Fernando Ariel García's Blog, page 39
September 17, 2019
“AMOR DE PELÍCULA” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) Una segunda oportunidad para la primera impresión. Amor de película (Argentina, 2019) se estrena en la Argentina el 7 de noviembre.
La comedia romántica, dirigida por Sebastián Mega Díaz, está protagonizada por Nicolás Furtado y Natalie Pérez, con la participación de Guillermo Pfening y Vanesa Butera.
Martín y Vera llevan ya siete años de pareja, desde la filmación del cortometraje en donde se conocieron y se enamoraron.
Mientras ella logró convertirse en una exitosa actriz de cine y teatro, él todavía no logra despuntar como director de cine.
Una historia que habla sobre las segundas oportunidades, las primeras impresiones y la (re) construcción del amor.

La comedia romántica, dirigida por Sebastián Mega Díaz, está protagonizada por Nicolás Furtado y Natalie Pérez, con la participación de Guillermo Pfening y Vanesa Butera.
Martín y Vera llevan ya siete años de pareja, desde la filmación del cortometraje en donde se conocieron y se enamoraron.


Mientras ella logró convertirse en una exitosa actriz de cine y teatro, él todavía no logra despuntar como director de cine.


Una historia que habla sobre las segundas oportunidades, las primeras impresiones y la (re) construcción del amor.
Published on September 17, 2019 08:12
September 11, 2019
YESTERDAY: TODO LO QUE NECESITAS ES AMOR

Tiene la música de los Beatles. Está dirigida por Danny Boyle, el de Trainspoting y Quisiera ser millonario. Nos lleva de gira por Liverpool y el pueblo costero de Lowestoft. Y es una de esas comedias románticas políticamente correctas, con la dosis justa de melodrama, humor blanco y conciencia social, que sabe cuándo hacerte reír, cuándo hacerte emocionar y cuándo ponerte a cantar como si estuvieras en un recital. Porque, ya lo dije pero vale la pena repetirlo, tiene la música de los Beatles. Y con la música de los Beatles, nada puede salir mal.
Y en Yesterday nada sale mal. La premisa es fantástica, pero sólo lo suficiente y necesario para que el mundo ficticio siga pareciéndose mucho al mundo real en el que vivimos. Un día en la vida, un apagón deja sin energía eléctrica al planeta entero. Y no se explica cómo (ni importa ni hace falta), en ese mismo momento los Beatles desaparecen retroactivamente de la historia humana. Nunca existieron, por ende nadie sabe quiénes son y nadie recuerda sus canciones. Nadie excepto Jack Malik (Himesh Patel), un cantante callejero pedorro que no resiste la tentación de hacerse pasar por el autor de algunas de las canciones más bellas e importantes de todos los tiempos.

Durante el ascenso al estrellato indiscutido de Malik, Yesterday expone sus mejores logros. Destripa a la industria musical actual, edulcorando con cierta mirada romántica los tejes y manejes de la vieja escuela; toma posición sobre las naturalezas encontradas del éxito y la fama, del arte y la industria, del trabajo y el negocio, de lo real y lo ilusorio, lo importante y lo insignificante. Y va de la exposición global a la intimidad pueblerina, haciendo foco en la relación (obvia para todos menos para ellos) entre Malik y su amiga-manager inicial, Ellie Appleton (Lily James). Un largo y sinuoso camino que puede llevar a la felicidad o al vacío, dependiendo de qué entienda cada uno por felicidad o vacío.

Y demuestra, una vez más, que un mundo sin la música de los Beatles sería un lugar más oscuro, pobre y triste del que nos toca habitar. Fernando Ariel García
Published on September 11, 2019 04:11
DEL 12 AL 18 DE SEPTIEMBRE, EL 19º FESTIVAL DE CINE ALEMÁN LLEGA A BUENOS AIRES
(Información de prensa) German Films se complace en anunciar la 19º edición del Festival de Cine Alemán, que se realizará del 12 al 18 de septiembre en las salas Recoleta y Caballito de Village Cines.
La programación incluirá 11 películas en pre-estreno junto a las secciones Next Generation Short Tiger 2019, Documental y Para toda la familia. Como siempre, para el cierre del festival se proyectará un clásico del cine mudo alemán musicalizado en vivo.
German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana y, en esta oportunidad, trae a la Argentina al director Marcus Rosenmüller, quien presentará su película Trautmann, biopic sobre el prisionero de guerra alemán Bert Trautmann, que se consagró como arquero del Manchester City.
Dentro del abanico de películas programadas para este año, el Festival de Cine Alemán destaca Nunca apartes la mirada (que compitió por Alemania en los Oscars 2019),del director Florian Henkel von Donnersmark, quien ya obtuvo la estatuilla de la Academia por La vida de los otros, película exhibida en la 7º edición del Festival en 2007. Como siempre, en colaboración con el Goethe-Institut, se presenta La muñeca, película muda de Ernst Lubitsch, en su 100º aniversario, con acompañamiento musical en vivo.
Programación
Adam & Evelyn (Adam und Evelyn, 2018), de Andreas Goldstein. Basada en la novela del mismo nombre escrita por Ingo Schulze, he aquí una película que acontece en un limbo, una película silenciosa y serena en su apariencia cuyo fondo es extraordinariamente ruidoso y turbulento. Es el verano de 1989 y la RDA agoniza. Hungría ha abierto sus fronteras y los habitantes de Alemania Oriental se debaten entre quedarse en la comodidad de sus grises rutinas o lanzarse hacia una nueva vida.
Esa es la situación de los jóvenes Adam y Evelyn, que el componente metafórico del relato aborda como la primera pareja en el “Paraíso”. El relato está marcado por la distorsión de identidades, por el dilema entre el hogar y la patria, por lealtades y traiciones, pero permanece atento a los sonidos de la naturaleza y discurre casi como una comedia de verano al introducir humor y ligereza en el corazón de sus sentimientos y, sobre todo, de su escepticismo.Con Anne Kanis, Florian Teichtmeister, Lena Lauzemis, Milian Zerzawy y Christin Alexandrow.
Cleo (2019), de Erik Schmitt. Aún se puede creer en fantasías. La soñadora Cleo siempre ha vivido en un mundo de ensueño aunque la vida no la ha tratado del todo bien. Siendo niña, escuchó hablar de una gema perdida capaz de hacer viajar en el tiempo a aquel que la encuentra. El cazatesoros Paul custodia un mapa secreto de Berlín que compró en una subasta. Cleo lo conoce y juntos emprenden un periplo por todos los grandes hitos de la historia de la capital alemana con la meta final de rehacer su vida.
Conocerán sujetos excéntricos, figuras adorables, mitos y leyendas urbanas berlinesas. Vivirán sueños y pesadillas de toda índole y, al final del camino, Cleo terminará preguntándose si realmente quería retroceder en el tiempo. Cleo es el primer largometraje de Erik Schmitt, realizado con una atención extraordinaria a los detalles y apelando a una sorprendente estética.Con Marleen Lohse, Jeremy Mockridge, Heiko Pinkowski, Max Mauff y Andrea Sawatzki.
El juego de la silla (Reise nach Jerusalem, 2018), de Lucia Chiarla. En el juego de la silla necesitas tener suerte, necesitas estar en el lugar indicado en el momento indicado. Si no, te quedas de pie. Alice ya no puede ganar ni en este tonto juego. Esta película en tono de tragicomedia retrata la peripecia existencial de esta mujer de 39 años que se encuentra soltera y desempleada y asiste constantemente a cursos para aprender a solicitar trabajo que ella sabe que no la ayudarán a dejar de esperar en fila.
El día que decide dejar de asistir, sus beneficios de desempleo se reducen y Alice, como eximia mentirosa que es, debe ocultar su difícil situación económica a sus allegados. Vive esforzándose por ser socialmente aceptada, pero no puede evitar sentirse cada vez más y más sola. Paga sus gastos con cupones de gasolina que consigue participando en estudios de mercado mientras hace todo lo posible por recuperar el control de su destrozada vida. Con Eva Löbau, Beniamino Brogi, Veronika Novak-Jones y Axel Werner.
En mi habitación (In My Room, 2018), de Ulrich Köhler. Último trabajo de quien se revelara como una de las grandes promesas de la Escuela de Berlín con la excelente Bungalow. In My Room es una fábula moral que empieza como la crónica de un hombre en crisis -un camarógrafo mortalmente aburrido y sin pasión por la vida- y se convierte en uno de los relatos postapocalípticos que mayor intención moral y social lleva en sus entrañas.
La crítica social que despliega el filme entronca con una constante temática en Köhler y sus compañeros generacionales: la opresión de la condición contemporánea. Sus protagonistas, que se rebelan a las expectativas sociales, suelen acabar aislándose de la sociedad. Ahora el cineasta berlinés lleva esa premisa hasta un punto sin retorno y fabula una historia emparentada con la ciencia-ficción antropológica. Köhler propone en su relato de raíces bíblicas formas alternativas de vida, un tipo de refundación social en contacto con la naturaleza desde la individualidad más absoluta. ¿Acaso la especie humana realmente ha llegado a su fin? Con Hans Löw, Elena Radonicich, Michael Wittenborn, Ruth Bickelhaupt y Emma Bading.
Este niño necesita aire fresco (Der junge muss an die frische luft, 2018), de Caroline Link. Esta es la historia dramatizada de uno de los humoristas más queridos de Alemania. En otras palabras, es el drama de un cómico. Tal como él mismo cuenta en sus memorias, la infancia de Hape Kerkeling estuvo marcada por el humor y la alegría de vivir, pero también por experiencias dolorosas y traumáticas en la República Federal de la década de 1960 y 1970. Su madre sufría episodios de depresión profunda y era muy difícil hacerla sonreír, pero con su abuela mantuvo una relación muy especial. Desde muy joven intentó entretener a sus compañeros con divertidas parodias y se propuso hacer reír a todo el mundo tras el suicidio de su madre, cuando él contaba con tan sólo ocho años.
Participó en concursos de talentos hasta que fue descubierto en 1984 y comenzó una meteórica carrera televisiva seguida por variados espectáculos. Se convirtió en uno de los comediantes y autores de libros más populares de la cultura alemana. La historia de Kerkeling conmovió a Caroline Link, que decidió tomar las riendas de este proyecto para entregarnos una tragicomedia esencialmente emotiva que refleja el pulso cultural, el humor y el amor de toda una nación a lo largo del tiempo. Y es que detrás de todo cómico siempre está la oscuridad. Con Julius Weckauf, Luise Heyer, Sönke Möhring, Joachim Król, Ursula Werner y Rudolf Kowalski.
Gundermann (2018), de Andreas Dresen. La voz del proletario, pero también la del idealista. La música de un poeta con alma de payaso, de un romántico con convicciones aparentemente imperturbables. Bernard “Gundi” Gundermann, uno de los músicos más influyentes de Alemania Oriental, murió con apenas 43 años en 1988. Este biopic musical fue filmado por Andreas Dresen, con una verdadera admiración y capacidad crítica hacia el personaje, y cuenta con la actuación de Alexander Sheer, quien también canta todas las canciones originales.
El filme revisita la figura y obra de Gundi no sólo para retratarlo bajo el aura de su linaje dylaniano y springsteeniano (con una extrema calidad musical), sino también para ofrecer un fresco histórico del sentimiento paranoide y las traiciones políticas de su tiempo. La película logra trascender la remanida historia de ascenso y caída para mostrar algo vivo y conmovedor, una oda a la patria, un divertido y hermoso relato de amor y culpa, de amistad y compromiso, una fábula entre lo íntimo y lo épico, sobre el tiempo y sus heridas que ofrece una nueva (y musical) mirada a las contradicciones de la RDA. Con Alexander Scheer, Anna Unterberger, Axel Prahl, Thorsten Merten, Eva Weissenborn, Milan Peschel y Bjarne Mädel.
La pareja perfecta (Das schönste paar, 2018), de Sven Taddicken. Una pareja enamorada es asaltada y humillada en sus vacaciones en Mallorca. De regreso a Berlín, donde trabajan como profesores de la misma escuela, comienzan a hacer terapia y tratan de retomar su rutina conyugal. Pero cuando Malte se cruza accidentalmente con uno de los agresores, la obsesión de venganza se apodera de él. La historia se adentra poco a poco en los caminos de la perdición y el tormento psicológico. Las imágenes dan paso a una suerte de ansiedad sin tregua en cuyo fondo proliferan las disyuntivas éticas, por la impotencia y la incomprensión, por el amor y la traición.
Taddicken aborda este complejo drama con tensión y ritmo admirables, cuidando tanto los elementos del thriller como los propios del melodrama y la crónica social. En su condición de agredidos, Malte y Liv se enfrentan al trauma de maneras muy distintas, ya sea desde la culpa, la venganza o el perdón. Pero el miedo está por encima de todo. ¿Existe una verdadera forma de compensación? ¿Podrán algún día continuar con su vida en paz? Con Luise Heyer, Maximilian Brückner, Leonhard Kunz y Jasna Fritzi Bauer.
Nunca apartes la mirada (Werk ohne autor, 2018), de Florian Henckel von Donnersmarck. Inspirada en hechos reales que tuvieron lugar a lo largo de tres épocas distintas de la historia alemana, cuenta la historia de un joven estudiante de arte, Kurt, que se enamora de su compañera de estudios, Ellie. El padre de Ellie, el profesor Seeband, es un médico famoso que se indigna cuando su hija le presenta al hombre que ha elegido como novio y jura destruir la relación. Lo que ninguno de ellos sabe es que sus vidas ya están unidas por un atroz crimen que Seeband cometió varias décadas antes.
Es una reflexión sobre la relevancia crucial del misterio del arte, una crónica histórica en mayúsculas, un gran fresco que retrata la vida de un artista en su búsqueda abstracta por la verdad. Iluminado con la mirada poética de Deschanel y con el apoyo dramático de von Donnersmarck, Nunca apartes la mirada embiste contra las fuerzas primitivas que definen nuestras vidas. Con Tom Schilling, Sebastian Koch, Paula Beer, Saskia Rosendahl y Oliver Masucci.
Sólo Dios puede juzgarme (Nur Gott kann mich richten, 2017), de Özgür Yildirim. El cine alemán llevaba demasiado tiempo esperando una voz tan visceral. Si creímos ver en Chiko (2008) una energía similar, con el segundo largometraje de Özgür Yildirim podemos al menos asegurar que este alemán con ascendencia turca está dispuesto a ir a fondo en su empeño por traer el perfume de la calle a la pantalla. Este thriller sin costuras, directo y urgente, con el espesor de la acción y del drama confabulados, desciende hasta el estrato más criminal de la sociedad sin horizontes para contarnos la desesperada historia de dos hermanos, Ricky y Rafael, que operan al margen de la ley.
El debutante ha esperado diez años para volver al ruedo y brinda al drama densidad atmosférica y tensión visual. No es este un film de laboratorio, sino una visión propia del cine negro en la que tanto el hampa como las fuerzas del orden deben transitar los mismos códigos morales y quebrantar las mismas leyes para que al final sólo Dios (o el espectador) pueda juzgarlos. Con Moritz Bleibtreu, Birgit Minichmayr, Edin Hasanovic, Kida Khodr Ramadan y Peter Simonischek.
Sólo una mujer (Nur eine frau, 2019), de Sherry Hormann. Hatun “Ayhrun” Sürücü, una alemana de ascendencia turca, lucha por una vida libre y autodeterminada frente a la oposición de su familia. Sus hermanos se niegan a aceptar su “rebeldía”. Los insultos y las amenazas irán en aumento hasta que la joven decida denunciar a su hermano mayor.
Este hecho -que traerá consecuencias trágicas- marcará un antes y un después en su vida. El filme está basado en una historia real que conmovió a toda Alemania. Con Merve Aksoy, Aram Arami, Mehmet Atesci, Selin Dörtkardes y Samir Fuchs.
Trautmann (2018), de Marcus H. Rosenmüller. Este cautivante biopic narra la vida de Bert Trautmann, un ex arquero alemán que se convirtió en ícono británico. Trautmann fue paracaidista de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial y obtuvo cinco medallas por su valentía en combate, pero el destino quiso que fuera capturado por los ingleses y trasladado a un campo de prisioneros. Tras su liberación en 1948, rechazó volver a Alemania y se estableció en Lancashire, donde empezó a destacarse como arquero.
La película no narra un simple relato de fútbol: nos habla de la sociedad, de la historia y de los temas trascendentales que rodean a un individuo. La de Trautmann no es sólo la vida de un hombre que se sobrepuso a todos los desafíos que el destino le supo presentar, sino también la increíble fábula de amor entre una joven inglesa y un alemán que superan los prejuicios, la hostilidad pública y la tragedia personal. Épica y conmovedora, es una mezcla apasionada de romance y fútbol. Con David Kross, Freya Mavor, John Henshaw, Harry Melling, Gary Lewis y Dervla Kirwan.
Documental
Espíritu Bauhaus - 100 años (Vombauen der zukunft- 100 jahre Bauhaus), de Niels Bolbrinker y Thomas Tielsch. Esta película es una revelación que analiza mucho más que la historia de la construcción. Presenta una historia cultural del pensamiento espacial moderno que es tan fascinante como esclarecedora. Nos lleva a un paseo asombroso y encantador en medio de los espacios y ambientes del Modernismo, un paseo que asegura que, a partir de ahora, todas las formas se verán con ojos completamente diferentes.
Con la Bauhaus, el arte, el diseño y la arquitectura se volvieron políticos. El resultado fue una forma de arte aplicada dispuesta a pensar tanto en la distancia ideal entre la bañera y el inodoro como en el diseño de una silla perfecta. La Bauhaus como utopía social es el punto de partida desde donde la película analiza la evolución, la transformación y el poder de inspiración del movimiento durante los últimos cien años.
La gran noche (Die nacht der nächte, 2018), de Yasemin Şamdereli. Un documental que celebra el poder del amor, que nos explica y nos muestra por qué es una parte tan importante de nuestra existencia. ¿Es posible compartir toda una vida con la misma persona? La fuerza de esta película reside en hacernos entender los fundamentos de varias relaciones muy duraderas explorando no aquello que las distancia, sino aquello que las mantiene unidas. Un matrimonio de la India, uno de Alemania, uno de Japón y uno de los Estados Unidos -que por su condición de homosexual sólo pudo formalizarse legalmente tras cincuenta años de convivencia- conforman el corazón de esta película, que los muestra tras haber compartido sesenta años juntos.
Estas historias tal vez despierten ternura en las generaciones de hoy, pero el filme nos invita a reflexionar sobre la inestabilidad y superficialidad hacia las que posiblemente ha evolucionado aquello que entendemos, y se entendía, por amor. Si bien esclarece los costados más oscuros de las relaciones, su mayor virtud es contrastar la felicidad de aquellos que se aman con sus momentos más sombríos para terminar dejando al descubierto las heridas que cada pareja ha tenido que cauterizar. Con Hildegard y Heinz Rotthäuser, Kamala y Nagarajayya Hampana, Shigeko y Isao Sugihara, Bill Novak y Norman MacArthur.
Para toda la familia
Jim Botón (Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer, 2018), de Dennis Gansel. Prácticamente todos en Alemania pueden tararear el tema principal de la serie Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer, producida por el Augsburger Puppenkiste desde 1961, un éxito extraordinario con el que han crecido generaciones enteras de alemanes. Dennis Gansel siempre quiso convertir en una película moderna la novela de Michael Ende, uno de los grandes best-sellers de la literatura juvenil en Alemania. Tras catorce años de preparación, llega ahora a las pantallas una de las producciones más monumentales y costosas de la industria germana, un relato fuera del tiempo en torno a la amistad, la nobleza y la valentía, que entrega una fantasía épica para todos los públicos.
Jim Botón, su amigo Lucas el Maquinista y Emma la Locomotora emprenden una gran aventura, un viaje que los llevará hasta las tierras del Emperador de Mandala para rescatar a su hija, Li Si, raptada y detenida en la Ciudad de los Dragones. La travesía es larga y peligrosa. En el camino harán nuevos amigos y Jim Botón descubrirá sus verdaderos orígenes.Con Solomon Gordon, Henning Baum, Annette Frier, Christoph Maria Herbst, Uwe Ochsenknecht, Milan Peschel, Rick Kavanian y Volker Michalowski.
Película muda
La muñeca (Die puppe, 1919), de Ernst Lubitsch, con guión de E.T.A. Hoffmann. Lancelot es un joven sin mucho interés por las mujeres a quien su tío, el acaudalado Barón de Chanterelle, le promete toda su fortuna si se casa. Escondido en un monasterio para escapar de cualquier compromiso matrimonial, los codiciosos monjes le proponen que engañe a su tío casándose con una muñeca de tamaño real como si fuera una mujer de verdad. En 1919, Lubitsch ya era considerado uno de los directores alemanes más importantes del momento, aunque por entonces no se lo asociaba tanto a la comedia como a los grandes dramas suntuosos de época.
La muñeca es una película contada con vocación de cuento, algo que se nota ya en su sorprendente y entrañable prólogo en el que vemos al mismo Lubitsch armando una maqueta con una casa para luego introducir en su interior a dos muñecos. Todo el filme está impregnado de ese aire irreal y estilizado de cuento infantil: los decorados pretendidamente no realistas, los caballos interpretados por hombres disfrazados, los dibujos del sol y la luna… todo creado de forma pretendidamente no realista, pero manteniendo una estética de fábula, casi como si los personajes y espacios fueran dibujos que han cobrado vida.Con Max Kronert, Hermann Thimig, Victor Janson, MargaKöhler, Ossi Oswalda, Gerhard Ritterband, Jakob Tiedtke y Josefine Dora.
Música compuesta especialmente para esta función por Marcelo Katz. Interpretada por Rocío Iturralde Sadoly (voz, efectos sonoros, guitarra, Ukebass, castañuelas, percusión) y Marcelo Katz (piano, clarinete, sintetizadores y programación sonora).
Next Generation Short Tiger 2019
Armed Lullaby (2019), de Yana Ugrekhelidze. La película nos muestra las vías de escape de cuatro niños para huir de la masacre étnica. Uno debió abrirse paso entre la multitud para lograr subir al último barco, otro al último tren, un tercero al último avión, que explotó tras el despegue. Un cuarto niño, que no logró aprovechar esas tres oportunidades de abandonar el poblado, atraviesa las montañas nevadas a pie junto a su familia y miles de refugiados más. El corto se basa en peripecias reales de personas que escaparon en 1993 de la masacre de Kamani, durante la guerra entre Abjasia y Georgia. ¿De quién era esta mano? (Whose Hand Was It?, 2019), de Minze Tummescheit, Sara Lehn y Arne Hector. Después de un ataque terrorista, se encuentra una mano humana que nos arrastra al abismo de los servicios de inteligencia alemanes. ¿Cuál es la causa de la amnesia del personal de inteligencia y de la destrucción de registros durante las investigaciones sobre la organización Clandestinidad Nacionalsocialista? Un mismo punto de vista, errores análogos: 1980 y el presente. Al parecer, la máxima de los servicios de inteligencia de Necesidad de Saber no siempre se pone en práctica. Der jungeim Kkarohemd (2019), de Aleksandra Odić. El chico apareció de repente. En los recreos, siempre se lo ve solo en el patio. Vera lo observa con secreta fascinación. Fest (2018), de Nikita Diakur. Fiesta de barrio en un suburbio. Una rave, un dron, una barbacoa y helado. De pronto, un arriesgado salto. YouTube es la inspiración y el modelo.Formas (Forman, 2018), de Fariba Buchheim. Para cumplir con el canon de belleza, la espalda humana debe estar derecha y mostrarse robusta. Es la parte del cuerpo más larga y, gracias a ella, podemos erguirnos. Formen es un homenaje a diferentes tipos de espalda: las marcadas por cicatrices, curvaturas y deformaciones... Las espaldas que se apartan de nuestra norma. Con Nadja Alimoradian, Kay Depner, Silvia Genth, Laura Rehm y Janine Winter. La boutique (2018), de Andreas Fischer. París, 1950. En una tienda de modas recientemente reinaugurada, dos maniquíes cobran vida por arte de magia. Dado su limitado margen de movimientos, nunca logran salvar la distancia que los separa. Pese a todo, del cariño mutuo termina floreciendo el amor. La tinta no se seca (Die tinte trock net nicht, 2019), de Felix Herrmann. Dos jóvenes amigas viven juntas. Son alemanas musulmanas. Ambas observan la cultura, la Iglesia, las citas románticas, las relaciones personales y también se observan la una a la otra. Una tiene un modo de pensar pragmático; la otra, romántico. Con Süheyla Ünlü, Amelle Schwerk y Hassan Akkouch. Mascarpone (2018), de Jonas Riemer. A causa de un accidente automovilístico, Francis, un soñador que trabaja como proyeccionista de cine, se ve inmerso en el mundo del despiadado gánster Mascarpone. Con Yannick Fischer, Jörg Moukaddam, Cornelia Ivancan, Dela Dabulamanzi, Nico Birnbaum, Jörg Westphal, Michael Lindl, Tom Böttcher, Carsten Woithe y Matt Sweetwood. Milchmänner (2018), de Aljoscha Ramon Böhnert y Michelle Burakoski. Cortometraje sobre tres personas que venden y compran leche materna. Moonjump (2018), de Lasse Holdhus. La teniente Luna salta hacia nuestro satélite. En una piscina, pone a prueba su fantasía de flotar ingrávida en el espacio. Con Marlen Letetzki. Myborder’s Joyfence (2018), de Michael Kranz. ¡Basta de exponerse a pobres y extranjeros en el espacio público! ¡Por fin llegó myBorder’sjoyFence! Su muro fronterizo personal que no sólo lo protege, ¡además es portátil y fácil de manipular en el uso cotidiano! ¡El producto que el mundo estaba esperando! Con Agnes Kiyomi Decker, Lucy Wirth, Herman van Uelzen, Sobi Darcal, Uday Alturk y Shukry Alturk. Nest (2019), de Sonja Rohleder. Un ave del paraíso, algo ingenua, se desvive por conseguir pareja. Júpiter (Jupiter, 2019), de Benjamin Pfohl. Faltan muy pocas horas para que el cometa Calypso pase cerca de la Tierra, a una distancia amenazantemente próxima. Una adolescente tímida viaja con su familia a una cabaña remota en los Alpes. Deberá decidir si elegir su propio camino en la Tierra o si seguir el de sus padres, unos miembros de un culto cósmico que están decididos a someterse a un procedimiento mortal para acceder a una existencia superior en Júpiter. Con Greta Bohacek, Cosima Shaw, Kai Ivo Baulitz, Carlo Schmitt y Thekla Hartmann.

La programación incluirá 11 películas en pre-estreno junto a las secciones Next Generation Short Tiger 2019, Documental y Para toda la familia. Como siempre, para el cierre del festival se proyectará un clásico del cine mudo alemán musicalizado en vivo.

German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana y, en esta oportunidad, trae a la Argentina al director Marcus Rosenmüller, quien presentará su película Trautmann, biopic sobre el prisionero de guerra alemán Bert Trautmann, que se consagró como arquero del Manchester City.
Dentro del abanico de películas programadas para este año, el Festival de Cine Alemán destaca Nunca apartes la mirada (que compitió por Alemania en los Oscars 2019),del director Florian Henkel von Donnersmark, quien ya obtuvo la estatuilla de la Academia por La vida de los otros, película exhibida en la 7º edición del Festival en 2007. Como siempre, en colaboración con el Goethe-Institut, se presenta La muñeca, película muda de Ernst Lubitsch, en su 100º aniversario, con acompañamiento musical en vivo.
Programación

Adam & Evelyn (Adam und Evelyn, 2018), de Andreas Goldstein. Basada en la novela del mismo nombre escrita por Ingo Schulze, he aquí una película que acontece en un limbo, una película silenciosa y serena en su apariencia cuyo fondo es extraordinariamente ruidoso y turbulento. Es el verano de 1989 y la RDA agoniza. Hungría ha abierto sus fronteras y los habitantes de Alemania Oriental se debaten entre quedarse en la comodidad de sus grises rutinas o lanzarse hacia una nueva vida.
Esa es la situación de los jóvenes Adam y Evelyn, que el componente metafórico del relato aborda como la primera pareja en el “Paraíso”. El relato está marcado por la distorsión de identidades, por el dilema entre el hogar y la patria, por lealtades y traiciones, pero permanece atento a los sonidos de la naturaleza y discurre casi como una comedia de verano al introducir humor y ligereza en el corazón de sus sentimientos y, sobre todo, de su escepticismo.Con Anne Kanis, Florian Teichtmeister, Lena Lauzemis, Milian Zerzawy y Christin Alexandrow.

Cleo (2019), de Erik Schmitt. Aún se puede creer en fantasías. La soñadora Cleo siempre ha vivido en un mundo de ensueño aunque la vida no la ha tratado del todo bien. Siendo niña, escuchó hablar de una gema perdida capaz de hacer viajar en el tiempo a aquel que la encuentra. El cazatesoros Paul custodia un mapa secreto de Berlín que compró en una subasta. Cleo lo conoce y juntos emprenden un periplo por todos los grandes hitos de la historia de la capital alemana con la meta final de rehacer su vida.
Conocerán sujetos excéntricos, figuras adorables, mitos y leyendas urbanas berlinesas. Vivirán sueños y pesadillas de toda índole y, al final del camino, Cleo terminará preguntándose si realmente quería retroceder en el tiempo. Cleo es el primer largometraje de Erik Schmitt, realizado con una atención extraordinaria a los detalles y apelando a una sorprendente estética.Con Marleen Lohse, Jeremy Mockridge, Heiko Pinkowski, Max Mauff y Andrea Sawatzki.

El juego de la silla (Reise nach Jerusalem, 2018), de Lucia Chiarla. En el juego de la silla necesitas tener suerte, necesitas estar en el lugar indicado en el momento indicado. Si no, te quedas de pie. Alice ya no puede ganar ni en este tonto juego. Esta película en tono de tragicomedia retrata la peripecia existencial de esta mujer de 39 años que se encuentra soltera y desempleada y asiste constantemente a cursos para aprender a solicitar trabajo que ella sabe que no la ayudarán a dejar de esperar en fila.
El día que decide dejar de asistir, sus beneficios de desempleo se reducen y Alice, como eximia mentirosa que es, debe ocultar su difícil situación económica a sus allegados. Vive esforzándose por ser socialmente aceptada, pero no puede evitar sentirse cada vez más y más sola. Paga sus gastos con cupones de gasolina que consigue participando en estudios de mercado mientras hace todo lo posible por recuperar el control de su destrozada vida. Con Eva Löbau, Beniamino Brogi, Veronika Novak-Jones y Axel Werner.

En mi habitación (In My Room, 2018), de Ulrich Köhler. Último trabajo de quien se revelara como una de las grandes promesas de la Escuela de Berlín con la excelente Bungalow. In My Room es una fábula moral que empieza como la crónica de un hombre en crisis -un camarógrafo mortalmente aburrido y sin pasión por la vida- y se convierte en uno de los relatos postapocalípticos que mayor intención moral y social lleva en sus entrañas.
La crítica social que despliega el filme entronca con una constante temática en Köhler y sus compañeros generacionales: la opresión de la condición contemporánea. Sus protagonistas, que se rebelan a las expectativas sociales, suelen acabar aislándose de la sociedad. Ahora el cineasta berlinés lleva esa premisa hasta un punto sin retorno y fabula una historia emparentada con la ciencia-ficción antropológica. Köhler propone en su relato de raíces bíblicas formas alternativas de vida, un tipo de refundación social en contacto con la naturaleza desde la individualidad más absoluta. ¿Acaso la especie humana realmente ha llegado a su fin? Con Hans Löw, Elena Radonicich, Michael Wittenborn, Ruth Bickelhaupt y Emma Bading.

Este niño necesita aire fresco (Der junge muss an die frische luft, 2018), de Caroline Link. Esta es la historia dramatizada de uno de los humoristas más queridos de Alemania. En otras palabras, es el drama de un cómico. Tal como él mismo cuenta en sus memorias, la infancia de Hape Kerkeling estuvo marcada por el humor y la alegría de vivir, pero también por experiencias dolorosas y traumáticas en la República Federal de la década de 1960 y 1970. Su madre sufría episodios de depresión profunda y era muy difícil hacerla sonreír, pero con su abuela mantuvo una relación muy especial. Desde muy joven intentó entretener a sus compañeros con divertidas parodias y se propuso hacer reír a todo el mundo tras el suicidio de su madre, cuando él contaba con tan sólo ocho años.
Participó en concursos de talentos hasta que fue descubierto en 1984 y comenzó una meteórica carrera televisiva seguida por variados espectáculos. Se convirtió en uno de los comediantes y autores de libros más populares de la cultura alemana. La historia de Kerkeling conmovió a Caroline Link, que decidió tomar las riendas de este proyecto para entregarnos una tragicomedia esencialmente emotiva que refleja el pulso cultural, el humor y el amor de toda una nación a lo largo del tiempo. Y es que detrás de todo cómico siempre está la oscuridad. Con Julius Weckauf, Luise Heyer, Sönke Möhring, Joachim Król, Ursula Werner y Rudolf Kowalski.

Gundermann (2018), de Andreas Dresen. La voz del proletario, pero también la del idealista. La música de un poeta con alma de payaso, de un romántico con convicciones aparentemente imperturbables. Bernard “Gundi” Gundermann, uno de los músicos más influyentes de Alemania Oriental, murió con apenas 43 años en 1988. Este biopic musical fue filmado por Andreas Dresen, con una verdadera admiración y capacidad crítica hacia el personaje, y cuenta con la actuación de Alexander Sheer, quien también canta todas las canciones originales.
El filme revisita la figura y obra de Gundi no sólo para retratarlo bajo el aura de su linaje dylaniano y springsteeniano (con una extrema calidad musical), sino también para ofrecer un fresco histórico del sentimiento paranoide y las traiciones políticas de su tiempo. La película logra trascender la remanida historia de ascenso y caída para mostrar algo vivo y conmovedor, una oda a la patria, un divertido y hermoso relato de amor y culpa, de amistad y compromiso, una fábula entre lo íntimo y lo épico, sobre el tiempo y sus heridas que ofrece una nueva (y musical) mirada a las contradicciones de la RDA. Con Alexander Scheer, Anna Unterberger, Axel Prahl, Thorsten Merten, Eva Weissenborn, Milan Peschel y Bjarne Mädel.

La pareja perfecta (Das schönste paar, 2018), de Sven Taddicken. Una pareja enamorada es asaltada y humillada en sus vacaciones en Mallorca. De regreso a Berlín, donde trabajan como profesores de la misma escuela, comienzan a hacer terapia y tratan de retomar su rutina conyugal. Pero cuando Malte se cruza accidentalmente con uno de los agresores, la obsesión de venganza se apodera de él. La historia se adentra poco a poco en los caminos de la perdición y el tormento psicológico. Las imágenes dan paso a una suerte de ansiedad sin tregua en cuyo fondo proliferan las disyuntivas éticas, por la impotencia y la incomprensión, por el amor y la traición.
Taddicken aborda este complejo drama con tensión y ritmo admirables, cuidando tanto los elementos del thriller como los propios del melodrama y la crónica social. En su condición de agredidos, Malte y Liv se enfrentan al trauma de maneras muy distintas, ya sea desde la culpa, la venganza o el perdón. Pero el miedo está por encima de todo. ¿Existe una verdadera forma de compensación? ¿Podrán algún día continuar con su vida en paz? Con Luise Heyer, Maximilian Brückner, Leonhard Kunz y Jasna Fritzi Bauer.

Nunca apartes la mirada (Werk ohne autor, 2018), de Florian Henckel von Donnersmarck. Inspirada en hechos reales que tuvieron lugar a lo largo de tres épocas distintas de la historia alemana, cuenta la historia de un joven estudiante de arte, Kurt, que se enamora de su compañera de estudios, Ellie. El padre de Ellie, el profesor Seeband, es un médico famoso que se indigna cuando su hija le presenta al hombre que ha elegido como novio y jura destruir la relación. Lo que ninguno de ellos sabe es que sus vidas ya están unidas por un atroz crimen que Seeband cometió varias décadas antes.
Es una reflexión sobre la relevancia crucial del misterio del arte, una crónica histórica en mayúsculas, un gran fresco que retrata la vida de un artista en su búsqueda abstracta por la verdad. Iluminado con la mirada poética de Deschanel y con el apoyo dramático de von Donnersmarck, Nunca apartes la mirada embiste contra las fuerzas primitivas que definen nuestras vidas. Con Tom Schilling, Sebastian Koch, Paula Beer, Saskia Rosendahl y Oliver Masucci.

Sólo Dios puede juzgarme (Nur Gott kann mich richten, 2017), de Özgür Yildirim. El cine alemán llevaba demasiado tiempo esperando una voz tan visceral. Si creímos ver en Chiko (2008) una energía similar, con el segundo largometraje de Özgür Yildirim podemos al menos asegurar que este alemán con ascendencia turca está dispuesto a ir a fondo en su empeño por traer el perfume de la calle a la pantalla. Este thriller sin costuras, directo y urgente, con el espesor de la acción y del drama confabulados, desciende hasta el estrato más criminal de la sociedad sin horizontes para contarnos la desesperada historia de dos hermanos, Ricky y Rafael, que operan al margen de la ley.
El debutante ha esperado diez años para volver al ruedo y brinda al drama densidad atmosférica y tensión visual. No es este un film de laboratorio, sino una visión propia del cine negro en la que tanto el hampa como las fuerzas del orden deben transitar los mismos códigos morales y quebrantar las mismas leyes para que al final sólo Dios (o el espectador) pueda juzgarlos. Con Moritz Bleibtreu, Birgit Minichmayr, Edin Hasanovic, Kida Khodr Ramadan y Peter Simonischek.

Sólo una mujer (Nur eine frau, 2019), de Sherry Hormann. Hatun “Ayhrun” Sürücü, una alemana de ascendencia turca, lucha por una vida libre y autodeterminada frente a la oposición de su familia. Sus hermanos se niegan a aceptar su “rebeldía”. Los insultos y las amenazas irán en aumento hasta que la joven decida denunciar a su hermano mayor.
Este hecho -que traerá consecuencias trágicas- marcará un antes y un después en su vida. El filme está basado en una historia real que conmovió a toda Alemania. Con Merve Aksoy, Aram Arami, Mehmet Atesci, Selin Dörtkardes y Samir Fuchs.

Trautmann (2018), de Marcus H. Rosenmüller. Este cautivante biopic narra la vida de Bert Trautmann, un ex arquero alemán que se convirtió en ícono británico. Trautmann fue paracaidista de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial y obtuvo cinco medallas por su valentía en combate, pero el destino quiso que fuera capturado por los ingleses y trasladado a un campo de prisioneros. Tras su liberación en 1948, rechazó volver a Alemania y se estableció en Lancashire, donde empezó a destacarse como arquero.
La película no narra un simple relato de fútbol: nos habla de la sociedad, de la historia y de los temas trascendentales que rodean a un individuo. La de Trautmann no es sólo la vida de un hombre que se sobrepuso a todos los desafíos que el destino le supo presentar, sino también la increíble fábula de amor entre una joven inglesa y un alemán que superan los prejuicios, la hostilidad pública y la tragedia personal. Épica y conmovedora, es una mezcla apasionada de romance y fútbol. Con David Kross, Freya Mavor, John Henshaw, Harry Melling, Gary Lewis y Dervla Kirwan.
Documental

Espíritu Bauhaus - 100 años (Vombauen der zukunft- 100 jahre Bauhaus), de Niels Bolbrinker y Thomas Tielsch. Esta película es una revelación que analiza mucho más que la historia de la construcción. Presenta una historia cultural del pensamiento espacial moderno que es tan fascinante como esclarecedora. Nos lleva a un paseo asombroso y encantador en medio de los espacios y ambientes del Modernismo, un paseo que asegura que, a partir de ahora, todas las formas se verán con ojos completamente diferentes.
Con la Bauhaus, el arte, el diseño y la arquitectura se volvieron políticos. El resultado fue una forma de arte aplicada dispuesta a pensar tanto en la distancia ideal entre la bañera y el inodoro como en el diseño de una silla perfecta. La Bauhaus como utopía social es el punto de partida desde donde la película analiza la evolución, la transformación y el poder de inspiración del movimiento durante los últimos cien años.

La gran noche (Die nacht der nächte, 2018), de Yasemin Şamdereli. Un documental que celebra el poder del amor, que nos explica y nos muestra por qué es una parte tan importante de nuestra existencia. ¿Es posible compartir toda una vida con la misma persona? La fuerza de esta película reside en hacernos entender los fundamentos de varias relaciones muy duraderas explorando no aquello que las distancia, sino aquello que las mantiene unidas. Un matrimonio de la India, uno de Alemania, uno de Japón y uno de los Estados Unidos -que por su condición de homosexual sólo pudo formalizarse legalmente tras cincuenta años de convivencia- conforman el corazón de esta película, que los muestra tras haber compartido sesenta años juntos.
Estas historias tal vez despierten ternura en las generaciones de hoy, pero el filme nos invita a reflexionar sobre la inestabilidad y superficialidad hacia las que posiblemente ha evolucionado aquello que entendemos, y se entendía, por amor. Si bien esclarece los costados más oscuros de las relaciones, su mayor virtud es contrastar la felicidad de aquellos que se aman con sus momentos más sombríos para terminar dejando al descubierto las heridas que cada pareja ha tenido que cauterizar. Con Hildegard y Heinz Rotthäuser, Kamala y Nagarajayya Hampana, Shigeko y Isao Sugihara, Bill Novak y Norman MacArthur.
Para toda la familia

Jim Botón (Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer, 2018), de Dennis Gansel. Prácticamente todos en Alemania pueden tararear el tema principal de la serie Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer, producida por el Augsburger Puppenkiste desde 1961, un éxito extraordinario con el que han crecido generaciones enteras de alemanes. Dennis Gansel siempre quiso convertir en una película moderna la novela de Michael Ende, uno de los grandes best-sellers de la literatura juvenil en Alemania. Tras catorce años de preparación, llega ahora a las pantallas una de las producciones más monumentales y costosas de la industria germana, un relato fuera del tiempo en torno a la amistad, la nobleza y la valentía, que entrega una fantasía épica para todos los públicos.
Jim Botón, su amigo Lucas el Maquinista y Emma la Locomotora emprenden una gran aventura, un viaje que los llevará hasta las tierras del Emperador de Mandala para rescatar a su hija, Li Si, raptada y detenida en la Ciudad de los Dragones. La travesía es larga y peligrosa. En el camino harán nuevos amigos y Jim Botón descubrirá sus verdaderos orígenes.Con Solomon Gordon, Henning Baum, Annette Frier, Christoph Maria Herbst, Uwe Ochsenknecht, Milan Peschel, Rick Kavanian y Volker Michalowski.
Película muda

La muñeca (Die puppe, 1919), de Ernst Lubitsch, con guión de E.T.A. Hoffmann. Lancelot es un joven sin mucho interés por las mujeres a quien su tío, el acaudalado Barón de Chanterelle, le promete toda su fortuna si se casa. Escondido en un monasterio para escapar de cualquier compromiso matrimonial, los codiciosos monjes le proponen que engañe a su tío casándose con una muñeca de tamaño real como si fuera una mujer de verdad. En 1919, Lubitsch ya era considerado uno de los directores alemanes más importantes del momento, aunque por entonces no se lo asociaba tanto a la comedia como a los grandes dramas suntuosos de época.
La muñeca es una película contada con vocación de cuento, algo que se nota ya en su sorprendente y entrañable prólogo en el que vemos al mismo Lubitsch armando una maqueta con una casa para luego introducir en su interior a dos muñecos. Todo el filme está impregnado de ese aire irreal y estilizado de cuento infantil: los decorados pretendidamente no realistas, los caballos interpretados por hombres disfrazados, los dibujos del sol y la luna… todo creado de forma pretendidamente no realista, pero manteniendo una estética de fábula, casi como si los personajes y espacios fueran dibujos que han cobrado vida.Con Max Kronert, Hermann Thimig, Victor Janson, MargaKöhler, Ossi Oswalda, Gerhard Ritterband, Jakob Tiedtke y Josefine Dora.

Música compuesta especialmente para esta función por Marcelo Katz. Interpretada por Rocío Iturralde Sadoly (voz, efectos sonoros, guitarra, Ukebass, castañuelas, percusión) y Marcelo Katz (piano, clarinete, sintetizadores y programación sonora).
Next Generation Short Tiger 2019

Armed Lullaby (2019), de Yana Ugrekhelidze. La película nos muestra las vías de escape de cuatro niños para huir de la masacre étnica. Uno debió abrirse paso entre la multitud para lograr subir al último barco, otro al último tren, un tercero al último avión, que explotó tras el despegue. Un cuarto niño, que no logró aprovechar esas tres oportunidades de abandonar el poblado, atraviesa las montañas nevadas a pie junto a su familia y miles de refugiados más. El corto se basa en peripecias reales de personas que escaparon en 1993 de la masacre de Kamani, durante la guerra entre Abjasia y Georgia. ¿De quién era esta mano? (Whose Hand Was It?, 2019), de Minze Tummescheit, Sara Lehn y Arne Hector. Después de un ataque terrorista, se encuentra una mano humana que nos arrastra al abismo de los servicios de inteligencia alemanes. ¿Cuál es la causa de la amnesia del personal de inteligencia y de la destrucción de registros durante las investigaciones sobre la organización Clandestinidad Nacionalsocialista? Un mismo punto de vista, errores análogos: 1980 y el presente. Al parecer, la máxima de los servicios de inteligencia de Necesidad de Saber no siempre se pone en práctica. Der jungeim Kkarohemd (2019), de Aleksandra Odić. El chico apareció de repente. En los recreos, siempre se lo ve solo en el patio. Vera lo observa con secreta fascinación. Fest (2018), de Nikita Diakur. Fiesta de barrio en un suburbio. Una rave, un dron, una barbacoa y helado. De pronto, un arriesgado salto. YouTube es la inspiración y el modelo.Formas (Forman, 2018), de Fariba Buchheim. Para cumplir con el canon de belleza, la espalda humana debe estar derecha y mostrarse robusta. Es la parte del cuerpo más larga y, gracias a ella, podemos erguirnos. Formen es un homenaje a diferentes tipos de espalda: las marcadas por cicatrices, curvaturas y deformaciones... Las espaldas que se apartan de nuestra norma. Con Nadja Alimoradian, Kay Depner, Silvia Genth, Laura Rehm y Janine Winter. La boutique (2018), de Andreas Fischer. París, 1950. En una tienda de modas recientemente reinaugurada, dos maniquíes cobran vida por arte de magia. Dado su limitado margen de movimientos, nunca logran salvar la distancia que los separa. Pese a todo, del cariño mutuo termina floreciendo el amor. La tinta no se seca (Die tinte trock net nicht, 2019), de Felix Herrmann. Dos jóvenes amigas viven juntas. Son alemanas musulmanas. Ambas observan la cultura, la Iglesia, las citas románticas, las relaciones personales y también se observan la una a la otra. Una tiene un modo de pensar pragmático; la otra, romántico. Con Süheyla Ünlü, Amelle Schwerk y Hassan Akkouch. Mascarpone (2018), de Jonas Riemer. A causa de un accidente automovilístico, Francis, un soñador que trabaja como proyeccionista de cine, se ve inmerso en el mundo del despiadado gánster Mascarpone. Con Yannick Fischer, Jörg Moukaddam, Cornelia Ivancan, Dela Dabulamanzi, Nico Birnbaum, Jörg Westphal, Michael Lindl, Tom Böttcher, Carsten Woithe y Matt Sweetwood. Milchmänner (2018), de Aljoscha Ramon Böhnert y Michelle Burakoski. Cortometraje sobre tres personas que venden y compran leche materna. Moonjump (2018), de Lasse Holdhus. La teniente Luna salta hacia nuestro satélite. En una piscina, pone a prueba su fantasía de flotar ingrávida en el espacio. Con Marlen Letetzki. Myborder’s Joyfence (2018), de Michael Kranz. ¡Basta de exponerse a pobres y extranjeros en el espacio público! ¡Por fin llegó myBorder’sjoyFence! Su muro fronterizo personal que no sólo lo protege, ¡además es portátil y fácil de manipular en el uso cotidiano! ¡El producto que el mundo estaba esperando! Con Agnes Kiyomi Decker, Lucy Wirth, Herman van Uelzen, Sobi Darcal, Uday Alturk y Shukry Alturk. Nest (2019), de Sonja Rohleder. Un ave del paraíso, algo ingenua, se desvive por conseguir pareja. Júpiter (Jupiter, 2019), de Benjamin Pfohl. Faltan muy pocas horas para que el cometa Calypso pase cerca de la Tierra, a una distancia amenazantemente próxima. Una adolescente tímida viaja con su familia a una cabaña remota en los Alpes. Deberá decidir si elegir su propio camino en la Tierra o si seguir el de sus padres, unos miembros de un culto cósmico que están decididos a someterse a un procedimiento mortal para acceder a una existencia superior en Júpiter. Con Greta Bohacek, Cosima Shaw, Kai Ivo Baulitz, Carlo Schmitt y Thekla Hartmann.
Published on September 11, 2019 04:00
September 10, 2019
CLAUDIA: EN LOS DETALLES ESTÁ EL SENTIDO

Termina la peli. Se prenden las luces y antes de que se apaguen los acordes de Obsesión en la voz de Lali Espósito, dos de los colegas que están a mi izquierda se levantan y se van de la función privada. “Si entendiste de qué va, avísame”, dice uno. “Que cagada”, dice el otro. Y la verdad, yo también pienso que Claudia es una mierda. Me resulta extraño, porque me gusta lo que suele hacer Sebastián De Caro, pero acá me quedé afuera.
Cine arte visto desde la perspectiva del cine industrial; y cine industrial visto desde la perspectiva del cine arte, Claudia es una comedia bizarra con links al melodrama almodovariano, el exceso tarantinesco y la lisergia lyncheana. Tiene una estética neoretro de belleza imponente, colores enérgicos y un ritmo nervioso que construye siempre la idea de que algo va a pasar. De que algo grande está por estallar. Los cruces con la magia y el tarot le agregan intriga y desconcierto, ese toque sobrenatural que se lleva tan bien con la obsesión empedernida de la protagonista, una organizadora de eventos enfocada en la satisfacción del cliente y la concreción de momentos únicos, irrepetibles e inolvidables, de esos que dejan huella para siempre.

Y entonces, como quien no quiere la cosa, después de haber visto ese final asordinado, más parecido a un ejercicio de nonsense que un clímax a tope, entiendo lo que acabo de presenciar. Los detalles son todo, afirma el afiche de Claudia. Y la sumatoria de esos detalles, que he ido dejando en el camino mientras le dedicaba mi atención a los hechos (en apariencia) importantes, me completa el sentido de ese salto al vacío maravilloso y deslumbrante, que sólo un prestidigitador maquiavélico y manipulador como De Caro (y su alter ego femenino, la Claudia del título) pueden atreverse a dar, seguros como están del resultado que buscan y generan.

Salgo de la privada lleno, feliz y contento. Con una panzada de cine en el cuerpo y las ganas de volver a ver la película para prestarle atención a lo que hay que prestarle atención. Claudia no es una mierda, de eso estoy seguro. Es un peliculón.Fernando Ariel García
Published on September 10, 2019 05:47
UN DÍA LLUVIOSO EN NUEVA YORK, DE WOODY ALLEN, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Nueva York es sofisticada, cautivante, tentadora, y romántica. Especialmente cuando llueve. Un día lluvioso en Nueva York (A Rainy Day in New York, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 31 de octubre. La película, escrita y dirigida por Woody Allen, está protagonizada por Timothée Chalamet, Elle Fanning, Selena Gomez, Jude Law, Diego Luna y Liev Schreiber, entre otros.
La comedia romántica cuenta la historia de la pareja de universitarios Gatsby Welles (Timothée Chalamet) y Ashleigh Enright (Elle Fanning), cuyos planes para un fin de semana romántico juntos en la ciudad de Nueva York se interrumpen de manera súbita. Pronto, ambos se separan e individualmente, tienen una serie de reuniones casuales y aventuras cómicas mientras están solos.
Cuando Ashleigh recibe una asignación del periódico de la escuela para entrevistar al célebre director de cine Roland Pollard (Liev Schreiber) en Manhattan, Gatsby aprovecha la oportunidad para mostrar a Ashleigh, criada en Arizona, los lugares favoritos en su ciudad natal. Gatsby, con un alma vieja, adora la Nueva York de la época antigua y organiza un itinerario repleto de lugares clásicos como el Bar Bemelman, dentro del Café Carlyle.
Los cuidadosos planes de Gatsby se diluyen rápidamente cuando Pollard invita a Ashleigh a ver una proyección del progreso de su nueva película. Ashleigh pronto tendrá una serie de encuentros que la llevarán de Pollard al guionista Ted Davidoff (Jude Law) y después, a la estrella de cine Francisco Vega (Diego Luna). Abandonado a sus propios medios en la ciudad, Gatsby termina pasando el día con Chan (Selena Gómez), la incisiva hermana menor de su ex novia. También asiste a una fiesta organizada por sus padres adinerados, donde tiene una conversación con su madre (Cherry Jones) que le cambiará la vida.
En el transcurso de un día de ensueño y llovizna en Nueva York, Ashleigh descubre que ella podría no ser quien creía que era y al mismo tiempo, Gatsby se da cuenta de que, si sólo vive una vez, es suficiente si encuentra a la persona adecuada.
Al igual que su homónimo en la novela de F. Scott Fitzgerald, Gatsby es una criatura del pasado. Prefiere las películas clásicas de Hollywood y los estándares de Gershwin a cualquier otra cosa contemporánea. “Es su propia persona y solo está interesado en lo que le interesa”, dice Allen. “Le gusta su música antigua, sus cosas viejas y sus días de lluvia. Tiene sus propios sentimientos y nadie lo va a sacar de ahí”. Incluso, el juego refleja su estado de ser atemporal: “significa nostalgia y romanticismo”, dice Allen. “Para él, tiene el sentimiento de Nueva York en una era Runyonesque, con calles de Broadway llenas de jugadores y apostadores de caballos. Todo es parte de la concepción romántica de la vida de Gatsby”.
Ashleigh, como Gatsby, también nace en la riqueza, pero crecer en el suroeste la ha convertido en una persona mucho más tranquila y sin preocupaciones. Ella no tiene los conflictos internos que tiene Gatsby, y está dispuesta a trazar una carrera como periodista. Aun así, su crianza en Arizona definitivamente la ha hecho menos mundana que Gatsby. “Ashleigh es una buena chica de un pueblo pequeño”, dice Allen. “La han criado para montar a caballo, pescar y jugar al golf. Es inteligente y decente, pero no tiene la astucia que te dan las calles de una ciudad como la Gran Manzana”.
Tan pronto como Gatsby y Ashleigh llegan a Nueva York, ella corre a un hotel de Soho para su entrevista programada con Roland Pollard. A partir de este momento, cada uno pasa el resto del día por su cuenta. El día de Ashleigh la lleva en un viaje desde Pollard y su guionista eternamente deprimido Ted Davidoff, hasta el atractivo actor de cine latino Francisco Vega. Gatsby visita a un amigo de la escuela que filma una película en Greenwich Village, donde se sorprende al descubrir a Chan, la hermana menor de su ex novia Amy. Gatsby y Chan pasan el día juntos, visitando primero su apartamento y luego el Museo Metropolitano de Arte.
Los personajes de Un día lluvioso en Nueva York tienen diversos problemas relacionados a la identidad. Acorde con la lucha de los personajes por ser reconocidos por lo que realmente son, el estilo visual de la película a menudo oculta las caras de los personajes en la sombra. Vittorio Storaro (Director de Fotografía) usó diferentes tipos de luces y movimientos de cámara para enfatizar las diferencias entre las personalidades de Gatsby y Ashleigh. “Gatsby ama a Nueva York con nubes en el cielo, o incluso más con una lluvia ligera”, dice Storaro. “Ashleigh es brillante y apasionada, así que usé colores más cálidos con ella. Incluso cuando Gatsby y Ashleigh están juntos, Storaro encontró variaciones. “No llueve todo el día, de la misma manera”, dice Storaro. “A veces el viento mueve las nubes y sale el sol para más tarde, desaparecer. Aproveché ese tipo de sucesos casuales”.
Al igual que la ciudad de Nueva York, la lluvia es otro personaje dentro de la película. “Queríamos que la lluvia fuera un símbolo de romance y amor en la imagen”, dice Allen. “Nueva York es muy hermosa en días grises, brumosos o lluviosos. Hay algo sobre la iluminación suave y las calles que se lavan”. La lluvia también sugiere las diferentes maneras en que Gatsby y Ashleigh ven la vida. “Ashleigh ve la lluvia como sombría, mientras que Gatsby la aprecia romántica”, dice Allen.
Un día lluvioso en Nueva York es mucho más optimista que la mayoría de las películas que Woody Allen ha hecho. “Creo que es positivo”, dice Allen. “Creo que Gatsby se ha encontrado con él mismo durante el fin de semana. Tiene una mejor relación con su madre y ha llegado a una conclusión sobre la mujer de su vida. Gatsby tiene todo planeado, así que será un fin de semana agradable con Ashleigh, pero no funciona de esa manera. Como dice Gatsby, ‘la ciudad tiene su propia agenda’. El tiempo siempre está en tu contra. Puedes intentar administrarlo o manipularlo un poco, pero al final no puedes. Desde el momento en que los personajes se besan bajo el reloj al final, el tiempo comienza a avanzar en su relación, y esa relación puede durar un año, dos, diez, veinte o toda una vida. Pero procederá en el tiempo como lo hace todo“.

La comedia romántica cuenta la historia de la pareja de universitarios Gatsby Welles (Timothée Chalamet) y Ashleigh Enright (Elle Fanning), cuyos planes para un fin de semana romántico juntos en la ciudad de Nueva York se interrumpen de manera súbita. Pronto, ambos se separan e individualmente, tienen una serie de reuniones casuales y aventuras cómicas mientras están solos.
Cuando Ashleigh recibe una asignación del periódico de la escuela para entrevistar al célebre director de cine Roland Pollard (Liev Schreiber) en Manhattan, Gatsby aprovecha la oportunidad para mostrar a Ashleigh, criada en Arizona, los lugares favoritos en su ciudad natal. Gatsby, con un alma vieja, adora la Nueva York de la época antigua y organiza un itinerario repleto de lugares clásicos como el Bar Bemelman, dentro del Café Carlyle.

Los cuidadosos planes de Gatsby se diluyen rápidamente cuando Pollard invita a Ashleigh a ver una proyección del progreso de su nueva película. Ashleigh pronto tendrá una serie de encuentros que la llevarán de Pollard al guionista Ted Davidoff (Jude Law) y después, a la estrella de cine Francisco Vega (Diego Luna). Abandonado a sus propios medios en la ciudad, Gatsby termina pasando el día con Chan (Selena Gómez), la incisiva hermana menor de su ex novia. También asiste a una fiesta organizada por sus padres adinerados, donde tiene una conversación con su madre (Cherry Jones) que le cambiará la vida.

En el transcurso de un día de ensueño y llovizna en Nueva York, Ashleigh descubre que ella podría no ser quien creía que era y al mismo tiempo, Gatsby se da cuenta de que, si sólo vive una vez, es suficiente si encuentra a la persona adecuada.

Al igual que su homónimo en la novela de F. Scott Fitzgerald, Gatsby es una criatura del pasado. Prefiere las películas clásicas de Hollywood y los estándares de Gershwin a cualquier otra cosa contemporánea. “Es su propia persona y solo está interesado en lo que le interesa”, dice Allen. “Le gusta su música antigua, sus cosas viejas y sus días de lluvia. Tiene sus propios sentimientos y nadie lo va a sacar de ahí”. Incluso, el juego refleja su estado de ser atemporal: “significa nostalgia y romanticismo”, dice Allen. “Para él, tiene el sentimiento de Nueva York en una era Runyonesque, con calles de Broadway llenas de jugadores y apostadores de caballos. Todo es parte de la concepción romántica de la vida de Gatsby”.

Ashleigh, como Gatsby, también nace en la riqueza, pero crecer en el suroeste la ha convertido en una persona mucho más tranquila y sin preocupaciones. Ella no tiene los conflictos internos que tiene Gatsby, y está dispuesta a trazar una carrera como periodista. Aun así, su crianza en Arizona definitivamente la ha hecho menos mundana que Gatsby. “Ashleigh es una buena chica de un pueblo pequeño”, dice Allen. “La han criado para montar a caballo, pescar y jugar al golf. Es inteligente y decente, pero no tiene la astucia que te dan las calles de una ciudad como la Gran Manzana”.

Tan pronto como Gatsby y Ashleigh llegan a Nueva York, ella corre a un hotel de Soho para su entrevista programada con Roland Pollard. A partir de este momento, cada uno pasa el resto del día por su cuenta. El día de Ashleigh la lleva en un viaje desde Pollard y su guionista eternamente deprimido Ted Davidoff, hasta el atractivo actor de cine latino Francisco Vega. Gatsby visita a un amigo de la escuela que filma una película en Greenwich Village, donde se sorprende al descubrir a Chan, la hermana menor de su ex novia Amy. Gatsby y Chan pasan el día juntos, visitando primero su apartamento y luego el Museo Metropolitano de Arte.

Los personajes de Un día lluvioso en Nueva York tienen diversos problemas relacionados a la identidad. Acorde con la lucha de los personajes por ser reconocidos por lo que realmente son, el estilo visual de la película a menudo oculta las caras de los personajes en la sombra. Vittorio Storaro (Director de Fotografía) usó diferentes tipos de luces y movimientos de cámara para enfatizar las diferencias entre las personalidades de Gatsby y Ashleigh. “Gatsby ama a Nueva York con nubes en el cielo, o incluso más con una lluvia ligera”, dice Storaro. “Ashleigh es brillante y apasionada, así que usé colores más cálidos con ella. Incluso cuando Gatsby y Ashleigh están juntos, Storaro encontró variaciones. “No llueve todo el día, de la misma manera”, dice Storaro. “A veces el viento mueve las nubes y sale el sol para más tarde, desaparecer. Aproveché ese tipo de sucesos casuales”.

Al igual que la ciudad de Nueva York, la lluvia es otro personaje dentro de la película. “Queríamos que la lluvia fuera un símbolo de romance y amor en la imagen”, dice Allen. “Nueva York es muy hermosa en días grises, brumosos o lluviosos. Hay algo sobre la iluminación suave y las calles que se lavan”. La lluvia también sugiere las diferentes maneras en que Gatsby y Ashleigh ven la vida. “Ashleigh ve la lluvia como sombría, mientras que Gatsby la aprecia romántica”, dice Allen.

Un día lluvioso en Nueva York es mucho más optimista que la mayoría de las películas que Woody Allen ha hecho. “Creo que es positivo”, dice Allen. “Creo que Gatsby se ha encontrado con él mismo durante el fin de semana. Tiene una mejor relación con su madre y ha llegado a una conclusión sobre la mujer de su vida. Gatsby tiene todo planeado, así que será un fin de semana agradable con Ashleigh, pero no funciona de esa manera. Como dice Gatsby, ‘la ciudad tiene su propia agenda’. El tiempo siempre está en tu contra. Puedes intentar administrarlo o manipularlo un poco, pero al final no puedes. Desde el momento en que los personajes se besan bajo el reloj al final, el tiempo comienza a avanzar en su relación, y esa relación puede durar un año, dos, diez, veinte o toda una vida. Pero procederá en el tiempo como lo hace todo“.
Published on September 10, 2019 05:36
September 9, 2019
BRUJA: POCIÓN BIENINTENCIONADA PERO FALLIDA

Soy de los que creen que el cine de género es una de las mejores herramientas a la hora de abordar los temas de relevancia social. Porque permite establecer relaciones libres entre los hechos y las creencias, entre los datos duros y las licencias creativas, entre la información y la opinión. De esos cruces, de la hibridación fecunda entre realidad y ficción, suelen surgir algunas síntesis conceptuales que ejemplifican la naturaleza y los alcances del fenómeno abordado, mucho mejor que el análisis documental.
Para que todo funcione, claro, es condición necesaria e indispensable que los hechos puestos a rodar en la trama no pierdan su grado de verosimilitud. Algo que en Bruja, lamentablemente, no pasa. Maridar el fantástico folklórico con la trata de personas es una muy buena idea, porque pone en tensión distintos cuestionamientos que rodean a la figura de la mujer en tiempos simultáneos de empoderamiento y violencia de género.

Pero la película va del terror a la denuncia sin capitalizar los vasos comunicantes que el policial incorpora al film. Cayendo en el estereotipo, abriendo caminos que después ni cierra ni transita, atrapada en la propia incoherencia que supo generar, el film atomiza el sentido que (uno entiende) intenta conformar durante el metraje, apurando el desenlace antes de resolver el nudo argumental. Con actuaciones muy desparejas y logros narrativos surgidos de la edición y no de los efectos especiales, Bruja peca de linealidad, es previsible y obvia donde no debería serlo. A veces, tener el poder no implica el saber utilizarlo.Fernando Ariel García
Published on September 09, 2019 06:27
“QUE SEA LEY” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Aborto legal, seguro y gratuito. Que sea ley (Argentina, 2019), de Juan Solanas, se estrena localmente el 3 de octubre. El documental, una invitación a un diálogo emocionante y necesario, habla de las consecuencias de los abortos clandestinos, de la lucha por el aborto legal en la Argentina y del debate en torno al Proyecto de Ley de aborto Legal, Seguro y Gratuito. Que sea ley, dirigida por Juan Solanas, es una invitación a un diálogo emocionante y necesario.
En América latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. Que sea ley cuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina, donde mil mujeres abortan por día.
Durante 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias.
La película comienza con la media sanción de la Cámara de Diputados; sigue a través del relato de las y los protagonistas en un recorrido de 4 mil kilómetros en automóvil, buscando cientos de testimonios y voces de mujeres que tienen en común esta lucha; y finaliza con el rechazo del Senado, aunque en lugar de un final es un nuevo comienzo.
Quienes se autodenominan “pro vida” han ganado una batalla, pero las mujeres argentinas no se rinden; su determinación inquebrantable y su lucha, llena de vida, nos muestran que los derechos se ganan en la calle.
Dijo la crítica Screen International: Un poderoso acto de testimonio. Que sea ley es universalmente relevante. The New York Magazine: Que sea ley nos recuerda por qué esta pelea es tan importante. Extremadamente conmovedora.
Opiniones sobre el filmRita Segato (antropóloga y feminista argentina, especializada en violencia de género): Una película conmovedora y un documento imprescindible para todas y todos.Dora Barrancos (investigadora, socióloga, historiadora y feminista argentina): Que sea ley es un documental conmovedor; hecho con la carne, el hueso y el alma de nuestra ardorosa militancia.
Brenda Austin, Victoria Donda, Mayra Mendoza, Silvia Lospennato, Daniel Lipovetsky, Carolina Moisés, Malena Galmarini, Cecilia Moreau, Romina del Plá, Araceli Ferreyra, Karina Banfi, Mónica Macha (senadores, diputados y concejales argentinos que impulsaron la sanción de la ley): La película es una mirada lúcida y contemporánea sobre la marea verde feminista y refleja la construcción política que buscó trascender diferencias partidarias. Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven, será ley! Viviana Mazur (miembro de la Federación Argentina de Medicina General): Que Sea ley es una valiosa y bella herramienta para la reflexión en la sociedad, dando voz a disitntxs protagonistas del campo social, de la salud de la política y la iglesia que muchas veces no escuchamos. Nos recuerda de manera profunda la crueldad a la que el sistema de salud y algunxs de sus representantes son capaces en nombre de una moral que no es… y de vidas que no se salvan…”

En América latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. Que sea ley cuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina, donde mil mujeres abortan por día.
Durante 2018, cuando se presentó por séptima vez el Proyecto de Ley de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias.

La película comienza con la media sanción de la Cámara de Diputados; sigue a través del relato de las y los protagonistas en un recorrido de 4 mil kilómetros en automóvil, buscando cientos de testimonios y voces de mujeres que tienen en común esta lucha; y finaliza con el rechazo del Senado, aunque en lugar de un final es un nuevo comienzo.

Quienes se autodenominan “pro vida” han ganado una batalla, pero las mujeres argentinas no se rinden; su determinación inquebrantable y su lucha, llena de vida, nos muestran que los derechos se ganan en la calle.

Dijo la crítica Screen International: Un poderoso acto de testimonio. Que sea ley es universalmente relevante. The New York Magazine: Que sea ley nos recuerda por qué esta pelea es tan importante. Extremadamente conmovedora.

Opiniones sobre el filmRita Segato (antropóloga y feminista argentina, especializada en violencia de género): Una película conmovedora y un documento imprescindible para todas y todos.Dora Barrancos (investigadora, socióloga, historiadora y feminista argentina): Que sea ley es un documental conmovedor; hecho con la carne, el hueso y el alma de nuestra ardorosa militancia.

Brenda Austin, Victoria Donda, Mayra Mendoza, Silvia Lospennato, Daniel Lipovetsky, Carolina Moisés, Malena Galmarini, Cecilia Moreau, Romina del Plá, Araceli Ferreyra, Karina Banfi, Mónica Macha (senadores, diputados y concejales argentinos que impulsaron la sanción de la ley): La película es una mirada lúcida y contemporánea sobre la marea verde feminista y refleja la construcción política que buscó trascender diferencias partidarias. Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven, será ley! Viviana Mazur (miembro de la Federación Argentina de Medicina General): Que Sea ley es una valiosa y bella herramienta para la reflexión en la sociedad, dando voz a disitntxs protagonistas del campo social, de la salud de la política y la iglesia que muchas veces no escuchamos. Nos recuerda de manera profunda la crueldad a la que el sistema de salud y algunxs de sus representantes son capaces en nombre de una moral que no es… y de vidas que no se salvan…”
Published on September 09, 2019 06:18
“ROSITA” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Sola contra el mundo. Rosita (Argentina, 2019) se estrena localmente el 17 de octubre. Escrita y dirigida por Verónica Chen, la película está protagonizada por Sofía Brito, Marcos Montes, Dulce Wagner, Javier Drolas, Mariana Chaud, Luciano Cáceres, Joaquín Rapalini, Felipe Dratler, Noemí Frenkel, Verónica Hassan, Nicolás Mateo, Juan Ignacio Machado y Antonio Lestingi.
Lola es una madre joven y ya con 3 hijos: Gus, Alejo y Rosita, todos de padres diferentes. Trabaja en un salón de belleza, es linda y le gusta producirse. Con su madre internada y sin más familia, Lola lucha por sostener a sus chicos y vivir.
Cuando aparece su padre, Omar, a reparar su ausencia y le ofrece una casa y ayuda, Lola acepta. En una decisión apresurada pero obligada por las urgencias, Lola se muda a la casa de Omar.
Un día deja a los chicos al cuidado de él para pasar unas horas con su novio, pero cuando vuelve a casa se encuentra a los dos varones solos jugando a la Play y ni rastros de Omar ni de Rosita: ambos han desaparecido.
“¿Quién es una buena madre? y… ¿quién es una mala madre? –se pregunta la directora- ¿Qué nos lleva a definir una cosa o la otra? ¿Cuánto sabemos de las personas que juzgamos? ¿Cuán libremente opinamos, secretamente o en murmullos? ¿Mejoramos como sociedad en los últimos años? ¿Somos más abiertos, más tolerantes, menos machistas? ¿O los vestigios de autoritarismo están muchísimo más instalados en nuestra cultura y en nuestro espíritu de lo que creemos? Son muchas dudas, y esta película no responderá ninguna de ellas. Simplemente pone en escena en un drama personal, de una sola madre, estos interrogantes”.

Lola es una madre joven y ya con 3 hijos: Gus, Alejo y Rosita, todos de padres diferentes. Trabaja en un salón de belleza, es linda y le gusta producirse. Con su madre internada y sin más familia, Lola lucha por sostener a sus chicos y vivir.
Cuando aparece su padre, Omar, a reparar su ausencia y le ofrece una casa y ayuda, Lola acepta. En una decisión apresurada pero obligada por las urgencias, Lola se muda a la casa de Omar.



Un día deja a los chicos al cuidado de él para pasar unas horas con su novio, pero cuando vuelve a casa se encuentra a los dos varones solos jugando a la Play y ni rastros de Omar ni de Rosita: ambos han desaparecido.



“¿Quién es una buena madre? y… ¿quién es una mala madre? –se pregunta la directora- ¿Qué nos lleva a definir una cosa o la otra? ¿Cuánto sabemos de las personas que juzgamos? ¿Cuán libremente opinamos, secretamente o en murmullos? ¿Mejoramos como sociedad en los últimos años? ¿Somos más abiertos, más tolerantes, menos machistas? ¿O los vestigios de autoritarismo están muchísimo más instalados en nuestra cultura y en nuestro espíritu de lo que creemos? Son muchas dudas, y esta película no responderá ninguna de ellas. Simplemente pone en escena en un drama personal, de una sola madre, estos interrogantes”.
Published on September 09, 2019 06:09
“PUNTO MUERTO” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE OCTUBRE
(Información de prensa) ¿La realidad imita a la ficción? Punto muerto (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 3 de octubre. El thriller en blanco y negro, escrito y dirigido por Daniel de la Vega, está protagonizado por Osmar Nuñez, Luciano Cáceres, Rodrigo Guirao Díaz, Natalia Lobo, Daniel Miglioranza, Diego Cremonesi, Sergio Boris y Enrique Liporace.
Luís Peñafiel es un escritor que acaba de finalizar una novela que plantea el crimen perfecto en una habitación cerrada. La sorprendente resolución dramática de su relato le vale el respeto y la admiración de todos sus colegas escritores; ya que nunca nadie había encontrado, jamás, una resolución tan convincente como la suya.
Esa misma noche, un escritor será asesinado siguiendo el mismo patrón de su historia. Peñafiel es acusado del crimen y, para probar su inocencia, deberá encontrar al verdadero asesino. En su afán por lograrlo, Peñafiel, descubrirá que nada es más engañoso que un hecho evidente…
Según De la Vega, “Punto muerto explora muchos temas… muchos que me aquejan, inclusive. No deja de ser la historia de un autor que sufre embates y frustraciones tratando de contar su propia historia inventando ficciones, y tratando de encontrar esas musas inspiradoras todo el tiempo. Eso es algo que nos aflige muchas veces a los directores que también somos autores. En Punto muerto hay un escritor frustrado, hay una joven promesa, hay un crítico que se opone a todos... creo que la película tiene muchos personajes que, de alguna manera, nos componen a todos”.
Para el director, “lo que propone la película es una experiencia. Es quizá algo que las nuevas generaciones no han vivido. Es un viaje a un tipo de cine no tan reconocible para muchos jóvenes. Y como tiene una pequeña impronta de fantasía, digamos de irrealidad, hacerla en blanco y negro ayudó a construir ese universo, junto al aporte del Director de Fotografía Alejandro Giuliani. Punto muerto es una obra nueva pero no deja de ser un eterno gran homenaje que yo siempre hago a la infancia que ya no tengo. Es un cine que consumía cuando era muy chico y que permanentemente revisito”.

Luís Peñafiel es un escritor que acaba de finalizar una novela que plantea el crimen perfecto en una habitación cerrada. La sorprendente resolución dramática de su relato le vale el respeto y la admiración de todos sus colegas escritores; ya que nunca nadie había encontrado, jamás, una resolución tan convincente como la suya.
Esa misma noche, un escritor será asesinado siguiendo el mismo patrón de su historia. Peñafiel es acusado del crimen y, para probar su inocencia, deberá encontrar al verdadero asesino. En su afán por lograrlo, Peñafiel, descubrirá que nada es más engañoso que un hecho evidente…



Según De la Vega, “Punto muerto explora muchos temas… muchos que me aquejan, inclusive. No deja de ser la historia de un autor que sufre embates y frustraciones tratando de contar su propia historia inventando ficciones, y tratando de encontrar esas musas inspiradoras todo el tiempo. Eso es algo que nos aflige muchas veces a los directores que también somos autores. En Punto muerto hay un escritor frustrado, hay una joven promesa, hay un crítico que se opone a todos... creo que la película tiene muchos personajes que, de alguna manera, nos componen a todos”.



Para el director, “lo que propone la película es una experiencia. Es quizá algo que las nuevas generaciones no han vivido. Es un viaje a un tipo de cine no tan reconocible para muchos jóvenes. Y como tiene una pequeña impronta de fantasía, digamos de irrealidad, hacerla en blanco y negro ayudó a construir ese universo, junto al aporte del Director de Fotografía Alejandro Giuliani. Punto muerto es una obra nueva pero no deja de ser un eterno gran homenaje que yo siempre hago a la infancia que ya no tengo. Es un cine que consumía cuando era muy chico y que permanentemente revisito”.
Published on September 09, 2019 06:02
September 5, 2019
“¿QUIÉN MATÓ A MI HERMANO?” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Familiares y amigos ponen al descubierto las responsabilidades del Estado argentino en la desaparición y muerte de Luciano Arruga. ¿Quién mató a mi hermano? (Argentina, 2019) se estrena el 26 de septiembre.
El documental de Ana Fraile y Lucas Scavino contó con una investigación periodística a cargo de Fernando Tebele y María Eugenio Otero, junto con el registro de archivos llevado a cabo por familiares y amigxs de Luciano Arruga.
Luciano desapareció el 31 de enero de 2009. Su hermana Vanesa y un grupo de familiares y amigos lo busca desesperadamente, con fuertes sospechas sobre la policía local. Durante años el grupo enfrenta amenazas de la policía, manipulaciones de la Justicia e indiferencia del gobierno y de la clase política para esclarecer la desaparición forzada de Luciano.
El 17 de octubre de 2014 logran dar con sus restos, enterrados sin identificación en el cementerio municipal. El informe indica que su muerte fue producto de un accidente vial la misma noche de su desaparición. Vanesa y el grupo de familiares y amigos denuncian que lo ocurrido se trató de un crimen de lesa humanidad.
Nota de los directores A diferencia de lo que es comúnmente reconocido, la desaparición forzada de personas no es sólo una prerrogativa brutal de las dictaduras sino también un instrumento utilizado en los estados democráticos. El incumplimiento de leyes internacionales viola los derechos humanos fundamentales ocasionando grandes sufrimientos a las víctimas, sus familiares y amigos.
Cuando Luciano Arruga desapareció en la Argentina democrática en 2009, sus parientes, amigas y amigos enfrentaron al poder judicial, policial y político, hasta encontrarlo. Pese a innumerables adversidades y violencias de todo tipo lograron llegar a una parte de la verdad.
¿Por qué hacer una película sobre el recorrido de la familia de Luciano Arruga en la búsqueda de verdad y justicia? Uno de los rasgos significativos de una narración fílmica es la posibilidad de masividad de su mensaje, una oportunidad de llegar con imágenes y sonidos a la sensibilidad de quienes asisten como público: mirando y escuchando. En esa interacción reside la importancia de la obra ya que justamente en el encuentro vivido con esa historia, la narración se corporiza y pasa a ser parte de la comunidad - público la película.
Elegir contar esta historia es, para nosotros, realizadores, una ocasión para sensibilizar masivamente a grupos de personas que podrán conocer por primera vez, o traer una vez más a la memoria, una historia fundamental de ser contada: la historia de la desaparición forzada en democracia en la Argentina de Luciano Arruga, y de cómo sus familiares y amigos lucharon hasta encontrarlo.

El documental de Ana Fraile y Lucas Scavino contó con una investigación periodística a cargo de Fernando Tebele y María Eugenio Otero, junto con el registro de archivos llevado a cabo por familiares y amigxs de Luciano Arruga.
Luciano desapareció el 31 de enero de 2009. Su hermana Vanesa y un grupo de familiares y amigos lo busca desesperadamente, con fuertes sospechas sobre la policía local. Durante años el grupo enfrenta amenazas de la policía, manipulaciones de la Justicia e indiferencia del gobierno y de la clase política para esclarecer la desaparición forzada de Luciano.

El 17 de octubre de 2014 logran dar con sus restos, enterrados sin identificación en el cementerio municipal. El informe indica que su muerte fue producto de un accidente vial la misma noche de su desaparición. Vanesa y el grupo de familiares y amigos denuncian que lo ocurrido se trató de un crimen de lesa humanidad.

Nota de los directores A diferencia de lo que es comúnmente reconocido, la desaparición forzada de personas no es sólo una prerrogativa brutal de las dictaduras sino también un instrumento utilizado en los estados democráticos. El incumplimiento de leyes internacionales viola los derechos humanos fundamentales ocasionando grandes sufrimientos a las víctimas, sus familiares y amigos.

Cuando Luciano Arruga desapareció en la Argentina democrática en 2009, sus parientes, amigas y amigos enfrentaron al poder judicial, policial y político, hasta encontrarlo. Pese a innumerables adversidades y violencias de todo tipo lograron llegar a una parte de la verdad.

¿Por qué hacer una película sobre el recorrido de la familia de Luciano Arruga en la búsqueda de verdad y justicia? Uno de los rasgos significativos de una narración fílmica es la posibilidad de masividad de su mensaje, una oportunidad de llegar con imágenes y sonidos a la sensibilidad de quienes asisten como público: mirando y escuchando. En esa interacción reside la importancia de la obra ya que justamente en el encuentro vivido con esa historia, la narración se corporiza y pasa a ser parte de la comunidad - público la película.

Elegir contar esta historia es, para nosotros, realizadores, una ocasión para sensibilizar masivamente a grupos de personas que podrán conocer por primera vez, o traer una vez más a la memoria, una historia fundamental de ser contada: la historia de la desaparición forzada en democracia en la Argentina de Luciano Arruga, y de cómo sus familiares y amigos lucharon hasta encontrarlo.
Published on September 05, 2019 07:45
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
