Fernando Ariel García's Blog, page 75
April 19, 2018
"RESPIRAR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE MAYO
(Información de prensa) Debajo del agua es muy difícil. Respirar (Argentina / Uruguay, 2018) se estrena comercialmente el 10 de mayo. Dirigida por Javier Palleiro, la película está protagonizada por María Canale, César Bordón, Esteban Bigliardi y María Villar.
Julia descubre que está embarazada de su ex marido, pero él no lo sabe. Tiene treinta años y deberá decidir que hacer con el bebé en camino. A la noche, no le resulta fácil dormir, y cuando lo hace tiene sueños angustiantes. Sueña que se ahoga, que se hunde cada vez más profundo y no puede salir del agua.
Historia intimista que trata sobre una crisis emocional universal, Respirar es una película dramática, tensa e intrincada, producto de la vida de Julia y de su inútil intento de evitar las pérdidas. De los seres queridos, del amor, del control y de la cordura. A su vez aborda un tema que está presente a lo largo de toda la historia: el aborto.
En Uruguay desde 2012, es posible abortar de forma segura. El proceso no es sencillo. Requiere de tres consultas previas con ginecólogos, trabajadores sociales y psicólogos. Si bien este trámite burocrático ha sido criticado por organizaciones impulsoras de la ley, fue parte de la negociación que permitió que el parlamento la aprobara.
Desde su puesta en práctica, no se registraron muertes de mujeres por esta causa. Tampoco aumentó la cantidad de abortos en el país.
El debate sobre este tipo de leyes, muchas veces, se desvía del tema central: garantizar derechos humanos. Sucedió en Uruguay y sucede en la Argentina.
No estamos discutiendo si es lindo abortar. Estamos discutiendo si frente a la necesidad de interrumpir un embarazo, dejamos a las mujeres desprotegidas, o permitimos un proceso lo más seguro posible. Los temas emocionales y de conciencia, no le corresponden a la ley.
El aborto ilegal aumenta la inequidad de clases. Hasta que el aborto no se legalice en la Argentina, las mujeres de clase media y alta seguirán abortando en clínicas seguras y de forma anónima, mientras que las mujeres pobres continuarán muriendo por una causa evitable.

Julia descubre que está embarazada de su ex marido, pero él no lo sabe. Tiene treinta años y deberá decidir que hacer con el bebé en camino. A la noche, no le resulta fácil dormir, y cuando lo hace tiene sueños angustiantes. Sueña que se ahoga, que se hunde cada vez más profundo y no puede salir del agua.
Historia intimista que trata sobre una crisis emocional universal, Respirar es una película dramática, tensa e intrincada, producto de la vida de Julia y de su inútil intento de evitar las pérdidas. De los seres queridos, del amor, del control y de la cordura. A su vez aborda un tema que está presente a lo largo de toda la historia: el aborto.

En Uruguay desde 2012, es posible abortar de forma segura. El proceso no es sencillo. Requiere de tres consultas previas con ginecólogos, trabajadores sociales y psicólogos. Si bien este trámite burocrático ha sido criticado por organizaciones impulsoras de la ley, fue parte de la negociación que permitió que el parlamento la aprobara.

Desde su puesta en práctica, no se registraron muertes de mujeres por esta causa. Tampoco aumentó la cantidad de abortos en el país.

El debate sobre este tipo de leyes, muchas veces, se desvía del tema central: garantizar derechos humanos. Sucedió en Uruguay y sucede en la Argentina.

No estamos discutiendo si es lindo abortar. Estamos discutiendo si frente a la necesidad de interrumpir un embarazo, dejamos a las mujeres desprotegidas, o permitimos un proceso lo más seguro posible. Los temas emocionales y de conciencia, no le corresponden a la ley.

El aborto ilegal aumenta la inequidad de clases. Hasta que el aborto no se legalice en la Argentina, las mujeres de clase media y alta seguirán abortando en clínicas seguras y de forma anónima, mientras que las mujeres pobres continuarán muriendo por una causa evitable.
Published on April 19, 2018 13:28
"RESPIRAR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE ABRIL
(Información de prensa) Debajo del agua es muy difícil. Respirar (Argentina / Uruguay, 2018) se estrena comercialmente el 26 de abril. Dirigida por Javier Palleiro, la película está protagonizada por María Canale, César Bordón, Esteban Bigliardi y María Villar.
Julia descubre que está embarazada de su ex marido, pero él no lo sabe. Tiene treinta años y deberá decidir que hacer con el bebé en camino. A la noche, no le resulta fácil dormir, y cuando lo hace tiene sueños angustiantes. Sueña que se ahoga, que se hunde cada vez más profundo y no puede salir del agua.
Historia intimista que trata sobre una crisis emocional universal, Respirar es una película dramática, tensa e intrincada, producto de la vida de Julia y de su inútil intento de evitar las pérdidas. De los seres queridos, del amor, del control y de la cordura. A su vez aborda un tema que está presente a lo largo de toda la historia: el aborto.
En Uruguay desde 2012, es posible abortar de forma segura. El proceso no es sencillo. Requiere de tres consultas previas con ginecólogos, trabajadores sociales y psicólogos. Si bien este trámite burocrático ha sido criticado por organizaciones impulsoras de la ley, fue parte de la negociación que permitió que el parlamento la aprobara.
Desde su puesta en práctica, no se registraron muertes de mujeres por esta causa. Tampoco aumentó la cantidad de abortos en el país.
El debate sobre este tipo de leyes, muchas veces, se desvía del tema central: garantizar derechos humanos. Sucedió en Uruguay y sucede en la Argentina.
No estamos discutiendo si es lindo abortar. Estamos discutiendo si frente a la necesidad de interrumpir un embarazo, dejamos a las mujeres desprotegidas, o permitimos un proceso lo más seguro posible. Los temas emocionales y de conciencia, no le corresponden a la ley.
El aborto ilegal aumenta la inequidad de clases. Hasta que el aborto no se legalice en la Argentina, las mujeres de clase media y alta seguirán abortando en clínicas seguras y de forma anónima, mientras que las mujeres pobres continuarán muriendo por una causa evitable.

Julia descubre que está embarazada de su ex marido, pero él no lo sabe. Tiene treinta años y deberá decidir que hacer con el bebé en camino. A la noche, no le resulta fácil dormir, y cuando lo hace tiene sueños angustiantes. Sueña que se ahoga, que se hunde cada vez más profundo y no puede salir del agua.
Historia intimista que trata sobre una crisis emocional universal, Respirar es una película dramática, tensa e intrincada, producto de la vida de Julia y de su inútil intento de evitar las pérdidas. De los seres queridos, del amor, del control y de la cordura. A su vez aborda un tema que está presente a lo largo de toda la historia: el aborto.

En Uruguay desde 2012, es posible abortar de forma segura. El proceso no es sencillo. Requiere de tres consultas previas con ginecólogos, trabajadores sociales y psicólogos. Si bien este trámite burocrático ha sido criticado por organizaciones impulsoras de la ley, fue parte de la negociación que permitió que el parlamento la aprobara.

Desde su puesta en práctica, no se registraron muertes de mujeres por esta causa. Tampoco aumentó la cantidad de abortos en el país.

El debate sobre este tipo de leyes, muchas veces, se desvía del tema central: garantizar derechos humanos. Sucedió en Uruguay y sucede en la Argentina.

No estamos discutiendo si es lindo abortar. Estamos discutiendo si frente a la necesidad de interrumpir un embarazo, dejamos a las mujeres desprotegidas, o permitimos un proceso lo más seguro posible. Los temas emocionales y de conciencia, no le corresponden a la ley.

El aborto ilegal aumenta la inequidad de clases. Hasta que el aborto no se legalice en la Argentina, las mujeres de clase media y alta seguirán abortando en clínicas seguras y de forma anónima, mientras que las mujeres pobres continuarán muriendo por una causa evitable.
Published on April 19, 2018 13:28
“NO LLORES POR MÍ, INGLATERRA”, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE MAYO
(Información de prensa) La historia juega a la pelota. No llores por mí, Inglaterra (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 31 de mayo. Néstor Montalbano dirigió la comedia del año, que cuenta la historia del primer partido entre la Argentina e Inglaterra, está protagonizada por Gonzalo Heredia, Mike Amigorena, Laura Fidalgo, Diego Capusotto, Mirta Busnelli, Luciano Cáceres, Matías Martin, Fernando Cavenaghi, José Chatruc, Fernando Lúpiz, Esteban Menis y Roberto Carnaghi, con la participación especial de Evelina Cabrera, fundadora de la Asociación de Fútbol Femenino Argentino.
La historia comienza en 1806, cuando los ingleses invaden la ciudad de Buenos Aires, hasta entonces bajo el mando de la Monarquía Española.
Instalados en este nuevo territorio, y para distraer a la población, el General Beresford (Mike Amigorena) les presenta un nuevo juego: el fútbol.
La idea es tenerlos entretenidos hasta que lleguen los refuerzos desde Inglaterra. Beresford parece ser fuerte y seguro aunque su estrategia estará guiada por su madre (Mirta Busnelli), una mujer de mucho carácter que digita su vida.
Manolete (Gonzalo Heredia), una especie de empresario de espectáculos, que está siempre a la pesca de algún negocio para mantener contenta a su mujer (Laura Fidalgo), le ha ido mal con su último emprendimiento y está en bancarrota. Piensa que el fútbol puede resultar un buen negocio.
Entonces Beresford, que necesita que los criollos sigan distraídos porque sabe que se está formando una resistencia armada, le ofrece a Manolete el gran partido del siglo: Criollos vs Ingleses en la Plaza de Toros.
El gran evento se acerca, pero también el ejército comandado por Liniers por la Reconquista de la ciudad. No llores por mí, Inglaterra es una película para contar ese particular momento de la historia en el que los ingleses traen el fútbol y nosotros lo hacemos pelota.
La película fue concebida en base a un guión presentado en Euroscript y que consiguió un fuerte respaldo de los ingleses, que lo eligieron por sobre 400 guiones.
Contó con una realización muy cuidada que necesitó de mucho trabajo de vestuario y hacer foco en muchos acentos de varios personajes para darle verosimilitud al contexto histórico.
Para ello, la película tuvo un elenco de más de 40 actores y casi mil extras, además de siete semanas de rodaje en Montevideo y Colonia Del Sacramento (Uruguay), y en distintos espacios del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal.

La historia comienza en 1806, cuando los ingleses invaden la ciudad de Buenos Aires, hasta entonces bajo el mando de la Monarquía Española.

Instalados en este nuevo territorio, y para distraer a la población, el General Beresford (Mike Amigorena) les presenta un nuevo juego: el fútbol.

La idea es tenerlos entretenidos hasta que lleguen los refuerzos desde Inglaterra. Beresford parece ser fuerte y seguro aunque su estrategia estará guiada por su madre (Mirta Busnelli), una mujer de mucho carácter que digita su vida.

Manolete (Gonzalo Heredia), una especie de empresario de espectáculos, que está siempre a la pesca de algún negocio para mantener contenta a su mujer (Laura Fidalgo), le ha ido mal con su último emprendimiento y está en bancarrota. Piensa que el fútbol puede resultar un buen negocio.

Entonces Beresford, que necesita que los criollos sigan distraídos porque sabe que se está formando una resistencia armada, le ofrece a Manolete el gran partido del siglo: Criollos vs Ingleses en la Plaza de Toros.

El gran evento se acerca, pero también el ejército comandado por Liniers por la Reconquista de la ciudad. No llores por mí, Inglaterra es una película para contar ese particular momento de la historia en el que los ingleses traen el fútbol y nosotros lo hacemos pelota.

La película fue concebida en base a un guión presentado en Euroscript y que consiguió un fuerte respaldo de los ingleses, que lo eligieron por sobre 400 guiones.

Contó con una realización muy cuidada que necesitó de mucho trabajo de vestuario y hacer foco en muchos acentos de varios personajes para darle verosimilitud al contexto histórico.

Para ello, la película tuvo un elenco de más de 40 actores y casi mil extras, además de siete semanas de rodaje en Montevideo y Colonia Del Sacramento (Uruguay), y en distintos espacios del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal.

Published on April 19, 2018 13:13
April 18, 2018
PERDIDA: EL QUE BUSCA, ENCUENTRA

El cine, como todo arte, tiene el poder de generar debates sobre temas instalados en la agenda local. La ficción, como plus, aporta la capacidad de generar discursos redondos, compactos, con ramificaciones, implicancias y cierres que no siempre se dan en la realidad, o que el apego a los hechos concretos y comprobados no permite atender. Y todo esto, además, sin perder el impacto y las derivaciones discursivas que define la coyuntura histórica.
En ese sentido, Perdida es un filme tan bienvenido como necesario. La desaparición de adolescentes, secuestradas para su explotación sexual por bandas nacionales e internacionales dedicadas a la trata y prostitución forzada de personas, es una realidad que nos interpela permanentemente como sociedad. Sobre todo porque, hace mucho, nos viene sacando un par de cuerpos de ventaja. Es que cuenta, claro está, con una fuerte complicidad en parte de la Política, la Justicia, las fuerzas de seguridad y la misma comunidad.

Florencia Etcheves, hasta hace muy poquito periodista de policiales en TN y Canal 13, conoce el paño que despliega. Eso se nota en Perdida, basada en su novela Cordelia. Principalmente, en las zonas grises que aborda la trama, imagino que bien adobadas por información y charlas off the record, las más interesantes, las más jugosas, las más reveladoras, las que no suelen llegar a los diarios ni a los noticieros televisivos. Porque no existen las pruebas físicas que permitan demostrar aquello que denuncian.
Lamentablemente, como antes en Hipersomnia y Abzurdah , la capacidad amplificadora del mensaje social que ofrece Perdida es inversamente proporcional a sus alcanzados logros cinéfilos. La trama abusa del manejo de lo inverosímil, peca de obvia en los momentos en que no debería hacerlo, no explica (desde lo narrativo) las razones que justifiquen parte del accionar policial que sostiene la pata del relato centrado en la investigación del hecho criminal. Y la parte actoral no está a la altura, ni siquiera en las labores de María Oneto y Rafael Spregelburd, dos grandes profesionales que no logran acortar la enorme distancia que se percibe entre el sentido de los parlamentos y la emoción de los personajes que los están emitiendo.

Nunca dejes de buscar, reza la bajada publicitaria del filme. Y si uno decide hacerle caso, va a encontrar. Mucha buena fe y nobles intenciones, poco entretenimiento y casi nada de cine. Fernando Ariel García
Published on April 18, 2018 15:22
April 9, 2018
XERXES Nº 1: VALER LA PENA

Xerxes. The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander Nº 1 (de 5). Autor: Frank Miller. Color: Alex Sinclair. Ilustración: Paula Andrade. Portada: Frank Miller. 40 páginas a color. Dark Horse. ISBN: 7 61568 00260 7 00111. EE.UU., abril de 2018.
Vale la pena enfrentar al espejo. Jugarse a no ser sólo el reflejo de ese otro que es (o fue) uno. Animarse a buscar la otra cara de la misma moneda, sabiendo que allí nos espera, agazapada, la misma determinación, la misma obsesión, el mismo orgullo que supimos mostrar. La vara que nosotros clavamos y, cómo mínimo, debemos empardar. El primer número de este Xerxes. The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander, secuela que funciona como precuela de la exitosísima 300, es eso. Creador y creación parados frente al abismo, dispuestos a dar el salto que los consagre (otra vez) o los hunda en el fango.

En ese sentido, esta (re)introducción al mundo de la Antigua Grecia vale la pena. El poderío visual es imponente. La síntesis expresiva es de altísima gama. Frank Miller sigue siendo una topadora y el resultado final de esta porción no podría ser más auspicioso. Las panorámicas de doble página, a la usanza del viejo cine peplum en widescreen, nos meten de lleno en el medio del combate. Dejamos de ser lectores. Ahora somos la masa que avanza y retrocede, ese hombre que mata y muere, la adrenalina que bombea la sangre y el sudor que tapa el miedo. Y aun así, vibramos en equilibrio gracias a cierta calma zen que brota de la composición total. Narración, se llama ese fenómeno. Y Miller sigue siendo un maestro de ese arte antiguo, efímero y perdurable como la memoria.

Xerxes es como un shot de vodka. Corto y contundente. Vale la pena tomárselo de un trago, aguantando las consecuencias y poniéndole el cuerpo. Como somos seres emocionales que piensan, el impacto va directo a la cabeza y los poros se nos abren al mundo de las ideas hechas sensaciones. Sabiendo que se necesitan dos para bailar el tango, la pareja de esta tragedia la conformamos con una Rebelión y un Juramento. Son los griegos y los persas, el rebelde y el tirano, la Libertad y la Dependencia, los Dioses y los Hombres. El cazador y la presa, claro.

No hay mucho de Xerxes ni de Alejando Magno en esta intro. Todavía. No importa, vale la pena llegar a tiempo a la Batalla de Maratón, el enfrentamiento que definió la Primera Guerra Médica en el 490 a.C. La victoria de los atenienses sobre los persas que fundará la esencia motivacional de Xerxes, el Dios Rey que se propondrá fundar un nuevo orden mundial desde su deseo de venganza. La proeza de la conquista, la épica de una guerra que se nos abre, generosa y abundante, mediante el poder simbólico de la imagen, del perfecto equilibrio entre luces y sombras, entre masas de negro y blanco (o color).

De un plumazo (aparentemente) simple, Miller disuelve el tiempo en el espacio. El desplazamiento de los ejércitos sobre el papel no es otra cosa que la descomposición del movimiento de una persona, ordenado ante nuestros ojos omnívoros. Es un enfrentamiento brutal, sin cuartel, administrado con precisión quirúrgica y atención al detalle. Y al mismo tiempo es una compleja coreografía, segmentada paso a paso de ballet. Vale la pena dejarse llevar por este delicado tormento, un hálito de belleza que cautiva y atrapa, nos atrae y repele.

Felices como los triunfadores y cabizbajos como los derrotados, caemos rendidos junto a los persas, junto a los griegos. Boquiabiertos, tiramos lo que queda de nuestros yelmos, nos apoyamos en el compañero lacerado, honramos a nuestros muertos y levantamos la cara al cielo, conscientes de que hemos sido testigos y sobrevivientes de un momento histórico. La pelea por el nacimiento de la democracia. El retorno de uno de los gladiadores a la arena del cómic. Dos hechos que, todavía, valen la pena ser vividos. Fernando Ariel García
Published on April 09, 2018 14:49
ALAN MOORE Y KEVIN O'NEILL PONEN PUNTO FINAL A LA LIGA DE CABALLEROS EXTRAORDINARIOS CON "THE TEMPEST"
(Información de prensa) Bienvenidos a la historia que cierra todas las historias. Después de un épico viaje de 17 años a través de toda la cultura humana, Alan Moore y Kevin O'Neill concluyen su legendaria Liga de Caballeros Extraordinarios y su carrera conjunta como autores de cómics con el cuarto, espectacular y final volumen de la saga: The Tempest, a partir de junio. Una miniserie de seis entregas que celebra todo lo que las historietas fueron, son y podrían ser.
La sede central de la Inteligencia Militar Británica, dominada por el pánico. La legendaria ciudad perdida de Kor que conociéramos en Ayesha. La cúpula de "Nosotros", en la devastada Tierra del 2996. Los tres lugares dónde, en simultáneo, arranca esta narración densa y furiosa, lanzada como una locomotora sobre el mundo de la ficción.
Literal y literariamente, The Tempest es la historia que cierra todas las historias. Y así comienza:

La sede central de la Inteligencia Militar Británica, dominada por el pánico. La legendaria ciudad perdida de Kor que conociéramos en Ayesha. La cúpula de "Nosotros", en la devastada Tierra del 2996. Los tres lugares dónde, en simultáneo, arranca esta narración densa y furiosa, lanzada como una locomotora sobre el mundo de la ficción.
Literal y literariamente, The Tempest es la historia que cierra todas las historias. Y así comienza:


Published on April 09, 2018 13:05
AFICHES INFINITOS PARA "AVENGERS: INFINITY WARS"
Es la gran batalla del Universo Marvel Cinematográfico. Y sólo por eso, queda justificada la lluvia de afiches individuales para la gran mayoría de personajes involucrados en la odisea cósmica. Dirigido por Anthony y Joe Russo, el clímax superheroico del año se estrena el 26 de abril.
Iron Man (Robert Downey Jr.)
Capitán América (Chris Evans)
Thor (Chris Hemsworth)
Hulk (Mark Ruffalo)
Viuda Negra (Scarlett Johansson)
Halcón (Anthony Mackie)
Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen)
Visión (Paul Bettany)
Dr. Strange (Benedict Cumberbatch)
Spider-Man (Tom Holland)
Pantera Negra (Chadwick Boseman)
War Machine (Don Cheadle)
el Soldado del Invierno (Sebastian Stan)
Star-Lord (Chris Pratt)
Gamora (Zoe Saldana)
Rocket (voz de Bradley Cooper) y Groot (voz de Vin Diesel)
Drax el Destructor (Dave Bautista)
Nebula (Karen Gillan)
Mantis (Pom Klementieff)
Letitia Wright (Shuri)
Marija Juliette Abney (Dora Milaje)
Benedict Wong (Wong)






















Published on April 09, 2018 12:39
“RESCATE EN ENTEBBE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE MAYO
(Información de prensa) Un vuelo de Israel a París fue secuestrado. Lo que pasó después, cambió el curso de la historia. Rescate en Entebbe (7 days in Entebbe, EE.UU. / Reino Unido, 2018) se estrena en la Argentina el 17 de mayo.
El filme de acción, dirigido por José Padilha, está protagonizado por Rosamund Pike, Daniel Brühl, Lior Ashkenazi, Mark Ivanir, Denis Ménochet, Eddie Marsan, Ben Schnetzer, Peter Sullivan, Andrea Deck, Brontis Jodorowsky, Angel Bonanni, Nonso Anozie, Vincent Riotta, Yiftach Klein, Natalie Stone, Trudy Weiss y Michael Lewis.
Basada en una historia real y en un hecho histórico que cambió el rumbo de la historia y dirigida por el multipremiado director José Padilha (Narcos y Tropa de Élite), Rescate en Entebbe trata sobre el secuestro en 1976 del Vuelo 139 de Air France que se dirigía de Tel Aviv a París, y la misión de rescate que le siguió.
Con sólo una semana para cumplir con el ultimátum de los terroristas, Israel debe tomar una decisión crítica: negociar o iniciar una misión de rescate aparentemente imposible.
Destacando la angustiosa historia humana detrás de la crisis global, Rescate en Entebbe es la quinta película en dramatizar estos hechos, habiendo sido precedida por Victoria en Entebbe (1976), Raid on Entebbe (1977), Operation Thunderbolt (1977) y El último Rey de Escocia (2006).

El filme de acción, dirigido por José Padilha, está protagonizado por Rosamund Pike, Daniel Brühl, Lior Ashkenazi, Mark Ivanir, Denis Ménochet, Eddie Marsan, Ben Schnetzer, Peter Sullivan, Andrea Deck, Brontis Jodorowsky, Angel Bonanni, Nonso Anozie, Vincent Riotta, Yiftach Klein, Natalie Stone, Trudy Weiss y Michael Lewis.
Basada en una historia real y en un hecho histórico que cambió el rumbo de la historia y dirigida por el multipremiado director José Padilha (Narcos y Tropa de Élite), Rescate en Entebbe trata sobre el secuestro en 1976 del Vuelo 139 de Air France que se dirigía de Tel Aviv a París, y la misión de rescate que le siguió.


Con sólo una semana para cumplir con el ultimátum de los terroristas, Israel debe tomar una decisión crítica: negociar o iniciar una misión de rescate aparentemente imposible.


Destacando la angustiosa historia humana detrás de la crisis global, Rescate en Entebbe es la quinta película en dramatizar estos hechos, habiendo sido precedida por Victoria en Entebbe (1976), Raid on Entebbe (1977), Operation Thunderbolt (1977) y El último Rey de Escocia (2006).


Published on April 09, 2018 12:07
"VERDAD O RETO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE ABRIL
(Información de prensa) El productor de Feliz día de tu muerte y ¡Huye! te invita a jugar. Verdad o reto (Truth or Dare, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 12 de abril.
Dirigida por Jeff Wadlow ( Kick-Ass 2 ), la película está protagonizada por Lucy Hale, Tyler Posey, Violett Beane, Hayden Szeto, Landon Liboiron, Nolan Gerard Funk, Sophia Ali, Sam Lerner, Aurora Perrineau, Tom Choi y Gary Anthony Williams.
Lucy Hale (Pretty Little Liars) y Tyler Posey (Teen Wolf) encabezan el reparto de Verdad o Reto, una película de suspenso con toques sobrenaturales.
Un juego inofensivo de “Verdad o Reto” entre amigos se torna mortal cuando algo o alguien comienza a castigar a quien dice mentiras o se rehúsa a cumplir el reto.

Dirigida por Jeff Wadlow ( Kick-Ass 2 ), la película está protagonizada por Lucy Hale, Tyler Posey, Violett Beane, Hayden Szeto, Landon Liboiron, Nolan Gerard Funk, Sophia Ali, Sam Lerner, Aurora Perrineau, Tom Choi y Gary Anthony Williams.
Lucy Hale (Pretty Little Liars) y Tyler Posey (Teen Wolf) encabezan el reparto de Verdad o Reto, una película de suspenso con toques sobrenaturales.

Un juego inofensivo de “Verdad o Reto” entre amigos se torna mortal cuando algo o alguien comienza a castigar a quien dice mentiras o se rehúsa a cumplir el reto.


Published on April 09, 2018 11:49
April 4, 2018
LOS HERMANOS KARAOKE: LA CANCIÓN NO SIGUE SIENDO LA MISMA

¿Qué es un cover? La nueva interpretación de una canción ya grabada por otro artista o grupo. En el mejor de los casos, una apropiación transformadora de lo hecho antes, capaz de encontrarle otros sentidos, diferentes razones, variaciones sutiles que remozan el contenido (real y/o simbólico) del tema en cuestión. En el peor de los casos, una copia más o menos afinada, sin mucha razón de existir.
De esta cuestión primariamente estética, los chicos de Cine Humus parieron una disquisición filosófica profunda y divertida sobre el sentido existencial de la vida, de nuestro paso por este mundo. Podemos quedarnos reflejando el brillo de las estrellas o podemos intentar echar nuestra propia luz al universo. Opciones que no se invalidan ni complementan, sino que se engarzan en el continuum personal de cada uno de nosotros, impulsado por el peso del propio deseo. Y la elección de avanzar hacia alguno de nuestros destinos posibles, abrazando la libre decisión.

Decisión que, más tarde o más temprano, Los hermanos Karaoke del título deberán afrontar. En el medio de un bellísimo bosque patagónico, el dúo de cantantes de covers confluirán en la mirada y los dichos de un chamán-empresario que les plantará la semilla del cambio ¿y la discordia? Una especie de chantasabio atractivo y decadente, anclado en el medio del camino que va de Marx a Stamateas, este cover marketinero de la conciencia indígena ancestral es el gran logro del filme.

Ya no se hacen películas de una hora y media. Por lo general, todas las producciones sufren de un alargamiento innecesario e injustificado. Los hermanos Karaoke no. Por suerte (o por desgracia), la película dice lo que tiene que decir en el tiempo que le lleva decirlo. Y eso, para mí, está bueno. Y ya se sabe. Lo bueno, si breve… Fernando Ariel García
Published on April 04, 2018 13:19
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
