Fernando Ariel García's Blog, page 40

September 5, 2019

"YESTERDAY" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Ayer todo el mundo conocía a los Beatles. Hoy, por una extraña razón, sólo Jack recuerda sus canciones. Por eso, él está a punto de convertirse en una súper estrella. Yesterday (Reino Unido, 2019) se estrena en la Argentina el 12 de septiembre. 

La comedia romántica, dirigida por Danny Boyle (Quisiera ser millonario, Realmente amor), está protagonizada por Himesh Patel, Lily James y Kate McKinnon, con la participación especial de Ed Sheeran. 

Jack Malik (Himesh Patel) es un joven músico del pueblo inglés de Lowestoft, que se gana la vida trabajando en unos almacenes. Su manager y amiga de la infancia, Ellie Appleton (Lily James), parece ser la única persona que lo insta a seguir sus sueños. 


Después de ser atropellado por un micro durante un apagón eléctrico global, Jack canta Yesterday a sus amigos y descubre que ninguno de ellos ha oído hablar de los Beatles. 


En realidad, el mundo entero a olvidado a los cuatro de Liverpool. Y Jack comienza a interpretar sus canciones haciéndolas pasar como de su completa autoría.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2019 07:34

September 4, 2019

HIGH LIFE: EN EL ESPACIO NADIE PUEDE OÍRTE GRITAR

High Life. Directora: Claire Denis. Protagonistas: Robert Pattinson, Juliette Binoche, André Benjamin, Mia Goth, Agata Buzek, Lars Eidinger, Claire Tran, Ewan Mitchell, Gloria Obianyo, Victor Banerjee y Jessie Ross. Guión: Claire Denis, Jean-Pol Fargeau. Alcatraz Films / Pandora Filmproduktion / Andrew Lauren Productions / Apocalypse Films / Arte / ZDF / Canal+ / Ciné+. Francia / Alemania / Reino Unido / Polonia / EE.UU., 2018. Estreno en la Argentina: 5 de septiembre de 2019. 
Un hombre y una bebé. Los dos, solos en el espacio, repitiendo el ritual más antiguo y más difícil entre los humanos: Relacionarse. Después, gracias a la fragmentación temporal y la deliberada ruptura lineal del relato, sabremos qué vínculo real los une. E iremos conociendo los distintos acontecimientos que los depositaron ahí, en el medio del espacio, rodeados de una angustiante nada que lo es todo. 

Relato filosófico disfrazado de ciencia-ficción metafísica, High Life transita el territorio intelectual de 2001, no el de Star Wars. Utiliza el género que apunta a las estrellas para hacer blanco en el interior del ser humano, abrazar sus grandezas y sus miserias, sus sueños y desesperanzas, sus pulsiones de vida y muerte. Mientras en la pantalla se experimenta con un grupo de criminales en una misión sin retorno, en la sala de cine se juega con las subjetividades que pueda aportar cada uno de los espectadores que mira y es observado por la imagen que devuelve. 

Tragedia griega, mito artúrico, deshumanizada tesis científica sobre los efectos y las causas del vacío existencial que la raza humana carga desde la concepción que antecede a la vida. La película de Claire Denis es brutalmente brillante, tan bella como escalofriante, tan racional como sanguínea, densa, exasperantemente lenta por momentos, simbólica y físicamente violenta a la hora de representar las acciones sin someterlas a juicios éticos o morales. Tan libre de ataduras. Sin tabúes. 

Quizá porque los tabúes van a increparnos durante el metraje. La creación artificial de vida humana. El celibato y la masturbación. La identidad de género. La eutanasia y el canibalismo. El asesinato, el suicidio y el filicidio. La violación y el incesto. Ese agujero negro al final del camino de la nave espacial no es otra cosa que una pregunta animal. La más descarnada que nos escupe el film: ¿Es rompiendo los tabúes que avanzamos como especie? Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2019 06:05

EL RETIRO: UNA EXISTENCIA GRIS PARA UNA OBRA GRIS

El retiro. Director: Ricardo Díaz Iacoponi. Protagonistas: Luis Brandoni, Nancy Dupláa y Marcos Da Cruz. Participación especial de Gabriel Goity y Soledad Silveyra. Guión: Ricardo Díaz lacoponi, Daniel Cúparo y Fernando Castets. FAM Contenidos / Pelícano Cine / Corinthian Argentina, Cindy Teperman / Benteveo Producciones Audiovisuales / Movie Trucks / DirecTV / Filmsuez. Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 5 de septiembre de 2019. 
Qué buen año cinematográfico resultó este 2019 para Luis Brandoni. 4x4, El cuento de las comadrejas, La odisea de los giles. Y ahora El retiro, que vuelve a re-confirmar su estatura actoral como una de las más importantes de la escena argentina actual. Lo suyo es sencillamente brillante, sobre todo cuando el registro transita las cuerdas de ese cálido costumbrismo porteño, medio nostálgico, algo melodramático y habitado por un humor más emotivo que gracioso. 

Pero más allá del notable hacer de Brandoni (y del acorde acompañamiento de Nancy Dupláa), poco hay en el film de Ricardo Díaz Iacoponi que defienda y justifique la existencia de El retiro. Previsible a más no poder, superficial en el tratamiento de los vínculos humanos que conforman el nudo gordiano de la trama, forzada en su derrotero argumental y ocupada en obtener la lágrima fácil del espectador, la película no arriesga nada antes de llegar a los créditos de cierre. 

Rodolfo (Brandoni) es el obstetra viudo que, al empezar la acción, pasa a militar en el equipo de los jubilados. Lo hace resignado, triste, agotado, sin motivos para intentar disfrutar de los muchos días activos que todavía puede experimentar, hasta que debe hacerse cargo del pequeño hijo de la mucama que trabaja en su casa, que por razones personales ha debido ausentarse de la ciudad. 

Lo que sigue debería reflejar la tensión más interesante del planteo dramático de la obra. La posibilidad de vivir la paternidad que no vivió (ni vive) con su hija ya adulta (Dupláa). La oportunidad de reconvertir este final cantado de antemano en un nuevo, definitivo y luminoso principio para todos. No voy a revelar aquí la opción que toma el personaje principal, pero me hubiera gustado que El retiro se animara a salir de su gris zona de confort. Una pena. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2019 05:57

“EL REINO DE LA CORRUPCIÓN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE OCTUBRE

(Información de prensa) ¿Son todos iguales? El reino de la corrupción (El Reino, España, 2018) se estrena en la Argentina el 3 de octubre. 


Escrito y dirigido por Rodrigo Sorogoyen, el thriller político está protagonizado por Antonio de la Torre, Josep Maria Pou, Nacho Fresneda, Ana Wagener, Mónica López, Bárbara Lennie, Luis Zahera, Francisco Reyes II, María de Nati, Paco Revilla, Sonia Almarcha, David Lorente, Andrés Lima, Óscar de la Fuente, Laia Manzanares y Max Marieges. 

Manuel (Antonio de la Torre), un influyente vicesecretario que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona cuando información delicada se filtra en los medios de comunicación y lo implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. 


Manuel es expulsado del partido, señalado por la opinión pública y traicionado por los que hasta hace unas horas eran sus amigos. Pero Manuel no se resignará a caer solo. Con el apoyo de su mujer y de su hija, se verá obligado a luchar contra una maquinaria de corrupción por años vigente, y contra un sistema de partidos en el que los reyes caen, pero los reinos continúan. 


“La película nació desde la indignación –contó Sorogoyen-, nació de ese tío que hace con la mano una peineta cuando la gente le increpa, o del político que dice 'es el mercado, amigos', esa soberbia, de ahí nació. De verdad me salen instintos asesinos. Luego nos tuvimos que relajar y hacer una película no sobre mi indignación -porque no le va a interesar a nadie-, sino hacer un ejercicio para entender cómo (el político) se ha metido ahí”. 


Para el director, “la virtud que tiene la película es que estás dos horas con un tipo que te lo han pintado en el minuto uno como un corrupto, como la gente que seguramente odias o detestas o es tu enemigo en la vida real, pero que poco a poco y sin darte cuenta, sin que sea una decisión tuya, creo que te pones en su piel. Yo opino que tenemos una sociedad adormilada, adormecida. Obviamente hay gente que no está adormecida y que lucha y se levanta. Pero en general lo estamos”. 


Dijo la prensa 
Jonathan Holland (The Hollywood Reporter): Excelente interpretación de Antonio de la Torre. 


Dennis Harvey (Variety): Personajes interpretados con maestría.


David González (Cineuropa): Un thriller contundente cargado de adrenalina.


Leslie Felperin (The Guardian): Un Antonio de la Torre magnético.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2019 05:49

August 28, 2019

DORA Y LA CIUDAD PERDIDA: INDIANA JONES PARA PRINCIPIANTES

Dora y la ciudad perdida. Director: James Bobin. Protagonistas: Isabela Moner (Dora Márquez), Jeff Wahlberg (Diego), Michael Peña (Cole Márquez, padre de Dora), Eva Longoria (Elena Márquez, madre de Dora), Eugenio Derbez, Nicholas Coombe, Madeleine Madden, Temuera Morrison, Adriana Barraza (Valerie, abuela de Dora), Pia Miller (Mami, tía de Dora), Q'orianka Kilcher, Isela Vega, Madelyn Miranda (joven Dora) y Malachi Barton (joven Diego), entre otros. Voces de Danny Trejo (Botas), Benicio del Toro (Zorro), Marc Weiner (Mapa) y Sasha Toro (Mochila). Guión: Tom Wheeler y Nicholas Stoller, basados en personajes y situaciones creados por Chris Gifford, Valerie Walsh Valdes y Eric Weiner para la serie televisiva Dora la exploradora. Paramount Players / Nickelodeon Movies / Walden Media / Media Rights Capital / Burr! Productions. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 29 de agosto de 2019. 


Vamos a lo importante. Dora y la ciudad perdida (Dora and the Lost City of Gold) está pensada, estructurada y dirigida a pre-adolescentes de entre 11 y 15 años. Para ese segmento, la película es extraordinaria. Lo sé por las risas, los sustos, las emociones y las empatías varias que la aventura produjo en mi hija y en los hijos de todos los adultos que vimos la función de prensa. Para nosotros resultó entretenida, más que digerible en su totalidad (salvo el choreo del final, tan obsceno como absurdo, a Indiana Jones y la última cruzada) y brillante en las argumentaciones con que justifica las ineludibles referencias al dibujo animado. 

Aprovechando la búsqueda de una perdida ciudad incaica de oro, el film transforma a la pequeña Dora televisiva en una Dora púber ingenua y aventurera, futuro proyecto de Indiana Jones o Tomb Rider. Y con el ligero tono de una familiar comedia de enredos, los primos Dora y Diego alternarán la jungla y la ciudad en el camino definitorio de su identidad, formando un compacto grupo de amigos y de precoces intereses románticos con sus compañeros de colegio y expedición forzosa. 

De Perú a Los Ángeles y de Los Ángeles al Amazonas pre-Bolsonaro, todos los clichés del cine de acción selvático dirán presente, más tarde o más temprano. Permitiendo, incluso, una minibatería de chistes metaficcionales que no desentonan con la exagerada pantomima que domina el registro actoral. La corrección política imperante en Hollywood también dirá presente en una serie de parlamentos en quechua intercambiados entre Dora y el personaje encarnado por la actriz, cantante y activista estadounidense (de ascendencia peruana) Q'orianka Kilcher. Eso sí, todos los escenarios naturales de la selva latinoamericana fueron filmados en Australia. Porque una cosa es el respeto multicultural y otra los costos de producción. Zorro, no te los lleves. Seguro que pinta secuela. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2019 20:11

SHALOM TAIWÁN: HUMOR SIN GRACIA

Shalom Taiwán. Director: Walter Tejblum. Protagonistas: Fabián Rosenthal, Mercedes Funes, Carlos Portaluppi, Santiago Korovsky, Sebastián Hsun, Alan Sabbagh, Paula Grinszpan. Participación especial de BetianaBlum y elenco estadounidense y taiwanés. Guión: Sergio Dubcovsky, Santiago Korovsky, Walter Tejblum. Aleph Media / Tejblum Media. Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 29 de agosto de 2019. 
No soy un experto en el tema, pero siempre creí (y sigo creyendo) que el humor judío es, como el humor a secas, la expresión inteligente de una mirada filosófica sobre la vida. El ejercicio crítico de reírse de uno mismo para, desde ese lugar, entender (y empezar a desterrar) el efecto del imperio de los prejuicios sobre nuestros congéneres. Desde los hermanos Marx a los Tres Chiflados, de Mel Brooks a Woody Allen o de Norman Erlich a Roberto Moldavsky, el sentido crítico aplicado a la ironía produjo siempre un efecto parecido al de la catarsis liberadora del peso de los símbolos (cotidianos, históricos y míticos) que definen a una comunidad en un tiempo y un lugar específicos. 

Si no me equivoco, la palabra hebrea “Shalom” (en una de sus acepciones) significa “paz”. La paz externa entre dos partes distintas (países, personas, culturas) y la paz interna de uno con uno mismo. Algo (bastante, tal vez mucho) de eso hay en Shalom Taiwán, el film de Walter Tejblum que expone los padecimientos del rabino Aarón (Fabián Rosenthal) para conseguir las donaciones que necesita si pretende salvar su templo religioso de los apremios financieros en los que se ha metido sin que lo llamen. El obcecado periplo, que pondrá en riesgo su vida marital y su relación con los fieles, lo llevará a Nueva York y a Taiwán, donde tendrá la posibilidad de entender (y empezar a elegir) entre lo urgente y lo importante. 

A mi modo de ver, Shalom Taiwán tiene dos problemas principales. Uno: Por momentos, la película se vuelve un obvio infomercial turístico financiado por la isla controlada y administrada por China. Y dos: El tono de comedia costumbrista elegido para narrar la odisea del rabino en pleno choque de culturas, despierta la complicidad y empatía del espectador pero no mueve a la risa ni a la sonrisa. Elementos que se me hacen infaltables (e infalibles) en el humor judío y el humor a secas. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2019 19:50

August 22, 2019

HABÍA UNA VEZ… EN HOLLYWOOD: LA PESADILLA DEL SUEÑO

Había una vez… en Hollywood. Director: Quentin Tarantino. Protagonistas: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie (Sharon Tate), Emile Hirsch (Jay Sebring), Margaret Qualley, Timothy Olyphant (James Stacy), Julia Butters, Austin Butler (Charles "Tex" Watson), Dakota Fanning (Lynette "Squeaky" Fromme), Mike Moh (Bruce Lee), Luke Perry (Wayne Maunder), Damian Lewis (Steve McQueen), Al Pacino (Marvin Schwarz), Brenda Vaccaro (Mary Alice Schwarz), Nicholas Hammond (Sam Wanamaker), Rafał Zawierucha (Roman Polanski), Damon Herriman (Charles Manson) y Kurt Russell, entre otros. Voces en off de Quentin Tarantino, Kurt Russell y Tim Roth. Guión: Quentin Tarantino. Columbia Pictures / Bona Film Group / Heyday Films / Visiona Romantica. EE.UU. / Reino Unido, 2019. Estreno en la Argentina: 22 de agosto de 2019. 


Tal como su nombre lo indica claramente, Había una vez… en Hollywood (Once Upon a Time in… Hollywood) es un cuento de hadas. Risueño y oscuro, burlón y brutal, ácido y desmesurado. El cuento de hadas que uno espera de un tipo como Quentin Tarantino, capaz de fusionar memorias y mitos, verdades y mentiras, fe y culto, historia y ficción para pintar este imponente fresco de la industria audiovisual norteamericana durante los años ’60, marcada por Vietnam y el movimiento hippie. Justo en ese instante fugaz, determinante y definitivo en que le tocó perder la máscara de inocencia que tanto trabajo le había costado levantar.

Estamos en Los Angeles en 1969, lugar real y tiempo real en que el Clan Manson pasa a copar los titulares periodísticos del mundo tras masacrar a Sharon Tate (esposa de Roman Polansky, embarazada de ocho meses y medio) y un grupo de amigos que estaban en su casa. Y si bien la película termina con su versión del hecho, el cuerpo principal de la obra arranca unos meses antes, siguiendo el derrotero artístico de Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), exitoso actor de westerns televisivos al borde de despeñar su carrera; y su doble de riesgo / amigo / tutor y encargado Cliff Booth (Brad Pitt), habitantes casi exclusivos de la casona ubicada justo al lado de la mansión que ocupan Polansky y Sharon Tate (fulgurante Margot Robbie, más allá y más acá de la cantidad de líneas que le tocaron en suerte). 

Como un maestro zen que inocula y administra el morbo que provoca el brutal asesinato que todo el público tiene en la cabeza, Tarantino arma, desarma y combina su mirada nostálgica y fanatizada de la industria (Batman, El Avispón Verde, Mannix, El FBI en acción, Tarzán, El agente de C.I.P.O.L., los spaghetti westerns, las envalentonadas películas yanquis de guerra) con su desencanto hacia el manoseo inhumano y deshumanizado con que el sistema tritura a sus estrellas perecederas e imperecederas (atentos al diálogo, corto y sin desperdicio, entre DiCaprio y Pacino). Para finalizar, como corresponde, con un baño de sangre que revela la verdad tras las historias basadas en hechos reales que nos vende Hollywood. 

Por supuesto, antes y después del estallido de violencia que ya es marca registrada, el director juega con los recuerdos (los suyos y los nuestros) para re-inventar nuevos-viejos episodios de series televisivas (Lancer) y largometrajes fílmicos de la época dorada del cine de género. Como si nos invitara a una función quintaesencial de los Sábados de Super Acción. Y uno aprehende, emocionalmente, la belleza subjetiva de esa brutal colonización cultural que, al mismo tiempo, nos enseñó a romper las cadenas. Si no es la mejor de Tarantino, le pega en el palo. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 03:13

“SUMERGIDOS” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN NOVIEMBE

(Información de prensa) Una historia real. Sumergidos (Kursk, Bélgica, 2018) se estrena en la Argentina en noviembre.

El asfixiante drama, dirigido por Thomas Vinterberg, está protagonizado por Matthias Schoenaerts, Léa Seydoux, Colin Firth, Max von Sydow, Michael Nyqvist, Peter Simonischek, Martin Brambach, Guido De Craene, Geoffrey Newland, August Diehl, Matthias Schweighöfer, Fedja Stukan, Miglen Mirtchev y Jehon Gorani.

La mañana del 12 de agosto de 2000, el submarino nuclear K-141 Kursk, perteneciente a la Armada rusa, sufre un terrible accidente durante unas maniobras, desencadenando dos gigantescas explosiones. 


El diseño impidió que se produjese un desastre nuclear sin precedentes, pero sus 118 tripulantes intentan sobrevivir en su interior. Mientras tanto, sus familias luchan desesperadamente contra los obstáculos políticos y las ínfimas probabilidades de salvarlos. 


El danés Thomas Vinterberg (La caza) dirige esta película basada en hechos reales, para la productora EuropaCorp del francés Luc Besson (Deuda de honor). Con un guion de Robert Rodat (Rescatando al soldado Ryan), basado en el libro del periodista de investigación Robert Moore, Sumergidos es la historia jamás contada del submarino K-141. 


Vinterberg recrea el hundimiento del submarino ruso en un drama fragmentado en tres espacios: el interior de la nave, el puerto desde el que zarpó -donde aguardan las familias de los marineros- y las embarcaciones de la Royal Navy, donde los mandos ingleses esperan los permisos para participar en el rescate. 


Según Vinterberg, “podría verse a Sumergidos como una excepción en mi filmografía, aunque espero que no lo sea. Más allá de haber contado con un gran presupuesto y con alguien como Luc Besson; o más allá de haber estado por vez primera trabajando en decorados enormes y viéndomelas con algo para mí incomprensible (el mundo CGI), creo que el film es coherente con mis preocupaciones: el ser humano contra el sistema, la fatalidad. Pero por encima de todo está el que creo que es el gran tema de mi cine: la injusticia”. 


El proyecto le llegó gracias al protagonista, Matthias Schoenaerts, con quien ya había trabajado en Lejos del mundanal ruido. “Me pasó el guión y me recomendó –contó el director-. Conocía, como todos, los hechos, pero no quería rodar un reportaje periodístico de denuncia, ni una historia edulcorada donde términos como ‘heroicidad’ y ‘sacrificio’ resultaran los típicos clichés de Hollywood. Es un film realista, pero también de ficción en muchos aspectos: nadie sabe qué sucedió realmente dentro del submarino. Sin embargo, era eso lo que me interesaba: los hombres atrapados, su lucha contra la muerte y la otra lucha en la superficie de sus familias”. 


Vinterberg recuerda que además de poner en evidencia a las autoridades rusas, el suceso ocurrido en agosto de 2000 en el mar de Bárents supuso un punto de inflexión en la historia de la incipiente libertad de prensa en Rusia.


Dijo la crítica: The Guardian: Una película desgarradora e inquietante. Cineuropa: Su originalidad traspasa la ficción. El Mundo: Una perfecta reconstrucción del episodio histórico. Cinemanía: Una película llena de tensión con el buen pulso de Vinterberg.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 03:00

“NUESTROS VERANOS” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Una comedia profunda y sensible sobre los lazos familiares. Nuestros veranos (Les estivants, Francia / Italia, 2018) se estrena en la Argentina el 26 de septiembre. 

Dirigida por Valeria Bruni Tedeschi, la comedia dramática está protagonizada por Valeria Bruni Tedeschi, Pierre Arditi, Valeria Golino, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, Riccardo Scamarcio, Vincent Perez y Xavier Beauvois. 

Una casa en la Costa Azul, alejada del tiempo y protegida del mundo. Allí es donde Anna (Valeria Bruni Tedeschi) pasa las vacaciones de verano con su hija. Rodeada de su familia, amigos y empleados, Anna intenta recuperarse de su reciente ruptura sentimental mientras prepara el guion de su próxima película. 

Notas de la directora Creo que el origen de una película nace de dos fuerzas opuestas que crean conflicto. Es un conflicto creativo, le da fuerza a un proyecto. Le permite emerger, resistir y crecer. Mi proyecto particular nació con esa película en super 8 y con un sueño. Soñé que mi hermano, que murió hace muchos años, me pedía leer el guion de mi nueva película. Lo leía con mucha atención, luego me miraba y me decía: "Te prohíbo hacer esta película". Unos meses después de soñar eso, empecé a rodar Un castillo en Italia, película que mi hermano me había prohibido rodar. 

Escribir sobre nuestras vidas privadas, sobre nuestra familia y amigos y sobre el daño que pueden causarte es, para mí, tan doloroso como fascinante. Cuando escribo, quiero y necesito trabajar a partir de una realidad que me sea cercana. Necesito inspirarme por lo que veo, lo que vivo y por la gente que me rodea, pero utilizar material autobiográfico implica no tratar bien a una misma ni a las relaciones más cercanas. Para comprenderlos y amarlos mejor, me tengo que sentir con la libertad de tratarlos mal. Aquellos personajes a los que nos atrevemos a retratar con crueldad suelen ser mucho más humanos, profundos y verdaderos que aquellos que intentamos solamente contentar. 

Dijo la crítica Beatriz Martínez (Fotogramas): Es excesiva y excéntrica, hilarante y también devastadora a la hora de escarbar en la locura y el dolor que conlleva la ausencia afectiva, el vacío ante el desamor. 

Paula Arantzazu Ruiz (Cinemanía): Enredos hilarantes y Valeria Bruni Tedeschi: el verano ideal.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 02:50

“NUESTROS VERANOS” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Una comedia profunda y sensible sobre los lazos familiares. Nuestros veranos (Les estivants, Francia / Italia, 2018) se estrena en la Argentina el 12 de septiembre. 

Dirigida por Valeria Bruni Tedeschi, la comedia dramática está protagonizada por Valeria Bruni Tedeschi, Pierre Arditi, Valeria Golino, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, Riccardo Scamarcio, Vincent Perez y Xavier Beauvois. 

Una casa en la Costa Azul, alejada del tiempo y protegida del mundo. Allí es donde Anna (Valeria Bruni Tedeschi) pasa las vacaciones de verano con su hija. Rodeada de su familia, amigos y empleados, Anna intenta recuperarse de su reciente ruptura sentimental mientras prepara el guion de su próxima película. 

Notas de la directora Creo que el origen de una película nace de dos fuerzas opuestas que crean conflicto. Es un conflicto creativo, le da fuerza a un proyecto. Le permite emerger, resistir y crecer. Mi proyecto particular nació con esa película en super 8 y con un sueño. Soñé que mi hermano, que murió hace muchos años, me pedía leer el guion de mi nueva película. Lo leía con mucha atención, luego me miraba y me decía: "Te prohíbo hacer esta película". Unos meses después de soñar eso, empecé a rodar Un castillo en Italia, película que mi hermano me había prohibido rodar. 

Escribir sobre nuestras vidas privadas, sobre nuestra familia y amigos y sobre el daño que pueden causarte es, para mí, tan doloroso como fascinante. Cuando escribo, quiero y necesito trabajar a partir de una realidad que me sea cercana. Necesito inspirarme por lo que veo, lo que vivo y por la gente que me rodea, pero utilizar material autobiográfico implica no tratar bien a una misma ni a las relaciones más cercanas. Para comprenderlos y amarlos mejor, me tengo que sentir con la libertad de tratarlos mal. Aquellos personajes a los que nos atrevemos a retratar con crueldad suelen ser mucho más humanos, profundos y verdaderos que aquellos que intentamos solamente contentar. 

Dijo la crítica Beatriz Martínez (Fotogramas): Es excesiva y excéntrica, hilarante y también devastadora a la hora de escarbar en la locura y el dolor que conlleva la ausencia afectiva, el vacío ante el desamor. 

Paula Arantzazu Ruiz (Cinemanía): Enredos hilarantes y Valeria Bruni Tedeschi: el verano ideal.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 02:50

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.