Sofía Olguín's Blog, page 23

February 10, 2012

¡Britney busca familia!



Esta es Britney, una hermosa gatita bebé de aproximadamente 45 días. Fue abandonada en el hospital Eva Perón de San Martín (Provincia de Bs. As., Argentina) junto a sus dos hermanitos. Ellos fueron dejados en una plaza y Britney quedó solita. Es gris, de ojitos verdes y ¡muy mimosa!

En este momento la tengo en mi casa, pero no puedo quedármela porque ya tengo dos. Si alguien la quiere o sabe de alguien que la pueda querer, por favor llámenme (15-3371-9118) o pónganse en contacto conmigo de alguna manera.

Si quieren un gato y prefieren un macho, les cuento que las hembras pueden comer cualquier tipo de alimento (incluso comida casera) y los machos necesitan comer alimento de calidad. Esto es porque cuando comen alimento de baja calidad orinan con «sedimentos» y a la larga a los machitos se les puede obstruir la uretra. Un poco explicado a lo bruto, pero en síntesis es eso.

¡Ayúdenme a buscarle familia a Britney, tiene mucho amor para dar!

Se llama Britney por la gata de la novela que estoy escribiendo. Santiago y Gabriel salen de un boliche y Santi se encuentra una gatita lastimada. Santi es fan de Britney Spears y le pone «Britney». La llevan a la casa y finalmente se la queda Pablo (el novio de Evelyn) ^_^
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2012 07:32

February 9, 2012

Un planeta solo habitado por hombres (Ethan de Athos, de Lois McMaster Bujold)

Título: Ethan de Athos
Autora: Lois McMaster Bujold
Editorial: Ediciones B
Colección: NOVA Ciencia Ficción, número 106
ISBN: 84-406-4414-0
Fecha publicación: Febrero 1998

Sinopsis:
Athos es un planeta reservado sólo a los varones, un lugar que los Padres Fundadores han querido apartado y aislado. Un mundo en el cual, como no podría ser de otra manera, la mujer es un tema tabú. Un planeta donde la única sexualidad posible es la homosexualidad.

Un mundo exclusivamente masculino, casi idílico. Pero el doctor Ethan Urquhart experto obstetra y hábil especialista en los replicadores uterinos, que en Athos han substituido el papel reproductor de la mujer, descubre que la dotación genética de Athos empieza a agotarse.

El joven e inocente Ethan recibe del Consejo de Athos la misión de abandonar el planeta para adquirir, a la mayor brevedad posible, los imprescindibles recambios de cultivos de tejidos ováricos. Por todo ello, Ethan se verá envuelto en un sinfín de aventuras en la Estación Kline, donde conocerá a la comandante Elli Quinn, de los Mercenarios Dendarii dirigidos por Miles Vorkosigan.


El otro día leí esta novela, cuyo argumento me llamó la atención desde la primera línea. Como la sinopsis está bastante bien, voy a centrarme en los diferentes aspectos de la novela que vale la pena desarrollar.

En primer lugar, si deciden leerla, no esperen encontrarse con un tratado de antropología como lo son las novelas de Ursula K. Le Guin. Eso fue algo que eché mucho de menos en esta historia. No está del todo explicado cuál fue el plan de los Padres Fundadores cuando decidieron asentarse en Athos y crear un mundo solo de hombres, ni tampoco se desarrolla cómo funciona la sociedad de dicho planeta.

Para tener hijos, un athosiano debe estar calificado y tener el dinero para mantener a un niño. Si ese es el caso, deberá acudir a un Centro Rep, donde mezclarán su material genético con óvulos de cultivos ováricos que datan de los tiempos de los Padres Fundadores.


Los acuerdos de alternos designados pueden hacerse y se hacen entre hermanos, primos, padres, abuelos... cualquiera que esté calificado para actuar como padre. La paternidad compartida entre amantes es solo la variedad más común.


Sin embargo, la novela no tiene ninguna pretensión de ser una especie de La mano izquierda de la oscuridad y no creo que sea justo restarle puntos por exigirle algo que está fuera de sus objetivos. Tengo entendido que este libro pertenece a una serie de ciencia ficción de novelas de aventura de y, como en ellas, esta historia tiene sus malvados, sus misterios que resolver y sus explosiones. A pesar de eso, creo que si hubiera desarrollado más todos los aspectos que mencioné antes, además de ampliar el aspecto psicológico de los personajes (unas 200 páginas más, más o menos), sería una obra perfecta.

El protagonista de la novela es Ethan Urquhart, Jefe de Biología Reproductiva en el Centro de Reproducción del Distrito de Sevarin. Como dice la sinopsis, los tejidos ováricos que utilizan en Athos (llamado «el planeta de los maricas» por los hombres del espacio exterior) se han desgastado por los doscientos años de uso. Luego de que el pedido de tejido ovárico que Athos hiciera a la Casa Jackson's Whole fuese saboteado, Ethan se ve obligado a salir del planeta en busca de nuevo material genético para que los athosianos puedan seguir reproduciéndose. La mujer, en Athos, es una figura temible y diabólica, y cuando Ethan conoce en la Estación Kline a la comandante Elli Quinn, su primera reacción es la de querer salir corriendo.

Ethan es todo un personaje, en todos los sentidos. En algunos pasajes de la novela puede advertirse que hasta el narrador se burla de su timidez y su miedo a las mujeres y hace uso de su afeminamiento para darle un toque de humor a las escenas dramáticas:


Ella [Elli Quinn] rebuscó en el bolsillo de su chaqueta.
—Y aquí tiene una barra de caramelo para que se anime.
Ethan la cogió; no pudo evitarlo.

Al mirar pasillo abajo en un cruce, [Ethan] dio un gritito de alegría.

—Quiero irme a casa —gimió [Ethan].

—¡Dios Padre —gimió Ethan horrorizado—, el Consejo de Población creerá que fui lo bastante depravado para hacerle el amor a una mujer en un tuboflex!
—¡Dios no quiera! —susurró Quinn entre dientes, igualmente consternada— que el comandante Naismith crea que fui lo bastante estúpida para hacer el amor con nadie en un tuboflex!


En la estación Kline, donde tiene lugar la mayor parte de la acción, Ethan conoce a Ruyst Millisor y su equipo, los capitanes Rau, Setti y Okita, nativos de Cetaganda, quienes lo interrogan de una manera nada amable bajo los efectos de la pentarrápida, una droga de la verdad.

En Kline, Ethan conoce a Terrence Cee, un joven que le solicita asilo en Athos para huir de su pasado. Sin embargo, Terrence no es un hombre común: es un experimento genético de Cetaganda, que tenía como objetivo crear humanos con habilidades telepáticas.

Ethan desea tener un hijo, pero Janos, su hermano adoptivo y pareja (no se profundiza mucho en este aspecto) no desea ser padre ni alterno designado. Cuando finalmente llegan a Athos, Ethan, que se sintió atraído por Terrence desde el principio y sabiendo que el joven desea ser padre, no duda en proponerle un acuerdo:

—Me sentiría feliz de ser el padre alterno designado de tus hijos.


Y no podía faltar la echada de galgos. Ethan le dice a Terrence, que ha sido heterosexual toda su vida:

He pensado que tal vez, con el tiempo, acabarías aceptando nuestras costumbres. No quiero presionarte ni nada parecido, pero si empiezas a acostumbrarte a la idea, me lo harías, eh, saber...


Sin embargo, y observando los hechos fríamente, Ethan actúa como un traidor. No puedo develar más porque creo que ya dije demasiado, pero la debilidad y la atracción que siente Ethan por Terrence (dudo de si llamarlo «amor») de alguna manera pone en peligro el futuro y el orden «natural» del planeta Athos, tal como ha sido hasta el momento.

En síntesis, la novela es interesante, entretenida y divertida, pero quizá su aspecto más original de todos, un planeta habitado solo por hombres, ha sido un poco desaprovechado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2012 04:41

February 5, 2012

Película: Romeos, peli de temática trans


Dirección: Sabine Bernardi.
País: Alemania.
Año: 2011.
Duración: 90 min.
Género: Drama.
Interpretación: Rick Okon, Maximilian Befort, Liv Lisa Fries, Felix Brocke, Silke Geertz, Gilles Tschudi, Sigrid Burkholder, Johannes Schwab.
Guión: Sabine Bernardi.


Sinopsis:

Un guapo veinteañero llamado Lukas, abandona su localidad para trasladarse a la gran ciudad. Allí será donde conozca a Fabio, que es todo lo que él desea ser. Pronto comienzan a gustare, pero Lukas teme poner en peligro la relación si le revela su verdadera identidad.














La película comienza con una escena del joven Lukas (Rick Okon) inyectándose su vigésima quinta dósis de testosterona... así que no creo que tenga mucho sentido ocultar en la sinopsis el hecho de que Lukas es un chico transexual. ¿Qué es una persona transexual? Bueno, para lxs que no lo sepan, rápido y para que lo entiendan: es una persona que siente que nació en el cuerpo equivocado. En el caso de Lukas, él nació mujer, pero se siente completamente un hombre y por eso es que se encuentra realizando un tratamiento con hormonas masculinas. Si quieren saber más, pueden buscar en Internet, pero quisiera hacer una aclaración: en la película, Lukas dice padecer un "desorden de identidad de género", es decir, la llamada disforia de género. Esta es una patología y según la legislación de cada país (si la hay), la persona debe declararse enferma para poder acceder a un tratamiento y a un cambio de nombre en su documento de identidad. Actualmente, lxs activistas LGBTI están luchando para que la transexualidad deje de ser considerada una enfermedad. Si ven la película, van a ver que Lukas le dice al director del sitio donde vive (una residencia de servicio social) que desea ser trasladado a las habitaciones de hombres y la "disforia de género" es la única arma que posee para hacer valer sus derechos.

Vi esta peli el viernes por la tarde, después de esperar un par de meses que estuviera disponible en Internet, porque una amiga me la había recomendado y solo la habían pasado por única vez en un evento que no recuerdo. No tenía ni idea de que era una película que tocaba el tema de la transexualidad y a alguien por Facebook se le ocurrió spoilearme este detalle. Bue, tuve ganas de matarlo serrucharle las pelotas, pero como ya dije, la peli comienza con una escena más que evidente y en ningún momento se intenta ocultar la transexualidad del protagonista al espectador.

Sin embargo, Lukas sí oculta su transexualidad a las personas con las que vive. Se acaba de mudar a Cologne (Alemania), a una residencia de servicio social (no se explica muy bien este detalle, si son estudiantes o qué), y las autoridades del lugar lo obligan a vivir en las habitaciones de las mujeres. Aunque allí es donde se encuentra su mejor amiga —Ine, lesbiana—, esto a Lukas le resulta incómodo y violento, y en más de una ocasión les solicitará a las autoridades que lo dejen trasladarse a las habitaciones de los hombres.


Lukas (foto) tiene un gran problema con su cuerpo: si bien su rostro, brazos, maneras y gestos, son los propios de un hombre, todavía no pudo realizarse una mastectomía para extirparse los pechos, y esto lo obliga a llevar montones de camisetas y abrigos para ocultarlos. Por eso, al comienzo de la película no se anima a salir de casa y le pedirá a Ine que lo acompañe. Ine es un personaje muy importante en la historia; es la mejor amiga de Lukas, quien está con él en todo momento y lo contiene cuando no se encuentra bien. Sin embargo, ella siente una gran incomodidad con el nuevo Lukas. Extraña a Miriam, su amiga, y le parece que Lukas se volvió muy egoísta, que solo piensa en sí mismo, y que está obsesionado con su «transformación». Ine no puede comprender del todo lo que siente Lukas y por eso en un momento tiene lugar el siguiente diálogo, uno de los más significativos de la película:

Ine—: Si te gustan los hombres, mejor quédate como estás. ¿Para qué hacerte pasar por todo esto?
Lukas—: ¿Estás loca? ¡Una cosa no tiene nada que ver con la otra!

Porque, a pesar de que Lukas es hombre, es homosexual. Y cuando conoce a Fabio —el típico chico gay que se levanta a todo el mundo, no tiene pareja estable y finge ser hetero fuera de su grupo de amigos gays— se enamora perdidamente de él. La atracción es mutua desde el primer momento, pero a Fabio le gusta que las cosas vayan rápido y, naturalmente, Lukas no puede permitírselo.

Lukas comparte sus experiencias con un grupo de hombres trans de Internet. A ellos, a través de las videoconferencias, les cuenta cómo se siente, sus incomodidades y sus miedos, y ellos, a su vez, buscan apoyo en él.

Una de las escenas más bellas y simbólicas de la película ocurre en un bar nocturno, cuando Fabio, luego de enterarse de la transexualidad de Lukas, lo rechaza cruelmente y le dice que no quiere que nadie se burle de él y que "no le gustan los travestis", mostrando no solo una actitud transfóbica hacia lxs transexuales y lxs travestis, sino también asquerosamente egoísta (ni siquiera se preocupa por cómo está Lukas después de que todos se hayan enterado). En esta escena vemos una cantante trans muy bella interpretando la canción "Wayfaring Stranger":





Soy un pobre caminante
que viaja por este valle de desgracias.
Y no hay enfermedad, fatiga, ni peligro
en el mundo al cual me dirijo...
Voy a casa, a ver a mi padre,
allí voy para dejar de vagar,
solo voy al Jordán.
Simplemente voy a casa...
Sé que los nubarrones me rodearán,
sé que el camino es duro y escarpado,
pero ante mí se extienden los campos dorados
donde descansan los redimidos.

No conocía la canción, pero de todas formas creo que es muy simbólica en todo lo que dice. En el contexto de la película, hace referencia a todo el dolor que atravesó, atraviesa y tendrá que atravesar Lukas. Cuando la gente le dice que "siempre puede volver atrás" o que "mejor se quede mujer", es imposible no pensar en el verso que dice "simplemente voy a casa".





En la última escena, la metáfora cobra vida y vemos a Lukas en una de sus videoconferencias, alrededor de los "campos dorados" que menciona la canción.


Bien, como se habrán dado cuenta, ¡le peli me encantó! Me encantó la música y Lukas me causó mucha ternura, en especial en las escenas en que se pone feliz cuando huele a sudor de varón, o cuando los demás chicos le dicen que les parece atractivo, o cuando entra en un boliche solo para hombres. Además, la actuación de Rick Okon me pareció genial... no solo es un muchacho muy lindo, sino que también tiene una mirada muy particular, meláncolica, como si siempre estuviese al borde del llanto. Aparte, así es como me imagino a Alexis, el protagonista de mi novela que pronto va a estar a la venta ^o^

Bueno, no puedo hacer más que recomendarla. Esta peli fue premiada en un festival de cine LGBT de Francia, pero lamentablemente ni siquiera pudo llegar a los cines de Alemania. Creo que es una tremenda lástima; por suerte, tenemos Internet para conocer estas obras tan bellas y para darlas a conocer al mundo entero.

Enjoy it!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2012 07:22

February 2, 2012

Libro: El Señor de la Noche, Tanith Lee

Título: El Señor de la noche
Autora: Tanith Lee
Año de publicación: 1986

Sinopsis:
En esos días la Tierra no era una esfera y los demonios moraban en vastas cavernas mágicas bajo la superficie. Maravillosas ciudades punteaban la Tierra, y pueblos extraños y bestias fabulosas vagaban por los desiertos y las junglas del mundo. Supremo entre esos poderosos demonios era Azhrarn, El Señor de la Noche, que desencadenaba pesadillas en la Tierra, traía el deseo y el peligro a aquellos a quienes le divertía visitar, y podía conceder maravillas y crear horrores indecibles.





En primer lugar, quisiera agradecerle mucho a Fuu-chan, administradora de Appassionato, por haberme recomendado este libro. Ya es la segunda vez que Fuu me recomienda un libro (antes me recomendó Maestro Cantor, de Orson Scott Card) y el libro en cuestión me fascina :)

En segundo lugar, quisiera invitarlxs a pasarse por esta web de reseñas de libros de fantasía y ciencia ficción LGBT. Está muy buena, ahí encontré libros que no conocía y que ahora ya tengo en el Kindle listos para leer :)

El Señor de la Noche está compuesto por tres "libros" que, a su vez, están formados por pequeñas historias. Los relatos me recordaron mucho a mis amadas Las mil y una noches, tanto por el estilo narrativo como por el mundo maravilloso que introduce. Los tres libros son «Luz subterránea», «Embusteros» y «El encanto del mundo». Cada libro está dividido en dos partes y cada parte está formada por tres historias que van cronólogicamente en orden.

Azhrarn es el Príncipe de los Demonios, amo y señor del Mundo Inferior y gobernante de Druhim Vanashta. Vive cómodamente en su oscuro palacio, con sus servidores, los Eshva y los Vardru, y acepta los obsequios de los Drin, demonios menores y de apariencia desagradable que fabrican joyas y adornos.

Como explicita este párrafo, Azhrarn es bisexual:

[Azhrarn] Se hallaba en alguna diversión o juego del Mundo Inferior, algo que le había apartado del mundo durante un año o dos, cuatrocientos años de los mortales o más. Se trataba de algún bello muchacho, alguna mujer fabulosa, otro Sivesh, otra Zorayas, o alguien que había creado para él mismo...


Azhrarn ama la maldad y se divierte bajando al mundo humano a sembrar en él la semilla del odio, el rencor y la tragedia. Sin embargo, Azhrarn ama la belleza quizá más que la maldad y eso, a lo largo de todos los relatos, lo lleva a tomar decisiones un tanto desacertadas para el Príncipe de los Demonios.

Una noche, Azhrarn, el Príncipe de los Demonios, uno de los Señores de la Oscuridad, adoptó para divertirse la forma de una gran águila negra. Voló hacia el este y el oeste, batiendo sus vastas alas, hacia el norte y el sur, hacia las cuatro esquinas del mundo, pues en esos días la tierra era plana y flotaba sobre el océano del caos.


El primer libro, «Luz subterránea», tiene como protagonista a Azhrarn y a Sevish, un hermoso joven humano que el demonio rescata de la muerte cuando era tan solo un bebé recién nacido. Azhrarn, profundamente maravillado por la hermosura del chico, lo deja al cuidado de sus doncellas Eshva y, cuando crece (hasta que cumple los dieciséis, era tan lindo que no se pudo aguantar) lo hace su amante:

...Azhrarn sopesó una vez más la adulta y virginal belleza de su invitado, acariciando el cuerpo de marfil, y peinando con los dedos la cabellera ambarina que había adorado. El joven yacía aturdido por el éxtasis bajo el contacto del Demonio.


En este libro aparece Kazir, un joven ciego capaz de curar a las personas, quien se enfrentará a Azhrarn para ir en busca de su amada y profetizará lo que el demonio tanto teme.

El segundo libro, «Embusteros», cuenta la historia de Zorayas, la última hija de un poderoso rey que sobrevivió a la masacre y que creció en las montañas, junto a un anciano ermitaño. La desafortunada y poco agraciada Zorayas, luego de enterarse de quién fue su padre, decide alzarse contra los hombres que la han humillado y gracias a la magia de Azhrarn, se convierte en una mujer de deslumbrante belleza y terrible maldad.

«El encanto del mundo» narra la vida de dos jóvenes, Shezael y Drezaem, quienes poseen solo la mitad de un alma que el malvado Azhrarn dividió para vengarse de una mujer que no sucumbió a sus encantos. Shezael, muda y taciturna, solo posee la parte femenina; y Drezaem, violento y desequilibrado, la parte masculina. En este relato se retoma parte del primer libro, la profecía del ciego Kazir.

La narración es mágica y poética, realmente admirable. Te sentís transportado al Mundo Inferior y al mundo de los humanos por donde se pasea Azhrarn haciendo de las suyas. Los relatos están cargados de referencias mitológicas; hay influencias judeo-cristianas, como el árbol del bien y del mal, el personaje de la serpiente-demonio, la inmaculada concepción; egipcias, como el mito de Isis y Osiris, en las últimas páginas; y griegas, como el mito de Eurídice y Orfeo, y su descenso al inframundo. Al igual que en Las mil y una noches, los personajes son reyes, ermitaños, ancianos sabios, trovadores, bellas doncellas, muchachos hermosos, hechiceros y objetos encantados.

Realmente, es un libro maravilloso que me atrevo a recomendarle a todo aquel que haya disfrutado de Las mil y una noches.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2012 05:23

January 31, 2012

Fechas Lectura Conjunta Nº2 y Película Conjunta Nº1

Bueno, veo que los pocos anotados que votaron, lo hicieron a favor del cambio para que leamos Pórtico en vez de Juan raro. Creo que es lo más acertado, porque en Juan raro no hay ningún tipo de contenido LGBT más que una pequeña anécdota que dura media página.

A continuación les dejo las fechas que pensé para ambas actividades. Si alguien tiene alguna objeción, no dude en decírmelo.



Lectura Conjunta Nº2:
Libro elegido: Pórtico, Frederik Pohl
Plazo: finaliza el miércoles 18 de febrero

Pórtico, Frederik Pohl

Sinopsis

En Pórtico, que según el propio autor, es lo mejor que jamás ha escrito, Frederik Pohl retorna y vigoriza la línea especulativa que, con obras como Mercaderes del Espacio y La Guerra de los Mercaderes, le puso a la cabeza de la ciencia ficción mundial.
Legado de una civilización extraterrestre desaparecida antes del origen del hombre, el misterioso Pórtico se abría a todas las maravillas del universo... y a todos sus horrores.





Película Conjunta Nº1
Película elegida: XXY
Plazo: finaliza el jueves 12 de febrero


XXY es una película argentina escrita y dirigida por Lucía Puenzo estrenada el 14 de junio de 2007 y protagonizada por Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Martín Piroyansky e Inés Efron. Trata la historia de una persona intersexual de 15 años que junto con sus padres huye a una pequeña villa frente al mar para evitar ser rechazada por la sociedad y aprender a aceptar su condición.






Si todavía no pudieron conseguir el libro o la peli, revisen los comentarios.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2012 04:56

January 30, 2012

Jueguitos (hetero)sexistas: vistiendo muñecas, Evelyn, Pablo y Santi

El otro día estaba haciendo no sé qué en una página no me acuerdo cuál y me saltó la publicidad de estos juegos pedorros para nenas que consisten en vestir «dolls». Estaba tan aburrida que se me ocurrió vestir a una doll que se pareciera a Evelyn, uno de los personajes de la novela LGBT que estoy escribiendo ahora.

Lo que me puso triste :( fue que no encontré juegos para vestir varones, solo chicas curvilíneas y bonitas parejitas heterosexuales. Estaría genial que hubiera algún jueguito de estos para vestir a dos nenes o dos nenas agarradxs de la mano, ¿no les parece?

Me costó encontrar una Evelyn que me convenciera... porque bueno, Evelyn es travesti, tiene 17 años y si bien comenzó un tratamiento con hormonas, todavía no se hizo las lolas. Esto es motivo de discusiones con su novio, Pablo (que dice que ella le gusta así... como si Evelyn lo haría para gustarles a los hombres y no para sentirse más a gusto con su cuerpo). Todas las dolls tenían demasiadas tetas como para ser ella, pero finalmente encontré esta. El chico es Pablo, aunque está demasiado sonriente para la imagen mental que tengo de él:



Toda una muñequita



Y estos son Santi y Evelyn, que se llevan muy bien y comparten su gusto por el pop y el baile. En realidad, Santiago también tiene ojos claros y es un poco más delgado (flacuchito), pero bueno, era lo que había... No les pidamos locas o tortas a estos juegos...


Los zapatos de Santi no combinan mucho, pero bueeeno


¡Ojalá que alguien se anime y haga juegos para vestir parejitas gays!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2012 05:23

January 28, 2012

Lectura conjunta LGBTI Nº2 y Película Conjunta LGBTI Nº1

En este segunda Lectura Conjunta LGBTI nos propusimos leer una novela de ciencia ficción. Según como están las votaciones, con 9 votos ya ganó Juan raro, de Olaf Stapledon, mientras que Pórtico, de Frederik Pohl, quedó segundo con 5.

Ahora bien. Voy por la mitad de Juan raro y lamento decirles que este libro parece no tener nada de LGTB :( Lo que mencionan en el artículo («El primer ejemplo de homosexualidad se encuentra, probablemente, en Odd John (1935), de Olaf Stapledon. El protagonista es un mutante con extraordianrios poderes psíquicos que no se encuentra limitado por las restricciones morales de su sociedad. Así, mantiene relaciones con su propia madre y seduce a un chico mayor que él») es una anécdota que no dura más de media página. Creo que sería más provechoso que leyéramos Pórtico, que, estuve viendo, trata más explícitamente todo el tema sexual. ¿Ustedes qué dicen?

Como quieran. Si quieren leer Juan raro, entonces leamos Juan raro.

Con respecto a la película, ya ganó por mayoría de votos XXY. (La película que mencionaron en los comentarios, Zerophilia, no trata la intersexualidad, sino que es una especie de comedia —creo recordar— que tiene como protagonista a un chico que se transforma en chica. Tengo entendido que la «zerophilia» es inventada).

¿Les parece si ponemos como fecha de la peli el domingo 12 de febrero?
La actividad consiste en lo mismo que la lectura. Comentar la película en el blog de cada uno (o en los comentarios de acá) y que podamos intercambiar opiniones y experiencias.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2012 13:59

January 21, 2012

Libro: La pasión de Erzsebet, de Joel Alexandre


Editorial: Martínez Roca
Año publicación: 2009
Temas: Literatura : Terror

Amat, un adolescente de extraordinaria belleza, recibe la ayuda de la nueva profesora de la escuela: una elegante húngara que despierta pasiones entre alumnos y profesores. Erzsebet, que ronda los cuarenta años, seduce a su protegido —que se ha criado en una familia desestructurada— y lo hace ingresar en un mundo de refinamiento, sofisticación y sensualidad. Erzsebet, de quien se desconoce su pasado y el origen de su fortuna, ha decidido hacer de él un ser perfecto. Pero pronto Amat descubrirá que su suerte tiene una cara siniestra de consecuencias imprevisibles. Todo empieza cuando descubre que en el siglo XVI vivió una condesa húngara de nombre Erzsebet Bathory, quien se bañaba en la sangre de doncellas sacrificadas para mantener su juventud. Cuando Amat se enamora de una compañera de la escuela, su protectora se vuelve una amenaza y lo empuja a una huida que arrastrará a los tres hacia al abismo...


No soy de leer novelas juveniles románticas. De hecho, creo que el género, tal como lo vemos en la actualidad, deja mucho que desear tanto en su calidad literaria como en las historias que ofrece. La veo como una literatura puramente comercial, demasiado basada en modas como para que sea tomada en serio.

Cuando vi la sinopsis de esta novela, mi ojo leyó "una adolescente de gran belleza". Pero cuando seguí leyendo, me di cuenta de que había algo raro, porque si la tal Amat era una chica, resultaba que estaba enamorada de otra chica y... Leí de nuevo y comprendí que Amat era un varón. Bien, habría que ver. Cuando comencé a leer, resultó que la novela estaba narrada ¡en primera persona! Eso me convenció.

Al principio, la novela me enganchó. Amat tiene dieciséis años y vive con su madre. Su padre era alcohólico y jugador, y murió una noche atropellado por un camión luego de una pelea familiar. En consecuencia, Amat guarda por su padre un rencor muy profundo y lo mismo le ocurre con su madre, con quien mantiene una relación que él mismo califica como "cordial indiferencia". Lo único que salva a Amat de su soledad es un programa de radio llamado "Mensaje en una botella" y los poemas de alguien que se hace llamar Sol de Medianoche.

El estilo narrativo me gustó bastante: es sencillo, pulcro, sin extravagancias ni pretensiones; y me gusta la forma a veces grosera que tiene Amat de expresarse.

Amat es el peor alumno de su clase, pero eso termina cuando llega a la escuela la hermosa Erzsebet, la nueva profesora de literatura que menciona la sinopsis. Pronto, Erzsebet se da cuenta de que Amat es un muchacho que dista mucho de ser mediocre pero que, sin embargo, nada lo incentiva para alejarse de esa aparente mediocridad. Erzsebet se convierte en su maestra y le abre los ojos ante el maravilloso mundo de la literatura y la filosofía.

Un pasaje memorable, a mi parecer, porque yo opino lo mismo:


Mi iniciación en los libros —y en la vida— me había enseñado la diferencia fundamental entre el artista y el farsante. El primero dice cosas complicadas de manera muy sencilla. El segundo dice cosas sencillas de manera complicada.
No obstante, alguien puede estrenarse como farsante y convertirse más tarde en artista. Por algo se empieza, y todos tenemos un pasado que olvidar. Eso lo sabía yo muy bien.


Como dije arriba, la literatura juvenil me parece demasiado comercial y este es buen ejemplo. En esta novela no hay vampiros y Erzsebet, fríamente hablando, no piensa en Amat como en un amante. De hecho, cuando el chico se mete a la cama con ella, lo rechaza. En consecuencia, no podemos hablar de que haya una "pasión de Erzsebet".

En la segunda parte de la novela, la historia se desinfla. Amat, como por arte de magia, se convierte en el típico chico que todas las chicas quieren tener como novio y todos los chicos como amigo. Cosa rara, porque yo pensaba que sucedería lo contrario. Que, al ser el nerd de la clase, lo marginarían más que antes. Pero no, incluso le hacen regalos (?!). Y uno de esos regalos es un caja de sahumerios Midnight Sun. Amat ha descubierto la identidad de Sol de Medianoche. ¿No?

La narración se desestabiliza. Los hechos ocurren demasiado rápido y los eventos que llevan al desenlace y el desenlace mismo resultan poco creíbles. Tema aparte, me resultó repulsiva la forma en que el protagonista toca el tema del embarazo adolescente y el aborto.

En fin, que habría preferido que Erzsebet fuese una vampiresa, se acostara con Amat y viviesen juntos la eternidad. Quizá así me habría resultado una buena historia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2012 14:23

January 19, 2012

Lectura conjunta LGBTI Nº2 y Película Conjunta LGBTI Nº1

Me está gustando mucho cómo se está desarrollando la primera lectura conjunta, en la que nos pusimos de acuerdo para leer Un grito al cielo, de Anne Rice (sigue abierta y si lxs que todavía no pudieron terminarla o no comentaron, todavía pueden hacerlo, claro).

Ahora estoy maquinando la segunda lectura conjunta y estaba pensando que sería interesante que fuéramos incursionando en diferentes géneros, ya que la primera fue una novela histórica. Hay un género, a ver si adivinan, que tiene exponentes LGBTI pero que, por algún motivo, no tiene ningún impacto en la actualidad... ¿Saben a qué género me refiero?

Estoy hablando de la ciencia ficción.


Leí un par de obras LGBTI de ciencia ficción: el cuento "Un mundo bien perdido", de Theodore Sturgeon; Maestro Cantor, de Orson Scott Card; China Montaña Zhang, de Maureen F. McHugh, La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin.

En un principio, propongo que le dediquemos esta segunda lectura a una novela LGBTI de ciencia ficción. Sé que es un género un poco difícil y creo que, en general, con poco público (y al parecer en su mayoría masculino).

Estuve buscando en este artículo de Alt+64-wiki y recopilé las siguientes obras. Échenles una miradita y veamos qué tal.



Juan raro, Olaf Stapledon

El artículo nos dice: «El primer ejemplo de homosexualidad se encuentra, probablemente, en Odd John (1935), de Olaf Stapledon. El protagonista es un mutante con extraordianrios poderes psíquicos que no se encuentra limitado por las restricciones morales de su sociedad. Así, mantiene relaciones con su propia madre y seduce a un chico mayor que él».

Sinopsis:
Juan no sólo tuvo un nacimiento extraordinario: pronto tomará conciencia de que es esencialmente diferente. Posee unas facultades mentales prodigiosamente superiores a las del resto de las personas que lo convierten en el representante de un estadio más avanzado de la humanidad. Convencido de que le corresponde una misión vital, que, incansable, procurará desvelar, acabará con todo aquel y aquello que parezca interponerse en su camino. A su vez, gracias a la telepatía que desarrolla localizará a seres de sus características, con los que intentará fundar una nueva comunidad. Ésta es la novela clásica del superhombre, una reflexión sobre la búsqueda de la propia identidad y una discusión apasionada y reveladora de los problemas del mundo moderno, sus ideas, sus costumbres y sus absurdos prejuicios.



Nova, Samuel R. Delany

«Nova (1968) es la primera novela de ciencia ficción protagonizada por un homosexual.»

Sinopsis:
En una historia que recuerda los temas seminales de Alfred Bester-- el hombre en busca del poder absoluto.., pero también algunas misiones arquetípicas-- como el Moby Dick de Melville--, el Capitán Lorq Von Ray persigue la implosión de una nova, para sumergirse en ella y extraer siete toneladas de ilirión, el más raro y preciado de los elementos en el siglo treinta y uno. Lo acompañan entre otros una cartomántica, un músico y un aprendiz de novelista que comentan o ilustran las vicisitudes de este extraordinario viaje.





Dhalgren, Samuel R. Delany
«En Dhalgren (1975), [Delany] representa múltiples formas de sexualidad y es una de las primeras obras en incluir escenas gays sexualmente explícitas.»

Importante: Dhalgren es una obra larga y está dividida en tres libros:

1- Prisma, espejo, lentes
2- En tiempo de plaga
3- Palimpsesto

Sinopsis de Prisma, espejo, lentes:

Con un pie descalzo, sus deformes manos y su mente en una nube, llegó a la Ciudad. Ni siquiera sabía su propio nombre, ni cómo ni porqué había llegado hasta allí. Lo desconocía todo sobre Bellona y la extraña cualidad que le convertía en algo distinto de todo el resto del mundo.

¿Qué le había ocurrido a la metrópolis? ¿Una catástrofe, un ataque nuclear, una plaga? Nadie lo sabía, y al parecer a nadie le importaba. Pero Bellona estaba allí: restos de un pasado que se fue, un enigma abierto ante él, que ni siquiera sabía quién era ni cómo se llamaba. Pero en su mente flotaban insistentemente una palabras: "He venido a herir la ciudad otoñal".


Pórtico, Frederik Pohl

Sinopsis

En Pórtico, que según el propio autor, es lo mejor que jamás ha escrito, Frederik Pohl retorna y vigoriza la línea especulativa que, con obras como Mercaderes del Espacio y La Guerra de los Mercaderes, le puso a la cabeza de la ciencia ficción mundial.
Legado de una civilización extraterrestre desaparecida antes del origen del hombre, el misterioso Pórtico se abría a todas las maravillas del universo... y a todos sus horrores.
Ganadora en 1978 de los premios Hugo, Nébula y John W. Campbell Memorial, Pórtico es la única novela en toda la historia de la ciencia ficción que ha obtenido los tres galardones. Primera parte de la trilogía Saga de Heechee, la segunda Tras el Incierto Horizonte y la tercera El Encuentro aparecerán también en esta colección.

«En Pórtico (1977), de En Pórtico (1977), de Frederik Pohl, el sexo es algo habitual (de hecho, es una distracción frecuente durante los largos viajes) y no hay discriminación alguna hacia los homosexuales. En uno de estos viajes el protagonista se embarca con una pareja de homosexuales y si no participa en sus relaciones es porque no se siente atraído por ellos, no por rechazo o prejuicios. Pese a ello, este viaje resulta de alguna forma traumático. En las sesiones de psicoanálisis que sigue el protagonista, su terapeuta consigue extraerle recuerdos reprimidos. De estos recuerdos se sabe que para el protagonista el sexo anal es la única forma que entiende de expresar el amor.»


Bueno, si están de acuerdo con que leamos una novela de sci-fi, propongo estos libros. Los que más me llaman la atención son Juan raro y Pórtico, así que mi voto va por ellos.


Respecto de nuestra primera Película Conjunta LGBTI... propongo las siguientes. Ambas tocan el tema de la intersexualidad. Si conocen otra, pueden dejarla en los comentarios y yo la subo:



XXY es una película argentina escrita y dirigida por Lucía Puenzo estrenada el 14 de junio de 2007 y protagonizada por Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Martín Piroyansky e Inés Efron. Trata la historia de una persona intersexual de 15 años que junto con sus padres huye a una pequeña villa frente al mar para evitar ser rechazada por la sociedad y aprender a aceptar su condición.









Trailer





El último verano de la boyita

En un espacio aparentemente bucólico, un secreto se revela, accidental, espontánemente. Al volver de una cabalgata, Jorgelina nota una mancha de sangre en la montura. Y otra mancha en el pantalón de Mario. Mario no sabe qué decir. No sabe por qué, pero él no es como los demás. Jorgelina a partir de este descubriento lo acompañará en el camino de descubrimiento y aceptación de su sexualidad. Una revelación que en lugar de separarlos los unirá más de lo imaginado.

La Boyita era una casa rodante que tenia la mágica capacidad de flotar, una especie de anfibio doméstico. Desde que mis padres la compraron, yo imaginaba aventuras en ríos y bosques, pero la Boyita fue juntando polvo y juguetes, estacionada en el fondo de nuestro patio, se convirtió en escenario de juegos y confesiones.


Trailer



Ya vi la dos películas, pero me parece muy interesante y enriquecedor verlas de nuevo y que podamos comentarlas y debatir. Si de dar mi voto se trata, elijo XXY porque la vi hace más de dos años y me gustaría verla de nuevo.


Por último, el tema del nombre del club, jeje... Como no me dieron bola en la entrada anterior y alguien dijo que podíamos ponerle el nombre de un personaje del libro de Anne Rice, se me ocurrió bautizarlo...:


Sí, Cellino, que es el nombre artístico de Domenico, el castrato que es el primer amante masculino de Tonio Treschi, además de un personaje cautivador. Voy a colocar el botón en columna derecha del blog, enlazado a la página principal donde estará toda la información y links a las entradas.


Decidiendo el libro...
Nimphie: Juan raro o Pórtico
Seiren: Pórtico


Decidiendo la película...
Nimphie: XXY
Seiren: El último verano de la boyita
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2012 12:13

January 17, 2012

Lectura conjunta LGBT Nº1: Reseña de Un grito al cielo, Anne Rice

Ayer terminaba el plazo para leer Un grito al cielo, la novela de Anne Rice de nuestra primera Lectura Conjunta LGBT. Queda pendiente el tema del nombre del club, donde además veremos películas y las comentaremos de la misma forma que los libros.

Bueno, como varios ya pudieron terminar el libro o me dijeron que ya estaban por terminarlo, e incluso algunos ya subieron sus reseñas, acá les dejo la mía. Los que todavía no acabaron de leer, no la lean, así no les estropeo el final ;)

Al final de mi reseña voy a ir poniendo los links de las demás reseñas. Los que no estén pueden dejarme su link en los comentarios.



Un grito al cielo, Anne Rice

Anne Rice nos escolta de regreso en el tiempo al obsesionantemente hermoso mundo de los castrati del siglo XVIII – los "sopranos" como niños, famosos en las cortes reales y en los teatros de la ópera de toda Europa. La obsesión de la autora con la mortalidad y la pérdida continúa en la forma de la tortuosa existencia de los castrati – adulados por sus voces gloriosas, también se les rechazaba como a un tercer sexo. La autora se centra en la tortuosa, emocionante, dramática y apasionada vida de uno de ellos desde su más tierna niñez para adentrarnos en este viciado laberinto de los castrati y, con su historia personal, retratarnos una época, una sociedad y, como en la mayoría de sus obras, las más humanas pasiones y miedos.

Un grito al cielo es una novela osada y erótica, atravesada por la lujuria, la tensión sexual y la música. Aquí la pasión lo es todo, el deseo es abrumador y los géneros quedan abolidos. Encontramos amantes gozosos y amantes separados, relaciones de primos con primos y de sobrinos con tías, eunucos convertidos en favoritos de cardenales, mujeres disfrazadas con ropa masculina, hombres luciendo sedas y rouge.



Reseña


El futuro de Marc Antonio Treschi estaba trazado desde el momento en que nació. Último hijo vivo del anciano senador veneciano Andrea Treschi, Tonio es el encargado perpetuar su estirpe y su apellido luego de que su hermano Carlo fuese desterrado a Estambul y el resto de sus hermanos muriesen en la guerra. Encerrado en el enorme palacio Treschi, Tonio vive con su joven madre y sus criados. La madre de Tonio, casi una niña cuando lo dio a luz, solo despierta de su borrachera para cantar un rato junto a su hijo y volver a dormirse. Recién entrado a la adolescencia, es Tonio quien, debido a la constante ausencia de su padre, debe hacerse cargo de la casa y recibir a los invitados.

Guido Maffeo fue castrado cuando tenía seis años. Su voz era la más maravillosa que se había oído en el conservatorio pero, cuando cumplió los dieciochos años, su voz se extinguió para siempre. Desesperado por la pérdida de su tesoro más preciado, Guido comenzó a dedicarse a la composición y la enseñanza. Un día, cansado de estar en Nápoles, decide recorrer toda Italia para ir en busca de nuevas voces.

Luego de la muerte de Andrea Treschi, Carlo, el hermano de Tonio, vuelve de Estambul y le exige a su hermano menor que le ceda el lugar que le corresponde. Mientras, desesperado por lo que se espera de él y lo que en realidad desea hacer, Tonio vaga por las calles con la orquesta de Ernestino, cantando en las plazas y bajo los balcones de Venecia.

Es allí cuando Tonio y Guido se encuentran por primera vez. Y, en su obsesivo rencor y ansia de recuperar lo que una vez le perteneció, Carlo lanza sus matones contra Tonio: en una sucia cabaña del Véneto, un anciano médico le arrebata para siempre la posibilidad de hacer realidad la última voluntad de Andrea.

Guido se llevará a Tonio a Nápoles y allí, donde la música fluye como el agua por los canales, estudiará para convertirse en el mayor cantante de Italia. Tonio sucumbirá ante los brazos de Domenico, un hermoso y provocativo castrato con aperiencia de mujer y finalmente, al amor de Guido.

Sin embargo, Tonio no ha olvidado lo que Carlo le ha hecho y, aunque el propio Cardenal Calvino intenta convencerlo de lo contrario, tiene planeado efectuar su venganza.

Me encantó la forma en que los géneros se desdibujan, se mezclan, se reinventan; la manera en que los castrati se balancean entre lo masculino y lo femenino, siendo ambos y, a la vez, ninguno.

Me gustó de la novela fue la forma en que el personaje de Tonio evoluciona. Tonio vive marcado por el sufrimiento de haber sido castrado en contra de su voluntad, se autopercibe como un monstruo, y eso hace que, a pesar de que ama cantar, cuando llega al conservatorio de Nápoles:

-Primero se niegue a hacerlo.
-Se niegue a ponerse la faja roja de los castrados.
-Se niegue a cantar en la Víspera de Navidad.
-Se niegue a acudir a las fiestas que la condesa de Nápoles porque están llenas de mujeres hermosas que (siente) nunca podrá poseer de forma completa.
-Se niegue a hacer el papel de primma donna, es decir, a realizar un papel femenino, vestido de mujer.

Tonio va sorteando estos obstáculos muy lentamente y en el anteúltimo capítulo lo vemos seduciendo a su propio padre vestido de mujer.

Imposible no destacar la magnífica capacidad de Anne Rice para transportarnos a Venecia, a Nápoles, a Roma. Me pareció realmente impresionante.

Lo que no me gustó de la novela, algo sumamente personal, porque yo siempre quiero que los personajes masculinos queden juntos (:P) fue que la separación de Tonio y Guido. La relación entre ambos, una vez que el maestro ya no tiene nada que enseñarle al alumno, se enfría inevitablemente y cada uno hace su camino.
La relación entre el Cardenal Calvino (que sufre por su amor/deseo pecaminosos) y Tonio tampoco me gustó. La narración, en estos momentos, me parecía demasiado ensayada y adornada. Sí me habría convencido si hubiese sido una relación puramente carnal, pero el narrador parecía empeñado en convencer al lector de que había amor, un sentimiendo que rayaba lo sobrenatural, y, en mi caso, no me convenció.

En general, la narración de Anne Rice es muy pomposa y exuberante, y creo que eso le resta naturalidad a algunas aspectos de la historia. Por ejemplo, los diálogos, los más ardorosos, me parecen ensayados y poco espontáneos.

Bueno, ahora vamos con las preguntas que planteamos al comenzar la actividad:

1- ¿Cuál fue tu personaje favorito y por qué?
Inevitablemente... mi personaje favorito fue Domenico, el castrato de apariencia femenina que resulta ser el primer amante masculino de Tonio. Es un personaje que no guarda ningún secreto, pero me gustó que fuese tan provocativo e ingenuo. Sentí que tenía más de mujer que de hombre y me causó lástima que Tonio no se diera cuenta de que estaba enamorado de él. Creo que Tonio le debe a Domenico el que se haya dado cuenta de que, a pesar de que había sido castrado, podía disfrutar del sexo.


2- ¿Cuál fue el personaje que menos te gustó y por qué?
El Cardenal Calvino. Su hipocresía me irritaba demasiado. Asimismo, me molestaba la entrega de Tonio cada vez que se encontraban y el lenguaje casi exagerado de las escenas sexuales.

3- Una escena que nunca vas a olvidar.
Desde lo negativo: nunca me voy a olvidar de la terrible escena de Tonio seduciendo a su padre.

4- Una frase o párrafo que nunca vas a olvidar.
Tonio a Guido: —¿Por qué crees que te miro? Te miro porque soy un monstruo, tanto como tú y quiero ver en qué me voy a convertir.


¿Quieren agregar más preguntas?


A mí me gustaría preguntarles:

5- ¿Con qué personaje te sentiste más o menos identificadx?
Yo me sentí identificada con Christina, la pintora, y con Domenico, que ya mencioné. Christina es un personaje bastante adelantado para su época: el narrador afirma que "pinta como un hombre" y la describe vistiendo atuendos masculinos. No desea casarse de nuevo, sino que quiere vivir su vida con libertad y no le produce ninguna incomodidad amar a un castrado.


Lista de reseñas
Lxs que no tengan blog pueden dejarla en los comentarios, partida en dos o varias partes si es necesario

Reseña de Daniel
Reseña de Seiren
Reseña de Kenia (en los comentarios)


¡A comentar!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2012 06:59