Sofía Olguín's Blog, page 28

August 1, 2011

Boy meets boy, un corto coreano de temática gay

Hace tiempo soy seguidora del blog Cortos Gay y como cada vez soporto menos ver películas de más de una hora (me aburro fácilmente) el otro día me puse a ver cortos. Encontré este y me gustó el póster (me parecieron muy lindos los chicos, muy romanticona la foto con ese chico tan cute y tan sonriente), y dije bueno, a ver qué onda.




Nombre: Boy Meets Boy
País: Corea del Sur
Director: Kim Jo Kwang Su
Guionistas: Kim Jo Kwang Su, Min Yong-Keun
Fecha: 11/2008
Duración: 13 min
Idioma: coreano
Reparto: Hye-seong Kim (Min-su; el más chico), Lee Hyeon-Jin (Seok-yi; el grande), Ji-won Ye (el cupido ese de mierda que interrumpe las mejores partes).

Sinopsis (de Cortos gay): Corto sin diálogos que muestra la relación de dos jóvenes que se conocen en un autobús.

Pueden verlo online en Cortos Gay


Comentario

Siempre caigo a ver bizarradas. Es un corto muy tierno, muy lindo... y no puedo decir que no me haya gustado... pero es bizarro, por Dios. Por la sinopsis me esperaba algo diferente (más serio) y quizá por eso me desilusioné al ver a ese cupido cantor interrumpiendo las escenas, congelando el tiempo y diciendo cosas como "cuando te ligues a alguien en la calle, tené cuidado porque te puede afanar la billetera" (?!).


Min-su viaja en un colectivo y en un momento se le cae el rollo de la cámara de fotos. Cuando quiere levantarse a buscarlo, ve que el rollito se quedó justo al lado de un chico súper lindo. No voy a decir nada más de la historia (sería muy spoiler tratándose de un corto), solo voy agregar que termina con el cupido convirtiendo en gays y lesbianas a todas las personas que pasan por un parque. Ya, decisión de ustedes si lo quieren ver o no. Dura 13 minutos...

Lo que "más me gustó" del corto fue el actor que interpreta a Min-su, Kim Hye Sung, muy bonito chico, todo un regalo para la vista (el pasado 14 de junio ingresó al servicio militar y le raparon ese pelo divino...). Una curiosidad: los actores del film trabajaron ad-honorem, no recibieron ninguna paga por su actuación.

El director del corto es Kim Jo Kwang Su, que hace poco estrenó su segunda película LGBT, Friends? La peli trata de dos chicos, uno de los cuales se encuentra prestando el servicio militar. Friends? está disponible en Homoqueer, por si tienen curiosidad de verla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2011 06:25

July 26, 2011

Diverso: Festival de Literatura LGTTBI

Gastón Malgieri y Vanesa Almada, coordinadores de Diverso, taller de lectoescritura sobre la diversidad sexual, han organizado junto a varios colaboradores el primer Festival de Literatura LGTTBI de Latinoamérica y el Caribe. El festival va a llevarse a cabo en Córdoba, Argentina, en el mes de octubre; por ahora, la fecha estimada es la segunda semana de dicho mes.




No sé si voy a poder asistir físicamente (yo vivo en la Provincia de Buenos Aires, un poquito lejos, jeje), pero voy a enviar mi propuesta de participación. ¿Cuál va a ser? Será la recopilación de relatos infantiles de temática LGTB, que ya consta de 6 relatos, 3 de ellos ya completamente ilustrados por Lita. El sábado pasado Lita me envió las ilustraciones para el cuento "¿Te gustaría ser mi Sol?" y me sentí muy emocionada al ver lo hermosas que quedaron. El cuento trata sobre una chica transexual llamada Sol.



Sol y su novio, por Lita



Si todo sale bien (espero que sí), los primeros días de agosto ya voy a tener que empezar a maquetar a los apurones el PDF para enviarlo antes del 8 de agosto (¡el día de mi cumpleaños!). El ejemplar en papel depende de si la obra queda seleccionada para participar del festival o no. Pero, como ya les dije antes, las chicas y yo no deseamos ganar dinero con este trabajo. Yo, particularmente, estoy en contra de que se pretenda especular económicamente con la educación en la diversidad de los niños, cosa que me parece que debería ser obligatoria en todas las escuelas. Por eso, como ya dije, el PDF va a estar en descarga gratuita para todxs lxs que lo deseen.

Desde ya, les quiero agradecer un montón a las chicas que se ofrecieron para ilustrar los relatos: Lita, Sam, María y Cel, que va a estar a cargo de la portada.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2011 06:05

July 24, 2011

HerzHaft, corto alemán de temática gay

Enlace Dirección: Martin Busker
País: Alemania
Duración: 15 min
Género: Drama
Interpretación:
Tommaso Cacciapuoti (Ralph, el entrenador).
Ferdinand Hanisch (Féliz, el chico).
Johanna Niedermüller (madre de Félix).
Bettina Ernst (la fea nariz de sacapuntas que le tiene ganas a Ralph).



SINOPSIS: Félix está enamorado en secreto de Ralph. Esto no parece ser el mayor problema. Pero Félix tiene 15 años, Ralph 34 y es entrenador de fútbol. Se reúnen cada día en el lago. Un día la madre de Félix se entera y Ralph tiene que decidir entre el sentimiento y la razón.

Fuente: Salaqueer


Muchas obras que problematizan la homosexualidad (películas, relatos, novelas) toman el tópico d e la falta de la figura paterna (gracias, Freud) para "justificar" de alguna manera, que tu hijo se acueste con el entrenador de fútbol que está para darle masa all night long, oh yeah, baby, want your bad romance.

Este corto es una más. Y es que la madre de Félix, el precoz y provocativo adolescente cuya cabeza y hombro derecho vemos en esta fotografía..., repite eso para explicarle a Ralph que "su hijo no es gay". Le falta su padre, eso es todo. Nada.

El corto dura 15 minutos y, como ya dice la sinopsis, es una crítica a las relaciones entre adultos y menores. A mi parecer no toma partido alguno, no se coloca de parte ni de la madre de Félix ni de Ralph, aunque por momentos pareciera refregarle a Ralph la frase ¡date cuenta, es una criatura! Creo que los dos tienen algo que aceptar: la madre la homosexualidad de su hijo y Ralph que, aunque el muchacho sí sea gay y él nunca lo haya forzado o seducido o pervertido, todavía es demasiado chico como para tener con él una relación madura. Y hablo de relación, no solo de sexo.

Dato aparte. El actor que interpreta a Félix, Ferdinand de Saussure Hanisch, tenía 16 años cuando participó en este corto. HerzHaft fue su primera experiencia como actor, cosa que me sorprendió mucho y me arrancó una sonrisa de admiración. Digo, hay que tener huevos para tener 16 años e ir a un cásting a comerte a un tipo de treinta y seis :D




Félix es un personaje bastante provocativo. Si bien Ralph quiere mantener la relación en secreto, le cuesta bastante porque Félix suele hacer estas cosas en público...







La primera vez que lo vi fue el año pasado, más o menos por estos meses. Me acuerdo de que la segunda vez lo vi con mi vieja; las primeras escenas muestran a Ralph y Félix boludeando, jugando al fútbol y después revolcándose en el pasto. Mientras los veía, me giro y veo a mi vieja con una sonrisa de oreja a oreja.



Si lo quieren ver, pueden pasarse por Salaqueer.

Si quieren ser legales y comprarlo, pásense por su web oficial.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2011 10:33

July 21, 2011

Mi corazón babea a popa (cuento LGBT, completo)

El gran conjunto de cuentos LGBT que tengo escrito va a tener que ser, obligatoriamente, dividido dentro del libro total en varios libros. Habrá uno que tendrá Cartas (y que serán de temática gay, lésbica y trans; otro Historias de chicos que conocieron a chicos; otro Historias de chicas que conocieron a chicas; otro que reunirá los cuentos fantásticos... y el libro de los cuentos malditos. No solo porque algunos sean de terror (algunos no lo son), sino porque a diferencia de la mayoría de los otros, no son románticos o el romance no es su primer móvil. El primer "cuento maldito" que escribí para la recopilación fue el relato en primera persona de un asesino que mata a los chicos que mataron a su pareja (bullying y asesinato de odio). Otro cuento maldito sería "Sul-li" y supongo que con tal ejemplo, ya se imaginan un poco a lo que me refiero con eso de "cuento maldito".

El cuento se llama Mi corazón babea a popa, el título está tomado del poema de Arthur Rimbaud que comenté en esta entrada. Este cuento es en realidad un spin-off de otro más largo, que trata de un enfermero —Andrés— que trabaja el pabellón de Psiquiatría de un hospital público de la Provincia de Buenos Aires y que se enamora de uno de los internos, un chico llamado Agustín. Como es la primera vez que Andrés trabaja con pacientes psiquiátricos, le cuesta aceptar que Agustín está enfermo y lo sobreprotege demasiado. Uno de los doctores advierte esto y le dice que debe aceptar su enfermedad, que no puede pretender que Agustín coma toda la comida o que deje de llorar, porque el chico está enfermo. El doctor se da cuenta de que a Andrés le gusta Agustín y le dice "no te preocupes, vi muchas cosas en el Borda". El Borda es un hospital psiquiátrico de la Ciudad de Buenos Aires exclusivamente para hombres y el año pasado el Congreso aprobó una ley para que se cierren todos los hospitales psiquiátricos del país. Actualmente, en pleno invierno, el Hospital Borda no tiene gas y la gestión de Mauric¡o Macr¡ no hace nada al respecto.

Para que nadie se sienta ofendidx —quizá tomar el nombre de un hospital como el Borda pueda herir sensibilidades—, solo me gustaría aclarar que el hecho de que llame a este cuento "un cuento maldito" solo tiene que ver con la historia de sus personajes. Es una narración que pretende ser verídica para el lector (ya que tiene su origen en otro relato) y para eso la historia debe ofrecer elementos convincentes. De todo corazón, espero que nadie se ofenda.



Mi corazón babea a popa

Le dije a Andrés que había visto muchas cosas en el Borda y sé que se sintió ofendido. No dijo nada, pero con el tiempo, y más en esta profesión, uno tiende a saber interpretar los gestos de las personas. Cuando están a la defensiva, cuando mienten, cuando están tristes, nerviosas… Cuando están enamoradas. Me di cuenta de que Andrés está enamorado de Agustín y solo le dije "tené cuidado". Quizá no fueron las palabras más adecuadas, tal vez fueron demasiado ambiguas. Tené cuidado por vos, Andrés, quise decirle. Y es que Andrés es un hombre joven, sano, con toda la vida por delante, puede tener al hombre o a la mujer que quiera. No entiendo cómo pudo enamorarse de un chico como Agustín. Tampoco lo culpo. Agustín es muy lindo, pero el pabellón de Salud Mental no es el mejor lugar para hacer gala de esa belleza. Creo que Andrés necesitaba que lo necesitaran, que apareciera en su vida alguien en quien volcar toda esa implacable catarata de amor. Se le nota el amor. Pero no sé… tampoco estoy seguro de que sea amor verdadero. Creo que Agustín y Andrés son solo dos personas destinadas a necesitarse un poco…

En el Borda vi muchas cosas, dije, pero no lo hice con la intención de patologizar la homosexualidad. Yo acababa de cumplir treinta y tres años, todavía era joven y hacía poco que ejercía como psiquiatra. Trabajaba en Guardia de lunes a miércoles y dos veces por semana en el Hospital de Noche. Esto que pasó, esto que vi en el Borda, sucedió ahí, en el Hospital de Noche.

El Hospital de Noche es un servicio para los pacientes que, en síntesis, no están tan mal. Pueden valerse por sí mismos, pero necesitan atención constante para tomar la medicación y controlar sus diversas patologías. De alguna manera, esos hombres no pueden vivir en el mundo exterior sin poner en peligro sus vidas o las de los demás. Cualquier persona que conozca del Borda solo el Hospital de Noche se quedaría tranquila; este lugar podría ser tu casa. Y si querés quedarte tranquilo, no veas los otros pabellones.

Ahí había un hombre de unos cincuenta años y por proteger su identidad no voy a decir su nombre. En realidad, voy a decir bien poco, lo necesario, porque su caso salió en los diarios y en la era de la información todo puede estar frente a nuestros ojos con una simple búsqueda en Internet. A este hombre le decían Antro. Yo no sabía por qué y hasta ese día no me había imaginado el motivo. Lo llamaban así porque era antropólogo aunque, por supuesto, no ejercía. Era alto y tenía todo su pelo blanco, de un blanco que parecía plateado y no se compara con el pelo de los abuelos, que siempre es gris apagado veteado con los últimos cabellos oscuros. Antro estaba todo el día leyendo. Leía en el jardín, a la sombra de un árbol, hiciera frío o calor. Usaba unos lentes gruesos y siempre tenía una lapicera en la mano con la que escribía notas en un cuaderno. Yo nunca había hablado con él; no daba problemas para nada, ni para tomar la medicación, ni para bañarse o lavarse la ropa.

Lo único que me intrigaba de él era que no parecía estar enfermo. A los pacientes psiquiátricos la mayoría de las veces se les nota la enfermedad. Ya sea por un leve temblor en el cuerpo, por gestos en la cara que hacen sin darse cuenta, por la postura, por la forma de caminar o de mirar, por su apariencia poco higiénica… y, naturalmente, por su comportamiento, las cosas que dicen y hacen.

A mí me inquietaba no notar nada de eso en Antro. Era un psiquiatra joven y todavía pensaba que debía advertir los rasgos de las patologías. Si hubiera visto a Antro por la calle, jamás me habría imaginado que vivía en el Borda.

Ese día era primavera y hacía calor. Todos los hombres estaban en la sala mirando la televisión, jugando a las cartas y algunos refugiados en un rincón, fumando y mirando por la ventana. Antro estaba ahí, solo, con un cigarrillo entre los dedos.

Yo había terminado las charlas con mis cinco pacientes y cuando despedí al último, apareció el muchacho. Era un chico alto, desgarbado, de anteojos y con una barba castaña de tres días. Tenía entre dieciocho y veintidós años. Lo vi subir los últimos escalones y mirar directamente hacia el rincón donde estaba Antro. Vestía unos pantalones negros y una camiseta verde oscuro. No llevaba pulseras, aros, ni collares, solo un anillo plateado en el dedo anular de la mano derecha. Era muy joven para estar casado, pensé, pero estaba en la edad en que a las novias adolescentes les gusta jugar a comprometerse. Lo vi acercarse a Antro, saludarlo con un abrazo y un beso en la mejilla, y vi, y eso fue lo que más me intrigó, un extraño brillo en los ojos del hombre, algo que jamás había visto en él, ni siquiera cuando llegaba de sus permisos con libros nuevos.

Estuvieron hablando, fumando y tomando mate. El chico le traía libros y Antro sacó su cuaderno para comentar sus notas con él. Los vi dialogar, gesticular, quedarse pensativos. Me costó casi veinte minutos darme cuenta de que estaba presenciando una charla entre intelectuales. Después de un rato se quedaron en silencio, se miraron, y Antro se levantó con una sonrisa. El muchacho lo imitó. Salieron al jardín y, me avergüenza decirlo, los seguí. Caminaron, pisaron el césped, Antro adelante y el chico (del que nunca supe el nombre) atrás. El chico lo seguía, pero en sus pasos advertí cierta seguridad, cierta convicción que me hizo imaginar que sabía a dónde se dirigían.

Bordearon todos los edificios, pasaron por detrás de la capilla y llegaron al viejo hospital de guardia, que nunca terminó de construirse. Entonces se detuvieron. Antro se acercó al chico, lo abrazó y el chico le correspondió el abrazo. Antes de que comenzaran, yo ya sabía lo que iba a pasar. Lo había estado sospechando desde el momento en que vi el brillo en los ojos de Antro. El chico le desabrochó la camisa y el hombre pasó las manos por debajo de la camiseta verde. Eso me intrigó aún más: se necesita cierta confianza e intimidad para desnudar a una persona. Cuando dos personas que no se conocen o se conocen poco van a tener sexo, suele suceder que cada una se desnuda a sí misma. Eso no había ocurrido en esta ocasión. Entre esos hombres existía un vínculo. No se desnudaron por completo porque se encontraban en un lugar público, un lugar inseguro. Se bajaron los pantalones solo lo necesario. El muchacho pegó el pecho contra la pared, Antro se pegó a su espalda, lo rodeó con sus brazos y lo penetró sin protección. Sentí lástima por ellos, quise que pudieran disfrutar del sexo en un lugar más íntimo, más agradable, un sitio donde pudieran desnudarse y dejarse llevar sin preocupaciones. Pero también me sentí inquieto, preocupado, impresionado y, si tengo que ser sincero, un poco repugnado. En ese momento no me pregunté por qué no tenían sexo cuando Antro tenía permiso para salir del hospital…

Pasé el resto del día con esa imagen clavada en los ojos y todavía, ahora, después de más de veinte años, la tengo clavada en la memoria.

Esa tarde volví al Hospital de Noche y, como si nada, le pregunté al enfermero:

—Este señor, Antro, ¿hace mucho que está acá? —Lo llamé señor porque era más viejo que yo y porque no sabía su nombre.

—Y… como más de seis años —me respondió el enfermero con una sonrisa—. No se llama Antro, le dicen así porque es antropólogo.

Creo que debí mostrarme sorprendido.

—Es paciente de Darío, ¿no?

—Me parece que sí, pero antes lo atendía Hernán, el que se fue…

Sí, los psiquiatras duraban poco. Los enfermeros, en cambio, podían estar ahí por años y años.

—¿Sabés qué cuadro tiene?

El enfermero se encogió de hombros.

—No… pero no parece que estuviera enfermo, ¿no? En realidad no sé qué tiene, pero sé que está cumpliendo una condena porque no lo podían meter preso.

—¿Por qué? ¿Qué hizo?

El enfermero me invitó al office, me cebó un mate y me ofreció una medialuna.

—Dicen que se robó un nene porque quería tener un hijo. Un nene de nueve años se robó. Lo encontró en uno de esos playlands de barrio, ¿viste? En Villa Urquiza. Y se lo robó… Tres días dicen que lo tuvo, hasta que lo encontró la policía, ¿y sabés cómo los encontraron? En un Burguer King estaban, el pibito en los juegos con los otros pibitos y el tipo afuera hablando con las madres como si nada. Y dicen que el tipo tenía un montón de bolsas de una juguetería y ropa, y el nene cuando se lo llevaron lloraba y lloraba, ¿te imaginás? Dicen que era un nene de una familia re pobre, y yo creo que el tipo ya lo tenía fichado de antes, ¿viste?...

Le di las gracias al enfermero por el mate y estaba a punto de salir del office cuando la pregunta me saltó a la memoria:

—¿Quién es el chico ese que viene a verlo? ¿Es familiar?

El enfermero se mordió el labio, miró a su alrededor y dijo en voz baja, como con miedo:

—Dicen que ese es el chico que se robó.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2011 04:59

July 19, 2011

Sorteo en Crónicas de Ritteller

[image error] Estoy participando en este sorteo, organizado por Alura del blog Crónicas de Ritteller. Les dejo la info, ¡deseénme suerte!



Se sortean dos libros: El alma del vampiro, de Poppy Z.Brite y La dama número trece, de José Carlos Somoza.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2011 15:26

Libro del Primer Certamen de relatos cortos Harvey Milk

El viernes a la mañana, cuando salía de casa, me encontré con un sobre en el suelo de la entrada de mi casa. Me pareció raro, porque no estaba esperando nada (Playa de acero me llegó hace dos semanas), pero cuando lo agarré vi que el sobre era de Independence Gay, la organización española que hizo el Certamen de relatos cortos Harvey Milk :D

Adentro venían dos ejemplares del libro y un folleto con las bases del concurso:



¡Qué contenta que me puse cuando los vi!


Y este es el índice del libro (no sé por qué, pero Blogger disminuye la calidad de mis imágenes):



Nuevamente reitero mis agradecimientos a toda la gente de Independence Gay (¡por haber extendido el concurso a todo el mundo!) y mis felicitaciones a los ganadores y demás finalistas.

¡Qué lindo poder tener el libro!
Y qué suerte que no se hayan mojado con la lluvia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2011 08:05

July 18, 2011

Convocatoria Recopilación de Relatos Homoeróticos 2011

Les dejo la nueva convocatoria de Colección Homoerótica para la próxima recopilación de relatos :) Estoy segurísima de que voy a participar, aunque todavía no sé con qué relato. Quizá escriba uno nuevo o tal vez escoja alguno de los que ya tengo escritos...




Invitamos a todos los escritores y escritoras de homoerótica a unirse a este desafío.

Las características del escrito:
Original (Publicable 10 días después del lanzamiento del ebook, en cualquier otra web si el autor lo desea, recomendándose que sea la versión editada) Tema libre, considerándose cualquier género: poesía, suspenso, drama, romance, comedia, entre otros.De 5-20 hojas A4 en general. Si se excede, debe justificarse tanto en trama como en complejidad. TIMES NEW ROMAN, 11 puntos, con correcta redacción y sin faltas de ortografía. Uso del guión largo, de acuerdo con Artículo Guión Uso de comillas latinas con: Artículo Comillas Se incluirá una biografía del autor, escrita en tercera persona con una extensión de 5-6 líneas.Fecha de entrega el 31 de octubre de 2011

LOS TEXTOS QUE NO CUMPLAN CON LAS CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS, SERÁN DEVUELTOS.
Enviar las historias a: homoerotica@gmail.com
Con el objetivo de aumentar la calidad de los trabajos publicables este año, los escritos serán revisados inicialmente por un grupo de edición, que decidirá si el trabajo reúne las condiciones de calidad y originalidad. Por lo cual se notificará a los participantes de la decisión de publicar el escrito. En caso contrario, se harán comentarios sobre el trabajo y sus posibles mejoras para una posterior publicación.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 05:35

July 17, 2011

Tres poemas LGBT de mi autoría (Pozo ciego, Minotauro, Para mi psicólogo)


Es un poco "raro" (queer, dirían algunxs, jeje) lo que me pasa cuando escribo poemas: simplemente no puedo ponerme "en el papel de una mujer" y escribo pensando que soy un hombre que le escribe a otro hombre. Para mí es una liberación enorme, muy similar a lo que siento cuando escribo historias en primera persona, cosa que me fascina. Estos tres poemas homoeróticos los escribí en los dos últimos meses y están publicados en Mi blog de poemas. Espero que les gusten :)



POZO CIEGO

Pozo ciego es la neblina que me arranca de la cama,
y con el hilo de mis sueños te rescato del aljibe inundado.
Pozo ciego es tu garganta roja bañada en cenizas,
mientras el rojo de tus piernas brilla bajo la espuma.
Si suelto el hilo te caes y mis sueños explotan,
y con tu pelo de fuego los arrastro y los ato,
les hago un nudo, te los meto en la boca,
quiero que el sabor de lo que no sabes te burbujee en la lengua.
Quiero tu lengua enroscada en la mía,
quiero tu espina dorsal pinchando el colchón de plumas.
Pozo ciego es la palabra que brilla en tus labios abiertos
y que flota en tu copa de brandy si le pregunto ¿por qué no me bebes?
Pozo ciego es la última vértebra en tu cuello blanco, acariciada por mis dedos como a un animal salvaje.
Salvaje te encuentro dormido en la esquina, te busco pero te quiero ahora salvaje…
Si me miras salvaje te llamo, si me miras salvaje vienes conmigo…
Pozo ciego es mi billetera que miras con tus dos pozos ciegos,
pozo ciego es la noche sucia que nos aplasta esta noche.
Quiero lamerte y chuparte tus dos pozos ciegos,
quiero que finjas que te ahogas si no te rescato.
Busco en tu pecho el manual de instrucciones, solo encuentro en tu axila el olor del verano,
busco en tu espalda la estructura de algo más simple,
tus piernas celestes me abrazan al más infinito…
Infinita es la función de tu cintura inacabada, y si busco en tu profundidad encuentro un río infinito.
Pozo ciego es el océano perforado en tu ombligo, que si lo bebo es dulce
y si lo escupo dice TRÁGAME.
A mi pozo ciego se mudaron tus mares, con tu oleaje robado del Océano Profundo,
y si me ahogo me lanzas al mar y si te ahogas en mis sueños te invento una almohada…
Pozo ciego es tu risa de mil pozos ciegos, que llegó hasta a mi orilla desde tu Océano Salvaje.



PARA MI PSICÓLOGO

No quería verte,
Quería verte,
No quería que me hablaras de sexo,
Quería que me hablaras de sexo,
No quería quedarme callado,
Mirando por tu ventana,
Todo celeste,
Todo rosa,
El marco de tus lentes,
La puntita rota,
Y las cortinas que mojaba la lluvia.

No quería verte,
Quería verte,
No quería el silencio del ascensor subiendo
Hasta el séptimo piso,
No quería que pasarámos de largo el diván,
Y me hicieras sentarme en una silla,
Y vos en otra,
Y que jugáramos a las cartas
Y se nos acabara el tiempo,
Porque costabas dos billetes la hora.

No quería verte,
Quería verte,
Quería parar el reloj y poder acercarme,
Para mirarte las pintitas de tus ojos marrones,
Y darte un beso muy suave, mi primer beso,
Pero que nunca te enteraras.

No quería que lo supieras,
Quería que lo supieras,
No quería que me preguntaras de sexo,
Quería que me preguntaras de sexo,
No quería ponerme rojo y bajar la mirada,
Quería crecer de golpe o que vos te achicaras
Solo un poquito,
Y que el tiempo nos abanicara
En una plaza, solo como amigos.

No quería verte,
Quería verte,
No quería que me tuvieras lástima,
Quería contarte aventuras, relatos de viaje,
La vida en otros planetas,
los sueños que me mordían la almohada.
Quería que no te aburrieras, que pudiéramos ser
Más de lo que éramos,
Nada.
Quizás algo más que desconocidos
obligados a mirarse las caras
Por dos horas que se volvían eternas.



MINOTAURO

¿Cómo se llama el chico que camina
Con el libro de Malinowski bajo el brazo?
Decime que se llama Juanjo, Daniel, Agustín,
para poder hablarle, para poder decirle hola,
¿tomamos un café? Yo pago.

Me gusta cómo camina, así, distraído,
sin mirar el semáforo (que está en blanco),
con las orejas vacías, con los ojos en otro lado,
y cuándo quiere saber la hora, mira el sol y sonríe,
no como ese, o como aquel, con su Blackberry en la mano.

¿Qué día es hoy? ¿Querés caminar conmigo? (Sábado)
Te invito a la FLIA del Parque España, ¿querés venir?
o a donde quieras,
a donde este sol tercermundista nos alumbre
y alargue nuestras sombras
sin cobrarnos.

Me gusta la línea de tus hombros y me gusta
tu cuello desnudo,
sin el pañuelo a cuadros, blanco y negro, desflecado,
los aros que no te combinan,
los rulos despeinados, la camiseta sin dibujos (¿sigo bajando?).

Mejor me quedo en tu boca, decime algo, lo que quieras,
la sexualidad de los salvajes, el incesto o la magia de un cigarrillo encendido…
Me gusta tu olor a hierba quemada (que te recorre entero),
como a mí me gustaría recorrerte, como a un lago en medio de Melanesia,
Beberte, fantasearte, explotar en las páginas tibias de tus manos,
Acribilladas por tus ojos miopes y tus pestañas filosas,
celeste tu iris que refleja el cielo (¿o será al revés…?)

¡Cómo te quiero cuando caminás solo!
Quiero acompañarte y saber lo que pensás (pensame),
mientras le das calor al libro cerrado
y tus pasos recortan el laberinto (mi laberinto).

Cuando lo encuentren perdido en la noche,
sereno, mirando el cielo, como un astro abandonado
No le digan mi nombre (Teseo)
díganle que me llamo
Minotauro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2011 09:14

July 15, 2011

¡Feliz cumpleaños, Matrimonio Igualitario!

Hoy 15 de julio hace un año que en Argentina es ley el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Y ¡cómo llovía ese jueves!

Hace unos días, con una amiga hablábamos esto por Facebook y comentamos los motivos por los que es necesaria esta ley. Si bien es cierto que el matrimonio ya no es lo que era, es innegable que a nivel cultural y social sigue siendo la institución base de la familia moderna. Entonces, ¿qué es negarles a dos personas el derecho a casarse? El matrimonio va mucho más allá de heredar una propiedad, compartir la obra social o la patria potestad de un niño. Vayamos a lo más básico: es negarles a dos personas el derecho de tener una familia.

Por eso el 15 de julio es un día histórico, ¡un día para festejar!

Sin más, lxs dejo con este video de Fuentes & Fernández Fotografía para conmemorar el primer aniversario de la ley de Matrimonio Igualitario en Argentina.



A un año de la igualdad, estos son los números (fuente: MundoG)

A un año de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, en el país se casaron 2697 parejas del mismo sexo, poco menos del 1 por ciento de la población homosexual que se estima que existe en el país. Unos 25 niños ahora tienen dos madres o dos padres Dos mujeres se convirtieron en viudas al fallecer sus esposas. Y otras dos esperan en Córdoba que se les dicte la sentencia de divorcio, arrepentidas del paso para unirse legalmente que habían dado en La Rioja.

También hay nueve hombres que esperan convertirse en padres por la vía de la adopción y otras varias decenas de parejas que luchan en la Justicia para que sus hijos, nacidos antes de la sanción de la ley, puedan llevar los dos apellidos de los miembros de la pareja, algo que no contempla la nueva norma.

El balance es obligado al cumplirse hoy el primer aniversario de la sanción de la ley que movilizó a la sociedad, tanto en favor como en contra, pero que hoy ya modificó la definición legal de familia en el país.

Los casamientos ocurrieron en todas las provincias: el 40% correspondió a parejas de mujeres y el 60%, de hombres. Se calcula que la población homosexual que vive en el país ronda el 6 por ciento de la total, aseguró Esteban Paulón, secretario general de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT).

Durante el primer año de vigencia de la ley se casaron 5394 personas, es decir, 2697 parejas. En el país se estima que hay unos 2.400.000 lesbianas, gays, bisexuales y trans. Significa que se casó uno de cada 445 homosexuales argentinos.

"Hubo casamientos en todos los distritos. El balance que hacemos es muy positivo. No ha habido dificultades concretas para que estas parejas se unieran legalmente. Más allá de casos puntuales, como a las que no les renovaron el contrato de alquiler o personas a las que despidieron del trabajo cuando anunciaron su matrimonio, la apertura de la sociedad hacia esta nueva realidad ha sido muy importante", explica Paulón.

"De todas formas, aún hay mucho que hacer para lograr que la igualdad legal se transforme en igualdad real", consideró el dirigente.




Motivaciones

Las motivaciones para casarse son distintas entre hombres y mujeres. Para ellas, quizá, pesó más la necesidad de lograr el reconocimiento de sus hijos. En cambio, para ellos, la posibilidad de reconocer una vida compartida por muchos años. De hecho, el promedio de convivencia previa antes de casarse en los hombres fue de diez años.

El deseo de convertirse en padres no influyó tanto en ellos a la hora de pasar por el Registro Civil. De hecho, según explica Paulón, en el Registro Unico de Adoptantes (RUA) hay cuatro parejas de hombres que se inscribieron a la espera de la adopción. Otro hombre soltero se anotó en el registro de Tucumán. "Pero, al declarar que es homosexual, tuvo algunos problemas ya solucionados", explicó.

En la Federación de LGBT aseguraron que el índice de matrimonios igualitarios no es bajo ni alto; que en países como España, el número de casamientos fue similar durante el primer año.

En al menos cinco provincias o distritos se han inscripto niños con dos madres o dos padres: ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires. La mayoría corresponden a nacimientos ocurridos durante el último año y, algunos, a reconocimientos de paternidad o maternidad por vía legal.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2011 18:12

July 14, 2011

Reseña: La Atalaya, de Elizabeth A. Lynn

Elizabeth A. Lynn fue la primera mujer en ganar el premio World Fantasy (lo ganó por esta novela, precisamente, en el año 1980) y, además, fue la primera escritora de ciencia ficción y fantasía en incluir en sus obras personajes homosexuales bajo una luz positiva. En su honor, la librería LGBT A different light tomó su nombre de una de sus novelas (fuente: Fantasticfiction).

Entradas atrás, Midori-chan me comentó que existe un libro llamado The Dancers of Arun que trata la relación incestuosa entre dos hermanos varones. Me picó el bichito de la curiosidad e, investigando un poco, me enteré de que el libro es el segundo de una saga llamada Las crónicas de Tornor (Chronicles of Tornor) y que el primer libro fue editado en español hace varios años. Lamentablemente, ya está descatalogado y no se consigue. Este primer libro se llama La Atalaya y lo leí en formato digital. El segundo libro (el de los hermanos) no fue traducido, pero es posible conseguir el eBook revolviendo un poco en Google.

La reseña de este libro la subí a Literatura FyR... pero a ustedes les voy a contar, además, que el libro tiene evidentes toques homoeróticos, aunque no llega a serlo (lamentablemente, quizás). Les dejo la reseña y después les cuento lo que no dije ;)


La ficha del libro:


Saga Chronicles of Tornor I Título original: Watchtower Título: La atalaya
Autor: Elizabeth A. LynnAño de publicación: 1979Sinopsis:
Al borde de la frontera se alza la Fortaleza de Tornor, con la Atalaya construida para prevenir una posible invasión. Pero Tornor cae en la batalla con el poderoso Col Istor, y Ryke, el comandante de la Atalaya, debe ofrecer sus servicios al cruel conquistador para salvar la vida de su joven señor. Mientras el invierno sujeta a Tornor en su puño helado, Ryke recibe la ayuda de dos guerreros misteriosos con quienes logrará huir hacia el sur.
Cuando por fin llega la primavera, volverá a Tornor con Errel, el heredero del trono, para continuar la lucha. Pero, mientras, el invasor ha urdido sus planes y está preparado para atacar las demás fortalezas...En La atalaya se recrea un mundo fantástico en la tradición épica del género. Fantasía heroica moderna de la más alta calidad, muestra la crudeza de la guerra y las emociones involucradas en ella.


LA RESEÑA


La narración de la historia está sujeta a Ryke, comandante del señor Athor de Tornor, quien ha sido derrotado por el señor Col Istor, el ladrón del sur. La novela comienza cuando Ryke despierta en Tornor luego de la derrota, esperando la muerte y rodeado de los cuerpos de sus compañeros caídos en batalla. Cuando se encuentra frente a frente con Col Istor, Ryke debe poner a prueba su moral: para salvar la vida del príncipe Errel, a quien quiere profundamente, Ryke se convierte en el cuarto comandante de las fuerzas del nuevo señor de Tornor. Sin embargo, Ryke no planea violar el juramento de lealtad que hizo ante su señor Athor.

Ryke tiene veintisiete años y desde niño ha sido entrenado para el combate. Hijo de un herrero de la aldea, debe soportar que su hermana Becke sea ahora una de las damas de Col Istor y que el príncipe Errel haya sido rebajado a la posición de bufón. Físicamente, como la mayoría de la gente del norte, Ryke es rubio y de buen porte.

Derrotado su padre, el príncipe Errel debe divertir a los hombres de Col Istor para ganarse la comida. Con el rostro pintado y apenas vestido, realiza piruetas y bufonadas en el salón donde antes era el hijo del señor. Pero Athor ha muerto y Errel no piensa quedarse en Tornor mucho tiempo más; en cuanto observa una oportunidad para escapar, no duda en comunicárselo a Ryke: sabe que los mensajeros (¿o mensajeras?) Sorren y Norres, miembros del clan verde y neutrales ante los conflictos bélicos, los ayudarán a huir. Y, en efecto, así sucede. Con las Cartas como aliadas (una especie de Tarot), el príncipe y Ryke abandonan Tornor.

Sorren y Norres son mujeres, pero se han hecho pasar por ghyas, seres hermafroditas miembros del clan verde que trabajan llevando mensajes de un lado a otro y que no pueden mentir. En Sorren y Norres encontramos, quizá, el aspecto feminista de la novela: ellas son pareja y se negaron a llevar la vida de cualquier mujer de aldeas, casándose y teniendo hijos. Sorren es experta en el combate y será luego compañera de entrenamiento de Ryke. Es la naturaleza de Sorren lo que le hace preguntarse a Ryke acerca de los roles de las mujeres y los hombres. En este universo alterno/"sociedad medieval" donde transcurre la historia, estos roles están predefinidos y es poco lo que se puede hacer para contradecirlos.

A lo largo de la novela advertimos que algo ocurre entre Ryke y Sorren, pero también que algo ocurre entre Ryke y Errel. Ryke me ha resultado todo un enigma y es que a mí me gustan las novelas que permitan profundizar en las personalidades de los personajes. Ryke es un luchador leal, soberbio y orgulloso... y tal vez no pueda decir más que eso. Su lado sensible no es explotado a fondo. Como todo guerrero, el primer amante de Ryke es la lucha.

Exiliados en el paradísiaco Vanimia junto a Van, su esposa Maranth, el joven Hadril y demás habitantes del valle, descubriremos las profundas diferencias entre ambos protagonistas: Errel no es un guerrero, mientras que Ryke ansía el combate y no desea quedarse en Vanimia mucho tiempo más. Quizá este espíritu guerrero es lo que más le atrae a Ryke de Sorren, junto con su parecido físico con Errel. Entonces podríamos preguntarnos, ¿a quién ama Ryke? ¿Con quién se quedará y en dónde? Bien, la respuesta es una sola: Ryke siempre estará donde haya guerras.

Estructuralmente, la novela es bastante lineal: partimos de una situación negativa —la derrota de Athor— y todo lo que sigue a partir de ese momento constituye los intentos de los personajes por recobrar el orden anterior: que la Fortaleza vuelva a manos de su señor legítimo. ¿Quién es ese señor? Tendrán que leer la novela ;)

http://1.bp.blogspot.com/-rX0mpRvKK5w/TYyJEgm0gAI/AAAAAAAACB4/92x2ROhNmpU/s1600/separador.png

Atención spoilers

Bueno, lo que no puse en la reseña fueron las citas del libro, porque yo suelo colocar citas para fundamentar lo que digo. Bajo mi observación, creo que la bisexualidad de Ryke es bastante evidente, aunque finalmente no termine teniendo una relación con Errel. Y es que Errel es demasiado opuesto a Ryke: no le gusta la guerra (deja bien en claro que no es un guerrero, sino un cazador) y rechaza su deber como señor de Tornor. Le cede el cargo a su hermanastra, Sorren, quien acepta de buen grado y le ofrece a Ryke que se encargue del entrenamiento de los jóvenes. Ryke tiene dos opciones: volver con Errel al valle de Vanimia o ir con Sorren (como dije antes, Sorren está en pareja con Norres).

Observemos esta escena, que tiene lugar en el valle de Vanimia, donde los personajes se exilian:


Alguien más estaba subiendo por la colina. Era Hadril, saludándole con la mano. Iba descalzo, sin camisa, y chorreaba sudor. Se dejó caer sobre la hierba con un gruñido de satisfacción.
—Uf.
Ryke no pudo evitar una sonrisa.
—¿Qué pasa?
—Hemos estado bailando. Y bailando. Hemos acabado ahora mismo. Me he tirado la mitad del pozo por encima de la cabeza. —Rodó sobre la espalda. Tenía la piel de gallina en los brazos y el pecho—. Ah, qué bien se está al sol...
Arqueó la espalda, tan inocente en su placer como si fuese un animal joven.
Ryke sintió un pequeño nudo de tensión formándose entre sus caderas. Apartó los ojos del muchacho.
—La verdad es que aún no me creo que vaya al norte —dijo la límpida voz de Hadril—. ¿Ryke? — Ryke volvió la cabeza. Hadril se había sentado sobre el suelo, con las rodillas pegadas al pecho—. Esto no podría decírselo a nadie aquí — le confesó con timidez—, pero a ti puedo contártelo. Ya sé que rompe el chea y que está mal, pero tengo muchas ganas de ver una guerra.


Bueno, creo que es evidente la tensión sexual (unilateral) de la escena. Es demasiado gráfica: la descripción de Hadril (iba descalzo, sin camisa, y chorreaba sudor), la reacción de Ryke (Ryke no pudo evitar una sonrisa), las imágenes visuales, que son en realidad observadas desde Ryke (Tenía la piel de gallina en los brazos y el pecho. Arqueó la espalda, tan inocente en su placer como si fuese un animal joven) y la reacción de Ryke: sintió un pequeño nudo de tensión formándose entre sus caderas. Apartó los ojos del muchacho. Y sin mencionar los adjetivos y sustantivos que el perturbado narrador ominisciente usa para referirse a Hadril: límpida voz, timidez, inocente placer, animal joven...

¿Qué tal?

Y esta escena nos lo confirma todo:

La brisa cambió de rumbo y Ryke sintió el olor de Errel, ese aroma único que cada ser humano lleva consigo desde el nacimiento, que nunca cambia y que es distinto para cada persona. Ryke lo había respirado muchas veces cuando compartían el lecho. Errel se había afeitado y el perfil de su mandíbula era ahora suave y liso. Tenía la piel de un tono aún más dorado que Sorren, y el pelo le llegaba hasta la camisa. Sus ojos eran de un azul más oscuro que los de ella. Era la semejanza con Errel lo que amaba Ryke en Sorren. Se le nublaron los ojos. Se preguntó si habría algún modo de explicarle eso a Norres.

La escena del final


Si tienen la oportunidad y les llamó la atención, lean este libro. Es una obra muy linda, aunque el final nos deje rechinando los dientes ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2011 05:01