficticio de La virgen de los sicarios) con una editorial que tiene tal objetivo... ¡y que lleva tal nombre!

En el bar Stonewall Inn fue donde comenzaron los movimientos de liberación LGBT contemporáneos, allá por al año 1969, en Nueva York. La noche del 28 de junio, la policía cayó para inspeccionar y lxs gays se enfrentaron a ellos, hartxs de la represión.

Bueno, desde ya, le agradezco de todo corazón a Diego Manuel Béjar, el editor, por sus consejos y por darme esta maravillosa oportunidad de ser parte de su familia editorial; y a Libertad Morán por sus amables palabras.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2011 05:20

December 14, 2011

La poesía homoerótica de Kavafis


El pasado fin de semana me regalaron una antología de poemas del poeta griego Constantino Kavafis. Había leído un par de poemas de Kavafis en Amores iguales, Antología de la poesía gay y lésbica, con edición y prólogo de Luis Antonio de Villena; sin embargo, en dicho libro su poesía pasó para mí totalmente desapercibida. Ahora que leí más de su obra lírica, creo que los poemas que eligió de Villena quizá no sean los "más homoeróticos" de Kavafis.


Constantino Petrou Cavafis (en griego Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης. Alejandría, Egipto; 29 de abril de 1863 – 29 de abril de 1933) fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna.

Trabajó como periodista y como funcionario, y publicó relativamente poco en vida, aunque tras su muerte su obra cobró paulatinamente influencia. Su atípica temática —fuertemente urbana e introspectiva, y sin tapujos acerca de la orientación homosexual del poeta— demoraron su aceptación, aunque en la década de 1960 lo convirtieron en un icono de la cultura gay.

Fuente: Wikipedia (No es lo mejor, pero es útil)


Algo que me llamó bastante la atención en mi edición, que al fin y al cabo es una edición barata de bolsillo (sin ánimos de menospreciar el regalo), es que en la nota preliminar no hay ninguna mención a la poesía homoerótica del autor. Apenas se menciona que en tal año "tuvo sus primeras relaciones homosexuales", como si esa homosexualidad no se hubiese reflejado en su obra de una forma tan maravillosa como lo son sus poemas.



http://pictures.todocoleccion.net/tc/2009/01/19/11612258.jpg

Ed. Fontana. 1995.
Tapa blanda. 158 pags. 11 x 18 cm.Selección y traducción de Alberto Manzano.


Por lo que he leído, pude observar que la poesía de Kavafis podría dividirse en dos grandes grupos: la poesía histórica y mitológica griega, y la poesía homoerótica, en la que centré más mi interés.

Los poemas homoeróticos se caracterizan por mostrar la realidad homosexual de la época: las conquistas furtivas en bares y los encuentros sexuales en sitios poco agradables ("Una noche", "Viene a reposar"), los encuentros casuales en las calles y las casas de placer ("En la calle", "El escaparate del estanco", "En las escalera", "Preguntó por la calidad"), la soledad, el amor no correspondido o perdido ("Gris", "Días de 1903", "Cuerpo, recuerda", "El sol del atardecer", "Desesperación", "Preciosas flores blancas"), la represión de la sexualidad homosexual tan a menudo rebajada a la promiscuidad y al libertinaje ("Dos jóvenes de 23 a 24 años", "Su principio", "Días de 1909, 1910 y 1911"), además de una evidente glorificación de la belleza y la juventud masculinas ("En la travesía", "He mirado tanto", "Días de 1901", "En el espejo del vestíbulo", "Días de 1908").

Les dejo los poemas que más me gustaron, transcriptos de la edición que estoy manejando. Pueden encontrar mucha de su poesía en la web.


REGRESA

Regresa a menudo y tómame
sensación que amo, regresa a menudo y tómame...
cuando el recuerdo del cuerpo revive
y un viejo anhelo atraviesa de nuevo la sangre.
cuandos los labios y la piel recuerdan
y las manos sienten como si tocaran otra vez,
Regresa a menudo, tómame en la noche
cuando labios y piel recuerdan...



UNA NOCHE

La habitación era pobre y sucia,
oculta sobre la sospechosa taberna.
Por la ventana se veía la callejuela,
sucia y estrecha. Desde abajo
subían voces de obreros
jugando a las cartas, riendo.

Y allí sobre aquella pobre, sencilla cama
poseí el cuerpo del amor, conocí aquellos labios embriagados,
rojos y sensuales,
rojos labios tan embriagados
que ahora al escribir, después de tantos años,
en mi solitaria casa vuelvo a emborracharme de pasión.



EL ESCAPARATE DEL ESTANCO

Estaban entre otros muchos
junto al escaparate iluminado de un estanco.
Sus miradas se encontraron casualmente
y con timidez, titubeando expresaron
el ilícito deseo de sus cuerpos.
Después, unos cuantos pasos inseguros por la calle
hasta que sonrieron y asintieron levemente con la cabeza.

Y ya en el coche cerrado,
el sensible aproximarse de dos cuerpos,
las manos cogidas, los labios juntos



DOS JÓVENES DE 23 A 24 AÑOS

Llevaba sentado en el café desde las diez y media
esperando que apareciera en cualquier momento.
Habían dado las doce, y seguía esperándolo.
Eran más de la una y media, y el café estaba casi vacío.
Se había cansado de leer los periódicos
mecánicamente. Se sus tres solitarios chelines
ya solo le quedaba uno: en tan larga espera
había gastado los otros en cafés y coñacs.
Había acabado los cigarrillos.
Tanta espera lo estaba consumiendo.
Tras tantas horas solitarias,
había empezado a tener pensamientos inquietantes
sobre la vida inmoral que estaba llevando.

Pero cuando vio entrar a su amigo...
fatiga, aburrimiento y pensamientos desaparecieron a la vez.

Su amigo traía inesperadas noticias:
había ganado sesenta libras a las cartas.

Sus bellos rostros, su exquisita juventud,
el sensible amor que compartían
fueron refrescados, estimulados, vigorizados
por aquellas sesenta libras de la mesa de juego.

Y llenos de alegría, vitalidad, sentimiento y encanto,
fueron —no a las casas de sus respetables familias
(en las que ya no se les aceptaba)—
a una familiar y muy especial
casa de libertinaje, donde pidieron una habitación
y bebidas caras, y volvieron a beber.

Y cuando las bebidas se hubieron acabado
cerca ya de las cuatro de la mañana,
felices, se entregaron al amor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2011 04:35

December 9, 2011

Cuentos de Poppy Z. Brite

Este último mes de noviembre releí El arte más íntimo y La llamada de la sangre (en ese orden), dos novelas de Poppy Z. Brite, escritora estadounidense que me fascina. PZB escribe terror y sus personajes suelen ser hermosos adolescentes andróginos y gamberros que mantienen relaciones homosexuales.

La primera novela que leí de PZB fue La música de los vampiros (o El alma del vampiro), hará tres o cuatro años. La novela me fascinó. Todavía recuerdo la sensación: era verano, estaba de vacaciones y me acosté a las seis de la mañana porque no pude parar de leerla.

La suerte quiso que encontrara en papel las dos novelas que mencioné arriba, porque La música... la leí en la compu. Cuestión, que las dos relecturas me dejaron con hambre de Poppy y en mi búsqueda de más cosas suyas en español encontré (o reencontré) el blog de Camilo Higuita, un fan de PZB que tradujo algunos de sus cuentos: "Angels", "Xenophobia", "Optional Music for Voice and Piano", "El sexto centinela" y "Una historia de Georgia". Estos cinco cuentos pertenecen a Wormwood (Ajenjo), un libro de relatos de PZB antes llamado Swamp Phoetus.


http://i2.listal.com/image/1410613/600full-poppy-z.-brite.jpg

PZB por J. K. Potter


PZB tiene muchísimos relatos cortos (tiene varios libros de relatos publicados, lástima que ninguno fue traducido oficialmente) y ella misma dice que nunca le suelen hacer preguntas acerca de ellos. Incluso tiene un cuento corto llamado Stay Awake (Mantente despierto), que según ella: "responde la pregunta que siempre le hacen acerca de Fantasma y Steve". Y así es, porque en este corto relato narrado en parte por Fantasma (<3) y en parte por Ann, nos enteramos de que, poco después del final de La música de los vampiros, la relación entre Fantasma y Steve se profundizó hasta volverse sexual. No hay escenas de sexo, solo cuenta la angustia que siente Fantasma por la muerte de Ann y las emociones que el alma de la difunta (rabia y más rabia) siente al verlos juntos.


Ángeles
Mi cuento favorito, pese a que es un poco cliché.
El T-Bird se estropea en medio de la nada. Fantasma y Steve se alojan en la casa de una familia que tiene tres hijos: un muchacho unos años menor que Steve y dos gemelos que nacieron unidos por el costado y que fueron separados al nacer. El único deseo de esos niños es volver a estar unidos.


Xenofobia
Dos muchachos van de paseo al barrio chino y un sepulturero les paga para que cuiden un cadáver por un rato.


Sinfonía opcional para voz y piano -> ¡spoilers! (O lean el cuento y después vuelvan)
Mi cuento favorito 2, aunque también este cuento ya estaba inventado.
Un niño de diez años es ¿atacado? ¿abusado? en la calle por un desconocido/a. Intermitentemente, se suceden en la narración hechos del futuro junto con los hechos del pasado. En la primera escena, el niño es atacado y obligado a tragar una sustancia extraña. Esta sustancia le dará un don: la capacidad de cantar y de hacer que las personas que oigan su voz hagan cosas terribles.


El sexto centinela
Un cuento del montón. Narrado por el fantasma de un pirata, el fantasma conoce a una muchacha y se obsesiona con ella. En este cuento, PZB toca nuevamente ese espinoso tema que le encanta tocar: los embarazos adolescentes y los abortos sangrientos.


Una historia de Georgia
Un grupo de amigos un poco desquiciados viven en una iglesia abandonada. Cuando uno de ellos se suicida, su novio desaparece. El protagonista lo hallará años más tarde, en Georgia, en el cuerpo de un extraño.


Y eso es todo, amigos.
Pásense por el genial post que hizo Camilo, donde reúne toda la bibliografía de Poppy, con algunas de sus obras en descarga tan gratuita como ilegal :P

Quiero leer más relatos de Poppy, pero me da mucha vagancia leer en inglés. Además, no es que no tenga nada que leer... tengo bastantes lecturas pendientes, pero la relectura de sus dos novelas me dejó con ganas de seguir leyéndola, de encontrar cosas nuevas. Si tienen algo en español para pasarme-regalarme-donarme, ¡los voy a amar eternamente!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2011 18:00

December 8, 2011

Convocatoria en Bajo el arcoíris y algo más

Con lxs chicxs de mi editorial estamos preparando una recopilación de cuentos LGBT ambientados en las escuelas. Están todxs invitadxs a participar, ya sea con relatos o ilustrando algunos. Si les interesa, tienen las bases de la convocatoria en el link que sigue esta imagen:


Convocatoria Luchemos contra el acoso escolar LGBTfóbico




Por otro lado, hay una nueva reseña en mi blog de Literatura LGBT:


Título: El Maestro Cantor
Autor: Orson Scott CardEditorial: Ediciones B

El joven Ansset, secuestrado a muy temprana edad, ha sido educado en el aislamiento de la Casa de Canto situada en el planeta Tew. Su vida es la música y la canción. Su voz posee cualidades nunca oídas antes. Su arte puede reflejar las esperanzas y los miedos de su audiencia y, amplificando las emociones que inspira, puede incluso servir para sanar. Aunque también para destruir...

Ansset se convertirá en Pájaro Cantor de Mikal el Terrible, el emperador de la galaxia, pero deberá demostrar su capacidad para calmar con sus canciones la conciencia atormentada del temible gobernante.


Leé la reseña


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2011 14:26

November 30, 2011

Y yo grito: ¿HASTA CUÁNDO?



Esta hermosa criatura que ven en el video se llamaba James Hubley y tenía quince años. Si no se hubiese suicidado el sábado 8 de octubre, hoy ya tendría dieciséis. Jamie sufría de acoso escolar desde la primaria, cuando comenzó a practicar patinaje artístico: sus compañeros intentaban hacerle tragar pilas en el autobús. El acoso continuó en el secundario, a pesar de que sus padres (era hijo de un concejal de Ayuntamiento de la localidad de Kanata, Ontario) lo cambiaron de escuela.

Su padre habló con la BBC y dijo lo siguiente:

"Jamie era el tipo de chico que quería a todo el mundo. No podía entender por qué todo el mundo era tan cruel con algo tan simple como el patinaje artístico. Solo quería que alguien le quisiera. Eso es todo. ¿Qué hay de malo en ello? ¿Por qué la gente tiene que ser tan cruel con nuestros hijos, cuando lo único que quieren es ser amados?"

Una amiga suya decía que Jamie quería tener novio y que siempre le pedía que le buscara un chico. Yo estoy absolutamente segura de que Jamie no era el único chico gay de su colegio, pero ¿cómo vivir abiertamente una orientación sexual homosexual cuando tenés una banda de pendejos de mierda que te tratan de "marica"? ¿Qué muchacho de 15, 16, 17, 18 años se habría atrevido a ser tan valiente como Jamie?

Y lo que más me jode es que muchas personas vendrán con la actitud de "y bueno... son chicos". ¡No! Yo creo (y pueden estar en desacuerdo conmigo, por supuesto, tienen todo el derecho)... yo creo que el acoso no es de ninguna manera justificable. Esos chicos tuvieron la mala suerte de ser educados por la homofobia, pero ya tenían 15 años y creo que todos a los 15 años sabíamos diferenciar el bien del mal. Esos chicos también han sido víctimas, es cierto: porque ahora llevan en su conciencia la muerte de Jamie y ¿quién podría dormir con el suicidio de un niño flotándole en la cabeza hasta que la muerte venga y te libere de ese tormento insoportable?

Y lo peor de todo es que la gente va a pensar que Jamie se suicidó porque era gay, cuando el verdadero motivo fue la discriminación y los acosos que sufría por serlo. NO CONFUNDAMOS.

No dejo de ver el video y no puedo creer que Jamie no exista más, que no vaya a cantar más, que sus acosadores siguen vivos y él no, que no vaya a subir más covers de canciones pop a su canal de Youtube.

El canal de Jamie se llama CatchMeBlondie y sigue online. No dejan de llegarle mensajes de afecto y tristeza por su partida.

En el colegio yo tenía un compañero que molestaba a una compañera porque era gordita (muy bonita de cara, pero gordita). La chica llegó hasta las automutilaciones. A mí el pibe me molestaba porque ¡leía mucho y me gustaba Harry Potter! Claro, ¡había que encontrar algo de que burlarse! Qué es de ese chico, hoy ya un hombre... lo único que sé es que dejó su carrera en el CBC: es decir, no llegó a ingresar a la carrera. Mi ex-compañera ya terminó su terciario y está haciendo otro; yo tengo la mitad de una de mis carreras hecha y pronto tres novelas publicadas. El que ríe último...

Estas cosas que últimamente pasan más seguido, estos suicidios de niños inocentes en manos de los resabios que ha vomitado la religión para mantenerse firme en un lugar que no le corresponde... estas cosas me llenan de dolor, rabia... y al mismo tiempo, fortaleza. Lloro por el suicidio de Jamie, de Carlitos, de Jamey, de Ashlynn (cada vez que escribo la palabra "muerte" me obligo a borrarla, porque es una palabra demasiado banal, demasiado generalizadora... Y, ahora que lo pienso, la palabra "suicidio" tampoco me convence... digamos que preferiría hablar de homicidio culposo con dolo eventual)... Los asesinatos de estos chicos son el motivo por el cual nació Bajo el arcoíris y el motivo por el que vamos a comenzar a trabajar en una recopilación que se llamará "Luchemos contra el acoso escolar".

Voy a solicitar la ayuda de blogs y foros, y seguramente habrá gente que no va a contestar mi correo, como siempre. Se multiplican las campañas insulsas como "Lee 50 libros con tapas rosadas" o "lee 15 libros cuyas protagonistas tengan mascota" y en muy pocos blogs juveniles veo iniciativas realmente valiosas. No quiero atacar a nadie, pero observo en la juventud lectora muy poco compromiso, muy poco interés en este mundo podrido que se nos está yendo por el inodoro.

Bajo el arcoíris no es una multinacional; no tenemos dinero para imprimir nuestros libros infantiles en China, ni para enviar ejemplares a cambio de reseñas, ni para ofrecer enormes lotes para concursos y/sorteos. Solo tenemos un terrible y desaforado afán por cambiar un poco el mundo en que vivimos, un mundo que no nos gusta, que se lleva vidas inocentes como las de Jamie y tantos más.





Jamey Rodemeyer (EE.UU.), 14 años. Víctima del acoso homofóbico



Ashlynn Conner (EE.UU.), 10 años. Se suicidó porque la trataban de "marimacho"



Carlos Nicolás Agüero (Argentina), 17 años. Víctima del acoso homofóbico

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2011 03:33

November 28, 2011

Entrevista en el documental "Mucho más que libros"

Hace un par de semanas me entrevistaron para el documental "Mucho más que libros", obra de un grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Buenos Aires.

El documental gira alrededor de todo lo que es editoriales independientes, la actualidad editorial y las dificultades que existen a la hora de editar. La protagonista es Eloísa Cartonera, una editorial independiente de acá de Argentina que hace sus libros con cartón. Nadie mejor que ellos para contarnos quiénes son:

Somos Eloísa Cartonera, una cooperativa del barrio de la Boca, en Buenos Aires, Argentina. Fabricamos libros con tapas de cartón. Para esto compramos el cartón que los cartoneros juntan en la calle. Nuestros libros, son de literatura latinoamericana de los autores más bellos que hemos conocido en nuestra vida de trabajadores y lectores.


Su sitio web

En el documental van a poder observar los hermosos libros que fabrica la gente de Eloísa Cartonera (¡están pintados a mano!), además de observarlos en pleno proceso de creación.

Con respecto a mí, me hicieron cinco preguntas relacionadas con mi actividad como escritora y editora de Bajo el arcoíris. Como debían achicar el contenido para reducirlo a diez minutos, no todas mis respuestas pudieron aparecer. Acá les dejo mis respuestas, más o menos esto es lo que recuerdo que dije :)


1-¿Cuáles son las dificultades para publicar?
Saber a dónde dirigirse. Actualmente el mercado editorial está dominado por cuatro o cinco grupos editoriales a los que un escritor novel jamás podría ir a pedir que lo publiquen. El problema fundamental es que existe un choque de intereses entre la actividad del editor y el autor: el autor quiere ver su obra publicada y el editor a veces quizá le interesa más ganar plata que ofrecer una obra literaria valiosa. Son diferentes formas de valorar una obra: el autor valora desde lo afectivo, desde el esfuerzo; el editor muchas valora desde la posibilidad de esa obra de generarle ganancia. Ese es un primer problema, porque por ese motivo muchas obras valiosas jamás se van a publicar. Y por ese mismo motivo estamos inundados de bestsellers insulsos.

2-¿Cómo superaste estas dificultades?
La verdad es que tuve bastante suerte. Y como dije arriba, hay que saber a dónde dirigirse, buscar, investigar qué publica cada editorial... y lo que es más importante: qué no publica. A mí nunca se me ocurriría ir con un original a Planeta, a Santillana o Random House Mondadori, porque ellos se dedican a publicar autores ya consagrados. La primera novela la publiqué con una pequeña editorial española que estaba interesada en la temática. A mitad de este año firmé contrado por una novela de fantasía... con una editorial de fantasía. Y estoy por firmar contrato por una novela romántica gay... con una editorial LGBT.


3-¿De qué se trata Bajo el arcoíris?
(Parte de la respuesta aparece en el video, así que no la voy a escribir).


4-¿Cómo definirías a la FLIA?
Ídem pregunta anterior.

5-¿Cómo definirías a Eloísa Cartonera?
Para mí Eloísa Cartonera es única, porque sus libros son únicos. Todos los libros que tengo en mi casa, la mayoría los hizo una máquina, se fabricaron en serie. Los libros de Eloísa son hechos por el calor de una mano humana: una persona los ilustró, los pintó, los encuadernó. Por eso cada libro de Eloísa es diferente de todos: tenés en tus manos algo único en el mundo.


¡Vean el documental!
Y si quieren, dejen un comentario en Youtube :)






Les agradezco un montón a los chicos, en especial a Marcos y a Flor, que fueron quienes me contactaron. Y a todo el equipo por soportar mis nervios^^
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2011 04:05

November 25, 2011

Azis: ícono gay de Bulgaria


Hoy por la mañana visité el portal de noticias LGBT Cáscara Amarga (quienes se ofrecieron muy amablemente a ayudarnos con la difusión de Bajo el arcoíris) y una de las noticias decía: Cantante de pop búlgaro anuncia que abandona su país por la creciente homofobia. El cantante se llama Azis. Yo no lo conocía y enseguida lo googleé para ver qué onda es su música. Me sorprendí mucho al encontrarme exactamente con uno de los géneros que más me gustan: ese pop oriental, medio árabe, que me vuelve loca.



Azis es un cantante búlgaro de pop-folk y todo un ícono gay en su país. Ha sufrido en su carne la discriminación por partida doble, por ser gitano y homosexual.

Al ver su extravante imagen fueron muchos los que en un principio no le tomaron en serio, pero con el tiempo ha demostrado ser todo una personalidad. Ha utilizado su imagen mediática para apoyar campañas de igualdad para gays, gitanos y mujeres, tres colectivos discriminados en la sociedad búlgara actual. Tiene detractores entre los homófobos, los racistas y los nacionalistas búlgaros, pero también muchos admiradores, principalmente mujeres.

Se casó con su novio en un rito gitano y ha sido padre con su mejor amiga. Apoyó el matrimonio gay con carteles que fueron retirados en la ciudad de Sofía, en ellos se mostraba dándose un apasionado beso con su marido.


Fuente: Bellepop


Este fue el primer video que vi, ¡y que me fascinó!

Y como a mí me encanta cantar las canciones, busqué la letra y la romanicé (desde el búlgaro). Si alguien sabe búlgaro (:P) y encuentra algún error, dígame. No me costó demasiado porque tiene algunas similitudes con el griego (ya dejé de confundirme la "p" con la "r", jeje).

¡Me encanta lo provocativo que es y su forma de bailar!



Няма накъде
Niama nakade






Няма накъде не мога повече,
Niama nakade ne moga poveche

в твойте ръце били са всички,
v tvoite ratse bili sa vsishki

хайде пробвай ме, хайде опитай се
Jaide probvai me, jaide opiti se

и без да питам знам въртиш
i bez da pitam znam vartish

различни.
razlishni

Ти седиш и пиеш питието
Ti sedish i piesh pitieto

и поръчваш вече десето,
i porachvash veche deceto

търсиш мен отново в сепарето
tarsish men otnovo v separeto

за да ме свалиш...
za da me svalish

Ти седиш и пиеш питието
Ti sedish i piesh pitieto

и поръчваш вече десето,
i porachvash veche deceto

търсиш мен отново в сепарето
tarsish men otnovo v separeto
за да ме свалиш...
za da me svalish

Няма накъде не мога повече,
Niama nakade ne moga poveche

в твойте ръце били са всички,
b tvoite ratse bili sa vsishki

хайде пробвай ме, хайде опитай се
jaide probvai me, jaide opiti se

и без да питам знам въртиш
i bez da pitam znam vartish
различни.
razlishni


Няма накъде не мога повече,
Niama nakade ne moga poveche

в твойте ръце били са всички,
b tvoite ratse bili sa vsishki

хайде пробвай ме, хайде опитай се
jaide probvai me, jaide opiti se

и без да питам знам въртиш
i bez da pitam znam vartish
различни.
razlishni

Ти елa при мен на канапето,
Ti ela pri men na kanapeto

бързо сядай днес не е заето,
barzo siadai dnes ne e zaeto

съблечи ме бавно след което
sablechi me bavno sled koeto

тихо ми шепни...
tijo mi shepni...

Ти елa при мен на канапето,
Ti ela pri men na kanapeto

бързо сядай днес не е заето,
barzo siadai dnes ne e zaeto

съблечи ме бавно след което
sablechi me bavno sled koeto

тихо ми шепни...
tijo mi shepni...

Няма накъде не мога повече,
Niama nakade ne moga poveche

в твойте ръце били са всички,
b tvoite ratse bili sa vsishki

хайде пробвай ме, хайде опитай се
jaide probvai me, jaide opiti se

и без да питам знам въртиш
i bez da pitam znam vartish
различни.
razlishni





Enlace
No encontré su página oficial, pero en su artículo Wikipedia pueden ver su discografía completa.

Artículo de AEV (Eurovision).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2011 10:20

November 20, 2011

Relatos "Come on, Señorita" y "Bron y el dragón": Día Internacional de la Conmemoración Trans


Hoy domingo 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Conmemoración Trans, una fecha para recordar a todas las personas trans que murieron por culpa de la transfobia. Resalto que no solo se refiere a las personas que murieron asesinadas víctimas de crímenes de odio. También honramos a las travestis que murieron en sus camas enfermas de cáncer por culpa de las cirugías clandestinas o por consecuencia del sida, ya que temían el trato vejatorio de los hospitales públicos y solo querían morir en paz.

Con motivo de este día, regalo dos cuentos que escribí: Come on, Señorita y Bron y el dragón.



Nombre: Come on, Señorita
Modelo de portada: Serçois Bernal
Páginas: 19
Primera edición: noviembre 2011

Sinopsis:

Las chicas se disfrazaron de sirvientas. Los varones, de policías. Es su fiesta de egresados y Ramiro está encerrado en el baño porque le da vergüenza que lo vean. Marcos, su novio, tendrá que convencerlo: dale, Rami, vamos a bailar.


Descarga gratuita





Ramiro abrió la puerta y Marcos lo vio. ¿Y qué vio? No vio nada. Vio la verdad que había estado esperando hacía mucho tiempo, una verdad que siempre había conocido pero que le causaba un poco de miedo, un poco de ansiedad, un poco de todas las emociones tormentosas que habían sacudido su pobre espíritu durante los pasados meses. Pero esa verdad eran tan fuerte, tan potente, tan terriblemente animal, que Marcos quiso agarrarse de ella, abrirle las piernas y poseerla con rabia para extraer de su interior el mismo misterio de su maravillosa existencia...




Este cuento tiene una pequeña nota antes del relato propiamente dicho en la que comento en qué inspiré la historia y demás. Como dice ahí, el título se debe a una canción de Inna, "Señorita", que es lo que estaba escuchando mientras escribía. Alguna gente me critica la música que escucho: no pueden creer que oiga reggaeton, pop comercial y ese tipo de cosas. Bueno, yo escucho música muy variada: me gustan el pop coreano, el pop turco, Britney Spears, Marilyn Manson, HIM, Disturbed, Nightwish, Daddy Yankee, Nirvana, Linkin' Park...

Lo que pasa es que la música me afecta el humor más que a otra gente (no entiendo a esas personas que ponen música triste cuando están tristes) y por eso estoy todo el tiempo escuchando música alegre, movida y bailable. Cuando tenía 16-17 años solo escuchaba HIM, Nightwish y Sonata Arctica: no entiendo cómo no me morí de la depresión, en serio.

En fin, que tenía que ponerle título al cuento y no sabía cómo ponerle. Inna cantaba y yo no me daba cuenta de que tenía el nombre del cuento en los oídos. Cada vez que la escucho, Marcos y Ramiro bailan en mi imaginación:





Come on señorita
I wanna feel your rhythm
I wanna see you dancin'
So come into my room
Give me satisfaction
and positive reaction
I'm feeling the atraction
So come into my room
Le agradezco muchísimo a Sergio, que me dejó usar su foto para la portada del relato:




http://1.bp.blogspot.com/-rX0mpRvKK5w/TYyJEgm0gAI/AAAAAAAACB4/92x2ROhNmpU/s1600/separador.png



Nombre: Bron y el dragón
Autora: Nimphie Knox
Ilustración: Nimphie Knox
Páginas: 10
Primera edición: noviembre 2011

Sinopsis:

El dragón Absalón quiere casarse con la princesa Julieta, pero ella siempre lo rechaza. El príncipe Bron, sin embargo, está enamorado de Absalón y solo quiere que el dragón corresponda su amor. Una tarde, una extraña y maravillosa poción cae en manos de Bron...

Bron y el dragón es un cuento infantil en verso de temática transexual.


Descarga gratuita





"Bron, amigo mío, creo que tienes razón,
no dejaré que ninguna princesa engreída
me rompa el corazón".

Y Bron, al oírlo, se ponía contento
porque a Absalón amaba
y no soportaba su sufrimiento.

"Bron, amigo, vayamos de paseo,
súbete a mi espalda
y atravesemos el cielo".



Sí, lo ilustré yo. Y no está permitido reírse. Bueno, sí, ríanse. Pero háganlo conmigo: ¡jaja! Nunca había ilustrado nada y me enteré muy tarde de esta celebración, así que todo fue hecho muy a las apuradas. Escribí el cuento el viernes por la madrugada y ayer sábado hice la ilustración. Jimena, una de las ilustradoras de la editorial (¡me disculpo públicamente con ella por haberle avisado tan tarde!), va a hacer los dibujos para la versión completa, ya que pronto sacaremos una recopilación de cuentos que tratarán la identidad de género (en la última página pueden ver un par de ilustraciones que Jime hizo para este cuentito).

Para hacer ambos eBooks utilicé el InDesign CS5.5. Este año aprendí a maquetar libros y estoy muy contenta por eso. Pude reconocer errores de diagramación: viudas, huérfanas, líneas cortas y solucionarlas (¡aunque ahora me inquieta ver esos errores en PDF que compré!).


Cuéntenme si les gustaron los cuentos ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2011 11:02