Sofía Olguín's Blog, page 26

November 10, 2011

Los hombres tampoco son pedazos de carne



Dejemos de banalizar el amor y la belleza, dejemos de asimilarla a un cuerpo perfecto, a un abdomen plano, a una espalda escultural, a unas piernas de columnas griegas, a un culo trabajado, a unos brazos musculosos, a un miembro prominente.

Miremos a los hombres reales.

Estoy cansada de ver mi página principal de Facebook llena de hombres desnudos o con muy poca ropa. De la misma manera en que me resultan desagradables los groseros desnudos femeninos de las revistas que encienden el morbo machista, también me cuesta ver reflejados a los hombres en los torsos esculturales de esas fotitos seudoporno o de los carteles de ropa interior.

Me molesta lo desagradable y fácil que se volvió la literatura homoerótica de USA, que nunca nos muestra un chico gay afeminado porque sus estereotipos son "el macho" o mejor dicho... el machista. Los chicos afeminados son hermosos, señoras, qué pena que no puedan verlo. También son hermosos los chicos gordos, los flaquitos anoréxicos, los poco dotados, los hombres mayores y los calvos.

A veces a las mujeres nos desagrada lo excesivamente jeropas que son algunos hombres. Y a veces no nos damos cuenta de que somos tan jeropas como ellos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2011 19:17

November 6, 2011

Para ningún príncipe azul (dos poemas)

Nunca me sentí a gusto con mis compañerxs del secundario. Más allá de la multiplicidad de motivos, siempre odié la frivolidad, la superficilidad y el poco interés que había, digamos, por todo. Hice el secundario en una escuela de clase media, católica. Los adolescentes que recuerdo, emborronados por mi deseo de olvidarlos, los recuerdo racistas y superficiales, preocupados por comprarse ropa de marca o un celular nuevo. Pero bueno. Qué culpa tenían, tenemos y seguimos teniendo de vivir en una sociedad donde la publicidad nos bombardea a cada segundo diciendo cómo debemos comportarnos, vestirnos y tratar a nuestros pares. Quisiera hacer hincapié en esa palabra que dije antes: racistas. Sí, la sociedad argentina es muy racista. Muy dada a decir "negro de mierda", "bolita", "paragua", "villero", "pibito chorro".

En aquella secundaria no había, obviamente, chicos de clase baja ( hasta el 2007 -año en que egresé- la cuota aumentó un 200% desde que aquel presidentucho abandonó la Casa Rosada en helicóptero) y recuerdo claramente una situación en la que sentí una tremenda oleada de vergüenza ajena: una chica (compañera de curso) comentó que había estado de novia una semana con un chico que repartía pizzas en moto. La piba contó que cuando llevó al chico a su casa, la abuela le pregunto horrorizada: "Nena, ¿qué era eso?". Con el "eso" se refería al chico. Alguien hizo un chiste y hubo risas. Nada más que decir... Saquen sus propias conclusiones.

Bien. Desde que empecé la facu viajo en tren desde Retiro hasta la estación de mi barrio. En Retiro (la terminal), en las lindes, está la Villa 31 (villa de emergencia, barrio muy pobre, como quieran llamarlo...) y en el barrio de la estación final (Suárez), también hay muchas villas. Siempre viajo en el tren con gente que vive en villas y cada vez que veo algún muchacho lindo recuerdo la anécdota que les conté.

Estos dos poemas los escribí mientras miraba a los muchachos (sísi, mientras los miraba) que son parte de esos barrios y que, sin importar lo que diga la vieja aquella, huequez de por medio, son absolutamente hermosos, tanto como los pituquitos nariz parada con los que, supongo, le gusta que su nieta se franelee. Como casi siempre, como ya saben, yo escribo mis poemas desde el hombre que tengo adentro. Me gusta pensar que son poemas de un hombre a otro hombre.

Este par de poemitas van dedicados a todos esos hombres, heteros, gays, bisexuales, trans, altos, bajos, gordos, flacos...



Adolescente en el tren

Qué lindo es verte
flaquito hermoso
desnudando con tu mirada
las estrellas de este cielo atormentado
y tormentoso.
Ilegal es el piercing de tu labio
ilegal es la noche pederasta
que te cobija sin sueño.
Quisiera soñarte, pero te escapás...
entre los espejos divididos,
entre la telekinesia de los ojos que te siguen.
Puedo reflejarte en los vagones de un tren eterno
Puedo ver en tu perfil recortado
la inocencia del alma que te corre en las venas...
Tu silueta se desvanece en tres estaciones,
y el maullido del viento arrastra tu voz
hacia la gargante del inframundo.
En tus horas de sueño,
¿podrá la noche vanagloriarse de tu presencia
para escupirte sin piedad
la realidad en la boca?



Distopía 31


Me gustan tus hombres,
con sus labios gruesos llenos de piercings,
con sus pantalones anchos y sus zapatillas Adidas.

Me gusta cómo acuchillan a la cara a la vida,
con sus ganas locas de meterse el mundo en el porro
y sus ganas amargas de morirse atropellado.

Me gustan tus hombres cuando caminan
bajo el sol polvoriento de un sábado,
con las oficinas de Reebok de fondo,
con un cielo celeste arriba (muy arriba),
y el infierno a su alrededor, pintado de tierra.

Me gusta cuando se pasan el tetra
y le dan un sorbo largo que les llega al fondo del hígado
y allí se queda.

Algún día me gustaría acostarme
con alguno de tus hombres disfrazados de fieras,
con alguno de tus gatitos asustados
en medio de este mundo caníbal.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2011 14:10

November 4, 2011

Cómo enviar un original a una editorial

En estos días recibí un par de preguntas por Facebook referidos al tema de las editoriales. Seguramente, si están leyendo esta entrada, es porque 1) les interesa el tema y 2) ya leyeron mucho (o poco) acerca de esto. Seguramente les va a sonar repetitivo lo que diga. O quizá no. Espero, de todas maneras, que les sirva.

Si tenemos un original (no un "manuscrito", ¡que así se llamaban cuando eran escritos a mano!) es porque ya terminamos el proceso de escritura de una novela. Es importante que estemos seguros de lo que tenemos, que hayamos hecho varias revisiones al texto y que hayamos dejado pasar tiempo de una revisión a otra.

Es importante:

1) Haber revisado el texto en formato impreso. ¿Por qué? Porque todos escribimos en computadora y la estructura de un texto en "forma de rollo" es diferente del formato de un libro impreso. Créanme, al revisar el texto en papel se advierten muchas imperfecciones que a veces no saltan al ojo cuando leemos en la computadora. Además, como deben saber, en la primaria todos hemos dejado de leer letra por letra para leer por reconocimiento de palabras. Leemos las palabras enteras y es por eso que a veces se nos pasan errores de tipeo. Aunque por supuesto, siempre habrá este tipo de errores y no son la gran cosa.

2) Haber dejado pasar tiempo de una revisión a otra. ¿Cuánto tiempo? El suficiente para que en esa segunda lectura, leas la historia como un lector más y no como el escritor. ¿Por qué? Simple, porque este alejamiento permite encontrar muchísimas fallas en la historia. A la hora de escribir tenemos tantas cosas en la cabeza, que, inevitablemente, muchas se nos escapan.

Luego, vamos a proceder a registrar la obra en (en caso de Argentina), la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Una opción gratuita y que ofrece los mismos beneficios es Safrecreative.

Una vez que tenemos el texto escrito, corregido, pulido y registrado, llegó la hora de buscar editorial. Este es el paso más importante y aquel en el que más tiempo se pierde (aparte de escribir, claro). Es crucial que tengamos en cuenta algunas cosas para que ese tiempo no sea desperdiciado.

Muy importante: no pierdas tiempo con editoriales grandes como los sellos de Planeta o de Random House Mondadori. Es casi normal que quieras ser un escritor famoso, pero te aseguro que de los bestsellers de hoy, mañana no se va acordar nadie. Las grandes editoriales renuevan su catálogo con tanta frecuencia que los títulos se van perdiendo dentro de esa gran masa heterogénea de novedades. Lamentablemente, la "vida" de los libros es cada vez más baja.
Estas grandes editoriales no publican autores nóveles, publican autores ya consagrados. Trabajan con agentes literarios y a veces les piden a los autores que escriban libros de tal tema (es decir, que los autores trabajan por pedido). Así que la única opción es probar suerte con editoriales pequeñas e independientes. Un detalle: muchos de los sellos que conforman ahora estas grandes editoriales, fueron, en su momento, editoriales pequeñas o medianas. Random House lo fue. Hoy, Random House Mondadori es propiedad de Bertelsmann, una empresa de medios de comunicación de Alemania, dueños de, entre otras cosas, la compañía discográfica BMG.


¿Qué es una editorial independiente?
Básicamente, una editorial que opera con su propio dinero. Es decir, que no tiene accionistas (no es una sociedad anónima) y por eso no debe someterse a tener que publicar títulos "comerciales" para recuperar el dinero, pagar sus costos y... generar ganancias (los famosos dividendos). Sepamos que una editorial no es un negocio muy rentable. De hecho, no es rentable.

Primero tenemos que tener bien en claro qué es nuestra novela. ¿Es de terror? ¿Es de fantasía? ¿Es una novela romántica histórica? Es muy importante tener esto bien claro, porque eso va a condicionar nuestra búsqueda.

¿Cómo buscar editorial?Enlace Hoy es muy fácil: simplemente escriban en Google "lista de editoriales independientes". Acabo de hacerlo. Acá tenemos una lista de editoriales de España. Investigando sus catálogos, vamos a saber exactamente qué publican y, más importante, qué no publican. Una opción interesante para buscar editoriales es Facebook, ya que colocando "editorial" en la barra de búsqueda obtenemos como resultado solo las páginas de editoriales, a diferencia de Google. En Argentina tenemos la web de la EDINAR (Alianza de editores independientes de la Argentinas por la bibliodiversidad).
Importante: Fijarse si es una editorial que solo publica traducciones. Por ejemplo, un sello de fantasía en español es Bibliópolis Fantástica, pero en su catálogo vemos que el 99% de las obras son traducciones que ya pasaron "el filtro" en su propio país. Por ende, no es opción para nosotros.

Hay que fijarse si la editorial acepta el envío de originales. Muchas veces nos encontramos con que aceptan, pero poquísimas veces nos encontramos con que no aceptan. Decir que no se aceptan originales suena pedante, a veces hasta poco profesional para la página web de una empresa. Si en la página web no dice nada, es posible que no estén en busca de nuevos autores.

Hay que fijarse si la editorial cobra por publicar. La coedición es una opción de publicación en la que el autor se hace cargo de todos los costos. En síntesis: te publican porque les pagás, no porque tu obra sea de altísima calidad literaria o porque les entusiasme publicarla. Estoy en contra de la coedición, porque toma la actividad editorial como un mero negocio (que, por un lado, obviamente lo es, pero que es solo un aspecto de la publicación de un libro) y a veces no tiene en cuenta la calidad del texto. Por supuesto, esto depende de lo que quiere hacer cada autor.

Si aceptan originales... es importante que leas con atención las pautas de presentación, para simplificarle el trabajo a la persona que está detrás de la pantalla. A veces piden la obra en formato digital, a veces en papel; a veces un resumen de la obra y los primeros capítulos. A veces piden un resumen y la novela entera. Y a veces sencillamente no dice qué piden.

Si dice qué piden, respetá todo lo que digan las instrucciones.

Formato digital:
Si te piden un resumen o sinopsis de la obra, envialo en un documento adjunto y también colocalo en el cuerpo del mensaje. Este resumen debe ser breve, de no más de quince líneas, más o menos. Debe condensar los aspectos más importantes de la obra, debe llamar la atención del lector. Porque en esta primera etapa, no se está negociando tu publicación, estás, sencillamente, tratando de que lean tu obra.

Sepamos que la persona que va a recibir nuestro correo es eso mismo, una persona... que a veces se levanta de mal humor, que quizá no tiene ganas de andar descargando archivos y que si descarga el archivo por ahí se olvida dónde lo puso. Si ponés el resumen en el cuerpo del mensaje, cuando la persona abra el correo lo va a leer y si le llamó la atención, más posibilidades vas a tener de que lea tu novela. Porque de lo que llega a las editoriales se lee muy poco... y se edita menos.

Importante: saludá, sé cordial, no seas pedante, no te deshagas en halagos inútiles y comentá muy brevemente por qué te parece que tu novela "encaja" en el catálogo de la editoral. Siempre adjuntá un documento con tus datos personales. Opcionalmente, está bueno colocar estos datos también en la primera página de la novela.

Enviado el correo electrónico, solo nos queda esperar. Quizá nos envíen un correo como acuse de recibo, quizá no. Quizá nos respondan que nuestra obra no es lo que buscan... o tal vez nos encontremos con buenas noticias.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2011 03:53

October 30, 2011

SOY, suplemento LGBTI

Soy es el suplemento orientado a la comunidad LGBTI que el diario argentino Página/12 saca todos los viernes. Como en mi casa compramos otro diario, siempre me olvido de hacerme con este suplemento tan interesante. Lo bueno es que es posible leerlo online desde la web de Página/12, que se actualiza todo los viernes más o menos a las 18 hs. (horario de Argentina). Muy útil para todxs los olvidadizxs como yo y para la gente de otros países.


Leé la Soy del viernes pasado

soy



No recuerdo cuándo fue fundado el suplemento, pero tiene varios años ya. Siempre encuentro ahí algo interesante, algo digno de leerse, algo que me enternece o me llena de tristeza... o de rabia... o de alguno esos sentimientos que le agarran a uno cuando mira alrededor y ve el mundo que lo rodea.

Les dejo algunas notas que decididamente merecen la pena:


Somos intersex (Viernes, 9 de septiembre de 2011)


En todo el mundo las personas intersex somos sometidas a procedimientos quirúrgicos y hormonales de modificación corporal que son inhumanos y degradantes, sin el consentimiento de la propia persona, a discreción de lxs médicxs y sin regulación legal. Estas intervenciones se llevan a cabo para "normalizar" los genitales y los cuerpos, con el fin de amoldar a las personas intersex al binario sexual de hombres y mujeres. La patologización de las personas intersex tiene como resultado gravísimas violaciones a los derechos humanos, así como la violencia contrala integridad corporal y la dignidad personal.



Palabras que matan, por Diana Sacayán (Viernes, 28 de octubre de 2011)


Estigmatizadas las travestis por elección de vida, están pagando lo que la sociedad no quiere ver con sus propias vidas. Conviviendo con frases que las reducen a "tipos disfrazados", se sienten en autoridad de decretar que son "enfermos". La Moma, Carolina González Abbat, fue asesinada: asfixiada, apuñalada, golpeada y el solo hecho de que ella haya sido una chica de la zona roja de nuestra ciudad la pone en lugar de acusada y la corre del lugar de víctima.



Hermano varón (Viernes, 2 de septiembre de 2011)

En Argentina, la vía legal para acceder a un tratamiento de reasignación de género –cirugías y hormonas mediante– requiere que el o la paciente sea diagnosticado. A ello se oponen los proyectos de Ley de Identidad de Género presentados en el Congreso de la Nación, poniendo a la identidad de las personas en su justa dimensión humana, como derecho inalienable.

Alejandro, a lo largo de todo el programa, usó esa etiqueta para definirse, después de todo, luego de mucho preguntar, es la que le habían dado. Hoy, lejos de Gran hermano y con más respuestas, ya no dice que tiene disforia, ese rótulo clínico y aséptico que repitió mecánicamente durante años. Mientras el resto de los "hermanos" de la famosa casa se acomodan en las estructuras de la televisión y devienen en noteros, conductores o lo que puedan, Alejandro trabaja por la sanción de la Ley de Identidad de género. Va aprendiendo sobre la marcha acerca de un movimiento que ya viene de lejos luchando por sus derechos.


El lento camino de desaprender lo que la escuela pretende enseñar (Viernes, 12 de agosto de 2011 )

Me encontraba en "el rincón de la mamá" jugando con una amiguita. Al parecer para la maestra todo era "normal", se suponía que veía un papá y una mamá. Pero no. Observando bien la escena la señorita ve que ambas estábamos jugando a las amiguitas que tomaban el te, y no sólo eso, lo hacíamos con nuestros hijos. Ella con un bebote y yo con un osito.

No tardó en acercarse y me trajo un autito. Recuerdo que me lo puso delante de mis ojos. Me dijo, señalando el autito, esto sí es cosa de chicos. Lo que recuerdo bien fue que lo agarré, lo tiré contra el piso. Ella me gritó y me dijo "¿por qué hiciste eso?"

¿Qué se suponía que le debía contestar? ¿Cuál era la respuesta? Por Dios, tardaría una vida en responder esa pregunta.



¡Estoy segura de que este suplemento va a ser del interés de muchxs!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2011 16:14

October 22, 2011

Sábado de mierda

Ayer por la mañana salí y me puse los zapatos equivocados. El resultado: me dejaron los pies hechos mierda, tanto que no pude salir ayer por la noche (iba a ir a una fiesta queer, la Eyeliner)... Así que más o menos a esto se redujo mi sábado:


[image error]

Estoy haciendo banderitas del arcoíris para repartir a los nenes en la Marcha del Orgullo LGTBQ del próximo sábado 5 de noviembre
Las estoy haciendo de papel crepé y las voy a pegar en pajitas (sorbetes, popotes). Como voy a estar en la Marcha con la editorial, voy a llevar estas banderitas como obsequio para los pocos peques que haya dando vueltas por ahí. (No suele haber muchos niños). También voy a llevar más postales y algunos cuentitos.


Me hice adicta al cubo de Rubik
¡Mi nuevo juguete! Otra que la Nintendo Wii. Me lo compré el sábado de la FLIA, por la mañana. Aunque no lo crean, nunca había tenido uno. No sé por qué hace unas semanas me dieron ganas de tener uno y ver qué onda, cuestión que el otro día pasé por un todo por dos pesos chino y cuando los vi me llevé uno. Antes no tenía idea de cómo armarlo, pero en estos tutoriales lo explican más o menos. Yo me trabé en la segunda parte; armé la cruz, las T de los colores, pero todavía no logro completar la segunda fila. Si logro armarlo les subo fotito! ¡No me va a ganar este cubo conchudo!


Ese papel que ven ahí es la primera parte de Vista desde una acera, novela inédita de Fernando Molano
Es una novela de temática LGBT, que trata de un chico cuyo novio muere de SIDA. Lita, ilustradora de la editorial, me pasó el dato y me contó que esta novela nunca se publicó porque el autor murió ese mismo año.


Mi amado míster B., de Luis Corbacho


Autor: Luis Corbacho

Año: 2006

Editorial: Egales

ISBN: 9788488052124

Sinopsis

La historia tal cual se lee: Martín Alcorta, joven periodista argentino gay se enamora perdidamente de maduro escritor peruano, bisexual y separado, padre de dos hijas, que además de tener éxito (sobre todo entre las mujeres de una cierta edad) con sus novelas triunfa desde Miami gracias a la televisión. Una relación compleja porque al astro le repele la palabra compromiso...

La historia tal cual hay que leerla: la B del título esconde a Brown, Felipe Brown, pero es también la letra primera del apellido de quien es «amigo íntimo» del autor en la vida real, hombre mediático y escritor, finalista del Premio Planeta 2005: Jaime Bayly. Quien, dicho sea de paso, lejos de enfadarse por la imagen que Luis Corbacho ofrece de él, parece disfrutar con su mala fama creciente.


¡Una risa esta novela! La leí porque ya conocía la literatura de Bayly y me causó mucha curiosidad saber que esta novela la había escrito su novio de aquel entonces. Pueden leer la reseña acá.



Literariamente, mi trabajo como editora me está llevando bastante tiempo y mis escritos propios se están viendo un poco relegados. No me preocupa, porque dentro de poco va a comenzar el proceso de edición de mi novela (que va a salir por diciembre) y tomarse un descansito siempre es beneficioso para las ideas. Con respecto a las ideas, ahora mismo tengo una tomando forma en el Word y en el cuadernito que llevo siempre en la mochila :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2011 14:27

October 16, 2011

La Feria del Libro Independiente: una experiencia hermosa

Como contaba en la web de Bajo el arcoíris, nuestra participación en la FLIA fue todo un éxito:

Estoy muy contenta por haber participado este fin de semana (viernes 14 y sábado 15) en la FLIA que se celebró en mi facu, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Conocí gente muy copada e interesante: el periodista de rock Sebastián Duarte, autor del libro La Constitución travesti; los chicos de la editorial Conejos, que hace poco sacaron un libro de temática gay relacionado con el fútbol; charlamos con Ioshua autor, poeta, músico (de quien reseñé su libro Loma Hermosa); y Naty Menstrual, escritora travesti, además de diseñadora y artista en varias vertientes.

Les agradecemos de todo corazón a la gente que nos visitó, a las personas que nos preguntaron por la editorial y por esas sonrisas y esas palabras de ánimo que nos hacen sentir tan bien.


PUEDEN VER TODAS LAS FOTOS EN NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK





Nunca fui a una Feria del Libro Internacional. Me parece un evento demasiado comercial y frívolo, aunque, claro, como nunca fui, sé que mi opinión parte del prejuicio. Además, las ferias siempre coinciden con los parciales del primer cuatrimestre... y ni ganas. Poner un stand en esta feria vale miles de pesos (no recuerdo si cincuenta mil, creo que más)... ¿no tendré un poquito de razón, a pesar de la carencia de experiencia empírica?

La Feria del Libro Independiente es un evento amistoso, muy agradable, muy humano, lleno de color. Basta con ver esta foto para imaginarse el ambiente del que hablo:


[image error]


Mi amiga Adriana tenía en la mano un cuaderno con un poema... y una chica se acercó y se lo pidió para leerlo; uno de los chicos de Eloísa Cartonera se acercó a charlar conmigo acerca de los cuentitos gays y me ofreció parte de su tarta y yo le compartí jugo; Sebastián, el periodista mencionado arriba, el viernes puso su puesto al lado del mío y terminamos charlando toda la tarde. Una chica que vendía bombones se acercó al puesto que estaba a mi lado y cambió cuatro bombones por un libro chiquitito. Esas cosas locas pasan en la FLIA. Conocí a Silvina y a su nene, Oli, a quienes vemos en esta foto (la que parece un personaje de animé es mi amiga Adri):





A Sebas le compré su libro, La Constitución travesti, un ensayo novelado acerca de la vida de las travestis de Constitución. A los chicos de la editorial Conejos les compré el libro Juego de chicos, como dije arriba... Así que tengo bastante para leer este mes.




Ahí en el medio vemos un separador de Ioshua, con una ilustración de su autoría de dos chicos besándose. El libro de la izquierda es un libro de cuentos fantásticos LGBT de Lawrence Schimel, escritor estadounidense de temática LGBT, que compré por Mercadolibre. Me pasó algo muy lindo cuando fui a la librería a buscar este libro. El librero resultó ser un tipo súper buena onda, muy abierto y me dijo que, si bien no era gay, si hubiese sabido que el libro era de cuentos gays le habría echado una hojeada. Me contó su experiencia durante la dictadura de Onganía, charlamos de política y le dejé ¡todos los volantes de Bajo el arcoíris que tenía! Cuando imprima libros de Bajo el arcoíris, se los voy a llevar. La verdad, todo un placer encontrarse con gente así.

La verdad, fue una experiencia maravillosa y muy enriquecedora. Encontramos gente que nos va a ayudar con la difusión de la editorial y mucha gente interesada en leer nuestros cuentos. ¡Estoy muy contenta!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2011 08:37

October 6, 2011

Bajar es lo peor, de Mariana Enríquez + Maricones eminentes, de Jaime Manrique

Estamos en octubre y me doy cuenta de que a lo largo de este año leí menos que el año anterior. Esto no me extraña nada, porque 1) me concentré más en mis carreras y 2) me concentré más en escribir. Dos novelas mías van a publicarse pronto (una más pronto que la otra) y ambos editores me pidieron que hiciera ciertas ¿modificaciones? ¿mejoras? en los textos, cosa que les agradezco muchísimo.

Además, no sé, siento que cada vez me cuesta más encontrar un libro que me atrape. Estoy fascinada con las novelas en primera persona y bastante alejada ya de aquellos thrillers religioso-científicos que leía cuando comencé este blog.

Estos son los últimos libros que me compré, ambos LGBT. Lamentablemente no encuentro el cargador de la cámara, así que los fotografié con el celular:




Bajar es lo peor, Mariana Enriquez

Título: Bajar es lo peor
Autor: Mariana Enriquez
Editorial: Espasa Calpe
Año: 1995
ISBN: 950-852-089-23

Texto de contraportada:


—¿Cómo vamos a ir caminando tan cargados de droga,Val? Sos tonto o qué.
Narval no contestó; el tiro de merca le había endurecido las mandíbulas. Pero besó apasionadamente a Facundo en la boca, mientras él, divertido, observaba de reojo cómo los espiaba el taxista por el espejo. A Facundo le encantaba que Narval lo besara en público sin importarle nada; podía besarlo delante de un batallón, no tenía inhibiciones.


Este libro lo encontré en Mercadolibre de pura casualidad. Es muy loco cómo, de a poquito, voy encontrando ahí todos los libros que quiero. Así encontré los dos libros de Poppy Z. Brite que tengo (La llamada de la sangre y El arte más íntimo). Este libro es muy al estilo Poppy Z. Brite, pero su autora es argentina. Tiene elementos muy góticos y una narración muy fluida. Como ya lo leí, les dejo la reseña:


Un breve acercamiento a la novela


Todos se enamoran de Facundo, pero él no ama a nadie. Perturbadoramente hermoso, este misterioso y lúgubre personaje nos arrastra a través de un vertiginoso laberinto de locura, drogas, sexo y la más oscura poesía.

Narval ama a Facundo, pero debe conformarse con tener sexo con él. Hasta la noche en que lo conoció en un boliche gay del centro, una de sus tantas noches ahogadas en alcohol y drogas, Narval no se había fijado jamás en un hombre. ¿Es real ese joven alto y pálido, de pelo negro y ojos grises que es mucho más hermoso que cualquier mujer? ¿O es solo otra alucinación causada por las drogas que Narval consume constantemente? Perdidamente adicto, Narval pasa con Facundo noches de sexo, cigarrillos y cocaína comprada al Negro, su dealer habitual.

Narval vio sus dientes blancos, la piel húmeda, el pelo pegado a la cara, la ropa negra que se ajustaba al cuerpo, y lo arrinconó contra la pared, tomándolo furiosamente de la cintura, diciendo casi con odio: "sos el hijo de puta más hermoso que vi en mi vida". (p. 27).


Luis Armendáriz ama a Facundo, pero debe conformarse con tener sexo con él. Adinerado y padre de familia, Armendáriz es quien provee a Facundo del dinero que usa para vivir y quien paga los gastos del departamento donde vive.

Carolina ama (¿o amaba?) a Facundo, pero debió conformarse con tener sexo con él. Horrorizada al enterarse de que su novio se acostaba con hombres (y algunas mujeres) por dinero, le pidió que la llevara con él para comprobar con sus propios ojos lo que ya sabía: Facundo es un ser frío que aparenta no tener sentimientos y en medio del sexo no es más que un personaje que lleva a cabo un papel, sin importar quien sea su amante.

Pero Facundo, a pesar de lo que los demás vean en él, es un torbellino de sentimientos confusos: lo abruma la soledad y, por sobre todas las cosas, lo atormentan el miedo y los recuerdos de su madre desequilibrada —para quien era un ser desagradable e indeseable— y de Lautaro, el hombre que lo rescató de la calle y le dio un hogar en el boliche de La Diabla.

Bajar es lo peor es una desgarradora novela que retrata en detalle la vida que llevan algunos jóvenes que se dedican a la prostitución. Atrapados por las adicciones y sus demonios personales, no logran ver más alla del presente y el futuro se les aparece como un fantasma oscuro y aterrador. Los días de Narval y Facundo son todos iguales: marihuana, picos, rayas de cocaína, cerveza, cigarrillos y sexo. En este ir y venir por las calles de Buenos Aires —el subte C, La torre de los ingleses en Retiro, el Riachuelo— los personajes deambulan por su propio infierno privado, en una búsqueda inútil de algo que les dé sentido a sus vidas.


Un comentario personal

Me encantan este tipo de historias. Esta novela me recordó mucho a Menfis, mi primera novela publicada, por el contraste real-fantasía de las escenas de los "viajes". Narval tiene alucinaciones: el hombre que tiene agujeros en vez de ojos, el hombre de las arañas y una mujer zombie lo siguen allá a donde vaya... y en algunas ocasiones tienen sexo con él. Es muy interesante este aspecto de la narración, porque al principio de la novela, cuando todavía no había aparecido Facundo, yo pensé que Narval 1) padecía algún tipo de esquizofrenia o 2) sus alucinaciones son causadas por las drogas. Quizá estas dos hipótesis no sean excluyentes, porque muchas personas que padecen enfermedades mentales y no reciben atención médica profesional caen en las adicciones para intentar ahogar su enfermedad.

Pero cuando apareció Facundo, este personaje magnético, brutalmente hermoso y casi diría, mágico, se sumó una tercera (o segunda hipótesis): las alucinaciones son causadas por la influencia de Facundo. Como sea, las novelas admiten muchas lecturas y ninguna es más "correcta" que otra. Solo quería comentar eso; me fascinan estas novelas tan góticas, oscuras, que nos arrastran hasta lo más bajo, lo prohibido y lo patético.

Lamentablemente, esta novela es de 1995 y no se volvió a reimprimir. Por Argentina andan dando vueltas algunos ejemplares (la verdad que no tengo idea si tuvo distribución en el exterior). Como les dije, lo compré por Mercadolibre; tuve mucha suerte... aunque lo pagué un poquito caro. Como comentaba por Facebook hace unos días, es una novela muy a lo Poppy Z. Brite. Espero que algún día se vuelva a editar y todos puedan disfrutar de ella.


Ahora estoy leyendo:




Título: Maricones eminentes. Arenas, Lorca, Puig y yo
Autor: Jaime Manrique
Editorial: Síntesis
Año: 1999
ISBN: 84-7738-797-4

Texto de contraportada:

Maricón es una palabra con connotación peyorativa; por extensión es una persona que no hay que tomar en serio, alguien objeto de risa. Puig, Arenas y Lorca, en virtud de las vidas que llevaron, de la naturaleza de sus logros y de la sustancial contribución que hicieron para alterar y expandir la conciencia de nuestra cultura, se demuestran como lo exactamente opuesto a lo que se supone que deber ser y hacer un maricón.


Este libro es una novela autobiográfica del escritor colombiano Jaime Manrique; oh, sorpresa, descendiente directo de María Luisa Manrique de Lara, alias Lisi, la protectora de Sor Juana Inés de la Cruz. Aunque todavía no la tengo muy avanzada, sé que la voy a terminar. Sí, han habido varios libros que comencé y no terminé, justamente por lo que les contaba al principio de la entrada. Si tengo que ser sincera, hay un tercer libro, pero como lo abandoné prefiero no exhibirlo ni criticarlo.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2011 18:11

September 25, 2011

Novedades Bajo el arcoíris

Bueno, últimamente solo hablo de Bajo el arcoíris, pero compréndanme; soy como una madre o un padre que babea por su primer hijo. No es que no haya otro tipo de novedades. Las hay... Y MUY GRANDES y MUY GENIALES, pero todavía no puedo decir nada... aunque las mayúsculas lo digan todo ;)

¡Bien! ¡Tenemos un nuevo libro que se agrega a nuestra editorial de cuentos infantiles LGBTI! Se llama La familia de Martín, La primavera y está formado por dos cuentos que tienen a la naturaleza como protagonista. Los invito a todos a descargárselos y leerlos. ¡Esperamos que les gusten!



Nombre: La familia de Martín, La primavera

Autora: Nimphie Knox
Ilustraciones: Lita Gómez, María Lemus
Páginas: 18
Primera edición: septiembre 2011

Sinopsis:

"La familia de Martín"
Martín, como muchos gatitos de la calle, fue adoptado por una familia que lo quiere mucho. Sansón y Oso, sus papás, le dicen que pronto va a crecer y va a ser el gato más lindo de todo el barrio. Paula y Natalia, sus abuelas, le dan todos los gustos y le compraron un ovillo de lana para que juegue. ¡Una familia más que feliz!


"La primavera"
Es primavera, falta poquito para que llegue el verano. La mariposa Lorelei ha llegado a un jardín donde viven muchas rosas hermosas, pero...¡ninguna quiere ser su amiga! Por suerte, Lorelei conoce a Mili, una clavelina muy bonita que le contará a quiénes pertenece ese hermoso jardín.

La familia de Martín, La primavera es un libro que tiene como protagonistas a seres de la naturaleza: perros, gatos, mariposas y flores. En sus historias, los personajes aman sin prejuicios, temores o vergüenzas. El amor es el sentimiento más hermoso que existe en el mundo; y Sansón y Oso, Lorelei y Mili, Diana y Elisa, y Paula y Nati nos enseñan que nadie debe sentirse avergonzado de amar.



DESCARGA GRATUITA:

Opción 4shared (recomendada)
Opción Megaupload
Peso: 5,03 MB



La familia de Martín, La primavera por Bajo el arcoíris Editorial se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2011 14:39

September 23, 2011

Soñando Bajo el arcoíris

Antes pensaba que no había nada más emocionante que ser escritor. Me equivocaba, porque sí hay algo que me emociona más: ser editor (o editora, bueh). Eso no quiere decir que vaya a dejar de escribir ni mucho menos, pero la experiencia de Bajo el arcoíris es para mí una de las cosas que más me gratificaron en los últimos tiempos. Actualmente somos ocho miembros: tres autores y cinco ilustradores. Por supuesto, todo aquel que quiera participar es más que bienvenido.

El "problema" que estoy teniendo (entre comillas porque el problema no es mío) es que veo que la gente tiene mucha homofobia internalizada. Hay gente que no tiene nada en contra de los gays, pero piensa que los niños no están preparados para oír este tipo de historias.

Nada menos cierto, porque ya subimos a nuestra página el primer testimonio de un grupo de niños de preescolar que oyó la historia de Javier y Milo. Al respecto, en un rato voy a colocar una "nota para los adultos" donde explico por qué creemos que los niños sí están "preparados" para oír historias como esta. Nuevamente, preparados entre comillas porque no creo que sea necesaria ningún tipo de preparación propiamente dicha.

La nota dirá más o menos esto (algo muy similar a lo que le contesté a una persona en nuestro libro de visitas):

"Desde chiquitos somos bombardeados con información acerca de lo que se espera de nosotros: que seamos heterosexuales. Si la sexualidad (homosexual o heterosexual) se construye o viene predeterminada desde el nacimiento, eso no nos importa. Pero todos hemos sido niñxs y nos hemos sentido atraídxs por otras personas (niñxs o adultxs) sin entender lo que es realmente la sexualidad y sin saber nada acerca de, por ir al grano, el sexo.

A lo que voy: ¿vieron las películas de Disney donde el príncipe besaba en la boca a la princesa? ¿Vieron parejas de hombre y mujer caminando de la mano por la calle? ¿Vieron en esas películas de Disney al príncipe teniendo relaciones sexuales con la princesa?

Supongo que las respuestas son: SÍ-SÍ-NO. Si los niños están preparados para la heterosexualidad, ¿por qué no para la homosexualidad?

Me parece que la confusión viene de confundir homosexualidad con sexo. Y para esto voy a citar las palabras de Diego Manuel Béjar, director de la editorial LGBT Stonewall:


Mucha gente asocia homosexualidad con el sexo. Y en parte es lógico, porque homosexualidad es… una forma de sexualidad ( ... ) Porque yo soy gay desde siempre. Soy gay aunque no tuviera relaciones sexuales. Era gay cuando era virgen. Porque es un conjunto de experiencias, de sentimientos… que transcienden mucho más de lo sexual ( ... ). Y la literatura LGTB no tiene por qué ser erótica ni sexual, necesariamente.


Estos cuentos son lo mismo. La homosexualidad no es cosa de adultos, de la misma manera que la heterosexualidad tampoco lo es. A mí me gustaban los nenes cuando tenía 5 años. Mi mejor amigo era gay cuando tenía 5 años y si lo asumió hasta bien entrada su adolescencia fue porque de repente se encontró con que su sexualidad, su amor y sus sentimientos eran censurados por la sociedad".

Bueno, este es el bosquejo de la nota para los adultos: hermanos, tíos, padres, madres, padrinos, madrinas... que no estén seguros acerca del tema. Luego, la elección será individual.

Me emociona mucho ser editora en este proyecto, porque siento que estoy haciendo algo que vale muchísimo la pena y que me llena de satisfacción. Me encanta leer los cuentos de otros autores, llorar con la sencillez y el amor que brotan de sus páginas y saber que podemos poner al alcance de los niños algo tan hermoso como eso.

Volviendo al problema... Tenemos dificultades a la hora de difundir nuestro trabajo. Quizá dificultad sea una palabra excesiva, pero lo que yo veo es muy poco interés por parte de la gente que no forma parte de "la comunidad LGBTI". El único medio que tenemos es Internet y lo que observo es que la gente, si no se lo pedís explícitamente, no te da ni cinco de bola. Está bien, cada uno tiene sus intereses, pero día a día veo tan gris el panorama (la noticia de último momento: la de James, el chico de 14 años que se suicidó por bullying) que no puedo entender cómo la gente no hace nada al respecto.

Queremos difundirnos en ámbitos que no sean explícitamente LGBT, pero eso significa un problema: la censura, cosa que nos ocurrió. Las negativas, que también nos ocurrieron. Y sí, hay muchos blogs de libros, pero la gran mayoría están dedicados a (e interesados en) difundir las novedades de las grandes editoriales que editan libros como McDonald's cocina hamburguesas (Planeta, Random House Mondadori). Es muy frustrante ver los blogs llenos de siempre las mismas reseñas de los mismos libros... Libros que nadie va a recordar en un par de meses. Porque de eso se trata, esto es mercado: son libros de vida útil muy corta, pero en esa corta vida útil facturan millones o al menos lo intentan.

Las editoriales que no tenemos el capital para enviar un libro a un blog quedamos afuera. Y ni hablar las que no tenemos el capital para solventar los gastos industriales de miles de libros y solo ofrecemos eBooks.

Por otro lado, a pesar de todo lo que les conté hasta ahora, estoy muy agradecida con todas las personas que nos escribieron, que nos dejaron un comentario en el Facebook, que nos apoyaron con sus palabras y comentaron el proyecto en sus blogs y demás. Sin su apoyo, no tendría estas enormes ganas de seguir adelante.


Muchas gracias
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2011 14:05

September 16, 2011

La sabiduría de Puan: Frases de Alejandro Raiter

Este cuatrimestre, además de estar cursando un par de materias de Edición, estoy cursando Psicolingüística I, cátedra Jaichenco. La profesora titular, Virginia Jaichenco, se fue de viaje y dejó las dos últimas clases a cargo de Alejandro Raiter, el antiguo titular de la cádetra. Raiter es todo un personaje, en sus clases nos morimos de risa.

Acá dejo las frases más graciosas que dijo en estas dos clases que tuvimos con él.


Primera clase
Explicando la Teoría de la modularidad en Fodor.


Explicando a Fodor: "Y esto nos permite entender por qué cualquier idiota habla".

"Las canillas no son innatas".

"¿Qué vería un lingüista en El Quijote? Un montón de frases bien formadas una atrás de otra. Listo. Cerramos la carrera".

"Formar pareja es un problema de dominio general".


Segunda clase
Explicando la Teoría de las teorías (o Teoría-teoría) de A. Gopnik y A. Meltzoff; esta teoría plantea que la visión del mundo del niño se va formando, justamente, a partir de teorías.


"Cada teoría crea sus propias evidencias. Los que crean en Dios verán pruebas de su existencia... Los celosos verán en su hijo los rasgos de un amigo".

"¿Cuál es la teoría del niño?: La realidad es algo que puede ser chupado".

"Los sujetos individuales pueden tener teorías erróneas. Como creer que el ahorro es la base de la fortuna, por ejemplo. Entonces llega la devaluación, el corralito...".

"El bebé no puede distinguir el objeto fuera de su contexto. Por ejemplo, no sabe que la persona que le da la mamadera es intercambiable por otra. La teoría de mercado todavía no la tiene".

"Crear una teoría del tiempo cuesta mucho tiempo... (se detiene); valga la redundancia... o la boludez que acabo de decir".

"Yo si fuera Ministro de Educación a los pibes los dejaría joder hasta los seis años".


Raiter, ¡geño total!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2011 07:38