Fernando Ariel García's Blog, page 77

March 27, 2018

"UN LUGAR EN SILENCIO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE ABRIL

(Información de prensa) Si te escuchan, te cazan. Un lugar en silencio (A Quiet Place, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 5 de abril. 

El thriller de horror, dirigido por John Krasinski, está protagonizado por Emily Blunt, John Krasinski, Noah Jupe y Millicent Simmonds. 

En medio de un hermoso bosque, lleno de quietud y armonía, una familia lleva su día a día con la mayor normalidad posible, pero en absoluto silencio. 

Sin embargo, después de que un pequeño accidente en casa provoca un ruido, todos se aterran y escuchan cómo algo allá afuera se acerca a su hogar, de forma amenazante.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 14:26

CLEMENTE MONTAG ES PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2018

(Información de prensa) Clemente Montag es Premio Banda Dibujada a la Trayectoria 2018. El homenaje se llevará a cabo en la ceremonia de los Premios Banda Dibujada 2018, el 3 de octubre, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires/Sede Centro. El premio ya estuvo en manos de García Ferré, Quino, Oswal, Maicas, Alcatena y Carlos Vogt. 

Clemente Montag es uno de los pocos historietistas argentinos que dedicaron casi toda su carrera a la historieta para chicos. Nació en Buenos Aires el 16 de enero de 1958. Es el autor de Coco y Cilindrina, una moto a conciencia, Floripí, la brujadita, Jaleín, Nubecito, todos personajes publicados durante 22 años en la revista Anteojito y su versión española Petete, ambas dirigidas por Manuel García Ferré. 

Sus comienzos fueron a los 14 años, convirtiéndose en asistente personal de Dante Quinterno (el creador de Patoruzú), realizando las tareas de entintado, coloreado y creación de tapas para la revista Andanzas de Patoruzú. Pero su gran mentor en aquella editorial fue Eduardo Ferro, autor de la historieta Langostino. Paralelamente, publicó diversas secciones de humor para la revista Rico Tipo y Humor, en donde, por aquel entonces, firmaba como "Busu". 

En 2012, la editorial Comiks Debris publica el libro de Coco y Cilindrina, donde recopila algunas aventuras de sus personajes más conocidos, libro que fue distinguido con una Mención Especial en los Premios Banda Dibujada 2013. Montag fue reconocido por su trayectoria por el evento Dibujados de 2011; y también fue distinguido en 2017 por "La Orden del Buzón", que homenajea a personas destacadas de la cultura y el arte. 
Tinterno
Actualmente trabaja como ilustrador freelance, y publica periódicamente en su facebook personal, donde dio a luz a personajes como Tinterno (una parodia de Quinterno), el perro Roko y otros. Es miembro de Banda Dibujada, movimiento cultural para la difusión de la historieta para niños y jóvenes, brindando numerosos talleres en escuelas y colegios.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 14:10

"SHERLOCK GNOMES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE MARZO

(Información de prensa) Pequeño detective, gran aventura. Sherlock Gnomes (Gnomeo & Juliet: Sherlock Gnomes, EE.UU./Reino Unido, 2018) se estrena en la Argentina el 29 de marzo. 

En su versión original, la comedia de aventuras en 3D, dirigida por John Stevenson, cuenta con los talentos vocales de James McAvoy (Gnomeo), Emily Blunt (Julieta), Johnny Depp (Sherlock Gnomes), Chiwetel Ejiofor (Gnome Watson), Mary J. Blige (Irene), Jamie Demetriou (Moriarty), Michael Caine (Lord Redbrick), Maggie Smith (Lady Bluebury), Ashley Jensen (Nanette), Matt Lucas (Benny), Stephen Merchant, Julie Walters, Richard Wilson, Julio Bonet, Ozzy Osbourne, Dan Starkey y John Stevenson, entre otros. 

Los famosos gnomos de jardín Gnomeo y Julieta contratan a un mundialmente reconocido detective: Sherlock Gnomes, para investigar la misteriosa desaparición de algunos ornamentos del jardín.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 13:49

"VERANO 1993" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE ABRIL

(Información de prensa) La historia real catalana que emociona al mundo. Verano 1993 (Estiu 1993, España, 2017) se estrena en la Argentina el 26 de abril. 

El filme escrito y dirigido por Carla Simón, está protagonizado por Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, María Paula Robles, Paula Blanco, Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas, Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach, Isabel Rocatti, Montse Sanz, Tere Solà y Josep Torrent. 

En el verano de 1993, luego de la muerte de sus padres, la pequeña Frida enfrenta los primeros días de convivencia con su nueva familia adoptiva en Cataluña.

Antes de que termine la temporada, la niña tendrá que aprender a lidiar con sus propias emociones; y sus padres a amarla como si fuera su propia hija. 

Para Carla Simón, la alabada cineasta catalana, el verano de 1993 fue sumamente especial, pero no precisamente por una experiencia placentera. Por aquel entonces, era una nena de seis años que acababa de perder a su madre a causa del Sida (su padre ya había fallecido tres años antes por el mismo virus) y de pronto tuvo que abandonar su piso de Barcelona para vivir junto a sus tíos en el pequeño pueblo de Les Planes d’Hostoles (Girona). 

Esa época tan trascendental la ha querido plasmar en su debut en el largometraje con Verano 1993, rodada en catalán, que ha emocionado y convencido en los distintos festivales en los que se ha presentado. 

La primera intención de Simón, que en la actualidad tiene 30 años, fue la de hacer una película sobre su madre, Neus, pero no fue fácil reconstruir esos recuerdos. 

De alguna forma, todo ese mazazo sentimental que la sacudió a tan tierna edad la dejó exhausta y con muchas lagunas en su memoria. 

Tuvo que recurrir a sus familiares y realizar un proceso de investigación para volver a revivir esos momentos y trasladarlos con la fuerza necesaria a la gran pantalla. 

El proceso de escritura fue rápido porque pronto se vio invadida por todo tipo de sensaciones. Ver de nuevo las fotos de su infancia hizo el resto para acabar de perfilar el relato. 

Dijo la crítica: Jonathan Holland (The Hollywood Reporter): Verdadera y cautivadora. Jay Weissberg (Variety): Perfecto equilibrio entre la narración y la atmósfera. Luis Martínez (El Mundo): Deslumbrante. Una de las películas más bellas, precisas y perfectas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 13:25

March 21, 2018

TITANES DEL PACÍFICO. LA INSURRECCIÓN: MÁS ES MEJOR

Titanes del Pacífico: La insurrección. Director: Steven S. DeKnight. Protagonistas: John Boyega, Scott Eastwood, Cailee Spaeny, Burn Gorman, Charlie Day, Tian Jing, Jin Zhang, Adria Arjona, Rinko Kikuchi, Karan Brar, Wesley Wong, Ivanna Sakhno, Mackenyu, Lily Ji, Shyrley Rodriguez, Rahart Adams y Levi Meaden, entre otros. Guión: Steven S. DeKnight, Emily Carmichael, Kira Snyder y T.S. Nowlin, basado en personajes y situaciones creados por Travis Beacham. Productor: Guillermo del Toro. Double Dare You / Double Negative / Legendary Entertainment /Perfect World Pictures /Twisted Media / Universal Pictures. EE.UU., 2018. Estreno en la Argentina: 22 de marzo de 2018. 
Robots gigantes versus monstruos gigantes. ¡Uy!, perdón. Acabo de spoilearles todo. Hablando en serio (aunque lo anterior no fuera chiste), Titanes del Pacífico: La insurrección (Pacific Rim: Uprising) es honesta en su planteo y ni se preocupa por ir más allá. Aceptémoslo sin culpas, si no vamos en busca de ese combo detonator de Ultraman, Godzila, los Power Rangers, Transformers, Evangelion y demás parentela, no pagaríamos la entrada al cine para ver esta película. Por ello, tal vez, la secuela al filme de 2013 es tan generosa que hasta incluye un momento Gundam que dan ganas de pararse y empezar a aplaudir como loco. 

Ambientada una década después de la primera parte, la historia esboza un par de subtramas sobre el futuro de los Jaegers (los robots gigantes), la naturaleza de los Kaijus (los monstruos gigantes que, no casualmente, llevan el nombre con que el Japón bautizó al género de los monstruos gigantes), el camino de redención personal de los protagonistas y el eterno dilema sobre la supremacía del hombre sobre la tecnología (o viceversa), que también puede leerse como la lucha por el liderazgo político-económico entre los EE.UU. y China. Pero eso no le importa a nadie. Y La insurrección lo sabe. Por eso se dedica a repartir tortazos y patadas ninja por el mundo, mientras monta un escenario de megadestrucción urbana y natural que nos agarra de los ojos y no nos suelta hasta el final.

Pensada y realizada para ver en grande (IMAX 3-D), Titanes del Pacífico: La insurrección es más de lo mismo; y eso es lo mejor que tiene para ofrecernos. Robots gigantes versus monstruos gigantes. Muchos robots gigantes contra muchos monstruos gigantes en muchas peleas sobre el aire, la tierra, el agua, el hielo. Y en medio de las ciudades, obvio, rompiendo edificios, volando autos, incendiándolo todo, aplastando lo que quede en pie antes de volver a romper, volar, incendiar y aplastar lo poco que siga quedando en pie. 

Opíparo banquete fast-food, el segundo eslabón de la autoasumida trilogía (como mínimo) va tan a los bifes que pone la esperada escena post-créditos finales antes de los créditos finales. Para no hacerle perder el tiempo a nadie. Y para que todos nos vayamos contentos a casa, esperando la próxima entrega con la misma ansiedad con que esperábamos, 40 años atrás, sentarnos frente a la tele para ver un nuevo episodio de Ultraman. O, en su defecto, una aventura de Los Magníficos JusticierosFernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2018 14:22

LA REINA DEL MIEDO: BUSCO MI DESTINO

La reina del miedo. Directoras: Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia. Protagonistas: Valeria Bertuccelli, Diego Velázquez, Sary López, Mercedes Scapola y Gabriel Goity. Participación especial de Darío Grandinetti. Guión: Valeria Bertuccelli. Textos teatrales: Alejandro Urdapilleta. Música original: Gabriel Fernández Capello (Vicentico) y Héctor Castillo. Tema de cierre: Un mundo fugaz, interpretado por Vicentico. Rei Cine / Patagonik / Marcelo Tinelli / Snowglobe / Vaino Rigozzi / Popartsmusic / Cacodelphia Casa de Cine / Prosegur. Argentina, 2018. Estreno en la Argentina: 22 de marzo de 2018. 
Mujer al borde un ataque de nervios. Esa es Robertina, primera actriz de la escena nacional que se dispone a estrenar un unipersonal en teatro. Recién casada y recién separada, tiene una seguridad interna a prueba de balas, se sabe excelente en lo suyo y confía en sus ideas, sus intuiciones, sus ganas. Pero atraviesa una crisis existencial; y lo único que expresa es miedo, una enfermiza imposibilidad de plantarse sobre sus pies. Y eso hace que todos (desde el jardinero hasta el equipo técnico de la puesta) descrean de lo que dice y de lo que piensa. No importa si el tema es trascendental o una vanalidad cotidiana, el resultado es el mismo. Robertina termina desdibujada, puesta en segundo plano, sin ser tenida en cuenta a la hora de llevar a la práctica aquello que ella ya había decidido antes. 

Manojo de ansiedades, fobias, tocs, angustias, culpas, ahogos, temores, paranoias y contradicciones, Robertina abandona, de pronto, los ensayos. Y parte para acompañar a un amigo, un gran amigo, en un momento complicado que está atravesando. En Dinamarca, claro. Algo que habrá que ver cómo cae a este lado del Atlántico, en esta ciudad de la furia que es Buenos Aires. 
Un mundo fugaz, tema de y por Vicentico que cierra el filme
No sé cuánto de autobiográfica tiene la Robertina de Valeria Bertuccelli, humana criatura que ella escribió, encarnó y co-dirigió como nadie en su opera prima. Una película tragicómica y despareja, algo repetitiva, con un desarrollo psicológico confuso, que a veces se saltea algunos pasos, tal vez por cargar el mismo acelere emocional que la protagonista no sabe cómo manejar. 

Yendo (y vieniendo) de las relaciones afectivas a los compromisos profesionales, La reina del miedo tiene algo (mucho) a su favor. Sabe que lo importante no es tener miedo, sino enfrentarlo, poder mirarlo a la cara y darle pelea. Hay que tener valor para comerse un par de manos y seguir paradita, dignamente, frente a la platea. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2018 14:11

"LADY MACBETH" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE MAYO

(Información de prensa) Una seductora mezcla de sexo y asesinato. Lady Macbeth (Reino Unido, 2016) se estrena en la Argentina el 17 de mayo. Basada en el libro homónimo de Nikolai Leskov, el drama dirigido por William Oldroyd está protagonizado por Florence Pugh, Christopher Fairbank, Cosmo Jarvis, Naomi Ackie, Bill Fellows, Ian Conningham, Paul Hilton, Joseph Teague, Golda Rosheuvel y Rebecca Manley. 

Inglaterra rural de 1865. Katherine (Florence Pugh) vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado con el doble de su edad, y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá intentar conseguir lo que desea. 

Lady Macbeth. Puede que su título sea inconfundiblemente "shakespeariano", pero este relato de pasiones criminales sobre todo recuerda a Madame Bovary, Anna Karenina, Lady Chatterley y otras heroínas literarias social y/o sexualmente oprimidas. Y mientras su protagonista se abre camino en su búsqueda de la libertad, en cuyo proceso se mancha de sangre no sólo las manos sino hasta el último recoveco de su alma, el filme explora abusos históricos relacionados con el género, la clase y la raza con el fin de poner a nuestra propia sociedad frente al espejo. 

Lady Macbeth gradualmente se revela como algo muy distinto a la crónica de empoderamiento feminista que sobre el papel aparenta ser. Oldroyd manipula con habilidad nuestras respuestas emocionales. La película llega a convencernos de que, en ocasiones, la única forma que una mujer tiene de sobreponerse al aplastante patriarcado imperante en la sociedad en la que vive es pagar a los opresores con su misma moneda y dejarles luego propina. 

Dijo la crítica Guy Lodge (Variety): Increíble y tenaz tragedia victoriana de William Oldroyd. Stephen Dalton (The Hollywood Reporter): Buen reparto, guiños sutiles a los asuntos de raza y género contemporáneos y a un toque de melodrama gótico. Eric Kohn (Indiewire): Mantiene un temor atmosférico constante. Oldroyd elabora con maestría una sensación de incertidumbre. 

Jonathan Romney (Screendaily): Un drama poderoso del siglo XIX. Una película británica genuinamente artística. Las actuaciones y la ejecución son excelentes. Philipp Engel (Fotogramas): Cargada de una ironía, contundente, siempre feroz. El debut más sensacional e inesperado de la temporada.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2018 14:00

March 20, 2018

DIEZ + DIEZ SON TREINTA

(Información de prensa) El CCEBA, la editorial Loco Rabia y la Asociación Viñetas Sueltas cumplen años y han decidido celebrarlo juntos en torno a la actividad que los ha mantenido unidos durante todos estos años: la historieta. 

Festejamos los 10 años de Loco Rabia publicando autores de historieta contemporáneos, de los consagrados a los emergentes, tanto argentinos como extranjeros. 10 años también de festivales, talleres y encuentros organizados por Viñetas Sueltas, la asociación dedicada a la divulgación de la narrativa gráfica. Y 30 años del Centro Cultural de España en Buenos Aires, el espacio de referencia para el intercambio cultural entre España y Argentina en todas las expresiones artísticas. 

30 días de celebración, del 13 de abril al 12 de mayo con 5 muestras, 11 talleres, 1 residencia artística, presentaciones de libros, encuentros con autores, estudios abiertos, proyecciones, actividades para chicos y algunas sorpresas. Podremos conocer a creadores argentinos como Tomás Gimbernat, que expondrá sus obras en La Revistería; hacer un recorrido en el CCEBA por los más de 100 títulos que Loco Rabia ha publicado y ver el detalle de los originales del creador español Alberto Taracido. 

En Casa Viñetas otro español, Miguel Gallardo, presentará sus creaciones junto a otra muestra que reúne originales, anécdotas y ficciones de los festivales de la asociación. El Museo de Arte Español “Enrique Larreta” se suma a esta fiesta de la novela gráfica exhibiendo nuevas lecturas de las letras españolas llevadas a la historieta por autores argentinos. Los talleres profesionales recorrerán diversas temáticas como la libertad plástica en la narrativa, la autoficción, la lectura crítica de historietas o la representación de la corporalidad o abordajes más técnicos como el storyboard, el dibujo vectorial o el guion. También habrá talleres para que los más pequeños se inicien en el mundo de la creación gráfica. 
Invitados

Miguel Gallardo (España): Destacado historietista, creador entre otros muchos personajes, de Makoki, emblemático durante los años ochenta. La mayor parte de sus trabajos pertenecen al cómic underground. No obstante, en la década de los noventa y ya en el nuevo siglo, se decantó por el género biográfico, así Un largo silencio y la galardonada María y yo, que obtuvo el Premio Haxtur a mejor portada y mejor historia corta en 2008. 

Alberto Taracido (España): Director artístico del videojuego Bicho, menudo mundo, galardonado con el Premio Laus al Mejor diseño multimedia en 1998. Codirector y responsable de la dirección artística del primer largometraje de animación 3D en Europa, El Bosque Animado, premiada con un Goya a la Mejor película de animación en 2002 y un Goya a la mejor canción, y del largometraje de animación El Sueño de una Noche de San Juan, que también recibió un Goya a la Mejor película de animación en 2006. En estos últimos años su interés por el mundo del cómic lo lleva a realizar su primera obra, Mr. Crabb y el paraíso, publicada recientemente en la Argentina por Loco Rabia.

Tomás Gimbernat (Puerto Madryn, Chubut, Argentina): Músico y dibujante, desde hace años alterna entre muestras grupales e individuales con bandas punk y rock fusión. Recibió premios por sus dibujos y pinturas, produjo caricatura política, ilustraciones y tiras de humor para distintos medios gráficos. En 2016 publicó su primera novela gráfica, El Color de la nieve, y desde entonces, se ha transformado en un gran promotor de los libros de editoriales independientes de Argentina en el sur, primero con su proyecto Pluma Mágica y luego con la apertura de La Fábrica de historietas en Puerto Madryn. 
Cronograma Viernes 13/04/18: Inauguración de la muestra Loco Rabia: 10 años de historieta. Un recorrido por los más de 100 títulos que la editorial Loco Rabia ha publicado en sus 10 años de vida. CCEBA, 19 horas.

Sábado 14/04/18: Inauguración de la muestra Retrofuturismo fantástico. Los personajes que nos presenta Tomás Gimbernat son habitantes de un mundo hostil, contaminado, lleno de chatarra tecnológica, con escasez de alimentos y que se encuentran conviviendo con robots, mutantes y extraterrestres. Un mundo caótico en el que sólo sobrevivirán los que estén dispuestos a luchar y los que guarden alguna esperanza; los demás perecerán por los mismos problemas y vicios que hicieron colapsar al planeta en la antigüedad. Además de la muestra, el autor hablará con Alejandro Farias sobre su trabajo y sobre el panorama de la historieta independiente en el sur del país. La Revistería, 18 horas. 

Jueves 19/04/18: Inauguración de la muestra Salamanca a vuelo de pájaro y otras historietas literarias. El Museo de Arte Español Enrique Larreta será el escenario de una muestra que reúne los seis libros en formato de historieta que produjo el CCEBA en colaboración con la Editorial Loco Rabia. Además de la muestra, se presentará Salamanca a vuelo de pájaro, el último libro de esta fructífera asociación. Museo de Arte Español Enrique Larreta, 19 horas.

Viernes 20/04/18: Inauguración muestra 10 años de Viñetas. Exposición de páginas originales dibujadas por cada uno de los invitados del Festival más longevo de la Argentina, contando sus anécdotas, recuerdos o ficciones de sus pasos por Viñetas Sueltas. En Casa Viñetas, 19 horas. Sábado 21/04/18: Jornada con autores en el CCEBA. Quique Alcatena y Cacho Mandrafina se sientan a trabajar frente al público. Un encuentro íntimo y real para conocer todos los secretos y trucos que utilizan dos de los más grandes referentes de la historieta nacional cuando se sientan a preparar una entrega. CCEBA, 13:30 (Quique Alcatena) y 16 horas (Cacho Mandrafina).

Sábado 21/04/18: Presentación de Mr. Crabb y el paraíso. Alberto Taracido, invitado español, presenta la edición nacional de su ópera prima, a cargo de Editorial Loco Rabia. CCEBA, 18:30 horas. Lunes 23/04 al jueves 26/04: Talleres profesionales en el Espacio Pizzini del CCEBA, de 18 a 21 horas. 23/04: La narración gráfica. Storyboard por Alberto Taracido. 24/04: Taller de Dibujo Vectorial por Andrés Nicolás Alloco. 25/04: Libertad plástica en la narrativa de historietas, por Daniela Kantor. 26/04: Taller de lectura crítica de historietas por Andrés Accorsi. Viernes 27/04/18: Jornada de autores en el CCEBA. Mesa redonda con los invitados españoles Miguel Gallardo y Alberto Taracido. CCEBA, 18 horas. 

Sábado 28/04: Proyección de El sueño de una noche de San Juan (2005), película española de animación 3D dirigida por Ángel de la Cruz y Manolo Gómez, con Dirección de Arte de Alberto Taracido. Versión libre de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, ganó un Premio Goya por mejor animación. CCEBA, 16 horas. 

Sábado 28/04: Proyección de El bosque animado, sentirás su magia (2001), ganadora de dos premios Goya a Mejor Película Animada y a Mejor Canción. Su guión está basado en la obra homónima de Wenceslao Fernández Flórez, novela por la que se interesaron en su momento los Estudios Walt Disney. Codirigida y con dirección artística de Alberto Taracido, fue preseleccionada para competir por el Premio Oscar a la Mejor Película de Animación, siendo la primera película española en haber logrado este reconocimiento. En la banda sonora del filme se incluyen dos canciones interpretadas por Luz Casal. CCEBA, 18 horas. 

Sábado 28/04: Inauguración de la muestra María y yo de Miguel Gallardo con originales e intervención en vivo del autor. En Casa Viñetas, 19 horas. Lunes 30/04 al jueves 03/05: Talleres profesionales en el Espacio Pizzini del CCEBA. 30/04 (13 horas): De la página a la imprenta por Marcos Vergara. 30/04 (17 horas): La autoficción por Freddy Baert. 02/05 (18 horas): Corporalidades no hegemónicas por Julia Inés Mamone. 03/05 (18 horas): El guión de historietas por Fer Calvi. 

Viernes 04/05: Taller Historieta y autismo con Miguel Gallardo. Destinado a familias con miembros con autismo en coordinación con la Asociación APADeA. CCEBA, 17 horas. Sábado 05/05: Talleres para niños en el Espacio Pizzini del CCEBA. 14 horas: Storieta por Tiana, para niños/as a partir de 11 años. 16 horas: Hagamos una historieta por Fabián Mezquita, para niños/as a partir de 5 años. 

Lunes 07/05: Taller para aficionados en el Espacio Pizzini del CCEBA. El humor en los tiempos de Cirianni por Ernan Cirianni, a las 18 horas. Miércoles 9/05: Residencia Miguel Gallardo, experiencias y conclusiones. Charla presentación sobre el resultado de la residencia de Miguel Gallardo. CCEBA, 19 horas. Sábado 12/05: Festejo de cierre 10 + 10 son 30. Festejo con dibujo en vivo y presencia de todos los invitados que participaron durante el mes de actividades para festejar los 30 años del CCEBA junto con los 10 años de Loco Rabia y Viñetas Sueltas. CCEBA, 19 horas.
Sedes: CCEBA: Paraná 1159. La Revistería: Florida 719 Museo de Arte Español Enrique Larreta: Juramento 2291 Casa Viñetas: Dickman 1260
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2018 13:19

“LAS ESTRELLAS DE CINE NUNCA MUEREN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE ABRIL

(Información de prensa) Amor como en las películas. Las estrellas de cine nunca mueren (Film Stars don´t Die in Liverpool, EE.UU./Reino Unido, 2017) se estrena en la Argentina el 26 de abril. El drama romántico, dirigido por Paul McGuigan, está protagonizado por Annette Bening, Jamie Bell, Vanessa Redgrave, Julie Walters, Kenneth Cranham, Stephen Graham, Frances Barber, Leanne Best, Suzanne Bertish y Ben Cura. 

A finales de septiembre de 1981, Peter Turner recibe un llamado que cambiará su vida para siempre. Su antiguo amor, la actriz de Hollywood Gloria Grahame, había colapsado en un hotel de Lancaster. Rechazó atención médica y, en cambio, buscó a Turner, quien a pedido de Grahame la llevó a su cálida pero caótica casa de familia en Liverpool. 

Ambos se habían conocido unos años atrás en una casa de huéspedes en Primrose Hill donde se estaban hospedando. Turner era un aspirante a actor, Grahame era una estrella que se desvanecía. 

Ella se había hecho famosa en el sistema de Hollywood; solía hacer de la compañera de gángster, la fulana, como señala Turner en su autobiografía, “la tarta con corazón”. Actuó en una serie de películas de cine negro, incluyendo La muerte en un beso (filmada por Nicholas Ray, su esposo en ese momento), una historia triste e inolvidablemente romántica con Humphrey Bogart; y Los sobornados, un clásico de Fritz Lang que protagonizó junto a Lee Marvin. 

Gloria brilló en películas como Encrucijada de odios, en la cual estuvo nominada al Oscar, La última coartada y Miedo súbito, mientras que su actuación en Cautivos del mal le valió el Oscar a Mejor Actriz de Reparto. Le puso humor al papel de Ado Annie Carnes, la joven que “no puede decir no” en la adaptación cinematográfica del musical Oklahoma, de Rodgers y Hammerstein, y le aportó mucha energía a su papel de la joven aplastada por un elefante en El espectáculo más grande del mundo, de Cecil B. DeMille. Además, encarnó a Violet en la película navideña preferida: ¡Qué bello es vivir! 

Sin embargo, cayó en desgracia y, a sus cincuenta y pico, terminó trabajando en producciones teatrales de menor escala en el Reino Unido. Como señala su casera en el guión de Las estrellas de cine nunca mueren, “fue un gran nombre en las películas en blanco y negro. No le fue tan bien en las de color”. 

Cuando Turner la conoció (él rondaba los treinta), no sabía quién era. No obstante, estas almas con intereses afines entablaron una amistad que, luego, se transformó en un verdadero romance. Se mudó a Nueva York, pero su relación no duró: fracasó ante las inseguridades de la pareja y el segundo diagnóstico de cáncer de Grahame. Fue sólo a raíz de su desmayo en Lancaster, ese día fatídico de 1981, que Turner se enteró de la gravedad de sus problemas de salud. Aunque su relación no prosperó, su amistad sí y fue a Turner a quien recurrió en los momentos difíciles. 

En 1986, Turner publicó su autobiografía, titulada Las estrellas de cine nunca mueren, que narra su historia de amor y pérdida con la ex-estrella de Hollywood. Es un relato afectuoso, conmovedor e irónico de esta historia increíble. 

Y ahora, más de 30 años después, llega a la gran pantalla con Annette Bening en el papel de Gloria Grahame y Jamie Bell como Peter Turner. Los impulsores de la adaptación cinematográfica son los productores Colin Vaines y Barbara Broccoli. Durante mucho tiempo, Broccoli tuvo la ambición de llevar la historia de Turner y Grahame al cine. “He querido hacer esta película desde hace más de 20 años -dijo Broccoli-. Significa mucho para mí. Conocí a Gloria y Peter cuando estaban juntos”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2018 12:16

EN AGOSTO, DISNEY JUNIOR ESTRENA "FANCY NANCY"

(Información de prensa) Fancy Nancy, la nueva serie animadas que Disney Junior estrenará en agosto, amplía la oferta de contenidos multiplataforma de la señal, adaptando su narrativa y estética para la audiencia preescolar. 

Basada en los libros ilustrados creados en 2005 por Jane O'Connor y Robin Preiss Glasser, la serie animada sigue las fabulosas aventuras de Nancy, una niña de seis años con fascinación por todo lo elegante y una capacidad sorprendente para transformar lo simple en sofisticado. 

A pesar de que el mundo de Nancy está lleno de tiaras, tutús y palabras en francés, sus sensaciones y vivencias son tan reales como las de cualquier niña de su edad. Ella experimenta con entusiasmo y grandes expectativas todo lo que su entorno tiene para ofrecer, y si bien descubre que la vida no siempre tiene ese toque de elegancia que ella desea, sabe que igual sigue siendo très magnifique

Dirigida a niños de 2 a 7 años, los episodios contienen historias humorísticas y sinceras que resaltan temas como la expresión individual, la originalidad y el amor por la familia. En su versión original, Fancy Nancy (EE.UU., 2018) cuenta con los talentos vocales de Mia Sinclair Jenness (protagonista de la última puesta de Matilda en Broadway) como Nancy; Alyson Hannigan (How I Met Your Mother) y Rob Riggle (Modern Family) como Claire y Doug Clancy, padres de Nancy; y Spencer Moss como Jo Jo, hermana menor de la protagonista. 

El lanzamiento de Fancy Nancy será acompañado de una línea de productos que incluirá muñecas, artículos para realizar juegos de rol, accesorios y prendas de vestir creados a través de la división de productos de consumo de Disney.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2018 11:37

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.