Fernando Ariel García's Blog, page 44
July 16, 2019
HOMENAJE A “TANGO FEROZ”, CON LA PRESENCIA DE MARCELO PIÑEYRO Y CECILIA DOPAZO
(Información de prensa) El miércoles 17 de julio a las 19 horas, el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) será sede de un encuentro único entre la destacada actriz Cecilia Dopazo, el reconocido director Marcelo Piñeyro y el público general, en un homenaje especial a Tango Feroz a más de 25 años del estreno de la película.
Además, diez personas podrán participar del sorteo por un lugar para conocer a la actriz en un “meet & greet” exclusivo.
Las Charlas de Set forman parte del plan BA Audiovisual, lanzado este año por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y constituyen una oportunidad para que las grandes figuras del cine local puedan compartir su trayectoria con otros hacedores culturales, estudiantes, entusiastas y público general.
Para que todos puedan disfrutarlas, estas charlas son filmadas y televisadas por el Canal de la Ciudad. Anteriormente participaron de estos encuentros la actriz Julieta Díaz y el director Marcos Carnevale, ante una sala colmada de vecinos. Para participar, sólo deberás ingresar tus datos aquí.

Además, diez personas podrán participar del sorteo por un lugar para conocer a la actriz en un “meet & greet” exclusivo.
Las Charlas de Set forman parte del plan BA Audiovisual, lanzado este año por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y constituyen una oportunidad para que las grandes figuras del cine local puedan compartir su trayectoria con otros hacedores culturales, estudiantes, entusiastas y público general.

Para que todos puedan disfrutarlas, estas charlas son filmadas y televisadas por el Canal de la Ciudad. Anteriormente participaron de estos encuentros la actriz Julieta Díaz y el director Marcos Carnevale, ante una sala colmada de vecinos. Para participar, sólo deberás ingresar tus datos aquí.
Published on July 16, 2019 06:15
“INFIERNO EN LA TORMENTA” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE JULIO
(Información de prensa) Si la tormenta no te mata… ellos lo harán. Infierno en la tormenta (Crawl, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 25 de julio.
La película de Alexandre Aja, que fusiona el género del terror con el cine catástrofe, está protagonizada por Kaya Scodelario y Barry Pepper, entre otros.
Una mujer joven, mientras intenta salvar a su padre durante un huracán de categoría 5, se encuentra atrapada en una casa inundada y debe luchar por su vida contra furiosos y gigantescos caimanes.

La película de Alexandre Aja, que fusiona el género del terror con el cine catástrofe, está protagonizada por Kaya Scodelario y Barry Pepper, entre otros.
Una mujer joven, mientras intenta salvar a su padre durante un huracán de categoría 5, se encuentra atrapada en una casa inundada y debe luchar por su vida contra furiosos y gigantescos caimanes.



Published on July 16, 2019 06:10
July 15, 2019
“¿DÓNDE ESTÁS, BERNADETTE?” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE AGOSTO
(Información de prensa) Las desapariciones pueden ser engañosas. ¿Dónde estás, Bernadette? (Where'd You Go, Bernadette, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 29 de agosto.
Escrita y dirigida por Richard Linklater (Boyhood y la trilogía Antes… ), la comedia dramática está protagonizada por Cate Blanchett, Kristen Wiig, Billy Crudup, Judy Greer, Laurence Fishburne, Troian Avery Bellisario, Jóhannes Haukur Jóhannesson, James Urbaniak, Zoe Chao, Claudia Doumit y Zachary Davis Brown.
Bernadette Fox (Cate Blanchett) es una mujer de Seattle que lo tiene todo: un marido que la adora y una hija brillante.
Cuando desaparece sin dejar rastro de forma inesperada, su familia se embarca en una aventura emocionante para resolver el misterio de dónde puede haber ido Bernadette.
Basado en el exitoso bestseller homónimo de Maria Semple, ¿Dónde estás, Bernadette? es una comedia inspiradora sobre una madre amorosa que se ve obligada a reconectarse con sus pasiones creativas después de años de sacrificarse por su familia.
El salto de fe de Bernadette la lleva a una aventura épica que pone en marcha su vida y la lleva a su redescubrimiento triunfante.

Escrita y dirigida por Richard Linklater (Boyhood y la trilogía Antes… ), la comedia dramática está protagonizada por Cate Blanchett, Kristen Wiig, Billy Crudup, Judy Greer, Laurence Fishburne, Troian Avery Bellisario, Jóhannes Haukur Jóhannesson, James Urbaniak, Zoe Chao, Claudia Doumit y Zachary Davis Brown.
Bernadette Fox (Cate Blanchett) es una mujer de Seattle que lo tiene todo: un marido que la adora y una hija brillante.

Cuando desaparece sin dejar rastro de forma inesperada, su familia se embarca en una aventura emocionante para resolver el misterio de dónde puede haber ido Bernadette.

Basado en el exitoso bestseller homónimo de Maria Semple, ¿Dónde estás, Bernadette? es una comedia inspiradora sobre una madre amorosa que se ve obligada a reconectarse con sus pasiones creativas después de años de sacrificarse por su familia.

El salto de fe de Bernadette la lleva a una aventura épica que pone en marcha su vida y la lleva a su redescubrimiento triunfante.

Published on July 15, 2019 05:29
“VIGILIA EN AGOSTO” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE AGOSTO
(Información de prensa) ¿Enfermedad, locura u otra cosa? Vigilia en agosto (Argentina, 2019) se estrena el 1º de agosto.
Escrita y dirigida por Luis María Mercado, la película está protagonizada por Rita Pauls, María Fiorentino, Eva Bianco, Michel Noher, Fanny Cittadini, Maximiliano Bini, Adriana De la Vega Viale y Cokó Albarracín.
Pequeña ciudad de provincia. Comienza agosto. Frío, viento seco y tierra. A días de su ansiado casamiento, Magda es testigo de una sucesión de hechos que sufren personas cercanas y que involucran a su novio. Hace silencio y lo niega. Pero aquellos hechos la obsesionan.
Los días siguientes su salud comienza a deteriorarse sin motivo. Las elucubraciones hablan de una extraña enfermedad, de locura o posesión de un mal. Pero nada ni nadie deberán impedir su anhelada boda.
Palabras del director Nací y crecí en una pequeña ciudad de provincia, un entorno donde la actividad agrícola es la base y condicionante del orden social, cultural y económico. Una región semiárida pero fértil denominada “Pampa Gringa”, debido a la fuerte inmigración italiana del siglo pasado. Allí los inviernos son secos y ventosos. Agosto en particular.
Es natural que la gente enferme a consecuencia del clima. “Es el mes de las pestes”, “Hay que pasar agosto”; replican cotidianamente los vecinos. Lo que no es natural son los padecimientos derivados de la desidia, de la negación o la complicidad.
De niño padecí varias enfermedades que me llevaron a pasar incontables horas en cama y en casa. Recuerdo largos períodos de fiebre, erupciones en el cuerpo y revisaciones médicas. Aquellos momentos de soledad en mi habitación, en silencio, mirando el techo, me impregnaron de una especial percepción de mi entorno.
Mientras aguardaba la recuperación de mi organismo, prestaba atención a las conversaciones hechas de rumores, susurros, secretos o gritos que se producían entre mi madre y las vecinas, familiares y amigos. Los sonidos de la casa cambiaban radicalmente. Aquello que pasaba por alto cuando gozaba de buena salud, cobraba otra dimensión cuando enfermaba. Nadie parecía distinguirlo excepto yo. Ese particular estado de mi cuerpo me permitía percibir mi entorno de manera diferente. Esto sucede a menudo en otras circunstancias. Por ejemplo cuando tenemos una conmoción por un fuerte golpe, o ingerimos una sustancia tóxica, o vivenciamos la muerte o el nacimiento de un ser muy querido.
En ese extraordinario estado de sensibilidad, habitamos aquello que el devenir cotidiano oculta. Es esa pequeña revelación de la que puede emerger algo monstruoso que nos muestre el revés de la trama. No es algo abstracto y lejano. En general, la bestia tiene la cara de la rutina y el cuerpo de la bonhomía de nuestro ecosistema social más próximo y del que, claro está, somos juez y parte. ¿Qué sucede luego de esta mínima pero contundente iluminación? ¿Qué actitud asumimos? La línea que separa a la víctima del cómplice puede ser tan imperceptible como la que separa al sueño de la vigilia. Está en nosotros despertar.

Escrita y dirigida por Luis María Mercado, la película está protagonizada por Rita Pauls, María Fiorentino, Eva Bianco, Michel Noher, Fanny Cittadini, Maximiliano Bini, Adriana De la Vega Viale y Cokó Albarracín.
Pequeña ciudad de provincia. Comienza agosto. Frío, viento seco y tierra. A días de su ansiado casamiento, Magda es testigo de una sucesión de hechos que sufren personas cercanas y que involucran a su novio. Hace silencio y lo niega. Pero aquellos hechos la obsesionan.

Los días siguientes su salud comienza a deteriorarse sin motivo. Las elucubraciones hablan de una extraña enfermedad, de locura o posesión de un mal. Pero nada ni nadie deberán impedir su anhelada boda.

Palabras del director Nací y crecí en una pequeña ciudad de provincia, un entorno donde la actividad agrícola es la base y condicionante del orden social, cultural y económico. Una región semiárida pero fértil denominada “Pampa Gringa”, debido a la fuerte inmigración italiana del siglo pasado. Allí los inviernos son secos y ventosos. Agosto en particular.

Es natural que la gente enferme a consecuencia del clima. “Es el mes de las pestes”, “Hay que pasar agosto”; replican cotidianamente los vecinos. Lo que no es natural son los padecimientos derivados de la desidia, de la negación o la complicidad.

De niño padecí varias enfermedades que me llevaron a pasar incontables horas en cama y en casa. Recuerdo largos períodos de fiebre, erupciones en el cuerpo y revisaciones médicas. Aquellos momentos de soledad en mi habitación, en silencio, mirando el techo, me impregnaron de una especial percepción de mi entorno.

Mientras aguardaba la recuperación de mi organismo, prestaba atención a las conversaciones hechas de rumores, susurros, secretos o gritos que se producían entre mi madre y las vecinas, familiares y amigos. Los sonidos de la casa cambiaban radicalmente. Aquello que pasaba por alto cuando gozaba de buena salud, cobraba otra dimensión cuando enfermaba. Nadie parecía distinguirlo excepto yo. Ese particular estado de mi cuerpo me permitía percibir mi entorno de manera diferente. Esto sucede a menudo en otras circunstancias. Por ejemplo cuando tenemos una conmoción por un fuerte golpe, o ingerimos una sustancia tóxica, o vivenciamos la muerte o el nacimiento de un ser muy querido.

En ese extraordinario estado de sensibilidad, habitamos aquello que el devenir cotidiano oculta. Es esa pequeña revelación de la que puede emerger algo monstruoso que nos muestre el revés de la trama. No es algo abstracto y lejano. En general, la bestia tiene la cara de la rutina y el cuerpo de la bonhomía de nuestro ecosistema social más próximo y del que, claro está, somos juez y parte. ¿Qué sucede luego de esta mínima pero contundente iluminación? ¿Qué actitud asumimos? La línea que separa a la víctima del cómplice puede ser tan imperceptible como la que separa al sueño de la vigilia. Está en nosotros despertar.
Published on July 15, 2019 05:18
“LA CASA DE WANNSEE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE AGOSTO
(Información de prensa) Memorias de una familia judía alemana. La casa de Wannsee (Argentina, 2019), documental escrito y guionado por Poli Martinez Kaplun, se estrena el 1º de agosto.
Todo comienza cuando el hijo de la directora decide hacer su Barmitzva. Pero Poli nunca tuvo que ver con la religión judía; su familia nunca se definió como judía y no hay rastros de judaísmo en su educación. Sin embargo, la decisión de su hijo la hace preguntarse sobre sus orígenes.
Poli se adentra así en la historia familiar y descubre que la identidad judía atravesó profundamente sus vidas.
Revisa los álbumes de fotos y las películas 8 mm donde aparecen las imágenes de principio de siglo de su bisabuelo Otto, un filósofo judío alemán laico, perseguido por el nazismo.
80 años más tarde, Poli decide volver a Alemania para conocer la casa de su abuela en la calle Wannsee, a pocos metros de donde se decretó la Solución Final para todos los judíos de Europa.

Todo comienza cuando el hijo de la directora decide hacer su Barmitzva. Pero Poli nunca tuvo que ver con la religión judía; su familia nunca se definió como judía y no hay rastros de judaísmo en su educación. Sin embargo, la decisión de su hijo la hace preguntarse sobre sus orígenes.
Poli se adentra así en la historia familiar y descubre que la identidad judía atravesó profundamente sus vidas.


Revisa los álbumes de fotos y las películas 8 mm donde aparecen las imágenes de principio de siglo de su bisabuelo Otto, un filósofo judío alemán laico, perseguido por el nazismo.


80 años más tarde, Poli decide volver a Alemania para conocer la casa de su abuela en la calle Wannsee, a pocos metros de donde se decretó la Solución Final para todos los judíos de Europa.


Published on July 15, 2019 05:08
July 12, 2019
“LA ESPÍA ROJA” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE JULIO
(Información de prensa) Para cambiar el mundo, ella traicionó a una nación. La espía roja (Red Joan, Reino Unido, 2018) se estrena en la Argentina el 25 de julio. El thriller, dirigido por Trevor Nunn, está protagonizado por Judi Dench, Sophie Cookson, Stephen Campbell Moore, Tom Hughes, Robin Soans, Ben Miles y Tereza Srbova entre otros.
Joan Stanley (Judi Dench) es una encantadora anciana que una mañana es detenida por el MI5, acusada de espionaje y de proporcionar información a la Rusia comunista durante los años ‘30.
Salió a la luz uno de los mayores escándalos de espionaje del KGB y su nombre está entre los sospechosos. Durante el interrogatorio, volveremos con Joan a Cambridge durante los años ’30, donde estudiaba física y se enamoró de un joven comunista que la puso en una encrucijada: traicionar a su país o salvar al mundo.
El film está basado en la vida de Melita Norwood, la espía británica que más tiempo permaneció al servicio de la KGB.
Palabras del director Basada en una historia real, La espía roja es una pequeña película sobre un gran tema. Tenemos el enorme privilegio de contar con Judi Dench en el papel de la Joan anciana; nadie podría resultar más sólida y creíble a la hora de interpretar a una mujer que se enfrenta a un enorme problema moral, un problema humano, político, personal e intelectual.
Pero también tenemos la suerte de tener a Sophie Cookson en el papel de la joven Joan, durante el tiempo crucial que abarca desde su primer año como estudiante, con 18 años, hasta convertirse en una científica, cercana a la treintena. Durante estos años vivirá apasionados encuentros sexuales, situaciones cómicas, peligro físico y espionaje cargado de tensión.
Rodada en localizaciones de Cambridge, de Londres y alrededores, la película trata de contar una historia esencialmente real de un modo esencialmente real. ¿Actuó correctamente Joan al hacer lo que hizo?
La película plantea esta pregunta con la esperanza de que todo el que la vea desee discutir, ponderar y debatir libremente esta cuestión.
Dijo la crítica: Screendaily: Sólida, competente y, en gran medida, bien interpretada. El guion se divierte a expensas del sexismo de la época.
The Hollywood Reporter: Un buen thriller británico de espionaje de estilo clásico, con una cautivadora heroína (o antiheroína) interpretada por las excelentes actrices Judi Dench y (como su yo más joven) Sophie Cookson. Rolling Stone (Colombia): Una película de espías a la vieja guardia que nos recuerda por qué los británicos son los maestros del género.

Joan Stanley (Judi Dench) es una encantadora anciana que una mañana es detenida por el MI5, acusada de espionaje y de proporcionar información a la Rusia comunista durante los años ‘30.
Salió a la luz uno de los mayores escándalos de espionaje del KGB y su nombre está entre los sospechosos. Durante el interrogatorio, volveremos con Joan a Cambridge durante los años ’30, donde estudiaba física y se enamoró de un joven comunista que la puso en una encrucijada: traicionar a su país o salvar al mundo.

El film está basado en la vida de Melita Norwood, la espía británica que más tiempo permaneció al servicio de la KGB.

Palabras del director Basada en una historia real, La espía roja es una pequeña película sobre un gran tema. Tenemos el enorme privilegio de contar con Judi Dench en el papel de la Joan anciana; nadie podría resultar más sólida y creíble a la hora de interpretar a una mujer que se enfrenta a un enorme problema moral, un problema humano, político, personal e intelectual.

Pero también tenemos la suerte de tener a Sophie Cookson en el papel de la joven Joan, durante el tiempo crucial que abarca desde su primer año como estudiante, con 18 años, hasta convertirse en una científica, cercana a la treintena. Durante estos años vivirá apasionados encuentros sexuales, situaciones cómicas, peligro físico y espionaje cargado de tensión.

Rodada en localizaciones de Cambridge, de Londres y alrededores, la película trata de contar una historia esencialmente real de un modo esencialmente real. ¿Actuó correctamente Joan al hacer lo que hizo?

La película plantea esta pregunta con la esperanza de que todo el que la vea desee discutir, ponderar y debatir libremente esta cuestión.

Dijo la crítica: Screendaily: Sólida, competente y, en gran medida, bien interpretada. El guion se divierte a expensas del sexismo de la época.

The Hollywood Reporter: Un buen thriller británico de espionaje de estilo clásico, con una cautivadora heroína (o antiheroína) interpretada por las excelentes actrices Judi Dench y (como su yo más joven) Sophie Cookson. Rolling Stone (Colombia): Una película de espías a la vieja guardia que nos recuerda por qué los británicos son los maestros del género.
Published on July 12, 2019 08:28
“MULÁN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MARZO DE 2020
(Información de prensa) Por el honor. Mulán (Mulan, EE.UU., 2020) se estrenará en la Argentina el 26 de marzo de 2020.
Dirigida por Niki Caro, la versión con actores del clásico animado de Disney está protagonizada por Yifei Liu (Hua Mulán), Donnie Yen (comandante Tung), Jason Scott Lee (Böri Khan),Yoson An (Chen Honghui), Gong Li (Xianniang), Jet Li (el Emperador), Jimmy Wong (Ling),Doua Moua (Po) y Chen Tang (Yao), entre otros.
Cuando el Emperador de China decreta que un hombre de cada familia debe servir en el Ejército Imperial para defender al país de los invasores del Norte, Hua Mulán, la hija mayor de un honrado guerrero, entra en escena para tomar el lugar de su padre que se encuentra enfermo.
Encubierta como hombre, con el nombre Hua Jun, debe sortear pruebas a cada paso del camino, utilizar su fuerza interior y aceptar su verdadero potencial.
Es un viaje épico que la transformará en una guerrera honrada y merecedora del respeto de una nación agradecida… y de un padre orgulloso.

Dirigida por Niki Caro, la versión con actores del clásico animado de Disney está protagonizada por Yifei Liu (Hua Mulán), Donnie Yen (comandante Tung), Jason Scott Lee (Böri Khan),Yoson An (Chen Honghui), Gong Li (Xianniang), Jet Li (el Emperador), Jimmy Wong (Ling),Doua Moua (Po) y Chen Tang (Yao), entre otros.
Cuando el Emperador de China decreta que un hombre de cada familia debe servir en el Ejército Imperial para defender al país de los invasores del Norte, Hua Mulán, la hija mayor de un honrado guerrero, entra en escena para tomar el lugar de su padre que se encuentra enfermo.



Encubierta como hombre, con el nombre Hua Jun, debe sortear pruebas a cada paso del camino, utilizar su fuerza interior y aceptar su verdadero potencial.



Es un viaje épico que la transformará en una guerrera honrada y merecedora del respeto de una nación agradecida… y de un padre orgulloso.








Published on July 12, 2019 08:20
“PRESIDENTE BAJO FUEGO” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) El gran atentado. Presidente bajo fuego (Angel Has Fallen, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 19 de septiembre.
Dirigido por Ric Roman Waugh, el thriller político de acción está protagonizado por Gerard Butler, Morgan Freeman, Nick Nolte y Jada Pinkett Smith, entre otros.
Después de los eventos de Londres bajo fuego, el agente del Servicio Secreto Mike Banning (Gerard Butler) es inculpado de un intento de asesinato al Presidente de los EE.UU. (Morgan Freeman).
Perseguido por su propia agencia y el FBI, Banning intenta limpiar su nombre y descubrir la verdadera amenaza terrorista que se ha fijado en el Air Force One, el avión presidencial.
Presidente bajo fuego es la tercera película de la serie de acción iniciada con Ataque a la Casa Blanca y Londres bajo fuego.

Dirigido por Ric Roman Waugh, el thriller político de acción está protagonizado por Gerard Butler, Morgan Freeman, Nick Nolte y Jada Pinkett Smith, entre otros.
Después de los eventos de Londres bajo fuego, el agente del Servicio Secreto Mike Banning (Gerard Butler) es inculpado de un intento de asesinato al Presidente de los EE.UU. (Morgan Freeman).

Perseguido por su propia agencia y el FBI, Banning intenta limpiar su nombre y descubrir la verdadera amenaza terrorista que se ha fijado en el Air Force One, el avión presidencial.

Presidente bajo fuego es la tercera película de la serie de acción iniciada con Ataque a la Casa Blanca y Londres bajo fuego.
Published on July 12, 2019 08:11
“ESA PELÍCULA QUE LLEVO CONMIGO” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE AGOSTO
(Información de prensa) Un viaje de ida y vuelta. Esa película que llevo conmigo (Argentina, 2019) se estrena el 1º de agosto. El documental, escrito y dirigido por Lucía S. Ruiz, cuenta con música original de Ariel Porroni.
En el 2000, Lucía viajó con sus abuelos, Pepe y Heber, a conocer París y Madrid, de donde Pepe tuvo que exiliarse a los seis años para escapar de la Guerra Civil Española. Lucía registró ese viaje, con ojo adolescente, en su cámara VHS.
Luego del fallecimiento de Pepe, se reencontró con el material grabado y comenzó otro viaje: rearmar esa historia familiar. Un viaje no lineal, con huecos y hallazgos, donde lo extraordinario y lo común se mezclan; y en el que se descubre que la identidad es un cúmulo de piezas que intentamos ordenar.
Palabras de la directora Mi abuelo fue un “niño de la guerra”. A los seis años tuvo que abandonar Madrid (donde había nacido) a causa de la Guerra Civil Española. Su padre estaba en el bando antifascista; y con el ascenso del franquismo comenzaron a escapar junto a su madre y su hermana. Pasaron por ciudades y pueblos, por situaciones extremas; lograron cruzar a Francia, los separaron, se volvieron a reunir y reencontraron a su padre. Después de diez años en Francia, llegaron a la Argentina y se establecieron aquí.
Ochenta años después, ¿qué rastros quedan de todo eso? En el año 2000 mi padre organizó un viaje para mis abuelos y para mí, a París y a Madrid, donde vivía aún parte de la familia. En ese viaje no se habló sobre la infancia de mi abuelo, ni de su exilio ni del franquismo.
En 2013 mi abuelo y su hermana ya habían fallecido. Yo organicé un nuevo viaje a España y Francia, para recorrer los lugares por los que ellos habían pasado. Las preguntas que surgían a medida que investigaba esta historia apuntaban a lo mismo: ¿Cuáles son los rastros que quedan en nosotros, y los que vamos dejando? ¿Puede el olvido borrar esos rastros? ¿qué repercute hoy de todo ese pasado?
En 2017 retomamos contacto con familiares que prácticamente no conocíamos. No solo vivían en el mismo pueblo y se acordaban con afecto de nuestra familia, sino que nos invitaron a visitarlos. Así viajamos a Manzanares (España), donde pudimos reconstruir algunas piezas más de la historia familiar, de la propia España y de su presente.
El film indaga sobre el pasado de una familia particular y sus intimidades, para saltar a las infinitas experiencias que pueden hacernos atravesar un hecho histórico. Yendo de lo personal a lo universal, ¿qué sabemos de nuestro pasado? ¿Y qué hacemos con eso?

En el 2000, Lucía viajó con sus abuelos, Pepe y Heber, a conocer París y Madrid, de donde Pepe tuvo que exiliarse a los seis años para escapar de la Guerra Civil Española. Lucía registró ese viaje, con ojo adolescente, en su cámara VHS.
Luego del fallecimiento de Pepe, se reencontró con el material grabado y comenzó otro viaje: rearmar esa historia familiar. Un viaje no lineal, con huecos y hallazgos, donde lo extraordinario y lo común se mezclan; y en el que se descubre que la identidad es un cúmulo de piezas que intentamos ordenar.


Palabras de la directora Mi abuelo fue un “niño de la guerra”. A los seis años tuvo que abandonar Madrid (donde había nacido) a causa de la Guerra Civil Española. Su padre estaba en el bando antifascista; y con el ascenso del franquismo comenzaron a escapar junto a su madre y su hermana. Pasaron por ciudades y pueblos, por situaciones extremas; lograron cruzar a Francia, los separaron, se volvieron a reunir y reencontraron a su padre. Después de diez años en Francia, llegaron a la Argentina y se establecieron aquí.


Ochenta años después, ¿qué rastros quedan de todo eso? En el año 2000 mi padre organizó un viaje para mis abuelos y para mí, a París y a Madrid, donde vivía aún parte de la familia. En ese viaje no se habló sobre la infancia de mi abuelo, ni de su exilio ni del franquismo.


En 2013 mi abuelo y su hermana ya habían fallecido. Yo organicé un nuevo viaje a España y Francia, para recorrer los lugares por los que ellos habían pasado. Las preguntas que surgían a medida que investigaba esta historia apuntaban a lo mismo: ¿Cuáles son los rastros que quedan en nosotros, y los que vamos dejando? ¿Puede el olvido borrar esos rastros? ¿qué repercute hoy de todo ese pasado?

En 2017 retomamos contacto con familiares que prácticamente no conocíamos. No solo vivían en el mismo pueblo y se acordaban con afecto de nuestra familia, sino que nos invitaron a visitarlos. Así viajamos a Manzanares (España), donde pudimos reconstruir algunas piezas más de la historia familiar, de la propia España y de su presente.

El film indaga sobre el pasado de una familia particular y sus intimidades, para saltar a las infinitas experiencias que pueden hacernos atravesar un hecho histórico. Yendo de lo personal a lo universal, ¿qué sabemos de nuestro pasado? ¿Y qué hacemos con eso?
Published on July 12, 2019 07:46
“SHALOM TAIWAN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Un rabino ¿perdido? en China. Shalom Taiwan (Argentina, 2019) se estrena el 5 de septiembre. La película de Walter Tejblum está protagonizada por Fabián Rosenthal, Mercedes Funes, Carlos Portaluppi, Santiago Korovsky, Sebastián Hsun, Alan Sabbagh, Betiana Blum, Paula Grinszpan y un elenco de actores norteamericanos y taiwaneses.
Los problemas financieros de una comunidad judía que lidera en un barrio de la ciudad de Buenos Aires son una pesadilla para el Rabino Aarón. Su excesiva generosidad para ayudar arriesgándolo todo amenaza la obra que está llevando a cabo.
Ni el optimismo ni la laboriosidad del Rabino, ni su viaje a Nueva York por donaciones, alcanzan para pagar una deuda que contrajo y además debe procurar no arruinar su comprometida armonía familiar.
Acorralado y cubierto de agobio, Aarón intenta un último recurso: emprender un viaje al lejano Oriente para conseguir donaciones.
La llegada a Taiwán es reveladora en todo sentido: lejos de las tradiciones conocidas, el Rabino Aarón debe enfrentar múltiples desafíos para lograr su objetivo.
Walter Tejblum aborda con ternura y humor el viaje iniciático de un Rabino que deberá poner a prueba sus convicciones y creencias para salvar a su comunidad.
Con el debut protagónico de Fabián Rosenthal, y un sólido elenco nacional e internacional, la película narra la historia de un hombre particular en una búsqueda universal entre múltiples costumbres y símbolos, con un denominador común: nos identifica a todos.

Los problemas financieros de una comunidad judía que lidera en un barrio de la ciudad de Buenos Aires son una pesadilla para el Rabino Aarón. Su excesiva generosidad para ayudar arriesgándolo todo amenaza la obra que está llevando a cabo.

Ni el optimismo ni la laboriosidad del Rabino, ni su viaje a Nueva York por donaciones, alcanzan para pagar una deuda que contrajo y además debe procurar no arruinar su comprometida armonía familiar.


Acorralado y cubierto de agobio, Aarón intenta un último recurso: emprender un viaje al lejano Oriente para conseguir donaciones.

La llegada a Taiwán es reveladora en todo sentido: lejos de las tradiciones conocidas, el Rabino Aarón debe enfrentar múltiples desafíos para lograr su objetivo.


Walter Tejblum aborda con ternura y humor el viaje iniciático de un Rabino que deberá poner a prueba sus convicciones y creencias para salvar a su comunidad.

Con el debut protagónico de Fabián Rosenthal, y un sólido elenco nacional e internacional, la película narra la historia de un hombre particular en una búsqueda universal entre múltiples costumbres y símbolos, con un denominador común: nos identifica a todos.
Published on July 12, 2019 07:35
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
