Reseña: El cuarto de Giovanni, James Baldwin (LGBT)
Como les contaba por Facebook, alguien denunció mi blog Literatura LGBT como ofensivo y eso me impide compartir los enlaces del blog. No entiendo por qué alguien se molesta en hacer tal cosa, quizá solo sea para molestarme a mí... Lo logró, pero Facebook es muy versátil y hay miles de formas de compartir un enlace =)
Sin embargo, quiero comenzar a subir las reseñas LGBT a este blog. No se por qué, pero el blog de literatura LGBT no tiene tantos seguidores como este, cosa que me extraña mucho, porque debería ser todo lo contrario. Bueno, no importa. Voy a resubir las viejas reseñas a este blog, con su correspondiente fecha.
EL CUARTO DE GIOVANNI
Encontré este libro de purísima casualidad y purísima suerte. Iba caminando por la calle Corrientes y me metí en una librería, la misma donde compré No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly. Me paseé por los clásicos y llegué a los acostumbrados cajones de las ofertas, los libros saldados y descatalogados. Revolvía, revolvía y no encontraba nada que valiera la pena... Estuve a punto de dejar de revolver (abrí un libro y el polvo casi me hizo estornudar) cuando encontré en el último cajón esta belleza a tan solo 3 pesos argentino (3/4 de dólar): El cuarto de Giovanni, de James Baldwin. ¡No lo podía creer! La miré, me miró, nos miramos... ¡Era ella! ¡Y editada por la editorial argentina Tiempo Contemporáneo!
Lxs dejo con la reseña. Lxs que quieran conseguir la novela, pueden fijarse en Mercadolibre. Hay varios ejemplares baratos, ¡aunque no tanto como el mío!
El cuarto de Giovanni fue publicada por primera vez en Estados Unidos en el año 1956, trece años antes del comienzo de los movimientos de liberación gay. Por este motivo, debe comprenderse que la novela, como toda obra artística, sea reflejo de la época en que fue escrita y que su desenlace trágico sea, simplemente, una conclusión del pensamiento dominante: era imposible que, por aquellos años, dos hombres pudieran formar una pareja y que al mismo tiempo pretendieran ser aceptados por la sociedad.
El protagonista y narrador de El cuarto de Giovanni es un hombre estadounidense llamado David que se establece en París sin ningún motivo aparente. Desde el presente, con un tono melancólico y contrito, recuerda los días pasados y revela cómo conoció al bello Giovanni, el joven barman italiano del que acabó enamorándose. Sin embargo, y a pesar de que David reconoce haber amado a Giovanni, sus palabras nos revelan que jamás estuvo entre sus planes mantener con el joven una relación seria: el mundo en que David vive no concibe que dos hombres puedan estar juntos como sí podrían estarlo un hombre y una mujer, y ha obligado al protagonista, como diríamos ahora, a encerrarse en el armario. David sabe que su novia Hella pronto volverá de España y planea casarse con ella. Giovanni lo sabe y lo acepta, pero eso no le impide enamorarse de David.
David conoce a Giovanni una noche en el bar de Guillaume, en compañía de un hombre adinerado llamado Jacques. En secreto, David desprecia a los hombres como Jacques y Guillaume, y esto es, en gran medida, porque no puede evitar verse reflejado en ellos. Para David, Jacques y Guillaume no son más que "viejos asquerosos" y "maricas" que revolotean alrededor de los muchachos jóvenes sin ningún sentido del decoro. Sin embargo, es Jacques quien le pide a David que se olvide de "es inmaculada virilidad que es su dicha y su orgullo" (como si la homosexualidad le restara virilidad a un hombre y feminidad a una mujer; prejuicio típico del pensamiento heteronormativo) y que solo se ocupe de amar a Giovanni porque si sigue perdiendo el tiempo se encontrará un día tan viejo y solo como él mismo.
David obedece a medias. Comienza con Giovanni una relación, pero le es imposible proyectar con él un futuro. Hella, sin embargo, está dispuesta a sacrificar su libertad y su naturaleza inquieta y aventurera para amoldarse a lo que la sociedad define como "mujer" y compartir el resto de su vida con David:
¿Qué simboliza "el cuarto de Giovanni"?
Nada más y nada menos que el famoso "armario" o "closet", ese lugar donde los seres humanos (homosexuales o no) escondemos todo aquello que, como dice Jacques, nos avergüenza y nos provoca miedo. Solo en su pequeño armario David puede olvidar por un rato a Hella y amar sin pudores ni miedos al bello Giovanni.
Afortunadamente, en el mundo en que vivimos se está luchando para transformar estas normas. Antes no luchaba nadie. Particularmente, yo destacaría la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, que poco a poco irá cambiando esta idea de que dos hombres o dos mujeres no pueden formar una familia ni permitirse pensar en un futuro juntos, como lamentablente no lograron David y Giovanni.
EL AUTOR
[image error]
El escritor James Baldwin fue uno de los más conocidos precursores del movimiento de derechos civiles. Fotografiado por Carl van Vechten, 1955
Sin embargo, quiero comenzar a subir las reseñas LGBT a este blog. No se por qué, pero el blog de literatura LGBT no tiene tantos seguidores como este, cosa que me extraña mucho, porque debería ser todo lo contrario. Bueno, no importa. Voy a resubir las viejas reseñas a este blog, con su correspondiente fecha.
EL CUARTO DE GIOVANNI
Encontré este libro de purísima casualidad y purísima suerte. Iba caminando por la calle Corrientes y me metí en una librería, la misma donde compré No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly. Me paseé por los clásicos y llegué a los acostumbrados cajones de las ofertas, los libros saldados y descatalogados. Revolvía, revolvía y no encontraba nada que valiera la pena... Estuve a punto de dejar de revolver (abrí un libro y el polvo casi me hizo estornudar) cuando encontré en el último cajón esta belleza a tan solo 3 pesos argentino (3/4 de dólar): El cuarto de Giovanni, de James Baldwin. ¡No lo podía creer! La miré, me miró, nos miramos... ¡Era ella! ¡Y editada por la editorial argentina Tiempo Contemporáneo!Lxs dejo con la reseña. Lxs que quieran conseguir la novela, pueden fijarse en Mercadolibre. Hay varios ejemplares baratos, ¡aunque no tanto como el mío!
El cuarto de Giovanni fue publicada por primera vez en Estados Unidos en el año 1956, trece años antes del comienzo de los movimientos de liberación gay. Por este motivo, debe comprenderse que la novela, como toda obra artística, sea reflejo de la época en que fue escrita y que su desenlace trágico sea, simplemente, una conclusión del pensamiento dominante: era imposible que, por aquellos años, dos hombres pudieran formar una pareja y que al mismo tiempo pretendieran ser aceptados por la sociedad.
El protagonista y narrador de El cuarto de Giovanni es un hombre estadounidense llamado David que se establece en París sin ningún motivo aparente. Desde el presente, con un tono melancólico y contrito, recuerda los días pasados y revela cómo conoció al bello Giovanni, el joven barman italiano del que acabó enamorándose. Sin embargo, y a pesar de que David reconoce haber amado a Giovanni, sus palabras nos revelan que jamás estuvo entre sus planes mantener con el joven una relación seria: el mundo en que David vive no concibe que dos hombres puedan estar juntos como sí podrían estarlo un hombre y una mujer, y ha obligado al protagonista, como diríamos ahora, a encerrarse en el armario. David sabe que su novia Hella pronto volverá de España y planea casarse con ella. Giovanni lo sabe y lo acepta, pero eso no le impide enamorarse de David.
—Ya volverá a ser feliz —dice—. Debe buscarse otra mujer, una mujer buena, casarse y tener chicos. Sí, eso es lo que debe hacer.
Pág. 70
La casera donde David vive resume a la perfección lo ya mencionado: dos hombres juntos no pueden ser felices.
David conoce a Giovanni una noche en el bar de Guillaume, en compañía de un hombre adinerado llamado Jacques. En secreto, David desprecia a los hombres como Jacques y Guillaume, y esto es, en gran medida, porque no puede evitar verse reflejado en ellos. Para David, Jacques y Guillaume no son más que "viejos asquerosos" y "maricas" que revolotean alrededor de los muchachos jóvenes sin ningún sentido del decoro. Sin embargo, es Jacques quien le pide a David que se olvide de "es inmaculada virilidad que es su dicha y su orgullo" (como si la homosexualidad le restara virilidad a un hombre y feminidad a una mujer; prejuicio típico del pensamiento heteronormativo) y que solo se ocupe de amar a Giovanni porque si sigue perdiendo el tiempo se encontrará un día tan viejo y solo como él mismo.
—Tú crees que mi vida es vergonzosa porque mis casuales encuentros lo son. [Mis encuentros] son vergonzosos porque no hay amor en ellos, no hay dicha. Es como meter un enchufe eléctrico en un conmutador sin corriente. Toco, pero no hay contacto. Hay tacto, pero no contacto, y tampoco hay luz. [ ... ] [Giovanni] Ya está muy enamorado de ti, pero esto no te hace feliz y no te da orgullo, como debería ser. Te da miedo y vergüenza. ¿Por qué?
Pág. 59
David obedece a medias. Comienza con Giovanni una relación, pero le es imposible proyectar con él un futuro. Hella, sin embargo, está dispuesta a sacrificar su libertad y su naturaleza inquieta y aventurera para amoldarse a lo que la sociedad define como "mujer" y compartir el resto de su vida con David:
—David, por favor, déjame ser una mujer. No importa lo que me hagas. No importa lo que pueda costarme. Me dejaré crecer el pelo, dejaré de fumar, tiraré los libros. Deja que sea una mujer, tómame.
Pág. 159
¿Qué simboliza "el cuarto de Giovanni"?
Nada más y nada menos que el famoso "armario" o "closet", ese lugar donde los seres humanos (homosexuales o no) escondemos todo aquello que, como dice Jacques, nos avergüenza y nos provoca miedo. Solo en su pequeño armario David puede olvidar por un rato a Hella y amar sin pudores ni miedos al bello Giovanni.
Afortunadamente, en el mundo en que vivimos se está luchando para transformar estas normas. Antes no luchaba nadie. Particularmente, yo destacaría la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, que poco a poco irá cambiando esta idea de que dos hombres o dos mujeres no pueden formar una familia ni permitirse pensar en un futuro juntos, como lamentablente no lograron David y Giovanni.
EL AUTOR
[image error]
El escritor James Baldwin fue uno de los más conocidos precursores del movimiento de derechos civiles. Fotografiado por Carl van Vechten, 1955
James Baldwin (Nueva York, 2 de agosto de 1924 – Saint-Paul de Vence, Francia, 30 de noviembre de 1987) fue un escritor estadounidense afroamericano, particularmente conocido por su novela Ve y dilo en la montaña.
Los temas principales de la obra de Baldwin son el racismo y la sexualidad en los Estados Unidos de mediados del siglo XX. Sus novelas exploran de un modo personal los temas de la identidad colectiva, y ponen en solfa las presiones sociales hacia los colectivos negro y homosexual, mucho antes de que la igualdad social, cultural y política de estos grupos se hubiera logrado en su país.
James Baldwin en Wikipedia
Published on June 16, 2011 12:59
No comments have been added yet.


