Fernando Ariel García's Blog, page 38
October 8, 2019
¿DÓNDE ESTÁS, BERNADETTE?: A VECES, ES MEJOR NO BUSCAR

Un director con todos los pergaminos posibles: Richard Linklater, el de Boyhood y la trilogía Antes del amanecer / atardecer / de la medianoche . Una novela epistolar que estuvo un año en la lista de los libros más vendidos del New York Times. Un elenco afiatadísimo, encabezado (nada más y nada menos) que por Cate Blanchett. Una producción de la soberana hostia. Y aun así, con todo esto a favor, ¿Dónde estás, Bernadette? (Where'd You Go, Bernadette) se me hizo una película desconectada de lo verosímil, un artificio narrativo aparatoso, pasado de rosca y sumamente pretencioso. Vano, pueril y, finalmente, hueco.
Estamos en Seattle. La Bernadette del título ha sido una arquitecta talentosa y esmerada, la más brillante de su generación, destinada a marcar un antes y un después en su área de incumbencia. Pero ya no. Cuando arranca la peli es una mujer atravesada por los miedos, ahogada por cuanto tipo de neurosis ande dando vueltas por ahí. Está casada con un hombre que la corresponde en su amor, uno de esos capos de Microsoft que están revolucionando la forma de conectarse entre las personas. Y juntos, tienen una hija que, como regalo por su ingreso a la universidad, pide un viaje familiar a la Antártida.

Lo que sigue es una insostenible acumulación de excesos que cometen el pecado de la literalidad, cerrando los vasos comunicantes que tendían a la sátira, la crítica social y el misterio policial que promete desde el afiche. Está claro, de entrada, la tesis que propone el film: Un artista que no satisface sus impulsos creativos, se enferma. Un artista que sí lo hace, más allá de la respuesta que obtenga su arte, mantiene el equilibrio emocional consigo mismo y su entorno inmediato y mediato.

Me parece que el propio Linklater debería prestar más atención a lo que pregona. Una cosa es la creación y otra el capricho faraónico, desmesurado. ¿Dónde estás, Bernadette? tiene más de lo segundo que de lo primero. Una lástima.
Fernando Ariel García
Published on October 08, 2019 07:11
HÉROES EN CRISIS: TERAPIA DE (SUPER)GRUPO

Nadie sale entero de una guerra, un desastre natural, un grave accidente, un golpe terrorista, un hecho de inseguridad irreversible, un abuso de cualquier naturaleza. Quedan traumas físicos y/o psicológicos, que necesitan de tratamiento médico y seguimiento especializado. Y en este Héroes en crisis (compilado local de la miniserie Heroes in Crisis, publicada por DC en los EE.UU. entre 2018 y 2019), el guionista Tom King se anima a abordar la respuesta formal que el Universo DC encontró para que sus superhéroes atraviesen (y superen) el trastorno de estrés postraumático.

Este escenario en donde se edificará el argumento, es de lo mejor que tiene el cómic. Los microrelatos que plantean los paladines en una intimidad a la que accederemos como voyeuristas privilegiados, tienen más contenido (simbólico y real) que las casi 300 páginas que le lleva a los autores desentrañar el caso policial que sustenta la trama. En el Santuario, ese hospital ultrasecreto para superhéroes traumatizados, ocurrió un asesinato masivo de paladines. Que tiene a Harley Quinn y a Booster Gold como principales sospechosos; y a Batman, Superman y la Mujer Maravilla como investigadores a cargo.

La estructuración del relato logra (de verdad) hacer interesantes una larga lista de obviedades, la estandarizada caracterización de los personajes principales y una vuelta de tuerca final que deja abierta la puerta para (hasta ahora) los dos desprendimientos que DC ha puesto a la venta en el mercado yanqui. Lo que despega a Héroes en crisis de otras sagas anuales es (para mí) el planteo moral que King clava en el status quo del género. La decisión a tomar en el momento en que haya que elegir entre hacer lo que corresponde o hacer lo que se debe. Sobre todo cuando el fiel de la balanza oscila entre la lealtad a los pares o la sujeción a la Ley. Y no hay espacio para mantenerse en el medio.Fernando Ariel García
Published on October 08, 2019 07:03
October 3, 2019
PUNTO MUERTO: BUENOS AIRES ROJO SANGRE

En algún lugar de Buenos Aires, a principios del siglo XX, se lleva a cabo una convención de escritores policiales. En un caserón alejado, demasiado grande y con muchas habitaciones, literatos, críticos y fanáticos se preparan para debatir y filosofar sobre la naturaleza del género y la solución a su enigma más relevante: El asesinato en un cuarto cerrado por dentro. Hasta que la realidad pretende copiar a la ficción; y un inexplicable crimen pone en problemas a Luis Peñafiel (Osmar Nuñez), escritor que viene de plantear una situación demasiado parecida en su última novela.
Habitada por múltiples referencias a los clásicos del policial deductivo (de Edgar Allan Poe a Sherlock Holmes, pasando por Fantomas, Agatha Christie y la colección de El Séptimo Círculo, curada por Borges y Bioy Casares), Punto muerto es una notable metaficción sobre los mecanismos del proceso creativo, especialmente ese delicado tránsito que une (y separa) la declamación de la narración; y la razón intelectual de la pasión emotiva.


Pero más allá de sus méritos analíticos, el film de De la Vega brilla sobremanera por su resolución visual, esplendoroso homenaje al blanco y negro expresionista de la era de oro. Un festín cinéfilo que abreva del imaginario noir francés al fantástico británico de la Hammer, decantando en una Buenos Aires victoriana, ucrónica y exquisita, donde un villano a la Jack el Destripador no sólo es plausible sino, sobre todas las cosas, funcional y creíble. Fértil terreno que, esperemos, De la Vega vuelva a transitar. Más pronto que tarde.Fernando Ariel García
Published on October 03, 2019 20:02
EL REINO DE LA CORRUPCIÓN: EL PRECIO DEL PODER

No se habla de partidos políticos específicos; y la verdad es que no hace falta. En España, todos los españoles saben de quiénes está hablando El reino de la corrupción (El reino a secas, en el original). Y fuera de España, cada cual podrá elegir la representación que más le guste, porque si algo deja claro el notable thriller de Rodrigo Sorogoyen es que la corrupción no es potestad de un único partido, sino condición necesaria de un sistema de connivencias que incluye a los tres poderes del Estado, las dirigencias empresariales y sindicales, las corporaciones multimediáticas y todo aquel actor que pase a formar parte de dicho entramado. Y también a los ciudadanos de a pie, capaces de efectuar comportamientos corruptos de baja escala.
Manuel López Vidal (un enorme Antonio de la Torre) es el político español con mayor proyección nacional de su partido. Secretario de una comunidad autonómica con una vida hecha y feliz; y un futuro más que promisorio, es sobre todas las cosas una mierda de persona. Por supuesto, no es el único culpable en este universo de arreglos y retornos; pero será el principal acusado cuando la filtración de unas grabaciones legales deje en evidencia un escándalo de proporciones mayúsculas.

Lo que sigue es un juego de billar a dos bandas. Por un lado, las bolas que el partido político hará chocar con la intención de que sólo Manuel pague los platos rotos. Y por el otro, la carambola que intentará hacer Manuel para que el partido político no lo abandone, apelando a la búsqueda de unos cuadernos (¡upa!) que dejarían en evidencia los verdaderos alcances de la red de corrupción.

En el mientras tanto, un thriller político que se anima a denunciarlo todo, tensando las cuerdas sociales hasta el agobio moral, sin perder nunca la verosimilitud del relato, logrando que el espectador empatice (por largos momentos) con el villano principal de la película. Uno de los tantos cuestionamientos que el film deja en la sala cuando las luces se encienden. Fernando Ariel García
Published on October 03, 2019 19:44
September 20, 2019
TRAUTMANN: EL PARTIDO DE LA RECONCILIACIÓN

De no haber existido en el mundo real, Bert Trautmann (1923-2013) merecería ser un invento de la ficción, porque su parábola sirve para iluminar simbólicamente los claroscuros existenciales del hombre; y abordarlos desde una perspectiva histórica que revalida su pertenencia a estos tiempos que corren. Principalmente, porque opone el diálogo al prejuicio y la reconciliación al rechazo.
Miembro de las Juventudes Hitlerianas y paracaidista de la Luftwafe que se cansó de bombardear Inglaterra durante la Segunda Guerra mundial, Trautmann pasó de ser uno de los tantos soldados nazis apilados en un campo de prisioneros británico, a convertirse en el arquero estrella del Manchester City, principal equipo de fútbol de la homónima ciudad, famosa (entre otras cosas) por albergar a una de las comunidades judías más populosas del Reino Unido.

Ese camino (de la oposición a la aceptación, del desprecio al reconocimiento incondicional) es el que recorre Trautmann (Trautmann / The Keeper), abrazando el sentido profundo de la culpa, tensionando la delgada cuerda que une (y separa) las responsabilidades individual y colectiva en hechos criminales.

Lo mejor es que lo hace absteniéndose del juicio explícito, utilizando el filtro sensible del melodrama para ejemplificar como el amor (de pareja primero, del cuerpo social después) y el deporte,pueden acercar posiciones (a priori) irreconciliables y ayudar a paliar el dolor de aquellas heridas difíciles de cerrar. Fernando Ariel García
Published on September 20, 2019 08:29
“DESERTOR” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE OCTUBRE
(Información de prensa) La montaña esconde la verdadera historia. Desertor (Argentina, 2019) se estrena el 31 de octubre. El western contemporáneo, dirigido por Pablo Brusa, está protagonizado por Santiago Racca, Marcelo Melingo, Daniel Fanego, Pablo Tolosa, Milagros Ponce, Guillermo Olarte e Ignacio Tamagno.
Rafael Márquez se está formando como médico militar en un regimiento de montaña. Carga con la deshonra de tener un padre desertor del ejército, pero logra sobrellevar su carrera dignamente.
La llegada al regimiento del legendario coronel Santos, amigo de su padre, y la aparición de una misteriosa mochila, avivan los fantasmas de Rafael.
Santos le confiesa que su padre nunca desertó, sino que fue asesinado por un viejo ermitaño que vive en medio de la cordillera. La noticia lanzará al joven soldado a una intensa búsqueda de su verdadera historia.
Para Brusa, la película “habla de las decisiones que nos modifican inevitablemente, de la búsqueda de la verdad casi como un acto de redención. Desertor implicó un gran desafío desde la idea inicial hasta el montaje final. Desafío porque queríamos hacer una película de género, un western vernáculo en el medio de la pre cordillera, con las inclemencias del viento y el frío omnipresentes, pero regalándonos a cambio subyugantes y poderosos paisajes”.
Desafío porque “si bien abrazábamos el género, queríamos además que nuestra historia tuviese un anclaje profundo en nuestra realidad, una identificación con nuestra problemática, con aquello que finalmente nos define -asegura el director-. Desafío porque conviven actores noveles con actores consagrados, actores del interior con actores de la capital, encuentros que finalmente potencian a cada uno de ellos para que den lo mejor de sí mismos”.
Brusa sostiene que “al desafiarnos, uno descubre nuevas potencialidades y crece como profesional y como persona. Todos los que hicimos Desertor compartimos este sentimiento y nos sentimos orgullosos de haber arribado a donde nos habíamos propuesto en un primer momento. Y es al contar esto en donde descubro que a nuestro protagonista le pasa lo mismo, al romper con lo establecido y desafiarse logra descubrirse como la persona que realmente es”.
Co-producción entre las provincias de Córdoba y Mendoza, Desertor fue rodada en la localidad mendocina de Uspallata, Minas de Paramillos, a 2500 metros sobre el nivel del mar, durante octubre y noviembre de 2018.

Rafael Márquez se está formando como médico militar en un regimiento de montaña. Carga con la deshonra de tener un padre desertor del ejército, pero logra sobrellevar su carrera dignamente.
La llegada al regimiento del legendario coronel Santos, amigo de su padre, y la aparición de una misteriosa mochila, avivan los fantasmas de Rafael.


Santos le confiesa que su padre nunca desertó, sino que fue asesinado por un viejo ermitaño que vive en medio de la cordillera. La noticia lanzará al joven soldado a una intensa búsqueda de su verdadera historia.


Para Brusa, la película “habla de las decisiones que nos modifican inevitablemente, de la búsqueda de la verdad casi como un acto de redención. Desertor implicó un gran desafío desde la idea inicial hasta el montaje final. Desafío porque queríamos hacer una película de género, un western vernáculo en el medio de la pre cordillera, con las inclemencias del viento y el frío omnipresentes, pero regalándonos a cambio subyugantes y poderosos paisajes”.

Desafío porque “si bien abrazábamos el género, queríamos además que nuestra historia tuviese un anclaje profundo en nuestra realidad, una identificación con nuestra problemática, con aquello que finalmente nos define -asegura el director-. Desafío porque conviven actores noveles con actores consagrados, actores del interior con actores de la capital, encuentros que finalmente potencian a cada uno de ellos para que den lo mejor de sí mismos”.

Brusa sostiene que “al desafiarnos, uno descubre nuevas potencialidades y crece como profesional y como persona. Todos los que hicimos Desertor compartimos este sentimiento y nos sentimos orgullosos de haber arribado a donde nos habíamos propuesto en un primer momento. Y es al contar esto en donde descubro que a nuestro protagonista le pasa lo mismo, al romper con lo establecido y desafiarse logra descubrirse como la persona que realmente es”.

Co-producción entre las provincias de Córdoba y Mendoza, Desertor fue rodada en la localidad mendocina de Uspallata, Minas de Paramillos, a 2500 metros sobre el nivel del mar, durante octubre y noviembre de 2018.
Published on September 20, 2019 08:22
September 17, 2019
“UN AMIGO ABOMINABLE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Encuentra tu camino a casa. Un amigo abominable (Abominable, EE.UU. / China, 2019) se estrena en la Argentina el 26 de septiembre.
El film animado, escrito y dirigido por Jill Culton, cuenta en su versión inglesa con los talentos vocales de Chloe Bennet, Albert Tsai, Tenzing Norgay Trainor, Eddie Izzard, Sarah Paulson, Tsai Chin y Michelle Wong.
Un amigo abominable, coproducción de Dreamworks Animation y Pearl Studio, lleva a los espectadores a una épica aventura a 2 mil millas, desde las calles de Shanghai hasta los impresionantes paisajes nevados del Himalaya.
Cuando la adolescente Yi (Chloe Bennet) encuentra un joven Yeti en el tejado de su apartamento en Shanghai, ella y sus traviesos amigos, Jin (Tenzing Norgay Trainor) y Peng (Albert Tsai), lo nombran “Everest” y se embarcan en una épica búsqueda por reunir a la mágica criatura con su familia en el punto más alto de la Tierra.
El grupo de amigos deberá mantenerse un paso por delante de Burnish, (Eddie Izzard), un acaudalado hombre que intenta atrapar al Yeti; y la zoóloga Zara (Sarah Paulson), si quieren ayudar a Everest a regresar a casa.

El film animado, escrito y dirigido por Jill Culton, cuenta en su versión inglesa con los talentos vocales de Chloe Bennet, Albert Tsai, Tenzing Norgay Trainor, Eddie Izzard, Sarah Paulson, Tsai Chin y Michelle Wong.
Un amigo abominable, coproducción de Dreamworks Animation y Pearl Studio, lleva a los espectadores a una épica aventura a 2 mil millas, desde las calles de Shanghai hasta los impresionantes paisajes nevados del Himalaya.

Cuando la adolescente Yi (Chloe Bennet) encuentra un joven Yeti en el tejado de su apartamento en Shanghai, ella y sus traviesos amigos, Jin (Tenzing Norgay Trainor) y Peng (Albert Tsai), lo nombran “Everest” y se embarcan en una épica búsqueda por reunir a la mágica criatura con su familia en el punto más alto de la Tierra.


El grupo de amigos deberá mantenerse un paso por delante de Burnish, (Eddie Izzard), un acaudalado hombre que intenta atrapar al Yeti; y la zoóloga Zara (Sarah Paulson), si quieren ayudar a Everest a regresar a casa.
Published on September 17, 2019 08:39
“PISTOLERO” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE OCTUBRE
(Información de prensa) ¿Delincuente o justiciero popular? Pistolero (Argentina, 2019) se estrena el 10 de octubre. La película, escrita y dirigida por Nicolás Galvagno, está protagonizada por Lautaro Delgado Tymruk, Diego Cremonesi, Juan Palomino, Sergio "Maravilla" Martinez y María Abadi.
Pistolero es una ficción que sirve de cierta manera como ensayo sobre la violencia. La historia sigue el raid delictivo en el interior rural de Isidoro Mendoza y su hermano Claudio durante la dictadura de Onganía, y como la violencia de sus hechos lo atraviesan y empiezan a hacer mella en nuestro protagonista.
Una maestra de Buenos Aires llegará a su vida y el amor será una nueva posibilidad de cambio, pero aunque lo intente, no puede escapar de la entropía que generan sus acciones y pulsiones.
Isidoro se replantea el porqué de su accionar, y su rol en esta sociedad. Los desposeídos del pueblo los sienten como dos modernos justicieros, pero para el poder de turno y sus corporaciones, son los enemigos públicos número uno.
Para el director, "Pistolero no es una película de acción, aunque las escenas de acción si están filmadas como tales; sino más bien un drama existencialista y reflexivo. Un hombre y sus circunstancias, la naturaleza, la violencia y el ser humano, dejando en un segundo plano las escenas y momentos de acción. La violencia es anecdótica e irrelevante. La misma sirve como excusa para que los personajes expresen sus miedos y sentimientos en situaciones extremas. Es la historia de la soledad del lúcido, el que ha recorrido más camino y se siente al margen de todo, e intuye lo que le depara el futuro. Es la historia del hombre que de cierta manera ya está muerto antes de fallecer realmente”.
Galvagno sostiene que “es una película de exteriores donde la naturaleza se hace eco de las pasiones de los protagonistas. Los personajes están inmersos en el áspero paisaje y sus siluetas se recortan sobre el cielo y las nubes, pareciendo engrandecer sus sentimientos. Es un relato circular, el cual el protagonista, ya maduro, transita. Aparece y desaparece. Es la lucha del individuo que quiere llevar una existencia normal, integrarse y diluirse en la sociedad, para así evitar sus actos cotidianos cargados de la extrañeza que le da la marginalidad. Esa marginalidad que él, en un principio, no eligió”.
“Ese camino de la violencia –asegura el director- que parece no poder dejar atrás, ese deseo de formar parte de un todo armónico, no es otra cosa que un espejismo inalcanzable para el protagonista. La idea de la contradicción entre lo que se desea y lo que se sabe, que no podrá alcanzar jamás. El libre albedrío. La génesis del mito y su autoconclusión caníbal”.
Todas las locaciones y escenarios naturales pertenecen al departamento de Lavalle, en la provincia de Mendoza.

Pistolero es una ficción que sirve de cierta manera como ensayo sobre la violencia. La historia sigue el raid delictivo en el interior rural de Isidoro Mendoza y su hermano Claudio durante la dictadura de Onganía, y como la violencia de sus hechos lo atraviesan y empiezan a hacer mella en nuestro protagonista.
Una maestra de Buenos Aires llegará a su vida y el amor será una nueva posibilidad de cambio, pero aunque lo intente, no puede escapar de la entropía que generan sus acciones y pulsiones.


Isidoro se replantea el porqué de su accionar, y su rol en esta sociedad. Los desposeídos del pueblo los sienten como dos modernos justicieros, pero para el poder de turno y sus corporaciones, son los enemigos públicos número uno.

Para el director, "Pistolero no es una película de acción, aunque las escenas de acción si están filmadas como tales; sino más bien un drama existencialista y reflexivo. Un hombre y sus circunstancias, la naturaleza, la violencia y el ser humano, dejando en un segundo plano las escenas y momentos de acción. La violencia es anecdótica e irrelevante. La misma sirve como excusa para que los personajes expresen sus miedos y sentimientos en situaciones extremas. Es la historia de la soledad del lúcido, el que ha recorrido más camino y se siente al margen de todo, e intuye lo que le depara el futuro. Es la historia del hombre que de cierta manera ya está muerto antes de fallecer realmente”.

Galvagno sostiene que “es una película de exteriores donde la naturaleza se hace eco de las pasiones de los protagonistas. Los personajes están inmersos en el áspero paisaje y sus siluetas se recortan sobre el cielo y las nubes, pareciendo engrandecer sus sentimientos. Es un relato circular, el cual el protagonista, ya maduro, transita. Aparece y desaparece. Es la lucha del individuo que quiere llevar una existencia normal, integrarse y diluirse en la sociedad, para así evitar sus actos cotidianos cargados de la extrañeza que le da la marginalidad. Esa marginalidad que él, en un principio, no eligió”.

“Ese camino de la violencia –asegura el director- que parece no poder dejar atrás, ese deseo de formar parte de un todo armónico, no es otra cosa que un espejismo inalcanzable para el protagonista. La idea de la contradicción entre lo que se desea y lo que se sabe, que no podrá alcanzar jamás. El libre albedrío. La génesis del mito y su autoconclusión caníbal”.


Todas las locaciones y escenarios naturales pertenecen al departamento de Lavalle, en la provincia de Mendoza.
Published on September 17, 2019 08:35
GUNDERMANN: HÉROE (Y ENTREGADOR) DE LA CLASE TRABAJADORA

Acá no lo conoce nadie, pero Gerhard Rüdiger Gundermann (1955-1998) está considerado como el Bob Dylan de la Alemania Oriental, famoso por sus letras poéticas y combativas, promotoras de los ideales del comunismo y críticas con las acciones que llevaban adelante algunos hombres del Partido. Aquellos con capacidad de decisión en espacios de poder, alejados de las prácticas exigían a los trabajadores.
Como ejemplo de la militancia activa (al menos, tal como él la entendía), había renunciado a ciertos privilegios. Eligió no vivir exclusivamente de su arte, manteniendo su trabajo como operario de una mina de carbón, que también era su fuente de inspiración para retratar los sueños oxidados de ese proletariado taciturno del que formaba parte. Una romántica generación que todavía tenía colgados los posters del Che Guevara en sus habitaciones; y que musicalizaba su rutinaria felicidad de baja intensidad con Sólo le pido a Dios de León Gieco.

Antes que una biopic, además del retrato poco complaciente de un régimen, Gundermann es un sutil tratado sobre la naturaleza de la contradicción humana, ya que mientras se iba convirtiendo en referente ético de la clase trabajadora, el cantautor también colaboraba con la tan temida policía secreta del Estado, la Stasi, informando nimiedades que terminaban delatando a sus pares que podían estar pensando en escapar al otro lado del Muro.

Parece increíble, pero fue cierto. El héroe y el entregador del pueblo eran la misma persona. No es ningún spoiler, ya que el hecho es conocido en Alemania y, como tal, la película lo expone de entrada porque, lo que en realidad parece interesar al director Andreas Dresen no es la culpa privada ni el escarnio colectivo, sino el abordaje de la memoria selectiva como herramienta de supervivencia individual.

También, muy a tono con esta época, la tensión Arte-Moral que estalla cuando la sociedad descubre las conductas aberrantes de alguno de sus artistas; y debe decidir dónde descarga el peso de su condena. ¿Es lo mismo la obra que el hombre? Fernando Ariel García
Published on September 17, 2019 08:29
DEL 3 AL 23 DE OCTUBRE, LLEGA LA 2° EDICIÓN DEL TOUR DE CINE FRANCÉS
(Información de prensa) Por segundo año consecutivo llega el Tour de Cine Francés a Argentina. Se trata de una muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine francés contemporáneo; y que se desarrollará del 3 al 23 de octubre en los complejos de Village Cines.
Del 3 al 16 de octubre, siete películas francesas se presentarán en Village Cines de Recoleta y Caballito. Completan el Tour del 10 al 16 de octubre en los complejos de Village Cines Pilar, Village Cines Avellaneda y Village Cines Rosario; y del 17 al 23 de octubre en Village Cines Mendoza y Village Cines Neuquén.
Fundada por Nueva Era Films y Cinépolis, y acompañada por la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas, la muestra tiene el propósito de promover el cine francés, y crear un público cinematográfico ávido por la cultura y el lenguaje galo. Creado en 1997, el Tour tiene en su haber más de 160 filmes proyectados a lo largo de sus más de 23 años de vida. El Tour se replica desde hace 16 años en 6 países de Centroamérica.
Programación
Amanda (2018), de Mikhaël Hers. David tiene veinticuatro años y disfruta plenamente de su libertad. Se gana la vida con pequeños trabajos y evita tomar decisiones que lo comprometan. Es solitario y soñador hasta que conoce a Lena, su nueva vecina.
Su vida transcurre normalmente hasta que su hermana muere en un atentado en París. David se ve entonces confrontado brutalmente a la realidad pues es la única persona que puede hacerse cargo de Amanda, su sobrina de siete años. Con Vincent Lacoste, Isaure Multrier y Stacy Martin.
Blanca como la nieve (Blanche comme neige, 2019), de Anne Fontaine. Claire, una hermosa joven, trabaja en el hotel de su padre fallecido que ahora es administrado por su malvada madrastra, Maud. Carcomida por los celos al darse cuenta de que su amante se está enamorando de Claire, planea la muerte de su hijastra.
Salvada por un hombre misterioso que la lleva a vivir a su granja, Claire decide quedarse a vivir en el pueblo despertando la curiosidad de sus habitantes. Siete de ellos caerán rendidos ante su belleza, lo que significará para Claire el comienzo de la emancipación carnal y sentimental. Con Lou de Laâge, Isabelle Huppert y Charles Berling.
Cyrano mon amour (Edmond, 2019), de Alexis Michalik. París, diciembre de 1897. El joven poeta Edmond Rostand, aún no cumple treinta años pero ya tiene dos hijos y muchos problemas pues no ha escrito nada en dos años. Desesperado, le ofrece al gran actor Constant Coquelin una nueva obra: una comedia heroica escrita en verso para su estreno en navidad. El único problema es que aún no la escribe…
A pesar de los caprichos de las actrices, de los requerimientos de los productores y de los celos de su esposa, Edmond empieza a escribir esta obra en la que nadie cree. Por el momento sólo tiene algunos versos y el título: Cyrano de Bergerac. Con Thomas Solivérès, Olivier Gourmet y Mathilde Seigner.
El misterio del Sr. Pick (Le mystère Henri Pick, 2019), de Rémi Bezançon. En una biblioteca de Bretaña, una joven editora descubre un manuscrito extraordinario que decide publicar. La novela fue escrita por el enigmático Henri Pick, un pizzero de la zona que murió dos años antes del descubrimiento.
La viuda de Henri le cuenta que él no leyó un solo libro en toda su vida y que lo único que escribía era la lista de compras diarias. Aun así la novela se convierte en un rotundo éxito, lo que despierta las sospechas de un famoso crítico literario que decide comenzar una investigación al respecto. Con Fabrice Luchini, Camille Cottin y Alice Isaaz.
En buenas manos (Pupille, 2018), de Jeanne Herry. Théo acaba de nacer. Después de dar a luz, su madre biológica lo entrega a un programa de adopción, dentro del cual tiene dos meses para cambiar de opinión. Los servicios de ayuda social y de adopción se ponen en marcha: unos deben encargarse del bebé en esta fase de incertidumbre, los otros deben encontrar a la que se convertirá en su madre adoptiva.
Se llama Alice y lleva casi diez años luchando por ser madre. En buenas manos es la conmovedora historia del encuentro entre Théo, de tres meses y Alice, de 41 años. Con Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche y Élodie Bouchez.
Mi niña (Mon bébé, 2019), de Lisa Azuelos. Héloïse es una madre divorciada con tres hijos. Jade, su hija más pequeña, acaba de cumplir 18 años y está a punto de abandonar el nido para continuar sus estudios en Canadá.
Conforme se acerca la despedida, y con el estrés que esto implica, Héloïse trata a toda costa de generar recuerdos grabando los últimos instantes de su hija en el hogar materno. Una hermosa historia sobre el amor y la complicidad entre una madre y “su niña”. Con Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin y Patrick Chesnais.
Un amor a segunda vista (Mon inconnue, 2019), de Hugo Gélin. Raphaël es un exitoso escritor felizmente casado con Olivia, una pianista que puso su carrera en segundo plano para estar con su marido. Después de una fuerte pelea entre la pareja, Raphaël se despierta en una vida paralela en la que no está casado con Olivia y él es un simple maestro de secundaria.
Al darse cuenta de que su mujer lo era todo para él, tratará de reconquistar al amor de su vida que se volvió una perfecta desconocida. ¿Qué harías si tuvieras una segunda oportunidad para enamorarte por primera vez? Con François Civil, Joséphine Japy y Benjamin Lavernhe.
Más información aquí

Del 3 al 16 de octubre, siete películas francesas se presentarán en Village Cines de Recoleta y Caballito. Completan el Tour del 10 al 16 de octubre en los complejos de Village Cines Pilar, Village Cines Avellaneda y Village Cines Rosario; y del 17 al 23 de octubre en Village Cines Mendoza y Village Cines Neuquén.
Fundada por Nueva Era Films y Cinépolis, y acompañada por la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas, la muestra tiene el propósito de promover el cine francés, y crear un público cinematográfico ávido por la cultura y el lenguaje galo. Creado en 1997, el Tour tiene en su haber más de 160 filmes proyectados a lo largo de sus más de 23 años de vida. El Tour se replica desde hace 16 años en 6 países de Centroamérica.
Programación

Amanda (2018), de Mikhaël Hers. David tiene veinticuatro años y disfruta plenamente de su libertad. Se gana la vida con pequeños trabajos y evita tomar decisiones que lo comprometan. Es solitario y soñador hasta que conoce a Lena, su nueva vecina.
Su vida transcurre normalmente hasta que su hermana muere en un atentado en París. David se ve entonces confrontado brutalmente a la realidad pues es la única persona que puede hacerse cargo de Amanda, su sobrina de siete años. Con Vincent Lacoste, Isaure Multrier y Stacy Martin.

Blanca como la nieve (Blanche comme neige, 2019), de Anne Fontaine. Claire, una hermosa joven, trabaja en el hotel de su padre fallecido que ahora es administrado por su malvada madrastra, Maud. Carcomida por los celos al darse cuenta de que su amante se está enamorando de Claire, planea la muerte de su hijastra.
Salvada por un hombre misterioso que la lleva a vivir a su granja, Claire decide quedarse a vivir en el pueblo despertando la curiosidad de sus habitantes. Siete de ellos caerán rendidos ante su belleza, lo que significará para Claire el comienzo de la emancipación carnal y sentimental. Con Lou de Laâge, Isabelle Huppert y Charles Berling.

Cyrano mon amour (Edmond, 2019), de Alexis Michalik. París, diciembre de 1897. El joven poeta Edmond Rostand, aún no cumple treinta años pero ya tiene dos hijos y muchos problemas pues no ha escrito nada en dos años. Desesperado, le ofrece al gran actor Constant Coquelin una nueva obra: una comedia heroica escrita en verso para su estreno en navidad. El único problema es que aún no la escribe…
A pesar de los caprichos de las actrices, de los requerimientos de los productores y de los celos de su esposa, Edmond empieza a escribir esta obra en la que nadie cree. Por el momento sólo tiene algunos versos y el título: Cyrano de Bergerac. Con Thomas Solivérès, Olivier Gourmet y Mathilde Seigner.

El misterio del Sr. Pick (Le mystère Henri Pick, 2019), de Rémi Bezançon. En una biblioteca de Bretaña, una joven editora descubre un manuscrito extraordinario que decide publicar. La novela fue escrita por el enigmático Henri Pick, un pizzero de la zona que murió dos años antes del descubrimiento.
La viuda de Henri le cuenta que él no leyó un solo libro en toda su vida y que lo único que escribía era la lista de compras diarias. Aun así la novela se convierte en un rotundo éxito, lo que despierta las sospechas de un famoso crítico literario que decide comenzar una investigación al respecto. Con Fabrice Luchini, Camille Cottin y Alice Isaaz.

En buenas manos (Pupille, 2018), de Jeanne Herry. Théo acaba de nacer. Después de dar a luz, su madre biológica lo entrega a un programa de adopción, dentro del cual tiene dos meses para cambiar de opinión. Los servicios de ayuda social y de adopción se ponen en marcha: unos deben encargarse del bebé en esta fase de incertidumbre, los otros deben encontrar a la que se convertirá en su madre adoptiva.
Se llama Alice y lleva casi diez años luchando por ser madre. En buenas manos es la conmovedora historia del encuentro entre Théo, de tres meses y Alice, de 41 años. Con Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche y Élodie Bouchez.

Mi niña (Mon bébé, 2019), de Lisa Azuelos. Héloïse es una madre divorciada con tres hijos. Jade, su hija más pequeña, acaba de cumplir 18 años y está a punto de abandonar el nido para continuar sus estudios en Canadá.
Conforme se acerca la despedida, y con el estrés que esto implica, Héloïse trata a toda costa de generar recuerdos grabando los últimos instantes de su hija en el hogar materno. Una hermosa historia sobre el amor y la complicidad entre una madre y “su niña”. Con Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin y Patrick Chesnais.

Un amor a segunda vista (Mon inconnue, 2019), de Hugo Gélin. Raphaël es un exitoso escritor felizmente casado con Olivia, una pianista que puso su carrera en segundo plano para estar con su marido. Después de una fuerte pelea entre la pareja, Raphaël se despierta en una vida paralela en la que no está casado con Olivia y él es un simple maestro de secundaria.
Al darse cuenta de que su mujer lo era todo para él, tratará de reconquistar al amor de su vida que se volvió una perfecta desconocida. ¿Qué harías si tuvieras una segunda oportunidad para enamorarte por primera vez? Con François Civil, Joséphine Japy y Benjamin Lavernhe.
Más información aquí
Published on September 17, 2019 08:23
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
