Fernando Ariel García's Blog, page 43

July 23, 2019

CONVOCATORIA DE OBRAS PARA EL 16° FESTIVAL NACIONAL DE CINE CON VECINOS

(Información de prensa) La Fundación Cine con Vecinos que dirigen Fabio Junco y Julio Midú anuncia la inscripción de películas de ficción, de producción independiente, realizadas en diferentes puntos de la Argentina. 

Hasta el 20 de agosto estará abierta la convocatoria gratuita para participar con largometrajes de ficción en los que participen reconocidos actores, actores vocacionales y vecinas y vecinos de las distintas regiones del país. El festival se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre en la ciudad bonaerense de Saladillo. Midú y Junco confirmaron que para esta decimosexta edición ya cuentan con la confirmación de la directora Inés de Oliveira César (DAC), la guionista Graciela Maglie (Argentores), la directora Natural Arpajou y el director Jorge Gaggero como parte de quienes integrarán el Jurado Honorífico 2019. La selección oficial estará a cargo de Hayrabet Alacahan, de la Fundación Cineteca Vida. 
Bases y condiciones El 16° Festival Nacional de Cine con Vecinos sólo acepta largometrajes de ficción de más de 45 minutos. No se reciben cortometrajes, series, documentales, programas de TV u otros formatos. No pueden volver a inscribirse materiales inscriptos en ediciones anteriores. Hasta el 20 de agosto cineastas de la Argentina podrán solicitar y enviar los mínimos datos requeridos a la casilla de correo electrónico: fundacioncineconvecinos@gmail.com. Descargar archivo completo de bases y condiciones aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 05:06

CINE DE ARTISTAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, EN OSDE ESPACIO DE ARTE

(Información de prensa) Ahora cobijado por la nueva sede de Osde Espacio de Arte (Arroyo 807, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Cine de Artistas inicia el primer ciclo de su programación 2019 con tres jornadas de exhibición, del 1º al 3 de agosto, a las 19 horas y con entrada libre y gratuita. 

Con Cine de Artistas y en su carácter de verdadero foro de exhibición, análisis y debate del campo del cine y la experiencia documental, DocBuenos Aires propone alternativamente una mayor apertura de campo para abarcar la producción de cineastas que operan como artistas visuales, y artistas visuales que de un modo u otro ensayan conceptualmente formatos cinematográficos. 

Ese movimiento, claramente visible en las instancias más multidisciplinarias del arte contemporáneo, aporta a la nomenclatura misma del documental - ya de por sí dotada actualmente de una fisonomía extraordinariamente heterogénea y cambiante - un matiz diferente e imprevisible, donde lo que se documenta no son solamente los aspectos, conflictos y avatares del mundo sino los fenómenos y tensiones de los lenguajes. 

En ese sentido, la programación de films, videos e instalaciones, y dedicada a ese perfil de artistas, combina la mirada socializada, territorial, con la bizarrería y lo arbitrario, la introspección política con el funambulismo farsesco, el retrato individual con la imaginería colectiva, oficios y rituales con imaginaciones y fetiches. Todo instalado en una constelación prismática que intenta reflejar con la mayor fidelidad posible un territorio que escapa a cualquier intento de clasificación. 
Programación Jueves 1º de agostoRock (Argentina), de Ana Sánchez Trolliet y Gabriela Barolo. Temperamentoº (Argentina), de Berenice Gáldiz Carlstein y Khamil Nazer. Arcano (Austria), de Malena Martínez Cabrera. La Trilogía (Colombia), de Alexander Escobar. Cuerpos que arden (Argentina), de Giuliana Nocelli. Mencer Ñipewma (Chile), de Francisco Huichaqueo. Mi tierra invencible (Argentina), de Juan Miceli. Uncertain Territory (Argentina), de Laura Focarazzo. 
Viernes 2 de agosto Bruma (Argentina), de Paulo Pécora. Campo Crono (Argentina), de Sebastián Tedesco. Notes on Connection I (EE.UU.), de Andrea Franco. Humans on Display (China), de Lam Can-zhao. 
Sábado 3 de agosto Escena de simulación de guerra (Argentina), de Ernesto Baca. The Divine Way (Alemania), de Ilaria Di Carlo.  Marta Show (Argentina), de Malena Moffatt y Bruno López.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 05:03

"UN HOMBRE EN APUROS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE AGOSTO

(Información de prensa) Una bella lección de vida. Un hombre en apuros (Un homme pressé, Francia, 2018) se estrena en la Argentina el 22 de agosto. La película, dirigida por Hervé Mimran, está protagonizada por Fabrice Luchini, Leïla Bekhti, Rebecca Marder, Igor Gotesman, Clemence Massart, Frédérique Tirmont, Yves Jacques, Micha Lescot, Evelyne Didi y Eric Wapler. 

Alain es un respetado CEO de una compañía automotor y un brillante orador. En su vida no hay lugar para el ocio o la familia. 

Un día, sufre un derrame cerebral que frena su gran carrera profesional y le causa profundos problemas en el habla y la memoria. 

En su rehabilitación contará con el apoyo de Jeanne, una joven fonoaudióloga. A fuerza de trabajo y paciencia, Jeanne y Alain llegarán a conocerse y él intentará reconstruirse y empezar una nueva vida. 

Cuenta el directo que “la idea surgió un día en el que estábamos en la oficina de Matthieu Tarot -quién luego sería el productor de la película- y encontramos un artículo del diario Le Monde. Era el 7 de febrero de 2013. El retrato de un ex CEO, Christian Streiff, víctima de un derrame cerebral en 2008 que tuvo que ocultar su enfermedad durante varios meses antes de que al descubrirse fuera despedido. Fue ese el comienzo perfecto de una historia. Matthieu y yo conocimos a Christian y tratamos de convencerlo de que su historia podría ser una gran película. Nos vimos varias veces. Lo convencí de que no contaría su vida, sino una historia inspirada en su vida. Cuando finalmente estuvo de acuerdo, pasamos varias tardes juntos para que pudiéramos obtener la mayor cantidad de información sobre su enfermedad y el mundo de los negocios”. 

Dijo la crítica: Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Un film muy entretenido, sobre todo gracias a la actuación de la estrella Fabrice Luchini.

Toni Vall (Cinemanía): Con humor e ironía, la película propone una más que lúcida visión sobre la deshumanización del capitalismo y la redoblada necesidad de ser queridos. El film cuenta con una gran actuación de Fabrice Luchini.

Fausto Fernández (Fotogramas): El film funciona principalmente gracias al metajuego sobre lenguaje en donde Luchini se luce. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 04:56

“CLAUDIA”, LA NUEVA PELÍCULA DE SEBASTIÁN DE CARO, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Una boda inolvidable. Claudia (Argentina, 2019) se estrena el 12 de septiembre. 

Escrita y dirigida por Sebastián De Caro, la película está protagonizada por Dolores Fonzi, Laura Paredes, Julieta Cayetina, Julián Kartun, Paula Baldini, Gastón Cocchiarale y Jorge Prado. 

Claudia es una organizadora de eventos obsesiva con su trabajo. 

Una colega le pide que la reemplace como Wedding Planer de una importante boda.

Claudia acepta, pero descubre que el lugar elegido tiene problemas edilicios y sobre la hora decide cambiar la localización de la ceremonia. 

Este será el comienzo de una serie de acontecimientos que irán complicando la boda y a nuestra heroína. 

Extraños familiares, una novia arrepentida, desmayos, sorpresas y magia convertirán la fiesta de bodas en una gran aventura para Claudia.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 04:48

“AMANTE FIEL” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) El amor puede ser un juego peligroso. Amante fiel (L'homme fidèle, Francia, 2018) se estrena en la Argentina el 5 de septiembre. La comedia dramática, escrita y dirigida por Louis Garrel, está protagonizada por el propio Garrel, Laetitia Casta, Lily-Rose Melody Depp, Joseph Engel, Diane Courseille, Vladislav Galard, Bakary Sangaré, Kiara Carrière y Dali Benssalah. 

En la primera escena del filme, una mujer (Laetita Casta) le dice a su compañero, Abel, (Louis Garrel, director de la película y pareja de la actriz en la vida real), que quiere a otro hombre, un amigo común de ambos. 

Tiempo después, el amigo muere. La protagonista ha tenido un hijo con él y vuelve con Abel, aunque la relación de este con el hijo de ella será complicada. Además, la hermana del amigo muerto está secretamente enamorada de Abel. 

Contado así (separación, muerte, orfandad, amor imposible), Amante fiel parece un drama, pero en realidad es una inteligente comedia dramática, que transita por esa frontera de principio a fin. Garrel va retratando el discurrir de la vida de los personajes a través de pinceladas cotidianas, con las que se puede identificar cualquier espectador. 

Amante fiel, su segundo largometraje, tiene la sencillez, agilidad y frescura propias del cine de François Truffaut y Éric Rohmer, pertenecientes a la Nueva Ola que renovó el cine francés en los años 50 y 60.

Aquí el magnético Louis Garrel demuestra que su cine está mucho más próximo a las últimas películas de su padre, Philippe: ligeras y cotidianas reflexiones sobre las relaciones de pareja. Por eso se puede decir que Amante fiel adopta el formato de las historias de amor de su progenitor: un joven que forma parte de un triángulo amoroso sobre el que no tiene control. 

Sin embargo, la película se aleja de la angustia existencial presente en las obras de su padre, cuyos protagonistas masculinos tratan de dominar las relaciones, y en su lugar incorpora a la historia un tono alegre y figuras matriarcales, estableciendo a Garrel como “el Woody Allen francés”. 
Dijo la crítica: El Periódico: Magnífica y luminosa comedia dramática, alumbrada por el mejor François Truffaut, tan lúdica como severa y preciosa. La Razón (España): Una película magnífica. Una historia de amor y desamor con personajes maravillosos. El Mundo: Muy divertida. Una película deliciosa. Fotogramas: Brillante joya sobre las relaciones amorosas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 04:36

“AMANTE FIEL” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE AGOSTO

(Información de prensa) El amor puede ser un juego peligroso. Amante fiel (L'homme fidèle, Francia, 2018) se estrena en la Argentina el 8 de agosto. La comedia dramática, escrita y dirigida por Louis Garrel, está protagonizada por el propio Garrel, Laetitia Casta, Lily-Rose Melody Depp, Joseph Engel, Diane Courseille, Vladislav Galard, Bakary Sangaré, Kiara Carrière y Dali Benssalah. 

En la primera escena del filme, una mujer (Laetita Casta) le dice a su compañero, Abel, (Louis Garrel, director de la película y pareja de la actriz en la vida real), que quiere a otro hombre, un amigo común de ambos. 

Tiempo después, el amigo muere. La protagonista ha tenido un hijo con él y vuelve con Abel, aunque la relación de este con el hijo de ella será complicada. Además, la hermana del amigo muerto está secretamente enamorada de Abel. 

Contado así (separación, muerte, orfandad, amor imposible), Amante fiel parece un drama, pero en realidad es una inteligente comedia dramática, que transita por esa frontera de principio a fin. Garrel va retratando el discurrir de la vida de los personajes a través de pinceladas cotidianas, con las que se puede identificar cualquier espectador. 

Amante fiel, su segundo largometraje, tiene la sencillez, agilidad y frescura propias del cine de François Truffaut y Éric Rohmer, pertenecientes a la Nueva Ola que renovó el cine francés en los años 50 y 60.

Aquí el magnético Louis Garrel demuestra que su cine está mucho más próximo a las últimas películas de su padre, Philippe: ligeras y cotidianas reflexiones sobre las relaciones de pareja. Por eso se puede decir que Amante fiel adopta el formato de las historias de amor de su progenitor: un joven que forma parte de un triángulo amoroso sobre el que no tiene control. 

Sin embargo, la película se aleja de la angustia existencial presente en las obras de su padre, cuyos protagonistas masculinos tratan de dominar las relaciones, y en su lugar incorpora a la historia un tono alegre y figuras matriarcales, estableciendo a Garrel como “el Woody Allen francés”. 
Dijo la crítica: El Periódico: Magnífica y luminosa comedia dramática, alumbrada por el mejor François Truffaut, tan lúdica como severa y preciosa. La Razón (España): Una película magnífica. Una historia de amor y desamor con personajes maravillosos. El Mundo: Muy divertida. Una película deliciosa. Fotogramas: Brillante joya sobre las relaciones amorosas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 04:36

“EL RETIRO”, CON LUIS BRANDONI Y NANCY DUPLÁA, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Se le desarmaron los planes. El retiro (Argentina, 2019) se estrena el 5 de septiembre. La comedia dramática, dirigida por Ricardo Díaz Iacoponi, está protagonizada por Luis Brandoni y Nancy Dupláa; y cuenta con la actuación especial de Gabriel Goity y Soledad Silveyra. 

Rodolfo es un médico que, luego de 50 años de ejercer la profesión, toma la decisión de jubilarse. 

Desde que enviudó hace algunos años vive solo en su casa de toda la vida. 

El esfuerzo, constancia y dedicación que le dedicó a su profesión, han hecho que descuide otros aspectos de su vida, entre ellos a su hija Laura. 

Una noche de tormenta, a Rodolfo se le aparece de manera inesperada Yanina, la muchacha que lo ayuda con la limpieza de su casa, que trae con ella a su hijo, Diego, de 8 años que está afiebrado. 

Rodolfo les ofrece pasar la noche en su casa debido a la fuerte tormenta. 

A la mañana siguiente, Yanina le deja una carta, diciendo que se va a Santiago Del Estero; y lo deja al cuidado de Diego. 

Accidentalmente, Laura se entera y decide mudarse unos días con ellos para dar una mano. 

Esta convivencia hará revivir viejas diferencias, antiguos rencores, asuntos familiares no resueltos y padre e hija tienen la oportunidad de decirse cosas que tenían guardadas. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2019 04:24

July 22, 2019

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE, LLEGA LA 10º EDICIÓN DEL “GREEN FILM FEST”

(Información de prensa) El Green Film Fest, Festival Internacional de Cine Ambiental en Buenos Aires, celebra este 2019 su edición número 10. Desde sus inicios, busca concientizar a través de la cultura y del disfrute de producciones audiovisuales de temática ambiental. El Festival utiliza al cine como un medio para generar conciencia y contribuir a una mejora en la calidad de vida las personas, en armonía con el planeta. El Festival se desarrollará del 29 de agosto al 4 de septiembre en Cinemark Palermo. 

La celebración de su 10ª edición contará con características distintivas: Anima Film Fest se suma a las celebraciones del Green Film Fest. Conscientes de que, para estar en armonía con el planeta, hay que estar en armonía con uno mismo, el Anima Film Fest -festival de Cine para el Alma- acompañará al Green Film Fest. Ambos festivales se desarrollarán en la misma fecha. El Anima Film Fest aportará su impronta distintiva: producciones que buscan difundir valores y estimular la reflexión individual y colectiva para lograr una vida más feliz. 

Green Film Fest es producido por Green Tara Producciones, y cuenta con el auspicio y apoyo de diversa cantidad de instituciones y empresas que comparten los valores del Festival. 
Programación Green Film Fest 

En el nombre del litio (Argentina, 2019), de Tian Cartier y Martín Longo. Clemente Flores vive en la comunidad El Moreno, en Salinas Grandes, Jujuy, donde las comunidades originarias intentan evitar el inminente desembarco de mineras multinacionales para extraer litio, el nuevo oro blanco. En busca de respuestas frente a su acallado reclamo de ser incluidos en las decisiones, Clemente se embarca en un viaje, para luego regresar y organizar junto a las otras comunidades del salar, una acción de resistencia en defensa de su territorio y el equilibrio de la Pachamama. Producido por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) junto con Calma Cine, el documental busca mostrar las tensiones, perspectivas e intereses contrapuestos de la extracción de litio. 

La ola sin fronteras (Argentina, 2019), de Joaquín Azulay, Julián Azulay y Fernando Salem. Los hermanos Gauchos del Mar salen a explorar las Islas Malvinas, un archipiélago de más de 700 islas, con un propósito: unir y construir puentes a través del deporte y la naturaleza, del surf y del mar. Tras la guerra de 1982, las Islas Malvinas se convirtieron en un tema sensible; este proyecto se centra en el lado humano, la igualdad y la construcción de la paz. 

Durante 50 días, realizan una expedición en la que comparten culturas y buscan olas a pie, en camioneta, en aviones inter-isleños y en velero. Así, logran explorar rincones e islas deshabitadas, y se sorprenden por las bellezas naturales que las componen. Allí, descubren a dos hermanos locales que surfean y quieren compartir olas con ellos para generar un puente humano, para hacer nuevos amigos. 

Pascasio Moreno. El perito en límites (Argentina, 2019), de Gustavo Muñoz Lorenzo. Científico, naturalista y conservacionista. Político, botánico, explorador y geógrafo. Palabras que definen la vida y obra de Francisco Pascasio Moreno. Un documental para adentrarse en el legado invaluable de Moreno para la historia argentina. 

Una vida pródiga en acciones por la educación, la ciencia y la nación. Desde dirigir su primer museo a los 16 años hasta emprender cinco expediciones al sur. Donó sus tierras para crear el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero de Argentina y Sudamérica. Con la participación destacada del actor y director Boy Olmi, especialistas de distintas ramas en las que Moreno se destacó reconstruyen su vida, para mantener vivo su legado. 

Sharkwater Extinction (Canadá, 2018), de Rob Stewart. Luego del primer documental que revolucionó al mundo, Sharkwater (2006), esta segunda parte es un apasionante e inspirador viaje que acompaña al cineasta y conservacionista Rob Stewart en su lucha por exponer la masiva pesca ilegal de tiburones y la corrupción política que la respalda. 

Pasando por África Occidental, España, Panamá, Costa Rica y Francia, el filme revela cómo esa conspiración amenaza la supervivencia de los tiburones en todo el mundo. El documental tiene un significado especial. Rob Stewart falleció en un accidente de buceo durante el rodaje, dejando un legado que transciende la pantalla grande: “La conservación es la preservación de la vida humana. Y esto, por sobre todo lo demás, es por lo que vale la pena luchar”. 

Monkey Kingdom (EE.UU., 2015), de Mark Linfield y Alastair Fothergill. Disney Nature presenta una espectacular historia que se desarrolla entre las antiguas ruinas de las selvas del sur de Asia. Maya, un mono hembra de la especie macaco, inteligente e ingeniosa, advierte que su vida cambiará para siempre con la llegada de su hijo Kip.

Mientras ella se esfuerza por mantener al pequeño a salvo a través de aventuras inesperadas -e incluso peligrosas-, el filme muestra imágenes asombrosas que capturan la magia y las sorpresas del lugar natural que habitan. Una película para toda la familia que hará reír y emocionar.

Youth Unstoppable (Canadá, 2018), de Slater Jewell-Kemker. Una película que nos lleva al auge del Movimiento Global Juvenil por el Clima, visto a través de los ojos de una joven cineasta. Slater Jewell-Kemker tenía 15 años cuando comenzó a documentar las historias aún no contadas de jóvenes que alrededor del mundo luchaban por un futuro sostenible, futuro que se niegan a dejar escapar. 

A lo largo de 10 años, y frente a las impresionantes imágenes de un planeta en crisis, Youth Unstoppable se trata de la evolución de una activista y de una red de jóvenes que crece para tener una voz en el proceso de toma de decisiones, ese que está configurando el mundo en el que viven. 

Love & Bananas (EE.UU., 2018), de Ashley Bell. En Tailandia, muchos elefantes son explotados en la industria del turismo. Algunos de ellos, tienen una segunda oportunidad. La actriz y directora Ashley Bell y un equipo de especialistas emprenden la audaz misión de rescatar y liberar a Noi Na, una elefanta de 70 años, cautiva y ciega. La aventura será liderada por Lek Chailert, la reconocida conservacionista de elefantes y creadora de la Fundación Save Elephant. 

En ese difícil proceso, el documental expone las crueles prácticas a las que son sometidas estos animales e invita a reflexionar sobre la necesidad de promover un turismo más responsable. Porque como dice Chailert: “No se necesita un garrote para controlar a un elefante. Puedes guiarlo con amor… y bananas”. 

Woman at War (Islandia / Ucrania, 2018), de Benedikt Erlingsson. Halla es una mujer independiente de 50 años y una apasionada activista ambiental. Conocida como “La mujer de la montaña”, iniciará secretamente un conflicto con la industria local de aluminio en defensa del cuidado del ambiente. 

Desde el vandalismo hasta el sabotaje, sus actividades se vuelven cada vez más audaces y lograrán incidir en las negociaciones del gobierno islandés que busca iniciar un nuevo proyecto en la industria. En plenos preparativos de su operación más importante, recibe una carta inesperada: aceptaron su solicitud para adoptar y hay una niña esperándola en Ucrania. Una comedia sobre cómo una mujer lucha por salvar el planeta y ser madre al mismo tiempo. 

The  Biggest Little Farm (EE.UU., 2018), de John Chester. Una crónica de los ocho años de búsqueda del matrimonio John y Molly Chester para dejar la vida de la ciudad y pasar a habitar en grandes extensiones al natural. Su motivación es una: cumplir el sueño de vivir en perfecta armonía con la naturaleza. A través de la perseverancia y el superar los obstáculos, la familia descubrirá un plan que existe más allá de su granja, sus estaciones y nuestra imaginación salvaje. 

Con una impactante fotografía, animales cautivadores como protagonistas y un mensaje urgente para atender al llamado de la naturaleza, The Biggest Little Farm nos ofrece un plan fundamental para tener una vida mejor y garantizar un planeta más saludable. 

Accelerate (Australia, 2019), de Emma Hudson. Bill McKibben es el fundador de la organización 350.org y uno de los referentes del activismo ambiental alrededor del mundo. Accelerate sigue su viaje por cinco estados de Australia en sólo ocho días con un propósito: exigir al gobierno, las empresas y la comunidad acción más urgente y ambiciosa ante el cambio climático. 

A lo largo de su viaje, conocerás desde los dramáticos efectos del calentamiento de los océanos en la Gran Barrera de Coral hasta los proyectos que presentan soluciones con bajas emisiones en carbono. Bill invita a reflexionar sobre la necesidad de modificar el actual sistema de producción basado en la explotación de combustibles fósiles a otro que cuente 100% con fuentes renovables. 

The Ghost Fleet (EE.UU., 2018), de Shannon Service. Grupos organizados de tráfico de personas atraen a hombres de las aldeas de Indonesia, Camboya, Bangladesh y Myanmar con falsas promesas de empleos bien remunerados en Tailandia. En su lugar, venden a los trabajadores a capitanes de barcos pesqueros por unos pocos dólares y son retenidos en altamar, sin contacto con la tierra durante años, incluso décadas. Patima Tungpuchayakul, nominada al Premio Nobel de la Paz en 2017, recorre junto a su fundación las islas del sudeste asiático rescatando a los pescadores que pudieron escapar del infierno. 

Un filme que invita a reflexionar sobre una realidad similar a la que enfrentan los trabajadores de barcos extranjeros que operan en el Atlántico Sur. Luego de verla, la próxima vez que ordenes o compres pescado, te preguntarás: ¿de dónde vino? 
Programación Anima Film Fest 

The Earthing Movie (EE.UU., 2019), de Josh y Rebecca Tickell. Luego de los documentales Fuel y The Big Fix, sobre el impacto de la industria de los combustibles fósiles, el matrimonio de cineastas Josh y Rebecca Tickell sorprenden con una nueva producción que profundiza en el concepto de “Earthing” o “Conexión a tierra”. 

El documental revela el fenómeno científico de cómo podemos sanar nuestros cuerpos haciendo lo más simple que una persona puede hacer… pararse descalza sobre la tierra. Además, comparte el viaje de su familia con el poder curativo de la conexión a tierra, y las personas que conocieron y de las cuales aprendieron en el camino, como el autor Deepak Chopra, y las actrices Mariel Hemingway y Amy Smart. 

May I be Happy (Francia, 2017), de Eric Georgeault y Hélène Walter. Un documental que revela el significado de la práctica del mindfulness para transformar la vida de los jóvenes. A través de una cinematografía poética y las secuencias de maestros que dirigen prácticas a niños de diferentes orígenes, despierta conciencia sobre los beneficios del mindfulness como una forma de salir de la violencia y el sufrimiento, como una solución alcanzable para todas las generaciones. 

Con distintas entrevistas a educadores, maestros y referentes, se ofrece información sobre la creciente práctica del mindfulness en la educación. Una película que nos recuerda la capacidad natural de los niños para alcanzar el bienestar, la resiliencia y la felicidad. 

This Mountain Life (Canadá, 2019), de Grant Baldwin. El temor que despiertan los paisajes montañosos es universal. Martina Halik y su madre Tania, de 60 años, emprenden un viaje de esquí de 2.300 kilómetros desde Canadá hasta Alaska, a través de las traicioneras montañas de la costa. Un viaje que sólo llego a ser completado una vez en la historia. Un viaje que jamás fue realizado por un dúo de mujeres. 

La aventura visibiliza a los protagonistas de gran altura: un grupo de monjas en retiro, un alpinista apasionado, un artista inspirado en la nieve, una pareja que habita allí desde hace 50 años. Filmada con detalles cinematográficos, This Mountain Life es un fascinante examen de la pasión humana que se encuentra en los picos de British Columbia, Canadá.

The Reformist (Dinamarca, 2019), de Marie Skovgaard. Sherin Khankan siempre tuvo un sueño: establecer en el centro de Copenhague una de las primeras mezquitas de Europa dirigidas por imanes mujeres. Junto a un grupo de activistas musulmanes emprendió un proceso de acción y esfuerzo para hacerlo realidad, ante siglos de liderazgo masculino. 

Así nació la mezquita Mariam que, además de sus actividades religiosas cotidianas, lucha por la igualdad de género, y el derecho de las mujeres a divorciarse y casarse en todas las religiones. Pero hay opiniones divididas. Cuando Sherin comienza a hablar públicamente sobre los matrimonios interreligiosos, las diferencias y críticas se acentúan. Una historia para reflexionar sobre la religión, el rol de las mujeres y la igualdad de género.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2019 04:35

July 16, 2019

EL REY LEÓN: SER O NO SER

El Rey león. Director: Jon Favreau. Voces en inglés: Donald Glover (Simba), Seth Rogen (Pumbaa), Chiwetel Ejiofor (Scar), Beyoncé Knowles-Carter (Nala), Billy Eichner (Timon), John Kani (Rafiki), John Oliver (Zazu), James Earl Jones (Mufasa), Alfre Woodard (Sarabi), Florence Kasumba (Shenzi), Keegan-Michael Key (Kamari), JD McCrary (joven Simba) y Shahadi Wright Joseph (joven Nala), entre otros. Voces en castellano: Carlos Rivera (Simba), Sergio Carranza (Pumbaa), Roberto Pisano (Scar), Fela Domínguez (Nala), Luis Leonardo Suárez (Timon), Arturo Mercado (Rafiki), Gerardo Alonso (Zazu), Sebastián Llapur (Mufasa), Rebeca Manríquez (Sarabi), Gaby Willer (Shenzi), Agustín “Soy Rada” Aristarán (Kamari), Mateo Ramírez Velasco (joven Simba) y Regina Tiscareño (joven Nala), entre otros. Guión: Jeff Nathanson, en base al guión cinematográfico de El Rey león (1994), de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton. Música: Hans Zimmer. Canciones de Elton John, Tim Rice, Beyoncé Knowles-Carter y Lebo M. Canción de cierre: Never Too Late, de Elton John y Tim Rice, interpretada por Elton John. Productores musicales: Hans Zimmer, Elton John, Beyoncé Knowles-Carter y Pharrell Williams, entre otros. Walt Disney Pictures / Fairview Entertainment. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 18 de julio de 2019. 

Lo siento. Más veo El Rey león y más me convenzo de que es un choreo descarado a Kimba, el león blanco de Osamu Tezuka que tanto alegró algunas de mis tardes infantiles desde la TV en blanco y negro. Sí, sé que la propia Tezuka Productions desarticuló cualquier situación legal que pudiera aparecer en el medio, sosteniendo (una y otra vez desde 1994) que las dos obras estaban basadas en el Hamlet de Shakespeare y que ahí acababan todos los parecidos; pero los parecidos siguen estando y siguen siendo demasiados. Tantos, que hasta Los Simpsons se ocuparon del tema. Mucho antes de pasar a formar parte de la escudería Disney, eso sí. 

Controversias aparte, esta nueva versión de El Rey león (The Lion King) animada en imagen hiperrealista, me aburrió sobremanera. Puede ser porque a mí no me gustan los musicales; y este es un musical hecho y derecho, con leones cantando y corriendo por escenarios naturales, respetando las coreografías que en ningún momento buscan humanizarlos. Por lo demás, la técnica está fantástica, la animación la rompe, la fotografía es hermosa, las escenas de masas son dinámicas, majestuosas y apabullantes, las canciones lindas siguen sonando lindas y las otras también suenan lindas. 

Pero dentro de este embalaje High-Tech se olvidaron de poner el corazón.Todo aquí pasa a ser epidérmico, superficial. Los amores, las traiciones, las amistades, las dudas, las risas, las peleas, los aprendizajes, la sangre, el hedor, el miedo, el rencor, la muerte. El famoso ciclo de la vida, el vértigo existencialista que hizo de ese drama shakespereano original el drama humano por excelencia, no aparece por ningún lado. 

Qué lástima, entre ser y no ser, El Rey león 2019 eligió no ser nada. Ni siquiera una buena adaptación occidental de Kimba, el león blancoFernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2019 06:39

“INICIALES S.G.”, CON DIEGO PERETTI Y JULIANNE NICHOLSON, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Una carrera fallida y un crimen que no quiso cometer. Iniciales S.G. (Argentina, 2019) se estrena el 26 de septiembre. La película, dirigida por Rania Attieh y Daniel García, está protagonizada por Diego Peretti, Julianne Nicholson (Yo, Tonia, La ley y el orden), Daniel Fanego, Malena Sánchez y Francisco Lumerman.

Sergio Garces se ve a sí mismo como alguien canchero, atractivo y talentoso. Está llegando a los 50, pero cree que todavía tiene 35. Vive en Villa Crespo, toma mucho alcohol y fuma bastante marihuana. Usa ropa ajustada, y camina y habla con un gigoló. Sus amigos lo llaman “Francés” porque cuando era joven grabó un disco de covers de Serge Gainsbourg en castellano. 

Se busca la vida con algún que otro trabajo de actuación, casi todos como extra, y no rechaza participaciones en el cine porno cuando llegan a sus manos, pero su sueño es ser actor. 

Sergio asiste a un pequeño festival de cine en el que participa con casi 20 películas, todas como extra, en un momento en el que la Copa del Mundo 2014 está terminando, con Alemania y Argentina como finalistas. 

En el festival, Sergio conoce a Jane, una distribuidora estadounidense que está de paso en viaje de negocios y a partir de ese encuentro la vida de Sergio ya no será la misma. 

Sergio deberá lidiar con su carrera fallida, un romance que no le interesa y un crimen que no quiso cometer. 

Iniciales S.G. fue recientemente estrenada en el Festival Internacional de Tribeca, en la Competencia US Narrative y Rania Attieh ganó el Premio Nora Ephron a la mejor directora y guionista femenina del festival. 

Además, es la primera película argentina mezclada en los estudios Skywalker Ranch de San Francisco; y cuenta con música original de Bill Laurance (ganador de tres premios Grammy) y Maciej Zielinski.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2019 06:29

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.