Fernando Ariel García's Blog, page 41
August 22, 2019
LA EDITORIAL DÁBALE ARROZ SE PRESENTA AL PÚBLICO EN FM LA TRIBU
(Información de prensa) Dábale Arroz surgió en 2013 como editorial de libros artesanales, emprendimiento conjunto de Natalia Méndez y Eduardo Abel Gimenez. Produjeron microrrelatos en frascos, cuentos en cajas, un largo poema en un estuche de CD, fanzines, todo con impresión casera y armado a mano.
Este año, Eduardo decidió ampliar la producción a libros de formato tradicional e impresión industrial. Los primeros tres títulos son La vida láctea, de Cris Zurutuza, Fantasmas, de Marina Berri, y Juicio a las diez, del propio Eduardo Abel Gimenez.
Este viernes 23 de agosto, a las 19:30 horas, la editorial presentará sus libros en el Auditorio de FM La Tribu (Lambaré 873). Leonardo Oyola estará conversando con los autores.
Juicio a las diez, de Eduardo Abel Gimenez.El día empieza con un hallazgo que perturba. A partir de ese momento, cada paso es una lucha entre el deseo y lo posible, mientras los recuerdos hacen fila para volver ennegrecidos. Juicio a las diez obtuvo el segundo premio de novela del Fondo Nacional de las Artes. Contada en primera persona, describe el recorrido del narrador por las calles de su barrio mientras imagina escenarios catastróficos. Luego, cuando vuelve a su casa, el recorrido real y el imaginario se unen en una reconstrucción de su memoria. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. Eduardo Abel Gimenez nació en 1954. Publicó unos veinte libros, incluyendo novelas (El fondo del pozo, Vania y los planetas, Quiero escapar de Brigitte y varias más), cuentos (La ciudad de las nubes, Cuentos de otros mundos, etc.), poesía (Justo cuando, Tus ojos, Como agua). Recibió una mención en los Premios Nacionales de Cultura. Fue premiado seis veces por Alija. Dirigió la revista online Imaginaria.com.ar. Desde 2002 mantiene el blog Magicaweb.com. Pueden leer el primer capítulo aquí.
Fantasmas, de Marina Berri.Huérfanos, Dolores y su hermano Luis viajan a la casa de un abuelo lejano, en una región donde el tiempo vacila y se mezcla. Allí, entre tareas escolares y seres de distinta consistencia, intentan detener una revuelta que busca hacer tambalear el orden. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. La foto, de Mel Fernandez Csecs. Marina Berri viene de premio en premio. En 2019 recibió el segundo premio de la Fundación El Libro por el libro de cuentos Arvejas negras (próximamente en Dábale Arroz) y en 2017, el tercer premio por Antes de África. En 2015, su cuento Proyecto Gógol ganó el primer premio en el Concurso Haroldo Conti. Nació en 1982. Es doctora en Lingüística. Aquí se puede leer un fragmento de la novela.
La vida láctea, de Cris Zurutuza.Vero es una oficinista como tantas otras, que trabaja en el área de recursos humanos de una empresa láctea. Los días son grises e idénticos. Su mayor deseo es que algo se modifique, pero cuando el cambio se hace realidad el movimiento de fichas la verá envuelta en la lucha por el poder. Vero se jugará por los ideales, aunque impliquen acompañar las reformas delirantes del heredero menos pensado, contra el directorio y el sindicato. Cris escribe ficción desde las épocas en que iba al taller de Alberto Laiseca. Esta es su primera novela, con el mismo espíritu de crónica que aparece en sus cuentos. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. Cris Zurutuza nació en 1976 en Pehuajó. A los dieciocho años migró a Buenos Aires para estudiar Ciencias de la Comunicación Social en la UBA. Desde el 2000 participó en la agrupación La Nave de los Sueños, donde se inició en la gestión cultural y la prensa cinematográfica. Empezó a escribir ficción en el taller de Alberto Laiseca. Esta es su primera novela. Próximamente aparecerá su libro de cuentos Adónde van las mujeres solas cuando están tristes. Aquí se puede leer un fragmento de la novela.

Este año, Eduardo decidió ampliar la producción a libros de formato tradicional e impresión industrial. Los primeros tres títulos son La vida láctea, de Cris Zurutuza, Fantasmas, de Marina Berri, y Juicio a las diez, del propio Eduardo Abel Gimenez.

Este viernes 23 de agosto, a las 19:30 horas, la editorial presentará sus libros en el Auditorio de FM La Tribu (Lambaré 873). Leonardo Oyola estará conversando con los autores.

Juicio a las diez, de Eduardo Abel Gimenez.El día empieza con un hallazgo que perturba. A partir de ese momento, cada paso es una lucha entre el deseo y lo posible, mientras los recuerdos hacen fila para volver ennegrecidos. Juicio a las diez obtuvo el segundo premio de novela del Fondo Nacional de las Artes. Contada en primera persona, describe el recorrido del narrador por las calles de su barrio mientras imagina escenarios catastróficos. Luego, cuando vuelve a su casa, el recorrido real y el imaginario se unen en una reconstrucción de su memoria. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. Eduardo Abel Gimenez nació en 1954. Publicó unos veinte libros, incluyendo novelas (El fondo del pozo, Vania y los planetas, Quiero escapar de Brigitte y varias más), cuentos (La ciudad de las nubes, Cuentos de otros mundos, etc.), poesía (Justo cuando, Tus ojos, Como agua). Recibió una mención en los Premios Nacionales de Cultura. Fue premiado seis veces por Alija. Dirigió la revista online Imaginaria.com.ar. Desde 2002 mantiene el blog Magicaweb.com. Pueden leer el primer capítulo aquí.

Fantasmas, de Marina Berri.Huérfanos, Dolores y su hermano Luis viajan a la casa de un abuelo lejano, en una región donde el tiempo vacila y se mezcla. Allí, entre tareas escolares y seres de distinta consistencia, intentan detener una revuelta que busca hacer tambalear el orden. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. La foto, de Mel Fernandez Csecs. Marina Berri viene de premio en premio. En 2019 recibió el segundo premio de la Fundación El Libro por el libro de cuentos Arvejas negras (próximamente en Dábale Arroz) y en 2017, el tercer premio por Antes de África. En 2015, su cuento Proyecto Gógol ganó el primer premio en el Concurso Haroldo Conti. Nació en 1982. Es doctora en Lingüística. Aquí se puede leer un fragmento de la novela.

La vida láctea, de Cris Zurutuza.Vero es una oficinista como tantas otras, que trabaja en el área de recursos humanos de una empresa láctea. Los días son grises e idénticos. Su mayor deseo es que algo se modifique, pero cuando el cambio se hace realidad el movimiento de fichas la verá envuelta en la lucha por el poder. Vero se jugará por los ideales, aunque impliquen acompañar las reformas delirantes del heredero menos pensado, contra el directorio y el sindicato. Cris escribe ficción desde las épocas en que iba al taller de Alberto Laiseca. Esta es su primera novela, con el mismo espíritu de crónica que aparece en sus cuentos. El diseño de tapa es de Lucho Andújar. Cris Zurutuza nació en 1976 en Pehuajó. A los dieciocho años migró a Buenos Aires para estudiar Ciencias de la Comunicación Social en la UBA. Desde el 2000 participó en la agrupación La Nave de los Sueños, donde se inició en la gestión cultural y la prensa cinematográfica. Empezó a escribir ficción en el taller de Alberto Laiseca. Esta es su primera novela. Próximamente aparecerá su libro de cuentos Adónde van las mujeres solas cuando están tristes. Aquí se puede leer un fragmento de la novela.
Published on August 22, 2019 02:42
PRESENTACIÓN DE “LAS CAJAS DE AÍDA”, EL CATÁLOGO
(Información de prensa) El 24 de agosto a las 17 horas, en el hall de la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, el Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta el proyecto que se realizó gracias al apoyo de Mecenazgo, el programa más importante de la Ciudad que permite conseguir financiar proyectos artísticos y culturales. Se trata de Las cajas de Aída, más de 70 cajas con la producción intelectual y artística de la querida y reconocida guionista y escritora argentina Aída Bortnik.
El catálogo incluye material inédito de la guionista y escritora Aída Bortnik que forma parte del acervo cultural y la recopilación estuvo a cargo de la periodista Patricia Molina, la productora Silvana Di Francesco, la directora de casting Gabriela Fantl y la coordinadora del Máster Audiovisual UCA y licenciada en Letras Teresa Téramo. El evento, conducido por el periodista especializado en cine, guionista y productor cinematográfico Axel Kuschevatzky, comenzará a las 17 horas con un cóctel de bienvenida para luego comenzar con la presentación. Asistirán responsables del proyecto junto a figuras cercanas a la escritora, el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro, y el director de cine y miembro del Consejo de Participación Cultural de Mecenazgo Nicolás Gil Lavedra.
El proyecto Durante años la guionista atesoró en cajas de cartón corrugado los guiones de los que fueron grandes éxitos, algunos que aún hoy resultan inéditos, fotos, cartas, borradores, grabaciones de audio y todo el material que suele tener una guionista. Tras su muerte -el 27 de abril de 2013-, las cajas de Aída quedaron en manos de Juan José Campanella y Fernando Castets, sus alumnos, sus amigos, su familia elegida, como le gustaba decir. Hasta que un día, en una de las tantas reuniones de amigos, Gabriela, Patricia, Teresa y Silvana decidieron que era hora de hacer algo y develar el misterio. Al abrirlas, se encontraron con un material que hace a nuestra historia, a nuestro patrimonio cultural. Y comenzaron la maratónica tarea de clasificar el material. Se armó un catálogo, un registro de ese material que incluye: guiones originales (y sus diferentes versiones) de títulos como La tregua (primera película argentina nominada al Oscar), La historia oficial, Caballos salvajes, Gringo viejo y Tango feroz, entre otros; guiones de películas que nunca vieron la luz, como la versión de Noticia de un secuestro, inspirada en el texto del colombiano Gabriel García Márquez; 780 minutos de audio de investigación para armar la historia de Azucena Villaflor; los intentos por adaptar Zama, de Antonio Di Benedetto; las obras que formaron parte del movimiento Teatro Abierto; cartas, notas periodísticas que firmó y también las otras, las que hablaban de ella; hojas sueltas, y hasta el currículum respondiendo a una oferta de empleo del diario El País, de España, en su exilio. Todo este material hoy compone un catálogo que estará a disposición del público. “La idea es visibilizar y que todo aquel interesado conozca su obra. Creo que sirve también para construir memoria con acciones concretas, como este catálogo, así contribuimos a construir memoria. Queremos dejar en claro la importancia de Aída para la cultura nacional”, sostiene la licenciada Teresa Téramo. Aída Bortnik está considerada como la mejor guionista del cine argentino, se consagró con La historia oficial (1985), film que ganó el primer Oscar para nuestro país como Mejor película extranjera y por el que estuvo nominada para el mismo premio como mejor guión.

El catálogo incluye material inédito de la guionista y escritora Aída Bortnik que forma parte del acervo cultural y la recopilación estuvo a cargo de la periodista Patricia Molina, la productora Silvana Di Francesco, la directora de casting Gabriela Fantl y la coordinadora del Máster Audiovisual UCA y licenciada en Letras Teresa Téramo. El evento, conducido por el periodista especializado en cine, guionista y productor cinematográfico Axel Kuschevatzky, comenzará a las 17 horas con un cóctel de bienvenida para luego comenzar con la presentación. Asistirán responsables del proyecto junto a figuras cercanas a la escritora, el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro, y el director de cine y miembro del Consejo de Participación Cultural de Mecenazgo Nicolás Gil Lavedra.
El proyecto Durante años la guionista atesoró en cajas de cartón corrugado los guiones de los que fueron grandes éxitos, algunos que aún hoy resultan inéditos, fotos, cartas, borradores, grabaciones de audio y todo el material que suele tener una guionista. Tras su muerte -el 27 de abril de 2013-, las cajas de Aída quedaron en manos de Juan José Campanella y Fernando Castets, sus alumnos, sus amigos, su familia elegida, como le gustaba decir. Hasta que un día, en una de las tantas reuniones de amigos, Gabriela, Patricia, Teresa y Silvana decidieron que era hora de hacer algo y develar el misterio. Al abrirlas, se encontraron con un material que hace a nuestra historia, a nuestro patrimonio cultural. Y comenzaron la maratónica tarea de clasificar el material. Se armó un catálogo, un registro de ese material que incluye: guiones originales (y sus diferentes versiones) de títulos como La tregua (primera película argentina nominada al Oscar), La historia oficial, Caballos salvajes, Gringo viejo y Tango feroz, entre otros; guiones de películas que nunca vieron la luz, como la versión de Noticia de un secuestro, inspirada en el texto del colombiano Gabriel García Márquez; 780 minutos de audio de investigación para armar la historia de Azucena Villaflor; los intentos por adaptar Zama, de Antonio Di Benedetto; las obras que formaron parte del movimiento Teatro Abierto; cartas, notas periodísticas que firmó y también las otras, las que hablaban de ella; hojas sueltas, y hasta el currículum respondiendo a una oferta de empleo del diario El País, de España, en su exilio. Todo este material hoy compone un catálogo que estará a disposición del público. “La idea es visibilizar y que todo aquel interesado conozca su obra. Creo que sirve también para construir memoria con acciones concretas, como este catálogo, así contribuimos a construir memoria. Queremos dejar en claro la importancia de Aída para la cultura nacional”, sostiene la licenciada Teresa Téramo. Aída Bortnik está considerada como la mejor guionista del cine argentino, se consagró con La historia oficial (1985), film que ganó el primer Oscar para nuestro país como Mejor película extranjera y por el que estuvo nominada para el mismo premio como mejor guión.
Published on August 22, 2019 02:29
VENÍ A CHARLAR DE “BRUJA” CON PABLO RAGO
(Información de prensa) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires acompaña al cine nacional a través de Impulso Cultural. El ciclo Charlas de Set presenta
Bruja
; y el director Marcelo Paez Cubells y el actor Pablo Rago conversarán con el público sobre la experiencia de haber realizado esta película.
Te esperamos el viernes 23 de agosto, a las 19 horas, en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, CABA).

Te esperamos el viernes 23 de agosto, a las 19 horas, en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, CABA).
Published on August 22, 2019 02:24
August 21, 2019
"HABÍA UNA VEZ…EN HOLLYWOOD" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE AGOSTO
(Información de prensa) La pesadilla del sueño. Había una vez... en Hollywood (Once Upon a Time... in Hollywood, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 22 de agosto.
La novena película de Quentin Tarantino stá protagonizada por Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Dakota Fanning, Al Pacino, Damian Lewis, Luke Perry, Emile Hirsch y Lena Dunham, entre otros.
Había una vez... en Hollywood de Quentin Tarantino está situada en Los Ángeles en 1969, justo cuando la Estrella de TV Rick Dalton (Leonardo DiCaprio) y quién ha sido su doble por muchos años, Cliff Booth (Brad Pitt) se enfrentan a los cambios en una industria que cada día reconocen menos.
La nueva película del escritor y director Quentin Tarantino cuenta con un gran elenco y múltiples historias que son un tributo a los últimos momentos de la época de oro de Hollywood.

La novena película de Quentin Tarantino stá protagonizada por Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Dakota Fanning, Al Pacino, Damian Lewis, Luke Perry, Emile Hirsch y Lena Dunham, entre otros.
Había una vez... en Hollywood de Quentin Tarantino está situada en Los Ángeles en 1969, justo cuando la Estrella de TV Rick Dalton (Leonardo DiCaprio) y quién ha sido su doble por muchos años, Cliff Booth (Brad Pitt) se enfrentan a los cambios en una industria que cada día reconocen menos.


La nueva película del escritor y director Quentin Tarantino cuenta con un gran elenco y múltiples historias que son un tributo a los últimos momentos de la época de oro de Hollywood.


Published on August 21, 2019 05:03
August 17, 2019
SAN MARTÍN, HÉROE DE LA HISTORIETA FRANCOBELGA
Un día como hoy, hace 169 años, José de San Martín fallecía en Boulogne-sur-Mer. Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la Libertad, San Martín fue militar y político, constructor de un Cono Sur americano unido y emancipado, mucho más próspero e igualitario.
En honor a su memoria, en reconocimiento a su eterno legado, recuperamos hoy esta historieta desconocida en la Argentina, publicada por primera vez en el mítico semanario belga Le Journal de Spirou Nº 941 en 1956, como uno de los tantos capítulos de la serie divulgativa Les belles histoires de l'oncle Paul. Dibujada por el español José María Fernández Bielsa, desconocemos el nombre de su guionista.

En honor a su memoria, en reconocimiento a su eterno legado, recuperamos hoy esta historieta desconocida en la Argentina, publicada por primera vez en el mítico semanario belga Le Journal de Spirou Nº 941 en 1956, como uno de los tantos capítulos de la serie divulgativa Les belles histoires de l'oncle Paul. Dibujada por el español José María Fernández Bielsa, desconocemos el nombre de su guionista.




Published on August 17, 2019 03:35
August 13, 2019
"ANGRY BIRDS 2" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 15 DE AGOSTO
(Información de prensa) Mejores enemigos. Angry Birds 2: La película (The Angry Birds Movie 2, EE.UU. / Finlandia, 2019) se estrena en la Argentina el 15 de agosto.
Dirigida por Thurop Van Orman, la cinta de animación cuenta con los talentos vocales de Jason Sudeikis, Josh Gad, Danny McBride, Leslie Jones, Sterling K. Brown, Eugenio Derbez, Zach Woods, Awkwafina, Dove Cameron, Lil Rel Howery, Beck Bennett, Bill Hader y Peter Dinklage. En la versión doblada, Darío Barassi interpreta a Garry.
Vuelven a la carga Red, el pájaro de color rojo con problemas de mal genio, y sus amigos Chuck, el pájaro amarillo hiperactivo, y Bomb, el pájaro negro muy volátil.
En esta segunda parte, los pájaros protagonistas y los villanos cerdos de color verde llevarán su conflicto a un nuevo nivel.
Cuando surge una nueva amenaza que pone en peligro tanto a la Isla Pájaros como a la Isla de los Cerdos, Red , Chuck , Bomb y Mighty Eagle reclutan a la hermana de Chuck, Silver, y se asocian con los cerdos: Leonard, su ayudante Courtney y el cerdito Garry, para forjar una tregua inestable y formar un superequipo poco probable para salvar sus hogares.
Junto al estreno de la película, Universal decidió impulsar una campaña contra el bullying en las escuelas. En esta nueva aventura donde los Angry Birds deberán dejar sus diferencias de lado y unirse a los cerdos para combatir a un nuevo enemigo que ha decidido destruir sus islas, Red y Leonard han podido llegar a una tregua y convertirse en ENE-AMIGOS.
Invitaremos a todos los niños en edad escolar a participar de un concurso en donde los chicos presentarán ideas para luchar contra un enemigo que se está apoderando de las escuelas: “El bullying”.
La idea ganadora será premiada con un reloj SWATCH, entradas y kits de la película. Más información aquí

Dirigida por Thurop Van Orman, la cinta de animación cuenta con los talentos vocales de Jason Sudeikis, Josh Gad, Danny McBride, Leslie Jones, Sterling K. Brown, Eugenio Derbez, Zach Woods, Awkwafina, Dove Cameron, Lil Rel Howery, Beck Bennett, Bill Hader y Peter Dinklage. En la versión doblada, Darío Barassi interpreta a Garry.
Vuelven a la carga Red, el pájaro de color rojo con problemas de mal genio, y sus amigos Chuck, el pájaro amarillo hiperactivo, y Bomb, el pájaro negro muy volátil.

En esta segunda parte, los pájaros protagonistas y los villanos cerdos de color verde llevarán su conflicto a un nuevo nivel.

Cuando surge una nueva amenaza que pone en peligro tanto a la Isla Pájaros como a la Isla de los Cerdos, Red , Chuck , Bomb y Mighty Eagle reclutan a la hermana de Chuck, Silver, y se asocian con los cerdos: Leonard, su ayudante Courtney y el cerdito Garry, para forjar una tregua inestable y formar un superequipo poco probable para salvar sus hogares.

Junto al estreno de la película, Universal decidió impulsar una campaña contra el bullying en las escuelas. En esta nueva aventura donde los Angry Birds deberán dejar sus diferencias de lado y unirse a los cerdos para combatir a un nuevo enemigo que ha decidido destruir sus islas, Red y Leonard han podido llegar a una tregua y convertirse en ENE-AMIGOS.

Invitaremos a todos los niños en edad escolar a participar de un concurso en donde los chicos presentarán ideas para luchar contra un enemigo que se está apoderando de las escuelas: “El bullying”.

La idea ganadora será premiada con un reloj SWATCH, entradas y kits de la película. Más información aquí
Published on August 13, 2019 14:47
"PÁJAROS DE VERANO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Bonanza marimbera. Pájaros de verano (Colombia, 2018) se estrena en la Argentina el 12 de septiembre.
Dirigido por Cristina Gallego y Ciro Guerra, el thriller dramático está protagonizado por Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greider Meza, José Vicente Cote y Juan Bautista Martínez.
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años '70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella a la marihuana.
Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en "empresarios" a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva empresa.
La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro a su familia, a sus vidas y a sus tradiciones ancestrales.
Para Ciro Guerra, "Pájaros de verano es una historia completamente diferente a las que se han contado sobre el crimen y sobre el narcotráfico en el país. Es la historia original, el inicio de todo, es como la base de lo que todavía estamos viviendo. Una historia local pero que al mismo tiempo es una historia universal de cómo el capitalismo, en su estado más salvaje, trabaja sobre una sociedad que no está lista para eso".
"En Colombia -afirma Cristina Gallego-, la gente pasó del contrabando de café al de marihuana. Fue un paso natural de un producto que no pensaban que fuera a generar todo lo que generó, fue algo en lo que todo el mundo estuvo metido y hay muchas historias, gratas y malas. Lo que dicen es que los 'bobos' fueron los que sobrevivieron porque los bravos están muertos. Es una historia que todo el mundo quería contar y nosotros la estamos contando".
Dijo la crítica Owen Gleiberman (Variety): Una historia real sorprendente y visualmente asombrosa. Quizá las historias duras sobre drogas no sean nada nuevo, pero esta tiene algo profundo que compartir.
Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Estupendamente elaborada. Explora con inteligencia cómo las tradiciones de tiempos inmemoriales pueden cambiar por culpa de las drogas, el dinero y las influencias externas.
Eric Kohn (IndieWire): Otra fascinante obra poética sobre la identidad fracturada de Colombia. Sobresale a la hora de seguir el impacto gradual que tiene el crimen de generación en generación.
A.O. Scott (The New York Times): La experiencia me recordó a algunas de mis películas favoritas pero es algo que no había visto nunca antes. La espontaneidad y el carisma de los actores potencian el impacto emocional.
Godfrey Cheshire (rogerebert.com): Tiene el poder y la inevitabilidad de la tragedia clásica. Podría ser griega o Shakespearana, pero es evidentemente moderna y colombiana.

Dirigido por Cristina Gallego y Ciro Guerra, el thriller dramático está protagonizado por Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greider Meza, José Vicente Cote y Juan Bautista Martínez.
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años '70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella a la marihuana.

Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en "empresarios" a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva empresa.

La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro a su familia, a sus vidas y a sus tradiciones ancestrales.

Para Ciro Guerra, "Pájaros de verano es una historia completamente diferente a las que se han contado sobre el crimen y sobre el narcotráfico en el país. Es la historia original, el inicio de todo, es como la base de lo que todavía estamos viviendo. Una historia local pero que al mismo tiempo es una historia universal de cómo el capitalismo, en su estado más salvaje, trabaja sobre una sociedad que no está lista para eso".


"En Colombia -afirma Cristina Gallego-, la gente pasó del contrabando de café al de marihuana. Fue un paso natural de un producto que no pensaban que fuera a generar todo lo que generó, fue algo en lo que todo el mundo estuvo metido y hay muchas historias, gratas y malas. Lo que dicen es que los 'bobos' fueron los que sobrevivieron porque los bravos están muertos. Es una historia que todo el mundo quería contar y nosotros la estamos contando".

Dijo la crítica Owen Gleiberman (Variety): Una historia real sorprendente y visualmente asombrosa. Quizá las historias duras sobre drogas no sean nada nuevo, pero esta tiene algo profundo que compartir.

Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Estupendamente elaborada. Explora con inteligencia cómo las tradiciones de tiempos inmemoriales pueden cambiar por culpa de las drogas, el dinero y las influencias externas.

Eric Kohn (IndieWire): Otra fascinante obra poética sobre la identidad fracturada de Colombia. Sobresale a la hora de seguir el impacto gradual que tiene el crimen de generación en generación.

A.O. Scott (The New York Times): La experiencia me recordó a algunas de mis películas favoritas pero es algo que no había visto nunca antes. La espontaneidad y el carisma de los actores potencian el impacto emocional.

Godfrey Cheshire (rogerebert.com): Tiene el poder y la inevitabilidad de la tragedia clásica. Podría ser griega o Shakespearana, pero es evidentemente moderna y colombiana.
Published on August 13, 2019 14:06
"LA SEQUÍA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE AGOSTO
(Información de prensa) ¿Qué camino deseo tomar? La sequía (Argentina, 2019) se estrena el 22 de agosto. La película, dirigida por Martín Jauregui, está protagonizada por Emilia Attias y Adriana Salonia.
La sequía es la historia de una travesía. La travesía de Fran. Una mujer que reacciona y se cuestiona. Una mujer que se confunde a sí misma y se reafirma. Una mujer que duda y decide. Una mujer en plena búsqueda.
Fran es una actriz famosa. Una noche, en una fiesta del jet set local, Fran descubre que su pareja y manager, además de abusar de ella económicamente, la engaña. Fran escapa de la ciudad al desierto para transitar su propia "sequía".
En ese viaje de 72 horas y en soledad, se deberá enfrentar a la pregunta: ¿Qué camino deseo tomar...?
La sequía es la primera película en la historia del cine filmada utilizando 100 % energía solar.
Durante el rodaje, la productora Ecocinema realizó una gira gratuita en las localidades de Catamarca donde se filmó. Se dictaron talleres sobre sustentabilidad, y se proyectaron largometrajes de diferentes temáticas, generando un impacto social positivo en las zonas donde se rodó.
La premisa fundamental es que la película sea vista por la mayor cantidad de personas posibles, en la mayor cantidad de lugares en toda Latinoamérica.
Por este motivo, más allá del estreno comercial en salas, La sequía será proyectada a través de Ecocinema, tanto en Argentina como en los otros países donde funciona la plataforma (Uruguay, México, Chile, Brasil, Panamá, Ecuador y Colombia) en forma gratuita.

La sequía es la historia de una travesía. La travesía de Fran. Una mujer que reacciona y se cuestiona. Una mujer que se confunde a sí misma y se reafirma. Una mujer que duda y decide. Una mujer en plena búsqueda.
Fran es una actriz famosa. Una noche, en una fiesta del jet set local, Fran descubre que su pareja y manager, además de abusar de ella económicamente, la engaña. Fran escapa de la ciudad al desierto para transitar su propia "sequía".

En ese viaje de 72 horas y en soledad, se deberá enfrentar a la pregunta: ¿Qué camino deseo tomar...?

La sequía es la primera película en la historia del cine filmada utilizando 100 % energía solar.

Durante el rodaje, la productora Ecocinema realizó una gira gratuita en las localidades de Catamarca donde se filmó. Se dictaron talleres sobre sustentabilidad, y se proyectaron largometrajes de diferentes temáticas, generando un impacto social positivo en las zonas donde se rodó.

La premisa fundamental es que la película sea vista por la mayor cantidad de personas posibles, en la mayor cantidad de lugares en toda Latinoamérica.

Por este motivo, más allá del estreno comercial en salas, La sequía será proyectada a través de Ecocinema, tanto en Argentina como en los otros países donde funciona la plataforma (Uruguay, México, Chile, Brasil, Panamá, Ecuador y Colombia) en forma gratuita.
Published on August 13, 2019 13:09
"MARGEN DE ERROR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE AGOSTO
(Información de prensa) ¿El amor tiene cara de mujer? Margen de error (Argentina, 2019) se estrena en la Argentina el 29 de agosto.
El film, escrito y dirigido por Liliana Paolinelli, está protagonizado por Susana Pampín, Camila Plaate, Eva Bianco, María Pessacq, Mónica Gonzaga, Victoria Carreras, Daniela Pal y Elvira Onetto.
La vida de Iris se desbarata cuando aloja en su casa a Maia, la hija de su gran amiga. Todo lo que parecía consolidado peligra cuando se entera de que la chica está enamorada de una mujer mayor... ¿Será ella?
Notas de la directora Cuando era joven me juntaba bastante con un grupo de lesbianas de 50 años. En la película quise evocar el contraste generacional, tal vez por haber llegado a la edad que tenían mis amigas de entonces y a las que yo veía muy mayores.
Me acuerdo que comíamos asados, jugábamos al truco y a las bochas en la casa de una ellas en Saldán (Córdoba). La pasábamos bárbaro, aunque hay que aclarar que de puertas para adentro: en los noventa era impensable para dos mujeres mostrarse en la calle como pareja, salir de la mano, besarse.
Para hacer vida social había que disimular, omitir, hablar en clave: “es del gremio”, “entiende” o “es de ambiente” significaban que una mujer era lesbiana. En fin, miles de piruetas para burlar la prohibición.
Con esta base imaginé un personaje actual pero formado en esos códigos que tiende a ver signos donde no los hay y les atribuye un sentido erróneo. Sentido que encaja perfectamente en su deseo.

El film, escrito y dirigido por Liliana Paolinelli, está protagonizado por Susana Pampín, Camila Plaate, Eva Bianco, María Pessacq, Mónica Gonzaga, Victoria Carreras, Daniela Pal y Elvira Onetto.
La vida de Iris se desbarata cuando aloja en su casa a Maia, la hija de su gran amiga. Todo lo que parecía consolidado peligra cuando se entera de que la chica está enamorada de una mujer mayor... ¿Será ella?

Notas de la directora Cuando era joven me juntaba bastante con un grupo de lesbianas de 50 años. En la película quise evocar el contraste generacional, tal vez por haber llegado a la edad que tenían mis amigas de entonces y a las que yo veía muy mayores.

Me acuerdo que comíamos asados, jugábamos al truco y a las bochas en la casa de una ellas en Saldán (Córdoba). La pasábamos bárbaro, aunque hay que aclarar que de puertas para adentro: en los noventa era impensable para dos mujeres mostrarse en la calle como pareja, salir de la mano, besarse.

Para hacer vida social había que disimular, omitir, hablar en clave: “es del gremio”, “entiende” o “es de ambiente” significaban que una mujer era lesbiana. En fin, miles de piruetas para burlar la prohibición.

Con esta base imaginé un personaje actual pero formado en esos códigos que tiende a ver signos donde no los hay y les atribuye un sentido erróneo. Sentido que encaja perfectamente en su deseo.
Published on August 13, 2019 12:45
"LA AFINADORA DE ÁRBOLES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE AGOSTO
(Información de prensa) No todo puede sobrevivir. La afinadora de árboles (Argentina / México, 2019) se estrena en la Argentina el 22 de agosto.
El film, escrito y dirigido por Natalia Smirnoff, está protagonizado por Paola Barrientos, Marcelo Subiotto, Diego Cremonesi, Violeta Postolski, Oliverio Acosta, Matías Scarvasi y Cristina Maresca.
Luego de recibir el premio más importante de literatura infantil, Clara necesita mudarse al campo con su familia, en busca de paz, cerca del lugar donde nació.
Ahí se reencuentra con su viejo novio Ariel y su hermano Carlos, ambos amigos de la infancia.
Un replanteo de su vida y de sí misma le resultan inevitables. No todo puede sobrevivir.
Palabras de la directora La afinadora de árboles es mi tercera película como directora y guionista. La primera fue el salto al vacío, la segunda la corrida por volver a hacer. La afinadora… fue para mí un proceso muy especial, sumando libertades interiores y escuchando procesos internos.
Todo el viaje conjunto con Juan Pablo Miller, productor y amigo, ha sido maravilloso. Y en esa misma línea continuó lo que fue siguiendo. El equipo, los actores, el rodaje, la post.
No porque no hubieron problemas. Tuvimos, como siempre, varios golpes. Algunos muy duros. Pero para mí siempre ha tenido un sentido más profundo.
La película habla sobre lo que sucede una vez que uno cumple sus sueños, qué sigue después. Tal vez es perder el velo de un éxito externo para entender una dimensión más profunda, tal vez más espiritual, con uno mismo.
Y algo de todo eso ha sido todo este viaje. He tenido procesos más externos y resonantes afuera, pero éste ha sido de un profundo crecimiento interior de disfrute y satisfacción por lo que se logra y se vive con el proceso y las personas que te rodean.
Finalmente un nuevo sentido con todo lo que de verdad es y sucede. Gracias a todos los que nos han acompañado en este cuestionamiento sobre la creatividad y la posibilidad de libertad mayor que se otorga. En lo que para mí es la auténtica búsqueda. Y por lo que vale la pena seguir creando y haciendo.

El film, escrito y dirigido por Natalia Smirnoff, está protagonizado por Paola Barrientos, Marcelo Subiotto, Diego Cremonesi, Violeta Postolski, Oliverio Acosta, Matías Scarvasi y Cristina Maresca.
Luego de recibir el premio más importante de literatura infantil, Clara necesita mudarse al campo con su familia, en busca de paz, cerca del lugar donde nació.


Ahí se reencuentra con su viejo novio Ariel y su hermano Carlos, ambos amigos de la infancia.


Un replanteo de su vida y de sí misma le resultan inevitables. No todo puede sobrevivir.


Palabras de la directora La afinadora de árboles es mi tercera película como directora y guionista. La primera fue el salto al vacío, la segunda la corrida por volver a hacer. La afinadora… fue para mí un proceso muy especial, sumando libertades interiores y escuchando procesos internos.


Todo el viaje conjunto con Juan Pablo Miller, productor y amigo, ha sido maravilloso. Y en esa misma línea continuó lo que fue siguiendo. El equipo, los actores, el rodaje, la post.


No porque no hubieron problemas. Tuvimos, como siempre, varios golpes. Algunos muy duros. Pero para mí siempre ha tenido un sentido más profundo.

La película habla sobre lo que sucede una vez que uno cumple sus sueños, qué sigue después. Tal vez es perder el velo de un éxito externo para entender una dimensión más profunda, tal vez más espiritual, con uno mismo.

Y algo de todo eso ha sido todo este viaje. He tenido procesos más externos y resonantes afuera, pero éste ha sido de un profundo crecimiento interior de disfrute y satisfacción por lo que se logra y se vive con el proceso y las personas que te rodean.

Finalmente un nuevo sentido con todo lo que de verdad es y sucede. Gracias a todos los que nos han acompañado en este cuestionamiento sobre la creatividad y la posibilidad de libertad mayor que se otorga. En lo que para mí es la auténtica búsqueda. Y por lo que vale la pena seguir creando y haciendo.
Published on August 13, 2019 12:27
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
