Fernando Ariel García's Blog, page 76
April 4, 2018
"EXPIACIÓN", DE RAÚL PERRONE, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE ABRIL
(Información de prensa) En el marco del BAFICI, con funciones el 16, 17 y 19 de abril, se estrena Expiación (Argentina, 2018), la nueva película guionada y dirigida por Raúl Perrone, protagonizada por Cristian Jensen, Inez Urdinez, Gustavo Marzo y Daniela Cometo.
En Expiación, Perrone indaga en el pasado histórico reciente. Aborda el tema de la dictadura militar, en clave de reflexión filosófica. Cuatro personajes encerrados en un caserón, del cual no salen pero no sabemos por qué. La única salida parece ser la desaparición. En la planta alta del caserón, un territorio inundado, una suerte de confesionario donde los personajes intentan encontrar la verdad; allí se esconden de la realidad que los aprisiona.
"En Teorema -escribió Mónica Delgado-, el desaparecido cineasta Pier Paolo Pasolini concentra su apuesta fílmica en los interiores de una mansión de una familia de clase alta, que queda perturbada tras la llegada de un extraño. El extranjero se convierte en una entidad que comienza a reconfigurar todo dentro de la intimidad de la casa: espacios, cuerpos, relaciones entre los personajes. Así, el joven foráneo subvierte los cimientos de una clase social, y Pasolini lo muestra no desde las acciones tangibles entre el extraño y el padre, la madre o los hijos, sino desde la posibilidad de darle un sentido simbólico a esta intervención: la irrupción del cambio a través de un ente que lo define y controla todo, las creencias, los sentimientos y las identidades. Cuando este forastero desaparece, los integrantes de la familia ya perdieron su autonomía y su modo alienado de construir su mundo.
"En Expiación, Raúl Perrone recrea con maestría algunos elementos de Teorema. No se trata exactamente de un homenaje, sino más bien de una inspiración o reinterpretación donde la figura del forastero que todo lo transforma está aquí formulada de otra manera. Para Perrone, la familia que habita esta mansión derruida es víctima de las consecuencias de un período histórico claro, los tiempos de la dictadura de Jorge Rafael Videla. La familia nuclear -de padre, madre e hijos- luce fracturada, atrapada y depresiva en una casa en ruinas pero no porque un extranjero haya llegado a ella para disolverla. Más bien este extraño en Expiación es la dictadura misma, como fantasma, como influjo mortuorio que coloca todo en una dimensión del horror.
"Usando un blanco y negro que permite sutiles presencias del color, Perrone también traduce la fantasmalidad de los personajes a través del recurso de las capas sonoras. Como en los trabajos de Alain Resnais o de Marguerite Duras, el cineasta de Ituzaingó coloca reflexiones, metáforas, fragmentos de poemas y narraciones, que dan cuenta de la sensibilidad de los miembros de esta familia, que no necesariamente pertenecen al tiempo que las imágenes muestran. Como si en medio del horror se abriera paso, a pesar de todo, la reflexión y la libertad, como gran psique de la casa que se cae a pedazos. Esta ruptura de tiempo y espacio permite detectar otro tipo de fractura o anormalidad en esta familia que vive atrapada en esta casa de pisos inundados y de clima áspero".
Funciones:
Lunes 16 de abril, 20 horas, Village Recoleta.
Martes 17 de abril, 18:30 horas, Village Recoleta.
Jueves 19 de abril, 18:20 horas, Village Caballito.

En Expiación, Perrone indaga en el pasado histórico reciente. Aborda el tema de la dictadura militar, en clave de reflexión filosófica. Cuatro personajes encerrados en un caserón, del cual no salen pero no sabemos por qué. La única salida parece ser la desaparición. En la planta alta del caserón, un territorio inundado, una suerte de confesionario donde los personajes intentan encontrar la verdad; allí se esconden de la realidad que los aprisiona.
"En Teorema -escribió Mónica Delgado-, el desaparecido cineasta Pier Paolo Pasolini concentra su apuesta fílmica en los interiores de una mansión de una familia de clase alta, que queda perturbada tras la llegada de un extraño. El extranjero se convierte en una entidad que comienza a reconfigurar todo dentro de la intimidad de la casa: espacios, cuerpos, relaciones entre los personajes. Así, el joven foráneo subvierte los cimientos de una clase social, y Pasolini lo muestra no desde las acciones tangibles entre el extraño y el padre, la madre o los hijos, sino desde la posibilidad de darle un sentido simbólico a esta intervención: la irrupción del cambio a través de un ente que lo define y controla todo, las creencias, los sentimientos y las identidades. Cuando este forastero desaparece, los integrantes de la familia ya perdieron su autonomía y su modo alienado de construir su mundo.

"En Expiación, Raúl Perrone recrea con maestría algunos elementos de Teorema. No se trata exactamente de un homenaje, sino más bien de una inspiración o reinterpretación donde la figura del forastero que todo lo transforma está aquí formulada de otra manera. Para Perrone, la familia que habita esta mansión derruida es víctima de las consecuencias de un período histórico claro, los tiempos de la dictadura de Jorge Rafael Videla. La familia nuclear -de padre, madre e hijos- luce fracturada, atrapada y depresiva en una casa en ruinas pero no porque un extranjero haya llegado a ella para disolverla. Más bien este extraño en Expiación es la dictadura misma, como fantasma, como influjo mortuorio que coloca todo en una dimensión del horror.

"Usando un blanco y negro que permite sutiles presencias del color, Perrone también traduce la fantasmalidad de los personajes a través del recurso de las capas sonoras. Como en los trabajos de Alain Resnais o de Marguerite Duras, el cineasta de Ituzaingó coloca reflexiones, metáforas, fragmentos de poemas y narraciones, que dan cuenta de la sensibilidad de los miembros de esta familia, que no necesariamente pertenecen al tiempo que las imágenes muestran. Como si en medio del horror se abriera paso, a pesar de todo, la reflexión y la libertad, como gran psique de la casa que se cae a pedazos. Esta ruptura de tiempo y espacio permite detectar otro tipo de fractura o anormalidad en esta familia que vive atrapada en esta casa de pisos inundados y de clima áspero".

Funciones:
Lunes 16 de abril, 20 horas, Village Recoleta.
Martes 17 de abril, 18:30 horas, Village Recoleta.
Jueves 19 de abril, 18:20 horas, Village Caballito.
Published on April 04, 2018 12:11
"EL REY ARAÑA", DE JOSH VANN Y SIMONE D'ARMINI, A LA VENTA EN ESPAÑA
(Información de prensa) Vikingos contra parásitos alienígenas. El 12 de abril llega a las librerías españolas un nuevo cómic de Grafito Editorial. El Rey Araña, guionizado por el australiano Josh Vann y dibujando por el italiano Simone d’Armini, ganador del premio Bronze Ledger 2017, el galardón más importante que se concede al cómic en Australia.
El Rey Araña es un cómic cargado de épica y aventuras que transcurre en el norte, en unas tierras cubiertas de nieve salpicada de la sangre de héroes que forjan su destino empuñando acero. Un cómic que te lleva a la antigua Europa del año 956 DC sin que por ello tengas que arriesgar el cuello.
Brutal, hermoso y salpicado de humor negro, El Rey Araña es un cómic cargado de acción en el que se entremezclan los géneros de fantasía y ciencia ficción. Pero es ante todo una saga vikinga en la que vemos reflejados sus valores de lealtad, familia, honor y venganza.
“La raíz de esta historia está en Hrolf, Rey sin corona de los Laxdalos, quien se encuentra inmerso en una cruzada para vengar a su padre y matar a su tío Aarek -explica su autor Josh Vann-. Pero lo planes de Hrolf se verán truncados cuando Aarek es poseído por un parásito alienígena sediento de sangre y hambriento de destrucción”.
El cielo se ilumina con una lluvia de metal y fuego verde que cae sobre las tierras de nuestros protagonistas. Enormes barcos voladores arrasan con todo mientras cruzan la noche para golpear el suelo con fuerza, dejando surcos de muerte y destrucción en la nieve.
Es la flota de los D’givani, una de las civilizaciones más avanzadas de la galaxia. Hrolf y sus amigos lo ven como una oportunidad. Entre los restos encuentran extraños utensilios, más propios de los Dioses del Valhalla que de simples mortales.
Pero hay más, en este aterrizaje de emergencia escapa un brutal y sanguinario señor de la guerra intergaláctico. Slarpax, el Rey Araña, un parásito dispuesto a arrasar con el planeta y con todo ser vivo. A no ser... que alguien se lo impida.

El Rey Araña es un cómic cargado de épica y aventuras que transcurre en el norte, en unas tierras cubiertas de nieve salpicada de la sangre de héroes que forjan su destino empuñando acero. Un cómic que te lleva a la antigua Europa del año 956 DC sin que por ello tengas que arriesgar el cuello.

Brutal, hermoso y salpicado de humor negro, El Rey Araña es un cómic cargado de acción en el que se entremezclan los géneros de fantasía y ciencia ficción. Pero es ante todo una saga vikinga en la que vemos reflejados sus valores de lealtad, familia, honor y venganza.

“La raíz de esta historia está en Hrolf, Rey sin corona de los Laxdalos, quien se encuentra inmerso en una cruzada para vengar a su padre y matar a su tío Aarek -explica su autor Josh Vann-. Pero lo planes de Hrolf se verán truncados cuando Aarek es poseído por un parásito alienígena sediento de sangre y hambriento de destrucción”.

El cielo se ilumina con una lluvia de metal y fuego verde que cae sobre las tierras de nuestros protagonistas. Enormes barcos voladores arrasan con todo mientras cruzan la noche para golpear el suelo con fuerza, dejando surcos de muerte y destrucción en la nieve.

Es la flota de los D’givani, una de las civilizaciones más avanzadas de la galaxia. Hrolf y sus amigos lo ven como una oportunidad. Entre los restos encuentran extraños utensilios, más propios de los Dioses del Valhalla que de simples mortales.

Pero hay más, en este aterrizaje de emergencia escapa un brutal y sanguinario señor de la guerra intergaláctico. Slarpax, el Rey Araña, un parásito dispuesto a arrasar con el planeta y con todo ser vivo. A no ser... que alguien se lo impida.
Published on April 04, 2018 11:55
DEL 3 AL 8 DE ABRIL, LLEGA LA 5º EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE RELIGIOSO ARFECINE 2018
(Información de prensa) El 3 de abril comenzará en la Alianza Francesa de Buenos Aires la V edición de Arfecine – Festival Internacional de Cine Religioso de la Argentina que, de esta manera, reafirma su presencia dentro del calendario de festivales temáticos del país. Las funciones centrales tendrán lugar en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946) en tanto habrá actividades especiales en la Fundación Vocación Humana (Aráoz 1942), todo con Entrada Libre y Gratuita. La programación completa puede consultarse en Arfecine.
La última película del realizador georgiano Zaza Urushadze, reconocido mundialmente por su film Tangerines (Mandarinas) nominado al Oscar como Mejor Película Extranjera, titulado La Confesión abre la V edición de Arfecine como Selección Oficial Fuera de Concurso y como parte de los festejos por el Centenario de la fundación de la Primera República Democrática de Georgia en premiere iberoamericana.
La confesión
Asimismo el prodigio de animación francesa La joven chica sin manos (La jeune fille sans mains) de Sébastien Laudenbach, gran Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Animación de Tokio, será la elegida para la clausura. La sección oficial se integra por 6 filmes y es una verdadera competencia de notables entre la española Converso, de David Arratibel, ganadora de la Biznaga de Plata al Mejor Director documental en el Festival de Málaga; la israelí El Testamento, de Amichai Greenberg, Selección Orizzonti del Festival de Venecia; la italiana Custodire e Proteggere sobre la seguridad del papa Francisco, de Cesare Cuppone, que se verá en su premiere sudamericana; las mexicanas Los ojos del mar, de José Alvarez, premio interreligioso del Festival Visions du Reel, Nyon y Gonzalez; y Falsos profetas, de Christian Pardo Torres, gran premio a la mejor película en el Festival de Friburgo.
La joven chica sin manos
Por Argentina, la premiere mundial con dirección de Pepe de la Colina de Difunta Correa, la verdadera historia. Un Jurado Oficial integrado por el realizador francés Mathieu Orcel, el presidente del Club Gente de Prensa Jorge Rouillón, y la profesora universitaria Mónica Satarain será el encargado de elegir la Mejor Película.
Custodire e proteggere
Al cumplirse 50 años del fallecimiento del gran maestro del cine danés Carl T. Dreyer Arfecine conjuntamente con el Danish Film Institute, la Embajada de Dinamarca y el Institut Francais rinde homenaje con la famosa trilogía danesa compuesta por Dies Irae, Ordet y Gertrud; y la copia nueva de La pasión de Juana de Arco. Mariano Nante (La calle de los pianistas) presentará Ordet dentro del tributo al director.
La pasión de Juana de Arco
Celebramos el 10º aniversario de Les avant premieres y recibimos al gran realizador francés Laurent Cantet, quien en diálogo con el público de Arfecine presentará Regreso a Ítaca, Premio Mejor Película Jornada de las Autores del Festival Internacional de Cine de Venecia, que se integra a la sección que presenta la mixtura del cine dentro del cine y del rescate y promoción de valores humanos en filmes de temática no religiosa a través de tres títulos de relieve mundial, añadiendo la producción salvadoreña De Barlovento a Sotavento, de Pilar Colomé y Bárbara, de Mathieu Amalric, película que integró la Selección Un certain regard del Festival de Cannes. En el orden de los reconocimientos también se realizará un homenaje a los 90 años de la revista Criterio.
El cielo abierto
Asimismo, con auspicio de la Embajada de España y en coincidencia con los 30 años de la labor del CCEBA se presentará en la sección Rescates la coproducción con México El cielo abierto, de Everardo González, nunca estrenada en la Argentina en derredor de la figura de Monseñor Romero, la voz de los sin voz de El Salvador.
En busca de Sefarad
En la sección Work in Progress se verá lo nuevo de Roberto Reppel Toubel (director premiado por Ceferino Namuncurá, el camino a la Santidad), que aquí presentará en primicia mundial los primeros avances de rodaje de Un viaje, dos destinos, con el culto a Nuestra Señora de Luján y Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa; en tanto Ventana Documental hace foco en En busca de Sefarad, documental de las periodistas Carina Gurovitz y Paula Castiglioni, y La Jerusalem argentina, de Iván Cherjovsky y Melina Serber en la mítica santafesina Moisés Ville.
Bárbara
El Festival de Cine Religioso Arfecine es realizado en colaboración con la Alianza Francesa de Buenos Aires, auspiciado por la Secretaria de Culto de La Nación, la Fundación Vocación Humana, la Fundación Aldea de las Luces, el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer, y con la presencia de la Embajada de Georgia, Embajada de Dinamarca, Embajada de Francia, Embajada de México, Embajada de España, la Comisión de Niñez y Adolescencia en Riesgo del Arzobispado de Buenos Aires, Institut Francais, Club Gente de Prensa, Centro Israelita de Tandil, Centro Televisivo Vaticano, Observatori Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura de Cataluña, Danish Film Institute, Cine Club Núcleo, entre otras empresas e instituciones.

La última película del realizador georgiano Zaza Urushadze, reconocido mundialmente por su film Tangerines (Mandarinas) nominado al Oscar como Mejor Película Extranjera, titulado La Confesión abre la V edición de Arfecine como Selección Oficial Fuera de Concurso y como parte de los festejos por el Centenario de la fundación de la Primera República Democrática de Georgia en premiere iberoamericana.
La confesión
Asimismo el prodigio de animación francesa La joven chica sin manos (La jeune fille sans mains) de Sébastien Laudenbach, gran Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Animación de Tokio, será la elegida para la clausura. La sección oficial se integra por 6 filmes y es una verdadera competencia de notables entre la española Converso, de David Arratibel, ganadora de la Biznaga de Plata al Mejor Director documental en el Festival de Málaga; la israelí El Testamento, de Amichai Greenberg, Selección Orizzonti del Festival de Venecia; la italiana Custodire e Proteggere sobre la seguridad del papa Francisco, de Cesare Cuppone, que se verá en su premiere sudamericana; las mexicanas Los ojos del mar, de José Alvarez, premio interreligioso del Festival Visions du Reel, Nyon y Gonzalez; y Falsos profetas, de Christian Pardo Torres, gran premio a la mejor película en el Festival de Friburgo.
La joven chica sin manos
Por Argentina, la premiere mundial con dirección de Pepe de la Colina de Difunta Correa, la verdadera historia. Un Jurado Oficial integrado por el realizador francés Mathieu Orcel, el presidente del Club Gente de Prensa Jorge Rouillón, y la profesora universitaria Mónica Satarain será el encargado de elegir la Mejor Película.
Custodire e proteggere
Al cumplirse 50 años del fallecimiento del gran maestro del cine danés Carl T. Dreyer Arfecine conjuntamente con el Danish Film Institute, la Embajada de Dinamarca y el Institut Francais rinde homenaje con la famosa trilogía danesa compuesta por Dies Irae, Ordet y Gertrud; y la copia nueva de La pasión de Juana de Arco. Mariano Nante (La calle de los pianistas) presentará Ordet dentro del tributo al director.

Celebramos el 10º aniversario de Les avant premieres y recibimos al gran realizador francés Laurent Cantet, quien en diálogo con el público de Arfecine presentará Regreso a Ítaca, Premio Mejor Película Jornada de las Autores del Festival Internacional de Cine de Venecia, que se integra a la sección que presenta la mixtura del cine dentro del cine y del rescate y promoción de valores humanos en filmes de temática no religiosa a través de tres títulos de relieve mundial, añadiendo la producción salvadoreña De Barlovento a Sotavento, de Pilar Colomé y Bárbara, de Mathieu Amalric, película que integró la Selección Un certain regard del Festival de Cannes. En el orden de los reconocimientos también se realizará un homenaje a los 90 años de la revista Criterio.
El cielo abierto
Asimismo, con auspicio de la Embajada de España y en coincidencia con los 30 años de la labor del CCEBA se presentará en la sección Rescates la coproducción con México El cielo abierto, de Everardo González, nunca estrenada en la Argentina en derredor de la figura de Monseñor Romero, la voz de los sin voz de El Salvador.
En busca de Sefarad
En la sección Work in Progress se verá lo nuevo de Roberto Reppel Toubel (director premiado por Ceferino Namuncurá, el camino a la Santidad), que aquí presentará en primicia mundial los primeros avances de rodaje de Un viaje, dos destinos, con el culto a Nuestra Señora de Luján y Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa; en tanto Ventana Documental hace foco en En busca de Sefarad, documental de las periodistas Carina Gurovitz y Paula Castiglioni, y La Jerusalem argentina, de Iván Cherjovsky y Melina Serber en la mítica santafesina Moisés Ville.
Bárbara
El Festival de Cine Religioso Arfecine es realizado en colaboración con la Alianza Francesa de Buenos Aires, auspiciado por la Secretaria de Culto de La Nación, la Fundación Vocación Humana, la Fundación Aldea de las Luces, el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer, y con la presencia de la Embajada de Georgia, Embajada de Dinamarca, Embajada de Francia, Embajada de México, Embajada de España, la Comisión de Niñez y Adolescencia en Riesgo del Arzobispado de Buenos Aires, Institut Francais, Club Gente de Prensa, Centro Israelita de Tandil, Centro Televisivo Vaticano, Observatori Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura de Cataluña, Danish Film Institute, Cine Club Núcleo, entre otras empresas e instituciones.
Published on April 04, 2018 11:38
April 3, 2018
RADIO DISNEY VIVO VUELVE A BUENOS AIRES PARA PRESENTAR MUCHO MÁS QUE UN CONCIERTO
(Información de prensa) El próximo 26 de mayo se presentará la 5º edición de Radio Disney Vivo en el estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires. El show combinará un formato original de experiencias para el público que interactuará con los contenidos propios de la Radio, del show y con los mismos artistas. En esta oportunidad el escenario se llenará con la música de CNCO, Diego Torres, David Bisbal, Sebastián Yatra, Tini y Piso 21; concursos increíbles durante el evento, artistas en pantalla, en un clima festivo y emotivo característico de Radio Disney.
Del 14 al 20 de marzo se realizará la preventa exclusiva para clientes Santander Río Select. A su vez, los clientes Santander Río podrán acceder a la preventa del 21 al 27 de marzo. Las entradas para la audiencia en general estarán a la venta a partir del 28 de marzo en Ticketportal y la boletería del estadio.
El público que asista a Radio Disney Vivo este 26 de mayo tendrá la oportunidad de participar por meet & greets con los artistas en los camarines del Luna Park; La Súper Primera Fila (la posibilidad de ver el show en el escenario); guitarras autografiadas, interacción con la audiencia y artistas en pantalla gigante, entre muchos otros premios. Una actualización de la APP de la Radio acompañará esta nueva edición de Radio Disney Vivo, para brindar la posibilidad de dar seguimiento a los contenidos, sumando nuevas experiencias, tanto para quienes asistan a los conciertos como para quienes deseen conocer detalles de cada uno de los conciertos que se realizarán en la región.
Lleno de música, concursos en vivo y otras sorpresas, Radio Disney Vivo invita al público a experimentar, una vez más, la sensación única de estar más cerca de sus artistas preferidos en este espectáculo que es ¡Mucho más que un concierto! La experiencia de Radio Disney Vivo podrá ser seguida con contenidos especiales en línea a través de la radio, Facebook; Twitter; instagram; Youtube y el celular, a través de la aplicación gratuita de Radio Disney, disponible para IOS y Android.
Tini: Pocas artistas tan jóvenes han conseguido tanto éxito. Tini Stoessel ha conquistado audiencias en ambos lados del Atlántico con una popularidad pocas veces vista. Su gira internacional Got Me Started Tour, la llevó a recorrer países como España, Alemania, Italia, Hungría, Polonia, Austria, Suiza y Francia con enorme suceso. Recientemente, Tini participó del festival Únicos, memorable serie de actuaciones al aire libre y en el Teatro Colón. Allí Tini brilló con luz propia e incluso mostró todo su talento vocal cantando junto a Luis Fonsi el hit Échame la culpa.
Diego Torres: Decir su nombre es evocar toda una gama de sensaciones generadas por la música incomparable y la buena vibra que siempre han caracterizado a este cantante, compositor, autor, músico y actor argentino. Porque para Diego Torres, la música y la actuación han sido más que una carrera, son su vida. Diego Torres es un músico que trabaja de Actor, es un Actor que trabaja de músico, actúa cuando se sube al escenario, y en el set de filmación se siente y se mueve como si estuviera en el escenario. Esta es su esencia, este es su Arte. Diego Torres acaba de terminar el rodaje de Re Loca que se estrenará en julio y se presentará en Radio Disney Vivo interpretando sus más grandes éxitos y canciones de su nuevo álbum.
CNCO: En tan sólo dos años, con el apoyo de su manager, Ricky Martin, CNCO se ha convertido en uno de los actos musicales más buscados en el mundo. Contando con más de 3.3 billones de reproducciones de sus videos, más de 1 billón de streamings y múltiples certificaciones de platino. Primera Cita, su álbum debut de larga duración en 2016, los consolidó como superestrellas. A raíz de su lanzamiento, el grupo recibió una nominación al Latin GRAMMY 2017 en la categoría de "Mejor Nuevo Artista", además de ganar 3 Premios Billboard, 3 Latin American Music Awards, 5 Premios Juventud y 3 Premios Lo Nuestro. Su sencillo más exitoso hasta la fecha, Reggaetón Lento, cruzó la marca de 1 billón de reproducciones y se convirtió en el "5º video más visto en VEVO". Vendiendo 40 conciertos en 15 países sólo en 2017, el grupo demostró su reputación como máquina de giras y venta de boletos. Dado su gran éxito, las jóvenes estrellas fueron el acto de apertura para los iconos latinos Enrique Iglesias y Pitbull en su gira por los Estados Unidos y Canadá. Recientemente, la banda recibió 4 nominaciones a los iHeartRadio Music Awards, incluyendo "Canción Latina Del Año" y "Artista Latino Del Año"; la ceremonia está programada para realizarse el próximo 11 de marzo en Los Ángeles.
David Bisbal: Es, sin duda, uno de los más grandes artistas de habla hispana, creador de éxitos como Me enamoré de ti, Fiebre, Antes que no y Ave María. Ganador de 3 premios Grammy Latino y de ventas multiplatino, con más de 6 millones de discos vendidos en su carrera. Ahora Bisbal vuelve a sorprendernos uniéndose al joven artista colombiano Sebastián Yatra, uno de los artistas más influyentes del momento y que mejor dominan la escena urbana latina. Juntos lanzan A partir de hoy, nueva canción en la que Bisbal y Yatra interpretan los sonidos de ambos lados del Atlántico, y en la que la voz de David imprime el inconfundible estilo de su voz.
Sebastián Yatra: Continúa con su ascenso imparable como uno de los nuevos artistas consagrados del movimiento de música urbana. Yatra se consagró con varios temas de gran repercusión global, como Traicionera, Devuélveme el corazón y Alguien robó. El artista colombiano se presentó en diciembre pasado en La Trastienda con localidades agotadas, y recientemente lanzó su último single No hay nadie más, cuyo espléndido video fue filmado en el Calafate. Ahora grabó con David Bisbal el tema A partir de hoy que será otro éxito seguro.
Piso 21: Juan David Huertas “El Profe”, Juan David Castaño “El Llane”, David Escobar “Dim” y Pablo Mejía “Pablito” son los integrantes de Piso 21, sus letras basadas en el amor, el desamor, la vida y la pasión por vivirla; son el resultado de sus propias vivencias, y al ser autores y compositores de todas ellas han logrado plasmar en sus canciones el toque que ha cautivado a miles de personas en Colombia y han empezado a enamorar al público latinoamericano y norteamericano. Cada uno de los integrantes de esta agrupación tiene una faceta distinta, pero han recibido nominaciones y reconocimientos como los premios Nuestra Tierra y Los Shock; fueron Mejor Nuevo Talento en los premios Sayco 2010, nominado a los Latin Grammy en Las Vegas en el año 2012, nominado a los Kids Choice Awards en México en 2013 y a los Millenial Awards de MTV en 2015; Las canciones de Piso 21 han estado posicionadas en los primeros puestos de los listados musicales en Latinoamérica.

Del 14 al 20 de marzo se realizará la preventa exclusiva para clientes Santander Río Select. A su vez, los clientes Santander Río podrán acceder a la preventa del 21 al 27 de marzo. Las entradas para la audiencia en general estarán a la venta a partir del 28 de marzo en Ticketportal y la boletería del estadio.

El público que asista a Radio Disney Vivo este 26 de mayo tendrá la oportunidad de participar por meet & greets con los artistas en los camarines del Luna Park; La Súper Primera Fila (la posibilidad de ver el show en el escenario); guitarras autografiadas, interacción con la audiencia y artistas en pantalla gigante, entre muchos otros premios. Una actualización de la APP de la Radio acompañará esta nueva edición de Radio Disney Vivo, para brindar la posibilidad de dar seguimiento a los contenidos, sumando nuevas experiencias, tanto para quienes asistan a los conciertos como para quienes deseen conocer detalles de cada uno de los conciertos que se realizarán en la región.

Lleno de música, concursos en vivo y otras sorpresas, Radio Disney Vivo invita al público a experimentar, una vez más, la sensación única de estar más cerca de sus artistas preferidos en este espectáculo que es ¡Mucho más que un concierto! La experiencia de Radio Disney Vivo podrá ser seguida con contenidos especiales en línea a través de la radio, Facebook; Twitter; instagram; Youtube y el celular, a través de la aplicación gratuita de Radio Disney, disponible para IOS y Android.
Tini: Pocas artistas tan jóvenes han conseguido tanto éxito. Tini Stoessel ha conquistado audiencias en ambos lados del Atlántico con una popularidad pocas veces vista. Su gira internacional Got Me Started Tour, la llevó a recorrer países como España, Alemania, Italia, Hungría, Polonia, Austria, Suiza y Francia con enorme suceso. Recientemente, Tini participó del festival Únicos, memorable serie de actuaciones al aire libre y en el Teatro Colón. Allí Tini brilló con luz propia e incluso mostró todo su talento vocal cantando junto a Luis Fonsi el hit Échame la culpa.
Diego Torres: Decir su nombre es evocar toda una gama de sensaciones generadas por la música incomparable y la buena vibra que siempre han caracterizado a este cantante, compositor, autor, músico y actor argentino. Porque para Diego Torres, la música y la actuación han sido más que una carrera, son su vida. Diego Torres es un músico que trabaja de Actor, es un Actor que trabaja de músico, actúa cuando se sube al escenario, y en el set de filmación se siente y se mueve como si estuviera en el escenario. Esta es su esencia, este es su Arte. Diego Torres acaba de terminar el rodaje de Re Loca que se estrenará en julio y se presentará en Radio Disney Vivo interpretando sus más grandes éxitos y canciones de su nuevo álbum.
CNCO: En tan sólo dos años, con el apoyo de su manager, Ricky Martin, CNCO se ha convertido en uno de los actos musicales más buscados en el mundo. Contando con más de 3.3 billones de reproducciones de sus videos, más de 1 billón de streamings y múltiples certificaciones de platino. Primera Cita, su álbum debut de larga duración en 2016, los consolidó como superestrellas. A raíz de su lanzamiento, el grupo recibió una nominación al Latin GRAMMY 2017 en la categoría de "Mejor Nuevo Artista", además de ganar 3 Premios Billboard, 3 Latin American Music Awards, 5 Premios Juventud y 3 Premios Lo Nuestro. Su sencillo más exitoso hasta la fecha, Reggaetón Lento, cruzó la marca de 1 billón de reproducciones y se convirtió en el "5º video más visto en VEVO". Vendiendo 40 conciertos en 15 países sólo en 2017, el grupo demostró su reputación como máquina de giras y venta de boletos. Dado su gran éxito, las jóvenes estrellas fueron el acto de apertura para los iconos latinos Enrique Iglesias y Pitbull en su gira por los Estados Unidos y Canadá. Recientemente, la banda recibió 4 nominaciones a los iHeartRadio Music Awards, incluyendo "Canción Latina Del Año" y "Artista Latino Del Año"; la ceremonia está programada para realizarse el próximo 11 de marzo en Los Ángeles.
David Bisbal: Es, sin duda, uno de los más grandes artistas de habla hispana, creador de éxitos como Me enamoré de ti, Fiebre, Antes que no y Ave María. Ganador de 3 premios Grammy Latino y de ventas multiplatino, con más de 6 millones de discos vendidos en su carrera. Ahora Bisbal vuelve a sorprendernos uniéndose al joven artista colombiano Sebastián Yatra, uno de los artistas más influyentes del momento y que mejor dominan la escena urbana latina. Juntos lanzan A partir de hoy, nueva canción en la que Bisbal y Yatra interpretan los sonidos de ambos lados del Atlántico, y en la que la voz de David imprime el inconfundible estilo de su voz.
Sebastián Yatra: Continúa con su ascenso imparable como uno de los nuevos artistas consagrados del movimiento de música urbana. Yatra se consagró con varios temas de gran repercusión global, como Traicionera, Devuélveme el corazón y Alguien robó. El artista colombiano se presentó en diciembre pasado en La Trastienda con localidades agotadas, y recientemente lanzó su último single No hay nadie más, cuyo espléndido video fue filmado en el Calafate. Ahora grabó con David Bisbal el tema A partir de hoy que será otro éxito seguro.
Piso 21: Juan David Huertas “El Profe”, Juan David Castaño “El Llane”, David Escobar “Dim” y Pablo Mejía “Pablito” son los integrantes de Piso 21, sus letras basadas en el amor, el desamor, la vida y la pasión por vivirla; son el resultado de sus propias vivencias, y al ser autores y compositores de todas ellas han logrado plasmar en sus canciones el toque que ha cautivado a miles de personas en Colombia y han empezado a enamorar al público latinoamericano y norteamericano. Cada uno de los integrantes de esta agrupación tiene una faceta distinta, pero han recibido nominaciones y reconocimientos como los premios Nuestra Tierra y Los Shock; fueron Mejor Nuevo Talento en los premios Sayco 2010, nominado a los Latin Grammy en Las Vegas en el año 2012, nominado a los Kids Choice Awards en México en 2013 y a los Millenial Awards de MTV en 2015; Las canciones de Piso 21 han estado posicionadas en los primeros puestos de los listados musicales en Latinoamérica.
Published on April 03, 2018 15:07
"LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE ABRIL
(Información de prensa) Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos. La educación en movimiento (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 5 de abril, fecha especialmente elegida en homenaje al docente Carlos Fuentealba, asesinado por la Policía durante una protesta docente en Neuquén el 4 de abril de 2007. Su lucha es símbolo de la defensa de la educación pública y de condiciones dignas de trabajo para los y las docentes del país y Latinoamérica.
El documental de Malena Noguer y Martin Ferrari busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.
Protagonistas: Marga y Aline, son campesinas y militantes del Mocase VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina) y el MST (Movimiento Sin Tierra), diferentes organizaciones sociales campesinas de Latinoamérica. Ambas luchan por su tierra y se organizan. Margarita diseña las clases de la Escuela de Agroecología, poniendo en el centro la problemática del agua. Aline organiza la producción agroflorestal de su comunidad. Hoy son docentes, estudiantes y constructoras de diferentes escuelas de formación para la defensa del territorio. Marina e Ivaniza son campesinas del Nordeste de Brasil, y parte de una Escuela Media del Campo del MST. Fernando y Daniela son estudiantes del Bachillerato Popular Darío Santillán del FPDS (Frente Popular Dario Santillan), en el centro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ell@s reflejan la construcción de experiencias educativas públicas y populares, que día a día escriben su propio camino, más allá, pero en diálogo y tensión con los sistemas educativos estatales.
Milton, docente indígena quechua de la UNIBOL en Bolivia (Universidad Boliviana Quechua Casimiro Huanca) y Ever, docente de la ciudad en Colombia que se transformó al habitar una escuela de una organización y pueblo indígena (el CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca); dan cuenta de los intentos de parir una educación que retome las raíces, los rituales, la lengua y la historia de los pueblos de Nuestramérica profunda. Blanca y sus compañeras se encuentran en la Escuela Mujeres de Frente, en Ecuador, donde juntas descubren las herramientas no sólo para aprender a leer y escribir, sino para enfrentar y dar pelea a las violencias que día a día sufren las mujeres.
Palabras de sus realizador@s: El documental fue filmado durante 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40 mil Km por Nuestramérica: 10 países, 15 movimientos sociales, más de 100 entrevistas, 300 horas filmadas, 500 días de rodaje. Somos Malena y Martin, quienes venimos transitando diversos espacios y experiencias desde las organizaciones sociales, desde lo académico, lo artístico y lo vincular. Actualmente somos parte de Ñanderoga, una organización popular en la Villa Las Flores, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, en la cual estamos construyendo propuestas en relación a la Educación popular y el feminismo. Sabemos que no somos l@súnic@s en estos procesos, sino que luego de más de dos décadas de democracia en América Latina, las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América han logrado poner en práctica nuevas formas de educarnos y relacionarnos. Es por esto que salimos a indagar sobre la educación en los movimientos sociales en Latinoamérica, porque estos movimientos vienen resistiendo, organizándose y creando otras relaciones, otros mundos, y otros espacios educativos.
Comenzamos a investigar sobre la temática, escribimos el proyecto y su metodología, nos contactamos con diversos movimientos sociales. También tuvimos que preparar la camioneta en la que viajaríamos para transformarla en nuestra casa, pero también en una sala de edición. Al mismo tiempo que nos formábamos en la herramienta audiovisual con la documentalista Gabi Jaime. El 11 de agosto de 2015 comenzó el viaje y rodaje del documental. Un viaje que atravesó nuestra Patria Grande, en el que recorrimos cada país, nos metimos en sus rutas, su geografía, su clima, sus comidas, su música, en los lugares más bellos, pero también en los más contradictorios y difíciles. Un viaje que se convirtió en una “expedición pedagógica”, en un trabajo etnográfico, en donde el viaje nos iba vinculando, no sólo con las experiencias educativas, los movimientos sociales y sus participantes, sino también con sus contextos y las vidas de ell@s. La cámara y el micrófono se convirtieron tan sólo en herramientas para que esas experiencias y sus protagonistas se expresen; y su voz, sus sentires y sus aprendizajes se escuchen más fuerte.
El documental sale a la luz en un contexto en el que se quiere profundizar la mercantilización de la educación en toda la región. La educación en movimiento nace para contribuir desde el lenguaje audiovisual al debate sobre qué educación queremos para nuestros pueblos y desde la convicción de que los movimientos sociales tienen mucho para aportar en ese sentido. Simultáneamente al estreno local del filme, se realizará el lanzamiento a nivel Latinoamericano en México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú. Se estrena en todos esos países y Movimientos Sociales que hemos recorrido y que nos han abrazado. Hoy ell@s toman en sus manos la película para viajar a otras experiencias y ver-nos más allá de las fronteras, reivindicando nuestra historia y construcciones en la Matria/Patria Grande.

El documental de Malena Noguer y Martin Ferrari busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.

Protagonistas: Marga y Aline, son campesinas y militantes del Mocase VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina) y el MST (Movimiento Sin Tierra), diferentes organizaciones sociales campesinas de Latinoamérica. Ambas luchan por su tierra y se organizan. Margarita diseña las clases de la Escuela de Agroecología, poniendo en el centro la problemática del agua. Aline organiza la producción agroflorestal de su comunidad. Hoy son docentes, estudiantes y constructoras de diferentes escuelas de formación para la defensa del territorio. Marina e Ivaniza son campesinas del Nordeste de Brasil, y parte de una Escuela Media del Campo del MST. Fernando y Daniela son estudiantes del Bachillerato Popular Darío Santillán del FPDS (Frente Popular Dario Santillan), en el centro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ell@s reflejan la construcción de experiencias educativas públicas y populares, que día a día escriben su propio camino, más allá, pero en diálogo y tensión con los sistemas educativos estatales.

Milton, docente indígena quechua de la UNIBOL en Bolivia (Universidad Boliviana Quechua Casimiro Huanca) y Ever, docente de la ciudad en Colombia que se transformó al habitar una escuela de una organización y pueblo indígena (el CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca); dan cuenta de los intentos de parir una educación que retome las raíces, los rituales, la lengua y la historia de los pueblos de Nuestramérica profunda. Blanca y sus compañeras se encuentran en la Escuela Mujeres de Frente, en Ecuador, donde juntas descubren las herramientas no sólo para aprender a leer y escribir, sino para enfrentar y dar pelea a las violencias que día a día sufren las mujeres.

Palabras de sus realizador@s: El documental fue filmado durante 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40 mil Km por Nuestramérica: 10 países, 15 movimientos sociales, más de 100 entrevistas, 300 horas filmadas, 500 días de rodaje. Somos Malena y Martin, quienes venimos transitando diversos espacios y experiencias desde las organizaciones sociales, desde lo académico, lo artístico y lo vincular. Actualmente somos parte de Ñanderoga, una organización popular en la Villa Las Flores, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, en la cual estamos construyendo propuestas en relación a la Educación popular y el feminismo. Sabemos que no somos l@súnic@s en estos procesos, sino que luego de más de dos décadas de democracia en América Latina, las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América han logrado poner en práctica nuevas formas de educarnos y relacionarnos. Es por esto que salimos a indagar sobre la educación en los movimientos sociales en Latinoamérica, porque estos movimientos vienen resistiendo, organizándose y creando otras relaciones, otros mundos, y otros espacios educativos.

Comenzamos a investigar sobre la temática, escribimos el proyecto y su metodología, nos contactamos con diversos movimientos sociales. También tuvimos que preparar la camioneta en la que viajaríamos para transformarla en nuestra casa, pero también en una sala de edición. Al mismo tiempo que nos formábamos en la herramienta audiovisual con la documentalista Gabi Jaime. El 11 de agosto de 2015 comenzó el viaje y rodaje del documental. Un viaje que atravesó nuestra Patria Grande, en el que recorrimos cada país, nos metimos en sus rutas, su geografía, su clima, sus comidas, su música, en los lugares más bellos, pero también en los más contradictorios y difíciles. Un viaje que se convirtió en una “expedición pedagógica”, en un trabajo etnográfico, en donde el viaje nos iba vinculando, no sólo con las experiencias educativas, los movimientos sociales y sus participantes, sino también con sus contextos y las vidas de ell@s. La cámara y el micrófono se convirtieron tan sólo en herramientas para que esas experiencias y sus protagonistas se expresen; y su voz, sus sentires y sus aprendizajes se escuchen más fuerte.

El documental sale a la luz en un contexto en el que se quiere profundizar la mercantilización de la educación en toda la región. La educación en movimiento nace para contribuir desde el lenguaje audiovisual al debate sobre qué educación queremos para nuestros pueblos y desde la convicción de que los movimientos sociales tienen mucho para aportar en ese sentido. Simultáneamente al estreno local del filme, se realizará el lanzamiento a nivel Latinoamericano en México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú. Se estrena en todos esos países y Movimientos Sociales que hemos recorrido y que nos han abrazado. Hoy ell@s toman en sus manos la película para viajar a otras experiencias y ver-nos más allá de las fronteras, reivindicando nuestra historia y construcciones en la Matria/Patria Grande.
Published on April 03, 2018 14:23
FRANK MILLER VUELVE AL MUNDO DE 300 CON LA MINISERIE "XERXES: THE FALL OF THE HOUSE OF DARIUS AND THE RISE OF ALEXANDER"
Una miniserie. Dos películas. Y ahora, siete años después de su promocionadísmo anuncio en Dark Horse Presents Nº 1, Frank Miller vuelve al ruedo con una nueva aventura ambientada en el mundo de 300.
Secuela que, en realidad, es una precuela, la miniserie Xerxes: The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander sigue la rey persa Xerxes, lanzado a la conquista del mundo para vengar la derrota de su padre, Darius; y crear un imperio como el mundo nunca antes ha visto... Hasta que los griegos se le aparecen con su propio Rey Dios: Alejandro Magno.
Publica, como siempre, Dark Horse. Y en los EE.UU., el primer número saldrá a la venta el 4 de abril.

Secuela que, en realidad, es una precuela, la miniserie Xerxes: The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander sigue la rey persa Xerxes, lanzado a la conquista del mundo para vengar la derrota de su padre, Darius; y crear un imperio como el mundo nunca antes ha visto... Hasta que los griegos se le aparecen con su propio Rey Dios: Alejandro Magno.






Publica, como siempre, Dark Horse. Y en los EE.UU., el primer número saldrá a la venta el 4 de abril.
Published on April 03, 2018 09:05
March 30, 2018
MAZINGER Z - INFINITY: SIN NOSTALGIA NO HAY PARAÍSO

Si alguna vez fueron a una reunión de ex-alumnos de la primaria, me van a entender. Uno llega con miedos y expectativas por partes iguales. Va a reencontrarse con gente que ha sido muy importante en su vida, con la que ha compartido los mejores años de la infancia, risas, juegos y las iniciaciones más variadas, pero que ha dejado de ver hace mucho. Mucho. Y el tiempo ha pasado para todos. Y ha hecho su trabajo sobre cada uno de nosotros. Aun siendo quienes fuimos, ya nadie es aquel que supo ser. Con todo lo bueno y con todo lo malo que ello implica.
Mazinger Z: Infinity (Gekijōban Mazinger Z) es, básicamente, eso. Una reunión de ex justo cuando se cumplen 45 años del estreno de la primera serie de TV del robot gigante; y 5 décadas del inicio profesional del creador de ese colorido universo: Go Nagai, uno de los más importantes e influyentes historietistas del Japón, indiscutido responsable de la primera invasión catódica nipona a Occidente.
Pensada como secuela de los animés Mazinger Z y Gran Mazinger, la trama del filme arranca diez años después de la derrota final del ultravillano Dr. Hell a manos de los heroicos terrestres. En esta nueva era de paz, los protagonistas se han ido dedicando a otras cosas. Uno es científico, otro puso un restaurante, ella llegó a ser la jefa de una planta eléctrica, algunos formaron pareja y esperan un hijo; y el más veterano se convirtió en Primer Ministro del Japón. Todo bien hasta que aparece en escena un nuevo Mazinger (el Infinity del título), con los poderes necesarios para salvar el mundo. O destruirlo.
Lo mejor de esta película dirigida por Junji Shimizu es que elige quedarse en los territorios ya colonizados por el icono televisivo: Misma estética y dinámica visual. Mismo entorno de política internacional, problemática medioambiental y tensión sentimental entre los personajes. Los mismos malos de siempre, pero todos juntos. La misma comicidad tonta en medio de las demoledoras batallas. Las mismas voces latinas que se utilizaron para la última remasterización de la serie de TV. Y el agregado de un debate seudofilosófico que aborda desde el cliché más transitado el dilema ético de la vida artificial y los avances tecnológicos.
Lo peor del combo es que, como en toda reunión de ex-alumnos, nada funciona sin la indispensable cuota de nostalgia que debe aportar el espectador. Por eso, cuando todo está por venirse en banda, alguien saca de la galera la vieja anécdota compartida, el recuerdo de aquel profesor que nos las hizo ver negras, las rateadas colectivas, los chistes estúpidos que nos hicieron reír como locos, los pechos misilísticos de Afrodita, las trompadas entre los robots y los monstruos mecánicos, el ¡Puños fuera! que nos acompañó en tantas meriendas. Y ahí sí, todo cobra sentido, las cosas se ubican en la justa perspectiva y uno se banca como un duque las inconsistencias del guión, alguna paparruchada grandilocuente y las publicidades nada encubiertas de Nissan y Vaio. Porque a esa altura, Mazinger Z: Infinity ha logrado filtrar su esencia natural: El amor de un niño por su juguete preferido.
Que quede claro, si no sos de la camada que vio a Mazinger Z en la tele, tu película de robots gigantes no es esta. Fernando Ariel García
Published on March 30, 2018 06:29
OMETEPE: GIRA MÁGICA Y MISTERIOSA

Si hay algo que me gusta de las artes es su capacidad de hacerme viajar por el tiempo y el espacio. Los libros, las historietas, las canciones, las películas, las pinturas, las series, en mayor o menor medida, me han hecho descubrir y conocer lugares que, en algunos casos, he podido reconocer al caminarlos. Y en otros espero poder reconocer cuando me toque caminarlos. Tal vez por eso sea fanático de las guías de turismo y los relatos de viaje. Porque me hacen sentir viajero, uno más en la mochila de la historia que me cuentan. Con pequeños detalles, que son los que cuentan de verdad.

Antes (mucho antes) de ser un beatífico libro de Luciano Saracino y Javier de Isusi, Ometepe fue (y seguirá siendo) una isla en el Gran Lago de Nicaragua. Un territorio selvático, virginal y frondoso, donde las historias caen del cielo, crecen de la tierra o asoman la cabeza por entre las aguas. Es el lugar, también, en donde coincidieron un argentino y un español, trabaron amistad y decidieron hacer historietas juntos. Las seis que componen esta obra (y algunas otras, por cierto), nacidas como unitarios a lo largo de ocho fructíferos años y que, al ser parcialmente reelaboradas para su edición conjunta en libro en España en 2012, acabaron cerrando como lo que son en realidad. Un ciclo, una serpiente que se muerde la cola, una puerta entreabierta a la milenaria sabiduría originaria de la América precolombina.

Recupero de leyendas, del folclore, de la cultura de los lugareños, Ometepe es el modo que los autores eligieron para acercarnos a la geografía emocional de esa isla. Una experiencia animal, en el sentido primario de la existencia, porque la existencia es aquello que se siente al caminar, al comer, al bailar, al amar, al vivir y al morir como se camina, se come, se baila, se ama, se vive y se muere en ese terruño nicaragüense. Un terruño donde la realidad y la fantasía no van de la mano porque son lo mismo, una entidad que trasciende a sus partes fundantes a golpes de belleza, misterio, seducción, poesía, relación con la naturaleza.

Sumatoria de lagos encantados, duendes saltarines, fantasmas apasionados, hombres y mujeres enamorados, dragones verdes que son rojos, relaciones improbables que se encadenan (y desatan) con la naturalidad de la guerra o la paz, celebraciones que celebran la celebración, finales que se vuelven felices por sus desenlaces trágicos. O al revés. Una isla con dos volcanes, que pueden simbolizar la piel siempre dispuesta a estallar, el cuerpo a punto de entrar en ebullición, el alma lista para dejarse conquistar por lo imprevisto, lo impensado. Una isla con la silueta de los pechos de una mujer, imagen de la naturaleza femenina de la tierra, razón por la cual, tal vez, la mujer sea mejor que el hombre.

La visión subjetiva de los autores construye Realismo Mágico. Saracino y de Isusi recuperan la tradición oral al contarnos historias que oyeron de primera mano en la isla, porque entienden que las historias son las memorias del mundo. Y como saben ver donde los demás sólo miran, nos ayudan a ver, a escuchar, a aprehender el universo simbólico de una tierra signada por la revolución social, el linaje indígena y la fusión euroamericana. De afuera hacia adentro, del turista al habitante, hacen del viaje un cuento y del cuento un viaje. Como si el Macondo de García Márquez hubiera sido escrito por Galeano, Ometepe exhibe la capacidad de decir mucho con poco, lo justo y necesario. Supo sacarse los ruidos de encima, al escribir, al dibujar y al leer, pero sobre todo al pasar por este mundo en estado de bienestar.

Si hay algo que me gusta de las artes es su capacidad de hacerme viajar por el tiempo y el espacio. Los libros, las historietas, las canciones, las películas, las pinturas, las series, en mayor o menor medida, me han hecho descubrir y conocer lugares que, en algunos casos, he podido reconocer al caminarlos. Y en otros espero poder reconocer cuando me toque caminarlos. Pero no sé si quiera ir a Ometepe. Tengo miedo de que la isla no esté a la altura de esta historieta. Fernando Ariel García
Published on March 30, 2018 05:56
March 27, 2018
"CAPTAIN MARVEL" SE ESTRENARÁ EN LOS EE.UU. EN MARZO DE 2019
(Información de prensa) Marvel Studios inició la fotografía principal de su nueva película, Captain Marvel (título en castellano a confirmar), en la ciudad de Los Ángeles, California.
El equipo de producción rodará en el área del Gran Los Ángeles y alrededores que, a su vez, servirá de base de producción para la película. El rodaje también se llevará a cabo en exteriores en la ciudad de Fresno, California, y en distintas ciudades de Louisiana, incluidas Baton Rouge y Nueva Orleans.
Captain Marvel, cuyo estreno se prevé para marzo de 2019, está dirigida por el equipo de guionistas y directores Anna Boden y Ryan Fleck, entre cuyos créditos cinematográficos se incluyen Mississippi Grind y Half Nelson. Un estelar grupo de aclamados guionistas estuvieron a cargo del guion de la película, incluidos: Meg LeFauve (Intensa-Mente, Un gran dinosaurio), Nicole Perlman (el próximo First Man, Guardianes de la Galaxia), Geneva Robertson-Dworet (Tomb Raider: Las aventuras de Lara Croft, el próximo Sherlock Holmes 3), Liz Flahive y Carly Mensch (Glow) y Anna Boden y Ryan Fleck.
La película está protagonizada por la ganadora de un Premio Oscar, Brie Larson (La habitación, Kong: La Isla Calavera), como Carol Danvers / Capitana Marvel; Samuel L. Jackson ( Avengers: Era de Ultrón , Los 8 más odiados ) como Nick Fury, Ben Mendelsohn ( Rogue One: Una historia de Star Wars , Ready Player One) como un Skrull; Djimon Hounsou (Diamante de sangre, Guardianes de la Galaxia) como Korath; Lee Pace (The Book of Henry, Guardianes de la Galaxia) como Ronan el Acusador; Lashana Lynch (Brotherhood, Fast Girls); Gemma Chan (Humans, Animales Fantásticos y dónde encontrarlos) como Minn-Erva; Algenis Perez Soto (Sambá, Sugar); Rune Temte (Volando Alto, The Last Kingdom); McKenna Grace (I, Tonya; Un don excepcional); Clark Gregg (Vivir de Noche, The Avengers: Los Vengadores) como el Agente Coulson; y Jude Law (Spy: Una espía despistada, El gran hotel Budapest) como Walter Lawson / Mar-Vell.
La historia sigue a Carol Danvers, a quien veremos convertirse en una de las heroínas más poderosas del universo cuando la Tierra queda atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas: Los Kree y los Skrull.
Ambientada en la década de 1990, Captain Marvel nos presenta una original y nueva aventura situada en un período nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel.
Kevin Feige es el productor de Captain Marvel. Louis D’Esposito, Victoria Alonso, Jonathan Schwartz, Patty Whitcher y Stan Lee son los productores ejecutivos, con Lars Winther que se desempeñará como co-productor/primer asistente de director y David Grant como co-productor.
El equipo creativo reunido por los directores Anna Boden y Ryan Fleck incluye al director de fotografía Ben Davis (3 anuncios por un crimen, Doctor Strange: Hechicero Supremo ), el diseñador de producción nominado a los premios Oscar Andy Nicholson (Gravedad, Jurassic World: El reino caído), la diseñadora de vestuario Sanja Hays (Rápidos y furiosos 8, Star Trek sin límites), los editores Elliot Graham (Steve Jobs, Apuesta maestra ) y Debbie Berman ( Pantera Negra , Spider-Man: De regreso a casa ), el supervisor de efectos visuales dos veces nominado a los premios Oscar Christopher Townsend ( Avengers: Era de Ultrón y Guardianes de la Galaxia Vol. 2 ), el coordinador de escenas de riesgo Jim Churchman ( Doctor Strange: Hechicero Supremo y Ant-Man: El Hombre Hormiga ) y el supervisor de efecto especiales seis veces nominado a los premios Oscar Dan Sudick ( Avengers: Infinity War y Pantera Negra ).
Basada en las distintas encarnaciones del personaje de los cómics Marvel que apareció por primera vez en 1968, Captain Marvel continúa el legado de épicas aventuras cinematográficas presentadas en las películas de Marvel.

El equipo de producción rodará en el área del Gran Los Ángeles y alrededores que, a su vez, servirá de base de producción para la película. El rodaje también se llevará a cabo en exteriores en la ciudad de Fresno, California, y en distintas ciudades de Louisiana, incluidas Baton Rouge y Nueva Orleans.

Captain Marvel, cuyo estreno se prevé para marzo de 2019, está dirigida por el equipo de guionistas y directores Anna Boden y Ryan Fleck, entre cuyos créditos cinematográficos se incluyen Mississippi Grind y Half Nelson. Un estelar grupo de aclamados guionistas estuvieron a cargo del guion de la película, incluidos: Meg LeFauve (Intensa-Mente, Un gran dinosaurio), Nicole Perlman (el próximo First Man, Guardianes de la Galaxia), Geneva Robertson-Dworet (Tomb Raider: Las aventuras de Lara Croft, el próximo Sherlock Holmes 3), Liz Flahive y Carly Mensch (Glow) y Anna Boden y Ryan Fleck.

La película está protagonizada por la ganadora de un Premio Oscar, Brie Larson (La habitación, Kong: La Isla Calavera), como Carol Danvers / Capitana Marvel; Samuel L. Jackson ( Avengers: Era de Ultrón , Los 8 más odiados ) como Nick Fury, Ben Mendelsohn ( Rogue One: Una historia de Star Wars , Ready Player One) como un Skrull; Djimon Hounsou (Diamante de sangre, Guardianes de la Galaxia) como Korath; Lee Pace (The Book of Henry, Guardianes de la Galaxia) como Ronan el Acusador; Lashana Lynch (Brotherhood, Fast Girls); Gemma Chan (Humans, Animales Fantásticos y dónde encontrarlos) como Minn-Erva; Algenis Perez Soto (Sambá, Sugar); Rune Temte (Volando Alto, The Last Kingdom); McKenna Grace (I, Tonya; Un don excepcional); Clark Gregg (Vivir de Noche, The Avengers: Los Vengadores) como el Agente Coulson; y Jude Law (Spy: Una espía despistada, El gran hotel Budapest) como Walter Lawson / Mar-Vell.

La historia sigue a Carol Danvers, a quien veremos convertirse en una de las heroínas más poderosas del universo cuando la Tierra queda atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas: Los Kree y los Skrull.

Ambientada en la década de 1990, Captain Marvel nos presenta una original y nueva aventura situada en un período nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel.

Kevin Feige es el productor de Captain Marvel. Louis D’Esposito, Victoria Alonso, Jonathan Schwartz, Patty Whitcher y Stan Lee son los productores ejecutivos, con Lars Winther que se desempeñará como co-productor/primer asistente de director y David Grant como co-productor.

El equipo creativo reunido por los directores Anna Boden y Ryan Fleck incluye al director de fotografía Ben Davis (3 anuncios por un crimen, Doctor Strange: Hechicero Supremo ), el diseñador de producción nominado a los premios Oscar Andy Nicholson (Gravedad, Jurassic World: El reino caído), la diseñadora de vestuario Sanja Hays (Rápidos y furiosos 8, Star Trek sin límites), los editores Elliot Graham (Steve Jobs, Apuesta maestra ) y Debbie Berman ( Pantera Negra , Spider-Man: De regreso a casa ), el supervisor de efectos visuales dos veces nominado a los premios Oscar Christopher Townsend ( Avengers: Era de Ultrón y Guardianes de la Galaxia Vol. 2 ), el coordinador de escenas de riesgo Jim Churchman ( Doctor Strange: Hechicero Supremo y Ant-Man: El Hombre Hormiga ) y el supervisor de efecto especiales seis veces nominado a los premios Oscar Dan Sudick ( Avengers: Infinity War y Pantera Negra ).


Basada en las distintas encarnaciones del personaje de los cómics Marvel que apareció por primera vez en 1968, Captain Marvel continúa el legado de épicas aventuras cinematográficas presentadas en las películas de Marvel.
Published on March 27, 2018 15:39
LOCO RABIA PUBLICA "MR. CRABB Y EL PARAÍSO", DE ALBERTO TARACIDO
(Información de prensa) Con suma alegría, Loco Rabia da a conocer su nuevo lanzamiento editorial: Mr. Crabb y el paraíso", primera novela gráfica del artista español Alberto Taracido, de larga y destacada trayectoria en el mundo de la animación.
Una obra de más de doscientas páginas, con un sólido argumento, tan realista como sobrenatural en el que se entremezclan el mundo de la política, la corrupción y lo mágico.
El resultado es una novela gráfica de enorme vértigo, de ágil desarrollo y excelentes diálogos. Mención aparte para el dibujo, en el que Taracido se luce con fluidez e impecable narrativa visual.
Dos altos cargos del gobierno británico y un conocido empresario investigados por corrupción toman un taxi londinense que se desvía de su destino ¡hacia un lugar perdido en plena África! Mientras los medios van destapando el deshonesto entramado, Mr Crabb y sus socios intentan regresar de ese mundo primitivo y mágico.
Con una secuencialidad dinámica y un dibujo virtuoso, Taracido nos traslada de la más real corrupción gubernamental a fantásticas hechicerías.
Alberto Taracido vive en La Coruña, España. Fue director artístico del juego Bicho, menudo mundo, de Filloa Records, galardonado con el Premio Laus al Mejor diseño multimedia en 1998. Fue codirector y responsable de la dirección artística del largometraje de animación El bosque animado, de Dygra Films, película premiada con un Goya a la Mejor Película de Animación en 2002 y un Goya a la Mejor Canción. También fue director artístico del largometraje de animación El sueño de una noche de San Juan, de Dygra Films, que recibió un Goya a la Mejor Película de Animación en 2006. Es socio fundador de Otiiplanet Group, estudio especializado en animación, comunicación visual y multimedia. Su primera incursión en el mundo de la historieta es, justamente, Mr. Crabb y el paraíso.
Mr. Crabb y el paraíso estará en pre-venta hasta el 20 de abril en la tienda online de Loco Rabia, a precio promocional y podrá retirarse en la presentación del libro, con la presencia del autor, el 21 de abril, en el marco del evento 10 + 10 son 30 , en el que celebramos el aniversario de la editorial junto a la Asociación Viñetas Sueltas y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Una obra de más de doscientas páginas, con un sólido argumento, tan realista como sobrenatural en el que se entremezclan el mundo de la política, la corrupción y lo mágico.

El resultado es una novela gráfica de enorme vértigo, de ágil desarrollo y excelentes diálogos. Mención aparte para el dibujo, en el que Taracido se luce con fluidez e impecable narrativa visual.

Dos altos cargos del gobierno británico y un conocido empresario investigados por corrupción toman un taxi londinense que se desvía de su destino ¡hacia un lugar perdido en plena África! Mientras los medios van destapando el deshonesto entramado, Mr Crabb y sus socios intentan regresar de ese mundo primitivo y mágico.

Con una secuencialidad dinámica y un dibujo virtuoso, Taracido nos traslada de la más real corrupción gubernamental a fantásticas hechicerías.

Alberto Taracido vive en La Coruña, España. Fue director artístico del juego Bicho, menudo mundo, de Filloa Records, galardonado con el Premio Laus al Mejor diseño multimedia en 1998. Fue codirector y responsable de la dirección artística del largometraje de animación El bosque animado, de Dygra Films, película premiada con un Goya a la Mejor Película de Animación en 2002 y un Goya a la Mejor Canción. También fue director artístico del largometraje de animación El sueño de una noche de San Juan, de Dygra Films, que recibió un Goya a la Mejor Película de Animación en 2006. Es socio fundador de Otiiplanet Group, estudio especializado en animación, comunicación visual y multimedia. Su primera incursión en el mundo de la historieta es, justamente, Mr. Crabb y el paraíso.

Mr. Crabb y el paraíso estará en pre-venta hasta el 20 de abril en la tienda online de Loco Rabia, a precio promocional y podrá retirarse en la presentación del libro, con la presencia del autor, el 21 de abril, en el marco del evento 10 + 10 son 30 , en el que celebramos el aniversario de la editorial junto a la Asociación Viñetas Sueltas y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Published on March 27, 2018 14:41
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
