Sofía Olguín's Blog, page 29
July 12, 2011
Entrevista a Cel en Literatura FyR
Emmanuel y Alexieu, de Entre el cielo y el infierno
July 9, 2011
"Desde este mundo", fragmento
"Desde este mundo" es el primer (o segundo, dependiendo de cómo tomen Génesis) relato de ciencia ficción que escribo. Últimamente, y gracias a la obra de Ursula K. Le Guin, estoy bastante enganchada con la ciencia ficción. "Desde este mundo" está narrado en primera persona por un alienígena de otra galaxia que llega a la Tierra para realizar observaciones y escribir un libro. El relato es una carta que él escribe a sus parejas, un macho y una hembra, donde reflexiona acerca de sus experiencias en la Tierra. Como todo recién llegado, no puede dejar de sorprenderse, de cuestionarse e intentar descifrar los porqués de las cosas. Observa el detalle, aquello a lo que estamos acostumbradxs y que nos resulta normal. En la Tierra, él conoce a dos muchachos gays: Michael y Suri (extranjero), ambos de personalidades bastante opuestas. Gracias a ellos, el personaje logra comprender un poco más el mundo al que ha llegado (y por eso también dice cosas re bizarras).Lxs dejo con unos fragmentitos:
Dije que los seres humanos son posesivos. Lo son. Dije que celan sus pertenencias con saña. También. Por eso el suicidio es una práctica tan reprobable y tan problemática: los seres humanos odian que les quiten lo que les pertenece y al ser la vida su posesión más preciada, la única que han obtenido gratis, sin el sudor de su frente, el suicidio es atentar contra el propio patrimonio.
Me detuve en una tienda de calzados, pero Suri me dijo que siguiéramos caminando, que ese sitio era demasiado caro. Entonces comprendí que ese lugar era inadecuado y que si en la Tierra existen trabajos para los pobres, también existen tiendas para ellos. Antes mencioné la palabra moda y no les dije qué es exactamente. Bien: se llama moda a un tipo de estafa muy particular que consiste en presionar psicológicamente a un grupo especialmente vulnerable para que deseche sus posesiones todavía útiles y las reemplace por posesiones nuevas que cumplan exactamente la misma función. La mayoría de las tiendas humanas siguen esa regla, todo se renueva sin necesidad de ser renovado y las cosas se fabrican para que, pasado cierto tiempo, deba ser obligatorio renovarlas. La moda, justamente, es la encargada de que ningún producto pase la totalidad de ese tiempo en las manos de su propietario.
Entramos en la tienda y le compramos al niño un par de zapatillas baratas. En ese momento, pensé que parecíamos una de esas familias que tanto revuelo están causando en algunos lugares de Tierra…
Debo decirles que esta ciudad huele a pobreza, a desesperación, a tiempo desperdiciado, a muerte y a dinero. Todo eso es esta ciudad y me atrevería a decir que ese es el hedor de este mundo. Los seres humanos desperdician su tiempo realizando tareas que odian para obtener dinero y salir de la pobreza, pero este mundo cada vez les reclama más o, mejor dicho, los somete más. Cuando me bajé, miré a mi alrededor. A mi derecha, a quinientos metros, estaba la torre de una compañía multinacional de telefonía móvil. A mi izquierda, a setecientos metros, cientos de miserables casas de ladrillo y chapa se levantaban en medio de la lluvia y el frío. Caminé. Atravesé parques, plazas, montones de tiendas de objetos inútiles. Anocheció sobre mí. Y de repente me encontré sentado en una banca de madera, con la noche encima de mi cabeza, la precaria luna oculta por la contaminación y cientos de insectos brillantes volando a mi alrededor. Los insectos eran automóviles. Y no volaban, sino que se deslizaban sobre el suelo. Frente a mí, los autos iban hacia la derecha. Detrás de mí, los autos iban hacia el otro lado. Me puse de pie. Me mareé. No comprendía aquella vorágine de luces, ¿a dónde iban todos aquellos seres humanos, tan apresurados? ¡Oh, cómo no apresurarse!, dijo una voz en mi interior, ¡si viven siendo esclavos de los caprichos de otros y apenas tienen tiempo para respirar y darse cuenta de que están vivos! Y cuando se dan cuenta de que lo están ya es demasiado tarde, porque la muerte llega con su daga implacable para arrebatarles lo único que jamás podrán comprar, ni emular, ni recuperar, ni fabricar…
Sí, lo sé. Hablo como si estuviera enamorado de [él]. Y lo estoy. Cómprendanme: no puedo no amarlo. No puedo no amar a este ser humano que piensa igual que yo, pero que no puede cortar los lazos que lo atan a este mundo porque eso sería sinónimo de morir. Suri no puede cambiarse de mundo. No puede crear un mundo a su antojo, donde nadie sea esclavo de nadie, donde no exista ningún tipo de mercantilización de la vida, donde los valores del individualismo y la solidaridad no sean antónimos, donde no haya pobreza, donde los muchachos como él no deban vender su cuerpo para sobrevivir…
July 7, 2011
En Forelskesle, corto de temática gay
Carsten, un chico de 16 años de edad, comienza a salir con Melissa. Ella lo presenta a sus padres. En un fin de semana en su casa de verano,Carsten y el padre de Melissa descubren que comparten algo común.
El director de este corto fue a la vez su escritor y es un actor de carrera televisiva en Dinamarca.
Allan Hyde, quien interpreta a Carsten, apareció en la segunda temporada de la serie "True Blood" de la cadena HBO, interpretando al vampiro Cedric.
Este es uno de mis cortos favoritos. Se trata de un chico llamado Carsten que descubre que le atraen los hombres cuando conoce al padre de su actual novia, Melissa. Me encantaría que fuera más largo (dura un poco más de media hora, alrededor de 40 minutos), que explorara más a los personajes, que la historia fuera más allá. Pero supongo que termina en el momento indicado, porque solo se desea mostrar eso, ese "despertar" del que habla el título.
Cuando comencé a verlo, lo que me sorprendió fue ver a nada más ni nada menos que a Allan Hyde, el actor que interpretó al vampiro Cedric en True Blood. Lo segundo que me sorprendió fue la notable (muy notable) diferencia de edad entre Carsten y el padre de Melissa. Y es que Allan Hyde (1989) en ese momento tenía 18 años y Lars Brygmann (1987), 51. No puedo dejar de preguntarme cómo debieron sentirse los actores (más Hyde, siendo tan joven y con menos experiencia que Brygmann) al tener que hacer varias escenas íntimas el uno con el otro. Si fuera periodista y pudiera entrevistarlos, sería la primera pregunta que les haría...
La segunda pregunta sería para Hyde y le preguntaría dónde compró/le compraron ese pañuelo sirio tan copado, porque yo tengo uno igual:
Me encantan los pañuelos sirios
El corto está para descargar en muchos sitios de películas de temática LGBTI, así que si tienen ganas de verlo, ya saben :)
Allan Hyde (nacido el 20 de diciembre de 1989) es un actor danés de teatro, cine y televisión.1 También ha cantado una canción de la versión danesa de la banda sonora de la película Camp Rock. También ha doblado la voz del actor Ron Weasley en el doblaje danés de las películas de Harry Potter.2 Su papel más reciente y conocido a nivel internacional es el del vampiro Godric en la serie de televisión True Blood de la HBO. Habla con fluidez inglés, danés, alemán y francés.
Fuente: Wikipedia
Lars Brymann en Wikipedia (en danés)
June 25, 2011
"La familia de Martín", cuento infantil LGBT
Estoy disfrutando mucho escribir cuentos infantiles. Cuando empecé tenía bastante miedo de no lograr hacer cuentos realmente adecuados (siempre escribí historias para jóvenes y adultos), pero lo intenté y no está siendo tan difícil.
Quiero agradecerles a las tres chicas que están ilustrando los cuentos y que están realizando una labor excepcional además de totalmente desinteresada. Ellas son: Lita, Sam y María.
Martín, el gatito, y Sansón, un perro labrador
Ilustración hecha por Lita
El cuento "Martín y su familia" ya ha sido totalmente ilustrado por Lita. Son 4 ilustraciones a todo color, pintadas en Photoshop. Ahora mismo estoy de parciales y finales, pero eso no me va a impedir seguir escribiendo... ;) Espero tener pronto más historias para comentárles, para que así la recopilación de cuentos vaya creciendo de a poquito.
June 22, 2011
4shared: no me gusta nada lo que hiciste
Cuando se intenta descargar alguno de los dos archivos aparece esto:
Uso 4shared porque me permite ver la cantidad de descargas que tiene cada archivo y me pone contenta ver los números. No sé por qué fueron eliminados, pero supongo que fue 1) porque son historias de adultos que tienen relaciones con adolescentes o 2) Por supuestos derechos de autor (falso, porque los derechos son míos y los libros están gratis).
Pero lo peor de lo peor es que no recibí ningún aviso de 4shared que me comunicara que los libros habían sido borrados, ni ninguna explicación de ningún tipo.
A ver, 4shared, me siento como un chivo expiatorio: ¿y los millones de libros protegidos por copyright encerrados en un zip con la contraseña "1libro+" que sube Quedelibros todos los días?
Si el motivo es la relación de un adulto con un joven, ¿por qué todavía sigue ahí Lolita, de Nabokov, novela en que la menor tiene ¡14 años! y no 16 o 17 como mis chicos? ¿Por qué sigue ahí Déjame entrar de John Ajvide Lindqvist, novela en que un hombre que compra los servicios de un chico de 12 años?
Lo que me molesta no es que los libros hayan sido eliminados, sino que no me lo avisaran explicándome los motivos. Quizá alguien los denunció y, ahora que lo pienso, es lo más plausible porque Sul-li, el "peor" de mis libros de temática "underage", no fue eliminado y eso me parece bastante sospechoso. Bien, no voy a darle más vueltas al asunto. Voy a resubir los libros a 4shared, porque ningún servicio ofrece la posibilidad de ver la cantidad de descargas. Si conocen alguno, díganme. Pasado, pisado.
Descarga Génesis
Descarga Pero sin azúcar
June 18, 2011
Sorteo en Libros Homoeróticos: Menfis y Noches de luna roja
El primer premio se va a llevar dos eBooks: Menfis y Noches de luna roja.
El segundo premio se va a llevar Noches de luna roja.
Participar es muy fácil. Para ver las bases del sorteo, hagan clic en la siguiente imagen de la bella Menfis:
¡Mucha suerte! ^^
June 16, 2011
Reseña: El cuarto de Giovanni, James Baldwin (LGBT)
Sin embargo, quiero comenzar a subir las reseñas LGBT a este blog. No se por qué, pero el blog de literatura LGBT no tiene tantos seguidores como este, cosa que me extraña mucho, porque debería ser todo lo contrario. Bueno, no importa. Voy a resubir las viejas reseñas a este blog, con su correspondiente fecha.
EL CUARTO DE GIOVANNI
Encontré este libro de purísima casualidad y purísima suerte. Iba caminando por la calle Corrientes y me metí en una librería, la misma donde compré No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly. Me paseé por los clásicos y llegué a los acostumbrados cajones de las ofertas, los libros saldados y descatalogados. Revolvía, revolvía y no encontraba nada que valiera la pena... Estuve a punto de dejar de revolver (abrí un libro y el polvo casi me hizo estornudar) cuando encontré en el último cajón esta belleza a tan solo 3 pesos argentino (3/4 de dólar): El cuarto de Giovanni, de James Baldwin. ¡No lo podía creer! La miré, me miró, nos miramos... ¡Era ella! ¡Y editada por la editorial argentina Tiempo Contemporáneo!Lxs dejo con la reseña. Lxs que quieran conseguir la novela, pueden fijarse en Mercadolibre. Hay varios ejemplares baratos, ¡aunque no tanto como el mío!
El cuarto de Giovanni fue publicada por primera vez en Estados Unidos en el año 1956, trece años antes del comienzo de los movimientos de liberación gay. Por este motivo, debe comprenderse que la novela, como toda obra artística, sea reflejo de la época en que fue escrita y que su desenlace trágico sea, simplemente, una conclusión del pensamiento dominante: era imposible que, por aquellos años, dos hombres pudieran formar una pareja y que al mismo tiempo pretendieran ser aceptados por la sociedad.
El protagonista y narrador de El cuarto de Giovanni es un hombre estadounidense llamado David que se establece en París sin ningún motivo aparente. Desde el presente, con un tono melancólico y contrito, recuerda los días pasados y revela cómo conoció al bello Giovanni, el joven barman italiano del que acabó enamorándose. Sin embargo, y a pesar de que David reconoce haber amado a Giovanni, sus palabras nos revelan que jamás estuvo entre sus planes mantener con el joven una relación seria: el mundo en que David vive no concibe que dos hombres puedan estar juntos como sí podrían estarlo un hombre y una mujer, y ha obligado al protagonista, como diríamos ahora, a encerrarse en el armario. David sabe que su novia Hella pronto volverá de España y planea casarse con ella. Giovanni lo sabe y lo acepta, pero eso no le impide enamorarse de David.
—Ya volverá a ser feliz —dice—. Debe buscarse otra mujer, una mujer buena, casarse y tener chicos. Sí, eso es lo que debe hacer.
Pág. 70
La casera donde David vive resume a la perfección lo ya mencionado: dos hombres juntos no pueden ser felices.
David conoce a Giovanni una noche en el bar de Guillaume, en compañía de un hombre adinerado llamado Jacques. En secreto, David desprecia a los hombres como Jacques y Guillaume, y esto es, en gran medida, porque no puede evitar verse reflejado en ellos. Para David, Jacques y Guillaume no son más que "viejos asquerosos" y "maricas" que revolotean alrededor de los muchachos jóvenes sin ningún sentido del decoro. Sin embargo, es Jacques quien le pide a David que se olvide de "es inmaculada virilidad que es su dicha y su orgullo" (como si la homosexualidad le restara virilidad a un hombre y feminidad a una mujer; prejuicio típico del pensamiento heteronormativo) y que solo se ocupe de amar a Giovanni porque si sigue perdiendo el tiempo se encontrará un día tan viejo y solo como él mismo.
—Tú crees que mi vida es vergonzosa porque mis casuales encuentros lo son. [Mis encuentros] son vergonzosos porque no hay amor en ellos, no hay dicha. Es como meter un enchufe eléctrico en un conmutador sin corriente. Toco, pero no hay contacto. Hay tacto, pero no contacto, y tampoco hay luz. [ ... ] [Giovanni] Ya está muy enamorado de ti, pero esto no te hace feliz y no te da orgullo, como debería ser. Te da miedo y vergüenza. ¿Por qué?
Pág. 59
David obedece a medias. Comienza con Giovanni una relación, pero le es imposible proyectar con él un futuro. Hella, sin embargo, está dispuesta a sacrificar su libertad y su naturaleza inquieta y aventurera para amoldarse a lo que la sociedad define como "mujer" y compartir el resto de su vida con David:
—David, por favor, déjame ser una mujer. No importa lo que me hagas. No importa lo que pueda costarme. Me dejaré crecer el pelo, dejaré de fumar, tiraré los libros. Deja que sea una mujer, tómame.
Pág. 159
¿Qué simboliza "el cuarto de Giovanni"?
Nada más y nada menos que el famoso "armario" o "closet", ese lugar donde los seres humanos (homosexuales o no) escondemos todo aquello que, como dice Jacques, nos avergüenza y nos provoca miedo. Solo en su pequeño armario David puede olvidar por un rato a Hella y amar sin pudores ni miedos al bello Giovanni.
Afortunadamente, en el mundo en que vivimos se está luchando para transformar estas normas. Antes no luchaba nadie. Particularmente, yo destacaría la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, que poco a poco irá cambiando esta idea de que dos hombres o dos mujeres no pueden formar una familia ni permitirse pensar en un futuro juntos, como lamentablente no lograron David y Giovanni.
EL AUTOR
[image error]
El escritor James Baldwin fue uno de los más conocidos precursores del movimiento de derechos civiles. Fotografiado por Carl van Vechten, 1955
James Baldwin (Nueva York, 2 de agosto de 1924 – Saint-Paul de Vence, Francia, 30 de noviembre de 1987) fue un escritor estadounidense afroamericano, particularmente conocido por su novela Ve y dilo en la montaña.
Los temas principales de la obra de Baldwin son el racismo y la sexualidad en los Estados Unidos de mediados del siglo XX. Sus novelas exploran de un modo personal los temas de la identidad colectiva, y ponen en solfa las presiones sociales hacia los colectivos negro y homosexual, mucho antes de que la igualdad social, cultural y política de estos grupos se hubiera logrado en su país.
James Baldwin en WikipediaJune 11, 2011
"Euménides en el lavabo...", un cuento de Scott Card Orson
La gente no cambia, solo se vuelve más como es.
Encontré esta frase tristemente reflejada en un cuento del dramaturgo y escritor de ciencia ficción norteamericano Scott Card Orson. El cuento se llama "Euménides en el lavabo del cuarto piso" y es el primer cuento del libro Mapas en un espejo. Se trata de un hombre terriblemente manipulador que una noche encuentra un bebé en el inodoro del hotel donde vive. Así es. Un bebé vivo. Cuando lo salva, descubre que el bebé es en realidad un monstruo con ventosas y aletas. La criatura lo ataca, pero el hombre, llamado Howard, lo destroza y lo tira por el inodoro. Howard se va a dormir. Sin embargo, a la mañana siguiente, el bebé deforme lo mira desde la ventana.
MAPAS EN UN ESPEJO
En este enorme volumen hay 46 historias, repartidos en cinco partes: diez fábulas y fantasías, cuentos de hadas que a veces nos dicen la verdad sobre nosotros mismos; once cuentos de terror; siete historias sobre el futuro de los humanos - ciencia ficción del maestro de la extrapolación y los caracteres; seis cuentos de muerte, esperanza y santidad, donde Card explora el lado más espiritual de la naturaleza humana; y doce canciones perdidas.
A medida que la historia avanza, conocemos todas las cosas terribles que este hombre ha hecho a lo largo de su vida. Cómo manipulaba a su padre para que lo consintiera todos los caprichos, cómo arruinó la carrera de un compañero del secundario diciendo que era homosexual, cómo maneja psicológicamente a su hija...
Pero, ¿quién o qué es el misterioso bebé deforme que persigue al protagonista sin descanso a donde quiera que vaya? La respuesta se vuelve evidente: es su consciencia, que se ha escapado de su cuerpo y le muestra el resultado de su maldad. Howard ha violado a su propia hija.
Luego de un accidente, Howard acaba en el hospital, pero allí no tienen sitio para atenderlo y lo trasladan a su antigua casa, con su mujer y su hija Rhiannon. Ella lo perdona, sin embargo, él no se arrepiente sinceramente de lo que le hizo:
Cuando Rhiannon se fue, Alice dijo:
—No la mereces.
—Lo sé.
—Yo iba a dormir en el sofá, pero eso sería estúpido, ¿eh, Howard?
—Merezco estar solo, como un leproso.
—No me entiendas mal, Howard. Debo vigilarte para que no hagas más desastres. Ni contigo ni con nadie más.
—Sí. Sí, por favor. No se puede confiar en mí.
—No te regodees, Howard. No lo disfrutes. No seas más repulsivo de lo que eras antes.
En fin, que en la escena final observamos a un ejército de bebés deformes acercarse a la cama de Howard.
La gente no cambia, solo se vuelve más como es.
Eso es algo que yo creo. Quizá me equivoque, ojalá. En una novela o cuento mía/o que no recuerdo cuál es (!) un personaje dice algo similar: "en realidad la gente no cambia, solo finge hacerlo cuando le conviene". ¿Ustedes que creen?
Con respecto al título del cuento, "Euménides...", Euménides es la tercera obra de La Orestíada, de Esquilo. Ya saben, Orestes, Clitemnestra, Agamenón... Al principio lo relacioné erróneamente con el tema del incesto en la tragedia griega (Edipo), pero en Wiki me enteré de que las euménides son las diosas de la venganza, que persiguen a los criminales.
Orson Scott Card (24 de agosto de 1951) es un escritor estadounidense de ciencia ficción y otros géneros literarios. Su obra más conocida es El juego de Ender.
Ver más en Wikipedia
June 7, 2011
eBook "Primer Certamen de relatos cortos Harvey Milk" para leer online
June 2, 2011
"Amigo mío" finalista en el Certamen de relatos cortos Harvey Milk
"Amigo mío" es una carta. Martín, un hombre de 46 años, se casa con Nahuel, un hombre unos añitos más joven que trabaja como bailarín. Juan, el mejor amigo de Martín, se burla de Nahuel porque es afeminado. Así es, el cuento retrata la homofobia entre homosexuales, algo que, lamentablemente, es tan común como la propia homofobia desde los hetero.
Un extracto del cuentito:
Amo a Nahuel y lo amo afeminado como es. Lo amo cuando baila tango, cuando baila hip-hop, salsa, merengue… y cuando baila danzas árabes siento que me enamoro más, porque con cada sacudida de sus caderas me recuerda que yo nací hombre y que desde chico me enseñaron que debía amar a las mujeres y no entendía por qué… Y cuando lo veo bailar, con sus velos y la purpurina brillando en su pecho, sé que por fin asumí que todo eso es mentira, un cuento de viejas.
Bueno, desde Argentina (la única, qué orgullo^^), ¡mis más grandes felicitaciones a lxs ganadorxs y lxs finalistas!
Les dejo la nota de prensa de Independence Gay:
Tras la exitosa participación a nivel mundial de este primer certamen, queremos aprovechar la ocasión antes de desvelaros a todos los nombres de los finalistas, accésit y premiado, para dar las gracias a los escritores por vuestra participación, al jurado por su colaboración y a todos en general (medios de comunicación, patrocinadores, colaboradores, etc) por el entusiasmo que habéis puesto en este proyecto que empezó con mucha ilusión, pero no vamos a negar que con mucho miedo pues no teníamos ni idea la aceptación que tendría. Afortunadamente ha sido muy satisfactorio el resultado y hemos podido comprobar que la literatura esta muy viva. Gracias a tod@s.
A continuación el listado con el relato ganador, el accésit y los ocho finalistas. ¡¡¡Enhorabuena!!
Premiado El Máscara de Isabel Logroño Carrascosa de Pamplona (Pamplona), España
Accésit Matthew de Jovi Lozano-Seser de Ondara (Alicante), España
Finalistas Adán y Eva de María del Mar García Garrido de Albacete (Albacete), España
Sueños Impares de Sam Corcobado Moreno de Mawson Lakes ( South Autralia), Australia
El Monstruo del Armario de Cesar Bakken de Madrid (Madrid), España
Amigo Mio de Sofía Fernández Olguín de Buenos Aires (Buenos Aires), Argentina
Camino a la Libertad de Juan Belmonte Luque de Mairena de Aljarafe (Sevilla), España
Amor sem magia, não adianta de Paula Romero de Aldaya (Valencia), España
Ganímedes de Mario Sánchez i Candela de Crevillente (Alicante), España
Y apague el despertador de Eila E. Berbegall Sanjuán Playa de Oliva (Valencia), España


