Fernando Ariel García's Blog, page 47
June 18, 2019
"LA ÚLTIMA BÚSQUEDA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE JUNIO
(Información de prensa) La desaparición del avión TC-48. La última búsqueda (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 27 de junio. Escrito y dirigido por Pepe Tobal, la película documental cuenta con una investigación periodística a cargo de Guillermina Delupi y Fernando Moyano.
El film acompaña a Cecilia Viberti, hija del capitán Esteban Viberti, en la búsqueda del avión TC-48, más conocido como El avión de los cadetes, desaparecido el 3 de noviembre de 1965, en el que perdieron la vida 68 personas (54 cadetes de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba y 14 personas entre tripulantes y autoridades de las FAA).
En la aeronave viajaban cadetes en un vuelo de egresados -una tradición de la FAA-, desde Córdoba hacia Estados Unidos. Otro avión, el T-43, que volaba junto al TC-48, llevaba al resto de los cadetes. En el tramo entre Panamá a México, a poco de salir, el TC-48 dio aviso de emergencia y desapareció (entre Panamá y Costa Rica).
Desde aquel hecho, distintas versiones rondan la desaparición del Douglas C-54. Hay quienes sostienen que el avión cayó en el mar, otros aseguran que los restos de la aeronave están aún en la selva de Talamanca (Costa Rica).
El avión desapareció el 3 de noviembre de 1965 y después de sólo 7 días de búsqueda fue dado oficialmente por las FAA como caído en el mar y sus ocupantes devorados por los tiburones.
Filmada íntegramente en Córdoba, Buenos Aires, Panamá y Costa Rica, tras su estreno en la ciudad de Córdoba, llegará a las salas de Buenos Aires y Costa Rica.
Para Pepe Tobal, “este estreno es importante por dos motivos. En primer lugar, porque es muy poco habitual que un documental sea exhibido en salas comerciales. Por otro lado, la comparación con el ARA San Juan y la tragedia vivida por víctimas y familiares es inevitable. Más de dos décadas después, la FAA dispuso las Operaciones Esperanza que fueron más una operación de marketing que de búsqueda, ya que eran expediciones de dos hombres, por un par de semanas”.
En el mismo sentido, Cecilia Viberti señala que la Fuerza Aérea ocultó pruebas desde el primer momento: “Cuando los familiares pedían explicaciones sobre la búsqueda, nos trataban de locos. A las mujeres que empezaron la búsqueda les decían, 'Ahí vienen de nuevo las locas del 48 '; pero nosotros nunca dejamos de buscar’”.

El film acompaña a Cecilia Viberti, hija del capitán Esteban Viberti, en la búsqueda del avión TC-48, más conocido como El avión de los cadetes, desaparecido el 3 de noviembre de 1965, en el que perdieron la vida 68 personas (54 cadetes de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba y 14 personas entre tripulantes y autoridades de las FAA).
En la aeronave viajaban cadetes en un vuelo de egresados -una tradición de la FAA-, desde Córdoba hacia Estados Unidos. Otro avión, el T-43, que volaba junto al TC-48, llevaba al resto de los cadetes. En el tramo entre Panamá a México, a poco de salir, el TC-48 dio aviso de emergencia y desapareció (entre Panamá y Costa Rica).

Desde aquel hecho, distintas versiones rondan la desaparición del Douglas C-54. Hay quienes sostienen que el avión cayó en el mar, otros aseguran que los restos de la aeronave están aún en la selva de Talamanca (Costa Rica).

El avión desapareció el 3 de noviembre de 1965 y después de sólo 7 días de búsqueda fue dado oficialmente por las FAA como caído en el mar y sus ocupantes devorados por los tiburones.

Filmada íntegramente en Córdoba, Buenos Aires, Panamá y Costa Rica, tras su estreno en la ciudad de Córdoba, llegará a las salas de Buenos Aires y Costa Rica.

Para Pepe Tobal, “este estreno es importante por dos motivos. En primer lugar, porque es muy poco habitual que un documental sea exhibido en salas comerciales. Por otro lado, la comparación con el ARA San Juan y la tragedia vivida por víctimas y familiares es inevitable. Más de dos décadas después, la FAA dispuso las Operaciones Esperanza que fueron más una operación de marketing que de búsqueda, ya que eran expediciones de dos hombres, por un par de semanas”.

En el mismo sentido, Cecilia Viberti señala que la Fuerza Aérea ocultó pruebas desde el primer momento: “Cuando los familiares pedían explicaciones sobre la búsqueda, nos trataban de locos. A las mujeres que empezaron la búsqueda les decían, 'Ahí vienen de nuevo las locas del 48 '; pero nosotros nunca dejamos de buscar’”.
Published on June 18, 2019 12:39
"EL VERDADERO AMOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE JULIO
(Información de prensa) Un retrato profundo de una ternura conmovedora. El verdadero amor (C'est ça l'amour, Francia, 2018) se estrena en la Argentina el 4 de julio.
Escrita y dirigida por Claire Burger, la película está protagonizada por Bouli Lanners, Justine Lacroix, Cécile Rémy-Boutang, Antonia Buresi, Célia Mayer, Lorenzo Demanget, Tiago Gandra, Laure Ballarin y Sarah Henochsberg.
Desde que su mujer se fue, Mario se ocupa solo de su hogar y de cuidar a sus dos hijas en plena crisis de adolescencia. Frida, de 14 años, lo culpa de que su madre se haya ido. Nilki, de 17, sólo sueña con irse de su casa. Mario, por su parte, sigue esperando que algún día su mujer regrese a casa.
Para Claire Burger, "el film explora el amor en todas sus formas. Cada personaje encarna una actitud diferente al amor en un momento crucial de sus vidas. Es una película sobre el amor, pero también sobre el poder, el territorio... Reconquista y deserción. Mario no está sólo luchando por presevar o forjar lazos. Niki y Frida también están en esa búsqueda, en un momento de plena agitación adolescente que trastornará aún más el equilibrio familiar".

Escrita y dirigida por Claire Burger, la película está protagonizada por Bouli Lanners, Justine Lacroix, Cécile Rémy-Boutang, Antonia Buresi, Célia Mayer, Lorenzo Demanget, Tiago Gandra, Laure Ballarin y Sarah Henochsberg.
Desde que su mujer se fue, Mario se ocupa solo de su hogar y de cuidar a sus dos hijas en plena crisis de adolescencia. Frida, de 14 años, lo culpa de que su madre se haya ido. Nilki, de 17, sólo sueña con irse de su casa. Mario, por su parte, sigue esperando que algún día su mujer regrese a casa.


Para Claire Burger, "el film explora el amor en todas sus formas. Cada personaje encarna una actitud diferente al amor en un momento crucial de sus vidas. Es una película sobre el amor, pero también sobre el poder, el territorio... Reconquista y deserción. Mario no está sólo luchando por presevar o forjar lazos. Niki y Frida también están en esa búsqueda, en un momento de plena agitación adolescente que trastornará aún más el equilibrio familiar".
Published on June 18, 2019 12:11
June 12, 2019
UN AMOR IMPOSIBLE: CRÍMENES Y PECADOS

Una novela rosa que funde a negro. Más allá de lo que promete (y entrega) su título, Un amor imposible (Un amour impossible) es algo mucho más complejo, dramático y desgarrador que la historia romántica entre un hombre y una mujer que nos llega mediada por la voz y las vivencias de su hija. Las idas y vueltas que, durante más de treinta años, acercaron y expulsaron a Philippe y Rachel. Él, un seductor burgués parisino con pretensiones de intelectual y una posición bastante encumbrada, que trabaja como traductor para una base militar asentada en Châteauroux. Y ella, una mujer judía, humilde y trabajadora. Ambos, unidos casi exclusivamente por el deseo carnal y separados por todo lo demás. Sobre todo, por su hija Chantal.
Basado en la novela con tintes autobiográficos de Christine Angot, la mirada de la directora Catherine Corsini articula y amplifica, de manera clara y concisa, el catálogo de tensiones que pueden albergar las relaciones humanas. La diferencia de clase como sistema de dominación, el romanticismo idílico como método de sumisión, el impacto que una relación desequilibrada pueda causar en la psiquis de una hija no reconocida y con padres separados, en una comuna industrial ubicada en el centro de Francia, a finales de los años ’50. Y la (de)construcción de ese vínculo único e intransferible que se entabla entre madre e hija a lo largo de una vida.

La actual mirada de género que le imprime Corsini al film es uno de sus (tantos) grandes logros. Si bien no debe juzgarse el pasado con los ojos del presente, es imposible no irritarse por la agraviante cultura machista que asoma naturalizada por hombres y mujeres de la época. Desprecios íntimos, maltratos injustificables, denigraciones imperdonables que, por derecho ganado mediante la lucha feminista, hoy están siendo asumidos y condenados como lo que realmente son: violencia de género. Hasta que esos comportamientos cruzan la línea y entonces sí, el debate aparece planteado con una atemporalidad tan vertiginosa como abominable. Y Un amor imposible se vuelve la crónica asfixiante de un amor enfermizo, tóxico, destructor, que se enseñorea sobre sus víctimas, revictimizándolas a través del tiempo y el espacio, sentenciándolas a sufrir (incluso) la distancia emocional que precede al alejamiento físico.


Una devastación que, sin emitir juicios, también se anima a interpelar a la víctima. ¿Satisfacer los egoísmos mutuos justifica el seguir soportando lo insoportable? ¿Es posible no ver lo obvio o esa ceguera es el resultado de una elección inconsciente? ¿Y si la víctima termina siendo victimario y/o cómplice? Si Angot y Corsini tienen razón, pueden romperse las cadenas que retienen en el pasado a las víctimas de violencia de género, aunque la Justicia humana no alcance o nunca llegue. Claro que antes, para alcanzar la reconciliación con la vida, uno tenga que superar el silencio, la vergüenza, los miedos, el desprecio, la culpa. Y la tristeza. Que, según Chantal, es lo que más tarda en irse. Fernando Ariel García
Published on June 12, 2019 15:15
CON DIRECCIÓN GENERAL DE PABLO GORLERO, "MUSIQUITAS" SUBE A ESCENA EN EL CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO
(Información de prensa) ¿Qué hay dentro de Musiquitas? Lo mismo que hay afuera: un mundo lleno de no se sabe cuántas cosas escondidas detrás de lo aparente. ¿Qué hay antes de Musiquitas? Lo mismo que después.
Grandes con alma de niñez. Niñez con el alma grande. Juegos. ¡Lo que se dice juegos! Y música que pinta Fábricas de Nubes, Charquitos de lluvia y Buenos Amigos. También hay algo que permite que todo sea posible, imaginación. Es en ese mágico momento donde el alma es abrazada en una hora y minutos, para que sueñe. Y cuando el alma sueña, es teatro, artistas y público. Eso es Musiquitas. Un show. Un espectáculo divertido. Pero sobre todo: Un encuentro entre grandes con alma de niños y niños con el alma grande.
Protagonista: Ana María Cores. Elenco: Hernán Lewkowicz, Federico Rodriguez Salcedo, Silvana Paula Tomé, Gabriel Andres Illanes. Pianista: Gabo Illanes. Vestuario: Gustavo Calandra, Claudio Hock. Fotografía: Nacho Lunadei. Escenografía: Vanesa Abramovich. Asistente de Dirección: Maite Giribaldi Pochat. Música y Letra: Sergio Dantí. Coreografía: Lucila Sanles. Asesor artístico: Rubén Cuello. Stage Manager: Agustina Bouzo. Productores CC25: Christian Ríos Covaleda y Mirta Álvarez. Producción Ejecutiva: Vilma Villamil. Dirección de Producción: Elida Mohana. Con el Apoyo Artístico de Martín Fascetto. Dirección Musical: Juan Ignacio López. Autores: Jorge Maestro & Sergio Vainman. Dirección General: Pablo Gorlero. Centro Cultural 25 de Mayo (sala Principal). Av. Triunvirato 4444 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Funciones: sábados y domingos a las 15 hs. Vacaciones de invierno: de martes a domingos a las 15 hs. Localidades: Platea: $300. Pullman: $250. Descuento jubilados y estudiantes. Informes: 4524-7997.

Grandes con alma de niñez. Niñez con el alma grande. Juegos. ¡Lo que se dice juegos! Y música que pinta Fábricas de Nubes, Charquitos de lluvia y Buenos Amigos. También hay algo que permite que todo sea posible, imaginación. Es en ese mágico momento donde el alma es abrazada en una hora y minutos, para que sueñe. Y cuando el alma sueña, es teatro, artistas y público. Eso es Musiquitas. Un show. Un espectáculo divertido. Pero sobre todo: Un encuentro entre grandes con alma de niños y niños con el alma grande.

Protagonista: Ana María Cores. Elenco: Hernán Lewkowicz, Federico Rodriguez Salcedo, Silvana Paula Tomé, Gabriel Andres Illanes. Pianista: Gabo Illanes. Vestuario: Gustavo Calandra, Claudio Hock. Fotografía: Nacho Lunadei. Escenografía: Vanesa Abramovich. Asistente de Dirección: Maite Giribaldi Pochat. Música y Letra: Sergio Dantí. Coreografía: Lucila Sanles. Asesor artístico: Rubén Cuello. Stage Manager: Agustina Bouzo. Productores CC25: Christian Ríos Covaleda y Mirta Álvarez. Producción Ejecutiva: Vilma Villamil. Dirección de Producción: Elida Mohana. Con el Apoyo Artístico de Martín Fascetto. Dirección Musical: Juan Ignacio López. Autores: Jorge Maestro & Sergio Vainman. Dirección General: Pablo Gorlero. Centro Cultural 25 de Mayo (sala Principal). Av. Triunvirato 4444 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Funciones: sábados y domingos a las 15 hs. Vacaciones de invierno: de martes a domingos a las 15 hs. Localidades: Platea: $300. Pullman: $250. Descuento jubilados y estudiantes. Informes: 4524-7997.
Published on June 12, 2019 15:01
VILLA VIÑETAS 6: RISSO, LALIA Y CAPRISTO EN VILLA CONSTITUCIÓN (SANTA FE)
(Información de prensa) ¡Vuelve Villa Viñetas con su sexta edición! Será el fin de semana comprendido por el sábado 27 y domingo 28 de julio, en el Salón Coliseo (Rivadavia 1159, Villa Constitución, Santa Fe).
Un universo de historietas, con la presencia de artistas de la región y de otros puntos del país, feria, stands, talleres, charlas, presentaciones, muestras, cosplay y sorpresas hermosas. Este año, la solidaridad se duplica, porque haremos colecta de alimentos para el Merendero 9 de Julio; y de ropa y calzados para Cáritas Luján. Invitados de lujo: Horacio Lalia, Eduardo Risso, Oscar Capristo... encabezando una lista mágica, que iremos develando de a poco. Invitamos a todos los fans de las historietas, a la familia en general y a dibujantes e ilustradores que quieran pasar un fin de semana con artistas de primer nivel. Como siempre, con entrada libre y gratuita. Queremos que todos sean parte de esta fiesta de la historieta y la ilustración.
Más información aquí.

Un universo de historietas, con la presencia de artistas de la región y de otros puntos del país, feria, stands, talleres, charlas, presentaciones, muestras, cosplay y sorpresas hermosas. Este año, la solidaridad se duplica, porque haremos colecta de alimentos para el Merendero 9 de Julio; y de ropa y calzados para Cáritas Luján. Invitados de lujo: Horacio Lalia, Eduardo Risso, Oscar Capristo... encabezando una lista mágica, que iremos develando de a poco. Invitamos a todos los fans de las historietas, a la familia en general y a dibujantes e ilustradores que quieran pasar un fin de semana con artistas de primer nivel. Como siempre, con entrada libre y gratuita. Queremos que todos sean parte de esta fiesta de la historieta y la ilustración.
Más información aquí.
Published on June 12, 2019 14:41
June 7, 2019
"DJANGO / ZORRO", DE TARANTINO, SALTA DEL CÓMIC AL CINE
A punto de estrenar su nueva película, Quentin Tarantino anunció su próximo proyecto fílmico: La adaptación de Django / Zorro, el cómic de 2014 co-escrito por el director y Matt Wagner. La historia, que une al vengador afroamericano Django Freeman con el justiciero latino Zorro (el verdadero, Don Diego de la Vega), funciona como secuela al largometraje Django sin cadenas (2012).
Y si querés saber de qué va la cosa, te lo cuento en este artículo que hoy publicó La Nación en sus ediciones papel y online.

Y si querés saber de qué va la cosa, te lo cuento en este artículo que hoy publicó La Nación en sus ediciones papel y online.
Published on June 07, 2019 07:57
June 6, 2019
X-MEN – DARK PHOENIX: TRISTE, REPETIDO Y FINAL

Es cierto, Marvel definió la forma contemporánea de hacer y ver cine de superhéroes, pero nada de eso hubiera pasado si Fox no jugaba la ficha de los X-Men hace 20 años, una década antes de que Iron Man llegara para empezar a establecer el estándar que X-Men – Dark Phoenix no alcanza. Además, si Disney no compraba Fox el pasado marzo, esta desdibujada película no sería el final de una saga sino un eslabón más en el desarrollo de un universo cinematográfico mutante con suficientes potencialidades para redimirse. Y por último, si Marvel no estrenaba Capitana Marvel , Fox no se habría impuesto la necesidad de volver a filmar el desenlace del film, bajando la pelea del siglo desde el espacio exterior hasta un tren en movimiento, confundiendo la épica con la destrucción.
De todas formas, creo, los errores de Simon Kinberg no parecen haber sido forzados por los movimientos creativos y empresarios que se dieron fuera del metraje que filmó, sino dentro de los propios conceptos de su obra. La idea de reiniciar la saga de los X-Men desde la premisa argumental de Días del futuro pasado siempre me pareció tan pretenciosa como estéril; y marcó (para mí) el inicio del declive. La competencia entre castings terminó mal para la primera generación de mutantes, los que viven sus aventuras en el pasado y son los protagonistas de Dark Phoenix. Están mejor lookeados, eso sí, pero les falta carisma y mucha (mucha) química de grupo.
Con todo esto en contra, ¿qué necesidad había de volver a contar la historia de Jean Grey convertida en Fénix Oscura, la entidad más poderosa del Universo, si ya la habíamos visto en X-Men: La batalla final, el tercer opus de la serie? Sí, aquella película era bastante mala, pero esta no enmienda ninguna de las macanas perpetradas en 2006. Es más, si me apuran, hasta las empeora con posturas maniqueas, diálogos huecos, poses pomposas, superficiales dramas existenciales y una escala cósmica que se achata a hipervelocidad. Está bien, le agregaron una mirada de género que antes del #MeToo no estaba, pero esa perspectiva tampoco impacta de manera determinante en la trama.
Una pena que estos X-Men pasen a retiro yéndose al descenso, cuando en realidad deberían despedirse dando la vuelta olímpica. Ahora sólo nos queda esperar a ver cuándo (y cómo) Marvel los trae de vuelta. No hace falta fumarse los títulos finales, la saga ya había terminado antes de que llegara este fin. Fernando Ariel García
Published on June 06, 2019 15:17
May 31, 2019
"ASTROGAUCHOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE JUNIO
(Información de prensa) 1966. Argentina. Luna. Astrogauchos (Argentina, 2019) se estrena el 20 de junio.
La película, escrita y dirigida por Matías Szulanski, está protagonizada por Ezequiel Tronconi, Laura Laprida, Alberto Suárez, María Eugenia Rigón, Alejandro Jovic, Débora Nishimoto y Verónica Intile.
En 1966 un científico argentino lleva adelante un plan espacial para competir con Estados Unidos y la Unión Soviética en la llegada a la Luna.
Para el director, "la intención es re-imaginar los años sesenta en la Argentina de modo antagónico a cómo siempre se la muestra en el cine local. La idea es armar una Argentina pop y colorida, cercana a la Nouvelle Vague y a los Swinging Sixties de Londres para remitir a una postal imaginaria de que 'todo tiempo anterior fue mejor' cuando en realidad se estaba bajo un gobierno de facto bastante surrealista... el de Onganía. También quise poner en contraste el devenir del protagonista, que se meterá en un laberinto sumamente absurdo y cómico con una superficie por demás agradable, bella y que despierte nostalgia. Las influencias estéticas más directas son El desprecio, Blow Up y Barton Fink".

La película, escrita y dirigida por Matías Szulanski, está protagonizada por Ezequiel Tronconi, Laura Laprida, Alberto Suárez, María Eugenia Rigón, Alejandro Jovic, Débora Nishimoto y Verónica Intile.
En 1966 un científico argentino lleva adelante un plan espacial para competir con Estados Unidos y la Unión Soviética en la llegada a la Luna.



Para el director, "la intención es re-imaginar los años sesenta en la Argentina de modo antagónico a cómo siempre se la muestra en el cine local. La idea es armar una Argentina pop y colorida, cercana a la Nouvelle Vague y a los Swinging Sixties de Londres para remitir a una postal imaginaria de que 'todo tiempo anterior fue mejor' cuando en realidad se estaba bajo un gobierno de facto bastante surrealista... el de Onganía. También quise poner en contraste el devenir del protagonista, que se meterá en un laberinto sumamente absurdo y cómico con una superficie por demás agradable, bella y que despierte nostalgia. Las influencias estéticas más directas son El desprecio, Blow Up y Barton Fink".



Published on May 31, 2019 11:58
WASABI HACE SU PRESENTACION OFICIAL EN EL 4YFN (FOUR YEARS FROM NOW)
(Información de prensa) Wasabi, la empresa argentina que invierte en emprendedores y desarrolladores de productos de contenidos estratégicos para la industria Mobile, fue invitada a abrir las charlas de 4FYN en el marco del GSMA Mobile 360 que se llevará a cabo en México del 4 al 6 de Junio. Tras su debut en la edición de 2018, 4YFN (Four Years from Now) volverá a Mobile 360 - Latin America para ayudar a startups, inversores y compañías a conectarse y generar nuevas iniciativas en conjunto. El evento de tres días, que va por su quinta edición y llega por segunda vez a México, examinará las tecnologías, modelos de negocios y estrategias de gobierno que impulsan la transformación digital en América Latina. Expertos de la industria debatirán temas como 5G, Internet de las Cosas, inteligencia artificial y Big Data. La GSMA representa los intereses de los operadores de telefonía móvil de todo el mundo, y une a cerca de 750 operadores y casi 400 empresas en el más amplio ecosistema de la telefonía móvil, entre ellos los fabricantes de móviles y dispositivos portátiles, empresas de software, proveedores de equipos y empresas de Internet, así como organizaciones en sectores adyacentes de la industria. La GSMA también produce los eventos MWC líderes en la industria que se celebran anualmente en Barcelona, Los Ángeles y Shanghái, así como las conferencias regionales Mobile 360 Series. Entre los oradores de esta edición se encuentran Carlos Slim Domit, Chairman de América Móvil, Carlos Alberto Morales Paulin, CEO de Telefónica México, Byungki Oh, Vicepresidente de Telecom Korea y Osvaldo Di Campli, Presidente de Nokia para America Latina. Los co-founder de Wasabi, Lucas Jinkis y Julio Cazaban serán los responsables de abrir las charlas de 4YFN. Wasabi es un programa de aceleración que invierte en emprendedores apasionados, disruptivos e innovadores que desarrollan productos de contenidos estratégicos para la industria Mobile. Su misión es construir un puente entre las Telco que buscan innovar a traves de contenidos que aportan valor, y emprendedores que desarrollan productos de alto impacto. Entre sus proyectos más importantes se destaca Go Series, una plataforma de series de ficción de corta duración que ya se lanzó en la Argentina con Telecom / Personal, en Perú con Bitel, en Bolivia con Viva, en Colombia con marca propia, en Croacia y Serbia con T Móvil, Telenor and Telekom y en un futuro cercano llegará a Laos y Vietnam con Viettel group.
Published on May 31, 2019 11:39
"DOGMAN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE JUNIO
(Información de prensa) Basada en una historia real. Dogman (Italia, 2018) se estrena en la Argentina el 27 de junio. Dirigida por Matteo Garrone, la película está protagonizada por Marcello Fonte, Edoardo Pesce, Nunzia Schiano, Adamo Dionisi, Francesco Acquaroli y Alida Baldari Calabria.
Un peluquero canino que tiene su negocio en las afueras de Roma, en el barrio de Magliana, se enfrenta a uno de sus amigos, un antiguo boxeador, violento al extremo, criminal reincidente y cocainómano, que un día puede ser amable con él y al día siguiente meterlo en un lío. En un espiral que desciende al infierno, el protagonista en cuestión decide poner fin a esta particular relación de sumisión.
El 18 de febrero de 1988, en los arrabales de Roma, un peluquero canino cocainómano encerró en una jaula de su negocio a un matón local que le había hecho la vida imposible y lo torturó durante siete horas.
Garrone, maestro en la fabulación del realismo, en dar un toque de cuento -aquí David contra Goliat- a sus narraciones más crudas, rehúye en Dogman, su novena película, las torturas y se centra en lo que más le interesa: la relación anterior, la vida en ese barrio que desapareció hace décadas y en el que sólo permanecen abiertos un restaurante, un local con máquinas tragamonedas y poco más. Todavía hoy Italia lo recuerda como uno de los crímenes más espantosos de su historia.
"A mí no me interesaba hacer un film gore -aclara Garrone-. Llevo décadas con la historia en la cabeza, no sabía cómo afrontarla. Hasta que conocí a Marcello Fonte, que me parece un heredero de Buster Keaton, con su lado amable, y entendí que el personaje no podía ser violento. Preferí mostrar una violencia más psicológica, que envolviera a la acción, y que por tanto se alejara de la barbaridad real. En Italia hay gente que se ha enfadado porque no me atengo a los hechos. Pero es que Dogman ha encontrado su propia dirección. Mi audiencia ideal, en el fondo, es la que no sepa nada de los hechos reales".
"¿Es el peluquero un buen tipo empujado por las circunstancias o alguien que ya alberga el mal en su interior? -se cuestiona el director-. Esa pregunta se puede responder con otra pregunta: los papeles en el cine mudo de Keaton o Chaplin ¿eran tipos buenos o malos? Se enfrentaban a conflictos muy fuertes, lograban trasladar a la pantalla contradicciones, irracionalidad... Y eso es lo que quería para Marcello, que sólo ansía que todo el mundo lo quiera. Por eso es muy importante su relación con el pueblo, con esa geografía de western donde todo el mundo conoce a todo el mundo, donde la noción de comunidad alimenta a Marcello. Y cuando llega la soledad, se siente empujado a la violencia".
Dijo la crítica: Peter Bradshaw (The Guardian): Una película con una fuerza incomparable. Deborah Young (The Hollywood Reporter): Un retrato aterrador de un buen hombre que es tentado por el diablo. Dogman hará que los espectadores se agarren de sus butacas. Robbie Collin (Telegraph): Fonte es magnético. Dogman es estimulante y tiene una gran fuerza moral. Lee Marshall (Screendaily): Un ejercicio verdaderamente impresionante de control directoral. Una película llena de emotividad y una sensación extraña de esperanza.

Un peluquero canino que tiene su negocio en las afueras de Roma, en el barrio de Magliana, se enfrenta a uno de sus amigos, un antiguo boxeador, violento al extremo, criminal reincidente y cocainómano, que un día puede ser amable con él y al día siguiente meterlo en un lío. En un espiral que desciende al infierno, el protagonista en cuestión decide poner fin a esta particular relación de sumisión.
El 18 de febrero de 1988, en los arrabales de Roma, un peluquero canino cocainómano encerró en una jaula de su negocio a un matón local que le había hecho la vida imposible y lo torturó durante siete horas.

Garrone, maestro en la fabulación del realismo, en dar un toque de cuento -aquí David contra Goliat- a sus narraciones más crudas, rehúye en Dogman, su novena película, las torturas y se centra en lo que más le interesa: la relación anterior, la vida en ese barrio que desapareció hace décadas y en el que sólo permanecen abiertos un restaurante, un local con máquinas tragamonedas y poco más. Todavía hoy Italia lo recuerda como uno de los crímenes más espantosos de su historia.

"A mí no me interesaba hacer un film gore -aclara Garrone-. Llevo décadas con la historia en la cabeza, no sabía cómo afrontarla. Hasta que conocí a Marcello Fonte, que me parece un heredero de Buster Keaton, con su lado amable, y entendí que el personaje no podía ser violento. Preferí mostrar una violencia más psicológica, que envolviera a la acción, y que por tanto se alejara de la barbaridad real. En Italia hay gente que se ha enfadado porque no me atengo a los hechos. Pero es que Dogman ha encontrado su propia dirección. Mi audiencia ideal, en el fondo, es la que no sepa nada de los hechos reales".

"¿Es el peluquero un buen tipo empujado por las circunstancias o alguien que ya alberga el mal en su interior? -se cuestiona el director-. Esa pregunta se puede responder con otra pregunta: los papeles en el cine mudo de Keaton o Chaplin ¿eran tipos buenos o malos? Se enfrentaban a conflictos muy fuertes, lograban trasladar a la pantalla contradicciones, irracionalidad... Y eso es lo que quería para Marcello, que sólo ansía que todo el mundo lo quiera. Por eso es muy importante su relación con el pueblo, con esa geografía de western donde todo el mundo conoce a todo el mundo, donde la noción de comunidad alimenta a Marcello. Y cuando llega la soledad, se siente empujado a la violencia".

Dijo la crítica: Peter Bradshaw (The Guardian): Una película con una fuerza incomparable. Deborah Young (The Hollywood Reporter): Un retrato aterrador de un buen hombre que es tentado por el diablo. Dogman hará que los espectadores se agarren de sus butacas. Robbie Collin (Telegraph): Fonte es magnético. Dogman es estimulante y tiene una gran fuerza moral. Lee Marshall (Screendaily): Un ejercicio verdaderamente impresionante de control directoral. Una película llena de emotividad y una sensación extraña de esperanza.
Published on May 31, 2019 10:07
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
