Cómo enviar un original a una editorial
En estos días recibí un par de preguntas por Facebook referidos al tema de las editoriales. Seguramente, si están leyendo esta entrada, es porque 1) les interesa el tema y 2) ya leyeron mucho (o poco) acerca de esto. Seguramente les va a sonar repetitivo lo que diga. O quizá no. Espero, de todas maneras, que les sirva.
Si tenemos un original (no un "manuscrito", ¡que así se llamaban cuando eran escritos a mano!) es porque ya terminamos el proceso de escritura de una novela. Es importante que estemos seguros de lo que tenemos, que hayamos hecho varias revisiones al texto y que hayamos dejado pasar tiempo de una revisión a otra.
Es importante:
1) Haber revisado el texto en formato impreso. ¿Por qué? Porque todos escribimos en computadora y la estructura de un texto en "forma de rollo" es diferente del formato de un libro impreso. Créanme, al revisar el texto en papel se advierten muchas imperfecciones que a veces no saltan al ojo cuando leemos en la computadora. Además, como deben saber, en la primaria todos hemos dejado de leer letra por letra para leer por reconocimiento de palabras. Leemos las palabras enteras y es por eso que a veces se nos pasan errores de tipeo. Aunque por supuesto, siempre habrá este tipo de errores y no son la gran cosa.
2) Haber dejado pasar tiempo de una revisión a otra. ¿Cuánto tiempo? El suficiente para que en esa segunda lectura, leas la historia como un lector más y no como el escritor. ¿Por qué? Simple, porque este alejamiento permite encontrar muchísimas fallas en la historia. A la hora de escribir tenemos tantas cosas en la cabeza, que, inevitablemente, muchas se nos escapan.
Luego, vamos a proceder a registrar la obra en (en caso de Argentina), la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Una opción gratuita y que ofrece los mismos beneficios es Safrecreative.
Una vez que tenemos el texto escrito, corregido, pulido y registrado, llegó la hora de buscar editorial. Este es el paso más importante y aquel en el que más tiempo se pierde (aparte de escribir, claro). Es crucial que tengamos en cuenta algunas cosas para que ese tiempo no sea desperdiciado.
Muy importante: no pierdas tiempo con editoriales grandes como los sellos de Planeta o de Random House Mondadori. Es casi normal que quieras ser un escritor famoso, pero te aseguro que de los bestsellers de hoy, mañana no se va acordar nadie. Las grandes editoriales renuevan su catálogo con tanta frecuencia que los títulos se van perdiendo dentro de esa gran masa heterogénea de novedades. Lamentablemente, la "vida" de los libros es cada vez más baja.
Estas grandes editoriales no publican autores nóveles, publican autores ya consagrados. Trabajan con agentes literarios y a veces les piden a los autores que escriban libros de tal tema (es decir, que los autores trabajan por pedido). Así que la única opción es probar suerte con editoriales pequeñas e independientes. Un detalle: muchos de los sellos que conforman ahora estas grandes editoriales, fueron, en su momento, editoriales pequeñas o medianas. Random House lo fue. Hoy, Random House Mondadori es propiedad de Bertelsmann, una empresa de medios de comunicación de Alemania, dueños de, entre otras cosas, la compañía discográfica BMG.
¿Qué es una editorial independiente?
Básicamente, una editorial que opera con su propio dinero. Es decir, que no tiene accionistas (no es una sociedad anónima) y por eso no debe someterse a tener que publicar títulos "comerciales" para recuperar el dinero, pagar sus costos y... generar ganancias (los famosos dividendos). Sepamos que una editorial no es un negocio muy rentable. De hecho, no es rentable.
Primero tenemos que tener bien en claro qué es nuestra novela. ¿Es de terror? ¿Es de fantasía? ¿Es una novela romántica histórica? Es muy importante tener esto bien claro, porque eso va a condicionar nuestra búsqueda.
¿Cómo buscar editorial?
Hoy es muy fácil: simplemente escriban en Google "lista de editoriales independientes". Acabo de hacerlo. Acá tenemos una lista de editoriales de España. Investigando sus catálogos, vamos a saber exactamente qué publican y, más importante, qué no publican. Una opción interesante para buscar editoriales es Facebook, ya que colocando "editorial" en la barra de búsqueda obtenemos como resultado solo las páginas de editoriales, a diferencia de Google. En Argentina tenemos la web de la EDINAR (Alianza de editores independientes de la Argentinas por la bibliodiversidad).
Importante: Fijarse si es una editorial que solo publica traducciones. Por ejemplo, un sello de fantasía en español es Bibliópolis Fantástica, pero en su catálogo vemos que el 99% de las obras son traducciones que ya pasaron "el filtro" en su propio país. Por ende, no es opción para nosotros.
Hay que fijarse si la editorial acepta el envío de originales. Muchas veces nos encontramos con que aceptan, pero poquísimas veces nos encontramos con que no aceptan. Decir que no se aceptan originales suena pedante, a veces hasta poco profesional para la página web de una empresa. Si en la página web no dice nada, es posible que no estén en busca de nuevos autores.
Hay que fijarse si la editorial cobra por publicar. La coedición es una opción de publicación en la que el autor se hace cargo de todos los costos. En síntesis: te publican porque les pagás, no porque tu obra sea de altísima calidad literaria o porque les entusiasme publicarla. Estoy en contra de la coedición, porque toma la actividad editorial como un mero negocio (que, por un lado, obviamente lo es, pero que es solo un aspecto de la publicación de un libro) y a veces no tiene en cuenta la calidad del texto. Por supuesto, esto depende de lo que quiere hacer cada autor.
Si aceptan originales... es importante que leas con atención las pautas de presentación, para simplificarle el trabajo a la persona que está detrás de la pantalla. A veces piden la obra en formato digital, a veces en papel; a veces un resumen de la obra y los primeros capítulos. A veces piden un resumen y la novela entera. Y a veces sencillamente no dice qué piden.
Si dice qué piden, respetá todo lo que digan las instrucciones.
Formato digital:
Si te piden un resumen o sinopsis de la obra, envialo en un documento adjunto y también colocalo en el cuerpo del mensaje. Este resumen debe ser breve, de no más de quince líneas, más o menos. Debe condensar los aspectos más importantes de la obra, debe llamar la atención del lector. Porque en esta primera etapa, no se está negociando tu publicación, estás, sencillamente, tratando de que lean tu obra.
Sepamos que la persona que va a recibir nuestro correo es eso mismo, una persona... que a veces se levanta de mal humor, que quizá no tiene ganas de andar descargando archivos y que si descarga el archivo por ahí se olvida dónde lo puso. Si ponés el resumen en el cuerpo del mensaje, cuando la persona abra el correo lo va a leer y si le llamó la atención, más posibilidades vas a tener de que lea tu novela. Porque de lo que llega a las editoriales se lee muy poco... y se edita menos.
Importante: saludá, sé cordial, no seas pedante, no te deshagas en halagos inútiles y comentá muy brevemente por qué te parece que tu novela "encaja" en el catálogo de la editoral. Siempre adjuntá un documento con tus datos personales. Opcionalmente, está bueno colocar estos datos también en la primera página de la novela.
Enviado el correo electrónico, solo nos queda esperar. Quizá nos envíen un correo como acuse de recibo, quizá no. Quizá nos respondan que nuestra obra no es lo que buscan... o tal vez nos encontremos con buenas noticias.
Si tenemos un original (no un "manuscrito", ¡que así se llamaban cuando eran escritos a mano!) es porque ya terminamos el proceso de escritura de una novela. Es importante que estemos seguros de lo que tenemos, que hayamos hecho varias revisiones al texto y que hayamos dejado pasar tiempo de una revisión a otra.
Es importante:
1) Haber revisado el texto en formato impreso. ¿Por qué? Porque todos escribimos en computadora y la estructura de un texto en "forma de rollo" es diferente del formato de un libro impreso. Créanme, al revisar el texto en papel se advierten muchas imperfecciones que a veces no saltan al ojo cuando leemos en la computadora. Además, como deben saber, en la primaria todos hemos dejado de leer letra por letra para leer por reconocimiento de palabras. Leemos las palabras enteras y es por eso que a veces se nos pasan errores de tipeo. Aunque por supuesto, siempre habrá este tipo de errores y no son la gran cosa.
2) Haber dejado pasar tiempo de una revisión a otra. ¿Cuánto tiempo? El suficiente para que en esa segunda lectura, leas la historia como un lector más y no como el escritor. ¿Por qué? Simple, porque este alejamiento permite encontrar muchísimas fallas en la historia. A la hora de escribir tenemos tantas cosas en la cabeza, que, inevitablemente, muchas se nos escapan.
Luego, vamos a proceder a registrar la obra en (en caso de Argentina), la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Una opción gratuita y que ofrece los mismos beneficios es Safrecreative.
Una vez que tenemos el texto escrito, corregido, pulido y registrado, llegó la hora de buscar editorial. Este es el paso más importante y aquel en el que más tiempo se pierde (aparte de escribir, claro). Es crucial que tengamos en cuenta algunas cosas para que ese tiempo no sea desperdiciado.
Muy importante: no pierdas tiempo con editoriales grandes como los sellos de Planeta o de Random House Mondadori. Es casi normal que quieras ser un escritor famoso, pero te aseguro que de los bestsellers de hoy, mañana no se va acordar nadie. Las grandes editoriales renuevan su catálogo con tanta frecuencia que los títulos se van perdiendo dentro de esa gran masa heterogénea de novedades. Lamentablemente, la "vida" de los libros es cada vez más baja.
Estas grandes editoriales no publican autores nóveles, publican autores ya consagrados. Trabajan con agentes literarios y a veces les piden a los autores que escriban libros de tal tema (es decir, que los autores trabajan por pedido). Así que la única opción es probar suerte con editoriales pequeñas e independientes. Un detalle: muchos de los sellos que conforman ahora estas grandes editoriales, fueron, en su momento, editoriales pequeñas o medianas. Random House lo fue. Hoy, Random House Mondadori es propiedad de Bertelsmann, una empresa de medios de comunicación de Alemania, dueños de, entre otras cosas, la compañía discográfica BMG.
¿Qué es una editorial independiente?
Básicamente, una editorial que opera con su propio dinero. Es decir, que no tiene accionistas (no es una sociedad anónima) y por eso no debe someterse a tener que publicar títulos "comerciales" para recuperar el dinero, pagar sus costos y... generar ganancias (los famosos dividendos). Sepamos que una editorial no es un negocio muy rentable. De hecho, no es rentable.
Primero tenemos que tener bien en claro qué es nuestra novela. ¿Es de terror? ¿Es de fantasía? ¿Es una novela romántica histórica? Es muy importante tener esto bien claro, porque eso va a condicionar nuestra búsqueda.
¿Cómo buscar editorial?
Hoy es muy fácil: simplemente escriban en Google "lista de editoriales independientes". Acabo de hacerlo. Acá tenemos una lista de editoriales de España. Investigando sus catálogos, vamos a saber exactamente qué publican y, más importante, qué no publican. Una opción interesante para buscar editoriales es Facebook, ya que colocando "editorial" en la barra de búsqueda obtenemos como resultado solo las páginas de editoriales, a diferencia de Google. En Argentina tenemos la web de la EDINAR (Alianza de editores independientes de la Argentinas por la bibliodiversidad).
Importante: Fijarse si es una editorial que solo publica traducciones. Por ejemplo, un sello de fantasía en español es Bibliópolis Fantástica, pero en su catálogo vemos que el 99% de las obras son traducciones que ya pasaron "el filtro" en su propio país. Por ende, no es opción para nosotros.
Hay que fijarse si la editorial acepta el envío de originales. Muchas veces nos encontramos con que aceptan, pero poquísimas veces nos encontramos con que no aceptan. Decir que no se aceptan originales suena pedante, a veces hasta poco profesional para la página web de una empresa. Si en la página web no dice nada, es posible que no estén en busca de nuevos autores.
Hay que fijarse si la editorial cobra por publicar. La coedición es una opción de publicación en la que el autor se hace cargo de todos los costos. En síntesis: te publican porque les pagás, no porque tu obra sea de altísima calidad literaria o porque les entusiasme publicarla. Estoy en contra de la coedición, porque toma la actividad editorial como un mero negocio (que, por un lado, obviamente lo es, pero que es solo un aspecto de la publicación de un libro) y a veces no tiene en cuenta la calidad del texto. Por supuesto, esto depende de lo que quiere hacer cada autor.
Si aceptan originales... es importante que leas con atención las pautas de presentación, para simplificarle el trabajo a la persona que está detrás de la pantalla. A veces piden la obra en formato digital, a veces en papel; a veces un resumen de la obra y los primeros capítulos. A veces piden un resumen y la novela entera. Y a veces sencillamente no dice qué piden.
Si dice qué piden, respetá todo lo que digan las instrucciones.
Formato digital:
Si te piden un resumen o sinopsis de la obra, envialo en un documento adjunto y también colocalo en el cuerpo del mensaje. Este resumen debe ser breve, de no más de quince líneas, más o menos. Debe condensar los aspectos más importantes de la obra, debe llamar la atención del lector. Porque en esta primera etapa, no se está negociando tu publicación, estás, sencillamente, tratando de que lean tu obra.
Sepamos que la persona que va a recibir nuestro correo es eso mismo, una persona... que a veces se levanta de mal humor, que quizá no tiene ganas de andar descargando archivos y que si descarga el archivo por ahí se olvida dónde lo puso. Si ponés el resumen en el cuerpo del mensaje, cuando la persona abra el correo lo va a leer y si le llamó la atención, más posibilidades vas a tener de que lea tu novela. Porque de lo que llega a las editoriales se lee muy poco... y se edita menos.
Importante: saludá, sé cordial, no seas pedante, no te deshagas en halagos inútiles y comentá muy brevemente por qué te parece que tu novela "encaja" en el catálogo de la editoral. Siempre adjuntá un documento con tus datos personales. Opcionalmente, está bueno colocar estos datos también en la primera página de la novela.
Enviado el correo electrónico, solo nos queda esperar. Quizá nos envíen un correo como acuse de recibo, quizá no. Quizá nos respondan que nuestra obra no es lo que buscan... o tal vez nos encontremos con buenas noticias.
Published on November 04, 2011 03:53
No comments have been added yet.


