Fernando Ariel García's Blog, page 78

March 20, 2018

EN JUNIO, LOS "MUPPET BABIES" LLEGAN A DISNEY JUNIOR

(Información de prensa) Muppet Babies, la nueva serie animada que Disney Junior estrenará en junio, amplía la oferta de contenidos multiplataforma de la señal, adaptando su narrativa y estética para la audiencia preescolar. 

Muppet Babies (EE.UU., 2018) cuenta las travesuras en la sala de juegos de los queridos Kermit (ex rana René), Piggy, Fozzie el oso, Gonzo, Animal y Miss Nanny. Cada episodio, dirigido a niños de 2 a 4 años de edad, presentará dos historias que siguen las diversas aventuras de los Muppet Babies que llevarán la imaginación de los niños a los rincones más lejanos del universo. 

Los relatos están diseñados para destacar la creatividad y estimular el pensamiento, aprovechando el poder y el potencial de los juegos imaginativos. Esta serie de animación digital es una coproducción de Disney Junior, el grupo Content & Media de Disney Consumer Products and Interactive Media y The Muppets Studio. 

La música siempre ha sido uno de los componentes más emblemáticos de Los Muppets. Por ello, Renée Elise Goldsberry (ganadora del premio Tony por la puesta en Broadway de Hamilton) será la encargada de interpretar la cortina musical de Muppet Babies en los Estados Unidos. El aclamado equipo compositor, compuesto por Kay Hanley, Michelle Lewis y Dan Petty (Doctora Juguetes), creó una renovada versión de la emblemática canción, que será disfrutada ahora por toda una nueva generación de pequeños espectadores. 

En su versión original, las voces de los personajes protagónicos son interpretadas por Matt Danner (Kermit), Melanie Harrison (Piggy), Dee Bradley Baker (Animal), Ben Diskin (Gonzo) y Eric Bauza (Fozzie), entre otros. 

La nueva versión Disney de los Muppet Babies es una puesta al día de la homónima serie animada que emitió (en los EE.UU.) la cadena CBS entre 1984 y 1991, totalizando siete temporadas exitosas para el público y la prensa especializada. 

El concepto de los Bebés Muppets surgió en Los Muppets en Nueva York, largo cinematográfico de 1984 en el que Miss Piggy imaginaba cómo hubiera sido su vida de haber compartido su infancia con todas las creaciones de Jim Henson, en una misma guardería. La secuencia fue tan exitosa que el propio Henson decidió independizarla como programa televisivo. 

Como siempre, tuvo razón. Muppet Babies generó tendencia; y muy pronto la televisión estadounidense (y mundial) se llenó de versiones en pañales de grandes y reconocidas licencias, como Scooby-Doo, Los Picapiedras, el Gato Félix, los Looney Tunes (¿se acuerdan de los Tiny Toons?), Tom y Jerry y los personajes de El Libro de la Selva de Disney. 

En el ámbito de los cómics, Marvel publicó el título regular de los Muppets Babies entre mayo de 1985 y junio de 1989. Las 26 entregas bimestrales, presentadas bajo el sello infantil Star Comics, contaron con los talentos creativos de Stan Kaye (guión) y Marie Severin (arte), entre otros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2018 11:15

March 19, 2018

"ZOMBIES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE ABRIL, EN SIMULTÁNEO POR DISNEY CHANNEL Y DISNEY XD

(Información de prensa) El próximo 8 de abril, con un aterrador especial de programación, debuta la nueva película original de Disney Channel: Zombies (EE.UU., 2018). 

El escalofriante evento comienza a las 17:45 en Disney Channel con el estreno de Descendientes 2: Emojified, luego la audiencia podrá disfrutar del vistazo de la nueva temporada de Soy Luna y finalmente a las 20:00, en una emisión en simultáneo con Disney XD, el canal presenta Zombies, una nueva película original llena de música, baile y amistad. A su término se emite un adelanto de la nueva temporada de O11CE

Protagonizada por Meg Donnelly (Addison) y Milo Manheim (Zed), la historia está ambientada en el mundo ficticio de Seabrook, una comunidad tradicional, 50 años después de que un apocalipsis zombie tuviera lugar. 

Los zombies ya no representan una amenaza, pero se les exige que vivan en Zombietown, un sitio aislado y destartalado. Cuando finalmente se les permite inscribirse en la Preparatoria Seabrook, el carismático zombie Zed, que está decidido a jugar al fútbol americano, conoce a la estudiante de primer año Addison, que sueña con ser animadora. 

Addison es criticada por hacerse amiga de Zed, pero llega a aprender que zombies y animadoras no son tan diferentes después de todo. Zed y Addison trabajan juntos para mostrar a Seabrook lo que pueden lograr al aceptar sus diferencias y celebrar lo que los convierte en una comunidad. 

La película, que representa un guiño al género cinematográfico de monstruos donde los zombies son los héroes, cuenta con la dirección de Paul Hoen (Invisible Sister, Let It Shine), la coreografía de Christopher Scott (Teen Beach Movie) y la producción ejecutiva de Effie Brown y Paul Hoen (Camp Rock 2 y Jump In!). 

Además de Donnelly y Manheim, el reparto también incluye a Trevor Tordjman como Bucky, primo de Addison y capitán del equipo de animación de la Preparatoria Seabrook; Kylee Russell como Eliza, inteligente zombie experta en tecnología; Carla Jeffery como Bree, la mejor amiga de Addison; James Godfrey como Bonzo, el enorme amigo zombie de Zed; y Kingston Foster como Zoey, hermana pequeña de Zed. 

Zombies cuenta con cinco canciones originales y cuatro reversiones, interpretadas por el elenco. Entre ellas se encuentra el tema dance Bamm, el primer video clip musical de la película que ya está disponible en el Youtube Oficial de DisneyMusicVEVO, y tiene más de 3.7 millones de visualizaciones desde su publicación el 16 de febrero. Al día de hoy los videos musicales de la película superan los 41 millones de visualizaciones en total.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2018 12:09

March 16, 2018

LUCY EN EL INFIERNO: LA PIEL QUE (NO) HABITO

Lucy en el infierno. Director: Ernesto Aguilar. Protagonistas: Romina Richi, Emiliano Díaz, Néstor Villa y David Bohórquez. Guión: Ernesto Aguilar. Música: Ernesto Aguilar. MarGen Cine. Argentina, 2017. Estreno en la Argentina: 15 de marzo de 2018. 
De un lado está lo bizarro, del otro lo pavote. De un lado está el gore, del otro la chapucería. De un lado el pop, del otro el pastiche. De un lado el kitsch, del otro el colorinche. De un lado lo inverosímil, del otro la idiotez. De un lado la recreación referencial, del otro el choreo. De un lado el cine B, del otro el cine berreta. Para decirlo rápido, de un lado está La piel que habito, de Pedro Almodóvar; y del otro Lucy en el infierno, de Ernesto Aguilar. 
Se me hace muy duro escribirlo, en serio. Pero o yo entendí todo mal, o Aguilar lo hizo todo mal. La película rompe enfáticamente aquellas barreras que separan lo uno de lo otro, desbarrancando desde el minuto cero. Y no para de caer en ningún momento. Los actores hacen lo que pueden (y más), pero arar en el mar sigue siendo inútil. No hay nada que merezca ser salvado, que pueda rescatarse de semejante compendio de situaciones estúpidas, acciones inconducentes, diálogos huecos, enfoques forzados que apenas alcanzan a reproducir la epidermis del feísmo como corriente estética. 

En la premisa de semejante disparate se encuentra una causa tan justa como urgente, una deuda humana que todavía se sigue pagando con sangre, un tema de este instante que merece el tratamiento de la ficción, porque sabemos que la ficción siempre abre nuevas puertas, hace mejores preguntas, instala necesarios debates. Y esa causa es la violencia de género. Lo peor de todo es que, mientras busca echar luz y sentar una toma de posición progresista, Lucy en el infierno termina por reproducir los mismos paradigmas que, uno supone, está buscando combatir y modificar. 

Un verdadero descenso al infierno. Pero no para Lucy, sino para el espectador. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2018 11:28

March 14, 2018

"DIOS LOS CRÍA Y ELLOS…" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE ABRIL

(Información de prensa) Bienvenidos al show. Dios los cría y ellos... (Coexister, Francia, 2017) se estrena en la Argentina el 5 de abril. La comedia, escrita y dirigida por Fabrice Eboué, está protagonizada por Mathilde Seigner, Ramzy Bedia, Guillaume de Tonquédec, Audrey Lamy, Jonathan Cohen, Mylene Bude, Cédrick Spinassou, Grégoire Foessel, Betty Pelissou y el propio Eboué. 

Bajo la presión de su jefa, un productor musical a la deriva decide iniciar una banda formada por un rabino, un sacerdote y un iman para hacerlos cantar juntos sobre el arte de convivir. Pero estos religiosos están lejos de ser santos. 

"Mientras buscaba una idea para mi nuevo proyecto -contó Eboué-, me topé en YouTube con un clip de los Sacerdotes Cantantes que se habían puesto muy de moda en ese momento: se trataba de tres sacerdotes que, retomando los clásicos de la música francesa habían vendido más de un millón de álbumes y tuvieron una gira triunfal. Lo que me sorprendió fue que uno de estos tres sacerdotes, que era sólo un seminarista, había renunciado a su vida como clérigo al final de la gira. Me pregunté qué habría pasado en él durante esta gira para darse cuenta de que no sólo estaba Jesús en su vida. Entonces comencé con este principio, y luego decidí expandir la película a otras religiones".

Dijo la crítica: Catherine Balle (Le Parisien): Una comedia picante e hilarante. Lola Sciamma (Voici): Una apuesta exitosa. Una comedia saludable. Renan Cros (Cinema Teaser): Fabrice Eboué sorprende con una Feel Good Movie

Eric Mandel (Le Journal du Dimanche): Una comedia políticamente correcta que no da paso a la vulgaridad o la maldad gratuita. Dernières Nouvelles d'Alsace: Hay gran potencial en estos héroes cómicos y burlescos.

Hollywood Reporter: Eboué aplica un giro contemporáneo bastante ingenioso a esa historia al convertir a su grupo en una súplica por la tolerancia religiosa en un momento en que la nación parece estar dividida en líneas teológicas, especialmente a raíz de los ataques terroristas contra objetivos judíos y cristianos, así como el racismo anti-Islam alimentado por partidos de extrema derecha como el Frente Nacional.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2018 08:53

March 12, 2018

EL HILO FANTASMA: AMOR TÓXICO

El hilo fantasma. Director: Paul Thomas Anderson. Protagonistas: Daniel Day-Lewis, Vicky Krieps, Lesley Manville, Camilla Rutherford, Gina McKee y Brian Gleeson, entre otros. Guión: Paul Thomas Anderson. Música: Jonny Greenwood. Annapurna Pictures / Focus Features / Ghoulardi Film Company / Perfect World Pictures. EE.UU., 2017. Estreno en la Argentina: 15 de marzo de 2018. 
Es una pena que esta sea la última película de Daniel Day-Lewis. Principalmente, porque El hilo fantasma (Phantom Thread) es un bodoque pesadísimo, intragable, durísimo de digerir. Tanto, que termina atentando contra la mayor virtud que tiene para exhibir el filme de Paul Thomas Anderson: La labor impecable, irresistible, avasalladora, gigante de Day-Lewis como ese modisto talentoso y malhumorado, obsesivo y neurótico, soberbio y cínico, distante y emocionalmente inestable sobre el que se estructura la historia. 
Especie de gótico victoriano donde el melodrama obtura la irrupción del terror bajo el eje de lo extraño e inexplicable (si hasta el fantasma resulta inocuo), la casa encantada que simboliza la identidad del género es aquí la casa-taller de Reynolds Woodcock (Day-Lewis), diseñador top de la alta sociedad londinense y la realeza europea de los años ‘50. Un lugar signado por el peso de rutinas y apariencias, férreamente delimitado por los espacios físicos y simbólicos que ocupan Reynolds y su hermana Cyril (Lesley Manville), respectivamente la cabeza creativa y el cuerpo administrativo de la empresa. Hasta que la joven Alma (Vicky Krieps) aparece para ponerle el ídem a la relación triangular que acaba por conformarse. 

Como musa, modelo y amante de Reynolds, Alma tensa todos los límites, cambia los perfiles y los roles anquilosados entre esas cuatro paredes; y pone a debatir las relaciones de poder entre hombre y mujer, creador y creación, patrón y empleada. Clima de nuestra época que cede protagonismo frente a la opción del amor tóxico entre una pareja despareja, que se busca y se repele, se necesita y se excluye, se cuida y se lastima. 

Minucioso y detallista retrato de costumbres, El hilo fantasma despierta permanentemente nuestros sentidos. Queremos usar la ropa que usan los personajes, comer los scons que comen, tomar el té que toman, viajar a los lugares que viajan, asistir a las fiestas que asisten, vivir en las casas que habitan, seguir escuchando la bella música de Jonny "Radiohead" Greenwood. Pero, curiosamente, no queremos ver la película que estamos viendo. Hay algo que falla, hay algo que falta. ¿Aquello que se esconde entre los pliegues de la ropa, entre los dobleces del deseo? Probablemente. 

Después de todo, tal vez, el delicado filme de época no sea más que una sobrevalorada puntada sin hilo. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2018 13:43

EL 6 DE JULIO "ALADÍN, SERÁ GENIAL" VUELVE AL TEATRO

(Información de prensa) MP Producciones y Ozono Producciones (responsables de Peter Pan, todos podemos volar; Soy Luna en concierto y Violetta en concierto) en coproducción con Preludio Producciones presentan un espectáculo imperdible para toda la familia, Aladín, será genial

El musical escrito por Marisé Monteiro con música original de Patricia Sosa, Oscar Mediavilla, Daniel Vilá y Federico Vilas contará con dirección de Ariel Del Mastro y subirá en julio próximo al escenario del teatro Gran Rex, protagonizado por Fernando Dente (Aladín), Julieta Nair Calvo (la Princesa), Darío Barassi (Genio), Carolina Kopelioff (nadima) y la participación especial de Carlos Belloso (Gran Visir). 

Aladín es un joven huérfano que vive en las calles de Kolo-Ka-Tsé y su vida transcurre tranquila, alternando el trabajo con sus juegos donde por las noches satiriza al Gran Visir, quien obliga al pueblo a pagar semana a semana impuestos cada vez más altos. 

Una mañana, Aladín ve pasar a la hija del Sultán y se enamora de ella. La fuerza de su corazón lo impulsará a avanzar hacia un mundo al que no pertenece y en el que deberá enfrentarse con el malvado Gran Visir, que busca un joven de corazón puro que se encargue de obtener la lámpara maravillosa que lo convertirá en el dueño del mundo. 

Esta mega producción que dará vida a las aventuras mágicas de Aladín, la Princesa y el Genio de la Lámpara, rescata los ingredientes más atractivos del popular cuento de Las mil y una noches y tiene la particularidad de haber sido concebido en su totalidad por productores y creativos argentinos, los mismos de la exitosa versión local de Peter Pan, todos podemos volar que estuvo en cartel en el mismo teatro durante las temporadas de 2016 y 2017.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2018 13:29

DOS MUESTRAS IMPERDIBLES EN EL MUSEO DEL HUMOR: "DE LA RADIO A LA TELEVISIÓN" Y "EL MOSQUITO Y DON QUIJOTE"

(Información de prensa) Hasta el 31 de mayo, pueden visitarse en el Museo del Humor (Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) dos muestras realmente imperdibles. 

De la radio a la televisión (realizada en conjunto con el Museo de la Televisión Pública): La Argentina fue uno de los primeros países en desarrollar la radio y también la televisión comercial. Y, si bien la aparición de la televisión fue difícil y hasta traumática para muchos actores, locutores y técnicos, que pensaban que se terminaba una era, fue también un momento altamente creativo. 
Cholula, loca por los astros, de Toño Gallo, la historieta que dio nombre propio al cholulaje 
Los excelentes dibujantes que vivieron esa historia lo captaron genialmente, tal como se comprueba en esta muestra que podemos considerar un homenaje de los dibujantes gráficos a todos los artistas de la radio y la televisión que hicieron divertir y emocionar a los habitantes de Argentina (y Latinoamérica), donde todos ellos fueron muy populares. 

Los titanes de Titanes en el Ring
Los distintos medios gráficos: diarios, revistas especializadas, revistas de interés general y revistas de humor e historieta; fueron los vehículos que conectaron a la industria del espectáculo con todos los sectores de la población, que siempre recibió ávidamente las noticias de sus ídolos que actuaron en estos medios de difusión, prolongando en el tiempo las emociones percibidas.

Portada de Canal TV, realizada por Jorge de los Ríos
Incluye obras de Abel Ianiro, Divito, Hermenegildo Sábat, Manuel García Ferré, Jorge de los Ríos, Mirco Reppeto, Jorge Battaglia, Arístides Rechain, Hugo D´adderio, Julio Freire, Andrés Cascioli, Hector Torino, Toño Gallo, Aldo Rivero, Gustavo González, Julio Ibarra, Manuel Kantor, Ernesto García y otros importantes ilustradores. 

El Mosquito y Don Quijote. Pilares gráficos de la Argentina:El Mosquito, que se describe como un «periódico semanal independiente, satírico, burlesco y de caricaturas», apareció por primera vez el 24 de mayo de 1863. En las más de 1500 ediciones, hasta su último número en 1893, el periódico satirizó la conducta de la clase política local.La publicación ofrece un punto de vista único sobre la formación del Estado-Nación moderno en la Argentina. 

El periódico, que se publicaba los domingos, constaba de cuatro carillas, y las dos centrales estaban dedicadas exclusivamente a litografías que caricaturizaban sucesos y personajes del momento. La portada y la contratapa estaban destinadas a columnas de textos satíricos, en particular Los picotones, que ofrecía comentarios ácidos e informados sobre los hechos contemporáneos. 

Entre 1875 y 1890, el francés Henri Stein fue el director-propietario de El Mosquito, además de ser su principal artista. Stein definió la perspectiva político-ideológica del periódico en esos años con una marcada tendencia liberal y republicana. 

El semanario Don Quijote se editó entre 1884 y 1905 bajo el lema “Este periódico se compra pero no se vende”. Era una hoja de 46 por 70 centímetros, plegada, con texto en las caras exteriores y una ilustración que ocupaba las dos páginas centrales. Aparecía los domingos, con un costo de 12 centavos. 

Su creador y director fue el dibujante madrileño Eduardo Sojo (1849-1908), de arraigadas ideas republicanas. El primer número de Don Quijote apareció en Buenos Aires el 16 de agosto de 1884. Los dibujantes eran el propio Sojo y Manuel Mayol; y los redactores, el director y Manuel García. 

Por su oposición frontal y despiadada a los gobiernos de turno, el semanario fue clausurado en varias oportunidades y sus responsables procesados y encarcelados, sufriendo atentados contra su vida y un sinfín de hostigamientos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2018 12:54

March 9, 2018

"CHRISTOPHER ROBIN: UN REENCUENTRO INOLVIDABLE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE AGOSTO

(Información de prensa) Tarde o temprano, tu pasado te alcanza. Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable (Christopher Robin, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 2 de agosto. 

Dirigida por Marc Forster, este regreso de Disney al mundo de Winnie Pooh está protagonizado por Ewan McGregor, Orton O'Brien, Hayley Atwell, Bronte Carmichael y Mark Gatiss. En su versión original, las voces de los personajes animados fueron puestas por Jim Cummings (Winnie Pooh), Chris O'Dowd (Tigger), Brad Garrett (Eeyore), Toby Jones (Búho), Nick Mohammed (Piglet), Peter Capaldi (Conejo), Sophie Okonedo (Kanga) y Wyatt Dean Hall (Roo). 

En esta conmovedora aventura de acción real, Christopher Robin (Ewan McGregor), el niño de las aventuras de Winnie Pooh, es un adulto que ha perdido el sentido de la fantasía y la capacidad para soñar. 

Ahora, el grupo de adorables y vivaces animales de peluche que poblaban el Bosque de los Cien Acres deben entrar en su mundo y ayudarlo a recordar al niño cariñoso y alegre que aun lleva adentro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2018 11:49

"MADAME" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE ABRIL

(Información de prensa) Ella rompió todos los códigos. Madame (Francia, 2017) se estrena en la Argentina el 12 de abril. Escrita y dirigida por Amanda Sthers, la comedia dramática cuenta con un reparto internacional encabezado por Harvey Keitel, Toni Collette y Rossy de Palma. 

Anne y Bob son un matrimonio de americanos que acaba de instalarse en París y deciden celebrar una cena para reunir a miembros de la alta sociedad americana y parisina. María, la empleada, se hace pasar por una española millonaria a pedido de Anne. El exceso de vino y charlas sugerentes convierten el evento en algo accidentado y Anne tendrá que tomar cartas en el asunto. 

Madame es un relato fresco, social y romántico sobre la emancipación de las mujeres. Rossy De Palma interpreta a María, que trabaja para una pareja rica estadounidense en París. Su vida se ve alterada por el encuentro de un hombre del que se enamora perdidamente. 

Amanda Sthers insiste absolutamente en hacer de ella una mujer independiente que nos demuestre que "podemos sonreír por nuestra cuenta y no necesitar la validación de un hombre para existir". Al revisar los códigos de la comedia romántica, la directora logra hacer de Madame una película feminista sin dejar de ser fiel al género cinematográfico.

Un éxito llevado por Rossy De Palma que, según la prensa francesa, se ve radiante en esta película. Por su parte, en varias entrevistas Amanda Sthers da cuenta de su orgullo por haber sublimado todo esto en la pantalla grande con pasión y convicción.

"No fue la idea inicial plantear la película como si fuera un cuento de hadas-dijo la directora-, pero luego me divertí con los códigos de Cenicienta, por ejemplo. Madame tiene más un fondo social, que era realmente lo que me interesaba. Luego quise tomar todos los códigos de la comedia romántica y girarlos un poco para que no sean demasiado clichés. Y al mismo tiempo, quería creer en eso. Entonces, realmente jugué". 

Para Sthers, "hay un poco de comedia romántica y relato social en Madame. Quería pensar, pero reír y soñar también. Creo que en la toma del poder de Rossy, hay algo muy feminista, muy social y, al mismo tiempo, es algo muy solar y positivo para las mujeres. Es decir, uno puede sonreír solo y no necesitar de la aprobación de nadie. Es una película sobre la emancipación y es una comedia feminista romántica". 

La moraleja de la historia es simple. "Si hiciéramos una secuela, finalmente podría amar y ser amada como se merece. Creo que la moraleja es decir que las mujeres no necesitan que exista un hombre, pero que una vez que están solas, es grandioso que encuentren amor. Tiene que ser un deseo y no una necesidad", concluye Sthers. La comedia está servida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2018 11:22

March 8, 2018

CUSTODIA COMPARTIDA: NI UNA MENOS

Custodia compartida. Director: Xavier Legrand. Protagonistas: Denis Menochet, Léa Drucker, Thomas Gioria, Mathilde Auneveux y Coralie Russier, entre otros. Guión: Xavier Legrand. K.G. Productions / France 3 Cinéma / CNC / Canal+ / Ciné+ / France Télévisions. Francia, 2017. Estreno en la Argentina: 19 de abril de 2018. 
Hay casos así. Hombre violento, maltratador psicológico, golpeador. Macho patriarcal que no acepta que su mujer lo haya puesto de patitas en la calle. Cínico manipulador que se muestra tal como no es frente a la sociedad y la Justicia; y como realmente es en la penumbra del hogar. No reconoce límites y es capaz de lastimar a su hijo para seguir acechando a su ex esposa. Esta película podría ser una buena representación de ello. 
Hay casos así. Mujer despechada por la partida de su esposo. Fría, calculadora, muy inteligente. Tanto, que sabe bien qué cuerdas tocar para hacerse ver como víctima y no como victimaria. Sin ningún problema, puede poner (y exponer) a su hijo en el medio de la tormenta. Llenarle la cabeza para alejarlo de su padre, esconderlo de ese hombre al que ella quiere lastimar. Mucho. Esta película podría ser una buena representación de ello. 

Hay casos así. Un chico que no termina de dejar la niñez y no alcanza a entrar en la adolescencia. Hijo menor de padres separados con una agenda propia, en la que miente por diversos motivos y, por diversos motivos, lleva distintas aguas para cada molino. ¿Le dice a cada quién lo que quiere escuchar? ¿Quiere juntar o separar a sus padres? Esta película podría ser una buena representación de ello. 

Hay casos así. Jueces (con buena o mala voluntad) más interesados en cerrar los casos que en impartir Justicia. Balancean lo que dice la fría letra del expediente con lo que creen ver en las mediaciones y dictan sentencias salomónicas. Como si el firme seguimiento de los protocolos garantizara la calidad de vida (y hasta la vida misma) de las personas involucradas. Como si los pleitos fueran fabricados en serie y cada caso en particular no requiriera de instancias específicas e intransferibles. Esta película podría ser una buena representación de ello. 

Lo mejor de Custodia compartida (Jusqu'à la garde) es que siendo todas estas películas a la vez, termina siendo solo una de ellas. Y nosotros, como espectadores, vamos a estar hasta el final sin saber bien cuál estamos mirando. Xavier Legrand construye suspenso desde la duda, nos escabulle los hechos previos y nos suelta frente a lo que estos padres separados dicen y hacen con su hijo menor; y a lo que este hijo menor dice y hace con sus padres separados. A lo que estos tres enormes actores (Denis Menochet, Léa Drucker y Thomas Gioria), en resumen, muestran y callan. 

Una película enorme, cruda, durísima, devastadora, dolorosa y, sobre todas las cosas, necesaria. En este caso, el thriller le viene como anillo al dedo a esta historia que aborda, sin concesiones, sin tregua, la violencia de género. Desde múltiples ángulos, instalando la angustia que cargaremos cuando salgamos del cine, conscientes de que tenemos en las manos un tema urgente que necesita de más y mejores políticas públicas, pero que no encontrará solución sólo con políticas públicas. 

Ni una menos. Ese es el compromiso humano que debemos asumir y ejercer entre todos: gobernantes, legisladores, jueces y ciudadanos. Porque lo que hagamos, ahora mismo, en este instante de certezas y aprendizaje, puede estar salvando una vida. O puede estar condenándola. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2018 09:15

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.