Fernando Ariel García's Blog, page 48

May 31, 2019

"UNIDOS", DE DISNEY - PIXAR, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN MARZO DE 2020

(Información de prensa) Bienvenidos al mundo suburbano de la fantasía. Unidos (Onward, EE.UU., 2020) se estrena en la Argentina en marzo de 2020. 

La nueva película animada de Disney - Pixar, dirigida por Dan Scanlon, cuenta (en su versión original en inglés) con los talentos vocales de Tom Holland (Ian Lightfoot), Chris Pratt (Barley Lightfoot), Julia Louis-Dreyfus (Mamá) y Octavia Spencer, entre otros. 

Ambientada en un mundo suburbano de fantasía, Unidos nos presenta a dos hermanos elfos adolescentes, Ian y Barley Lightfoot, que se embarcan en una extraordinaria aventura para descubrir si aún queda un poquito de magia allí afuera. 


En el mundo del film, la humanidad nunca existió. En su lugar, la población consta de elfos, trolls, sirenas, centauros, faunos, sátiros, gnomos, duendes y otras figuras míticas. Los unicornios y los mapaches sólo son mascotas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2019 09:13

May 30, 2019

EL RATÓN PÉREZ Y LOS GUARDIANES DEL LIBRO MÁGICO: UN MUNDO SIN IMAGINACIÓN ES POSIBLE

El Ratón Pérez y los guardianes del libro mágico. Director: Juan Pablo Buscarini. Protagonistas: Carla Chiorazzo (Mar), Bruno Oro (Crudo), Lucrecia (Lucrecia), Ramón Barea (abuelo de Mar), David Fernández (Espantapájaros), Nacho García (Hombre de hojalata), Javier Losán (León cobarde), Pablo Carbonell (Merlín), Clara Alonso (Alicia), César Camino (Pinocho), Sebastián Blanco (Rey Arturo), Rodrigo Poisón (guardia de Camelot) y Tomás Pozzi (Mago de Oz), entre otros. Voces de Mariano Chiesa (Ratón Pérez), Ingrid Domingo, Cris Camisón, Lores Marco y David Llamas (los Lunnis). Guión: Diego López Álvarez, Gorka Magallón, Daniel García Rodríguez, Álvaro Ron. Canciones: Vanessa Garde (música), Guille Milkyway, Sergei Grosny, Carlos Giani y Ludovico Vagnone (letras). RTVE / Tandem Films / Enrique Cerezo PC / Caléndula Films AIE / Pampa Films / Non Stop Digital / In Post We Trust / Mediabyte. España / Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 30 de mayo de 2019. 
Trailer para la Argentina, con más Pérez que Lunnis
Si tenés chicos chicos, tus pibes la van a pasar bomba. Pero vos la vas a pasar como Gaudio: Mal, realmente mal. La película está pensada y realizada para los niños menores de 8-10 años, sin ningún cable salvador para el adulto acompañante. Humor simple y blando. Canciones demasiado edulcoradas (para mi gusto). Linealidad exasperante. Previsibilidad absoluta. Personajes unidimensionales y caricaturescos. Colores brillantes y una exaltación de la bondad tan pueril, que casi casi te la hace confundir con la estupidez. 
Afiche español
Y si vas por el Ratón Pérez, lamento informarte que el comprador compulsivo de dientes sólo aparece en la última media hora de la peli; y bastante desdibujado. Porque El Ratón Pérez y los guardianes del libro mágico se llama, en la España que la impulsó, La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico. Algo que tiene mucho sentido, porque los susodichos Lunnis son los verdaderos protagonistas de esta gran aventura (digamos), que resulta ser su séptima incursión cinematográfica. Pero, ¿quiénes son los Lunnis? Una especie de Muppets infantiles que allá la vienen rompiendo desde 2003 pero acá son totalmente desconocidos, por eso el film tiene un título para la Madre Patria y otro para estas costas. 
Trailer para España, con más Lunnis que Pérez
Más allá de las decisiones comerciales de marketineo, el team-up entre los Lunnis y Pérez se apoya en la explotación de los clásicos cuentos infantiles: Pinocho, la leyenda del Rey Arturo, Alicia en el país de las maravillas, El Mago de Oz. O sea, como en Shrek pero sin los atractivos de Shrek. Esta unión entre marionetas, dibujitos animados y la niña humana Mar, viene dada por la necesidad de salvar al Reino de la Fantasía de las garras del tierno malvado Crudo, que quiere un mundo sin imaginación para las futuras generaciones. Y ahora que lo pienso, atento al resultado final de la película, me parece que Crudo ganó. Y por afano. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2019 13:27

May 28, 2019

VUELVE GODZILLA (Y NOS TRAE A MOTHRA, RODAN Y REY GHIDORAH)

Este jueves se estrena en la Argentina Godzilla 2: El Rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters), tercera entrega del autodenominado Universo de Monstruos de los estudios Legendary Entertainment. Escrita y dirigida por Michael Dougherty, la película de ciencia-ficción catastrófica está protagonizada por Kyle Chandler, Vera Farmiga, Ken Watanabe y Millie Bobby Brown, la protagonista de Stranger Things, en su primer papel cinematográfico. 

Pero lo mejor de todo es que, a la usanza de los viejos films de la Toho, Godzilla 2 (re)introduce a otros tres monstruos míticos del kaiju: Mothra, Rodan y el Rey Ghidora. Y si querés saber de qué va la cosa, te lo cuento en este artículo que hoy publicó La Nación en su edición online.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2019 12:26

May 24, 2019

MAÑANA, HORACIO ALTUNA PRESENTA "FICCIONARIO" EN ROSARIO

(Información de prensa) Crack Bang Boom y Nuevo Monumental invitan a la presentación de Ficcionario, clásico de Horacio Altuna en una nueva edición a cargo de Quiosquito de Libros, el sábado 25 de mayo, desde las 18 hs., en la sala del Nuevo Cine Monumental (San Martín 993, Rosario).

Horacio Altuna está de gira en la Argentina y visitará Rosario para dar a conocer la reedición definitiva de Ficcionario, que fuera publicada originalmente en la década de 1980. 

Ficcionario es una serie de episodios autoconclusivos que, bajo el resguardo de la ciencia-ficción distópica, metaforiza la vida civil bajo contextos fuertemente represivos. El protagonista de estas historias es latino y ha migrado a un mundo anglosajón en el que la vida se encuentra absolutamente regulada por un estado omnipresente. 

Publicada originalmente en los ochenta, fue la primera incursión de Altuna como autor integral (a cargo de dibujos y guiones), tras varios años de colaboración con Carlos Trillo. En esta edición definitiva, se incluyen todos los episodios originales, retocados digitalmente para enaltecer la calidad de una obra que ha vencido el dictamen del tiempo. 

Horacio Altuna (Córdoba, Argentina, 1941): Ilustrador e historietista. Inició su carrera a mediados de la década de 1960, en la editorial Columba, dibujando guiones de Héctor Germán Oesterheld y Robin Wood. En 1975, comenzó a trabajar junto a Carlos Trillo, con quien formó una pareja autoral que se extendería por más de una década y daría a luz a casi una decena de proyectos. Cuando, en los tempranos ochenta, Altuna se trasladó junto a su familia a Barcelona (donde reside desde entonces), empezó una nueva etapa en su carrera, como autor integral. Ficcionario fue la primera obra de esta faceta. Ganador de los premios Yellow Kid (Salón del Cómic de Lucca, Italia, 1986), Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona (2004), Konex Categoría Humor e historieta (2012), Crack Bang Boom a la trayectoria (2015). Socio honorario de la ADA (Asociación de Dibujantes de la Argentina). Integrante de la junta directiva de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña), que presidió durante siete años. 

Quiosquito de Libros: Todo empezó en 2014, cuando Silvia Peralta fundó su Quiosquito de libros, una librería itinerante, con un catálogo de libros ilustrados e historietas cuidadosamente elegido. Las editoriales independientes y los libros de autor son sus estrellas, que viajan con ella a ferias de todo el país. En 2017, Delfina Moroni, cofundadora de la editorial Dícese (junto a Ariel Olivetti), se sumó al proyecto y juntas inauguraron Quiosquito virtual, una tienda online que permite comprar los libros del catálogo seleccionado por Silvia desde cualquier rincón de Argentina... ¡y del mundo! Ficcionario es el primer libro editado por este inquieto dúo dinámico. 

Crack Bang Boom: Es la Convención Internacional de Historietas que tiene lugar anualmente en la ciudad de Rosario desde 2010. Este evento de gran relevancia para el mundo del cómic y la cultura en general es organizado por el equipo Crack Bang Boom junto a la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas de la ciudad, el país y el exterior. En este 2019, se estará realizando la décima edición que será especial por la celebración de diez años del evento.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2019 10:32

May 22, 2019

ALADDÍN: NI UNA PRINCESA MENOS

Aladdín. Director: Guy Ritchie. Protagonistas: Will Smith (Genio), Mena Massoud (Aladdín), Naomi Scott (Jasmín), Marwan Kenzari (Jafar), Navid Negahban (Sultán), Nasim Pedrad (Dalia), Alan Tudyk (voz de Iago), Billy Magnussen (príncipe Anders) y Numan Acar (Hakim), entre otros. Guión: John August y Guy Ritchie, en base al guión del Aladdín animado de Disney, escrito por Ron Clements, John Musker, Ted Elliot y Terry Rossio, a partir del cuento árabe Aladino, incluido en Las mil y una noches. Canciones: Alan Menken (música), Howard Ashman, Tim Rice, Benj Pasek y Justin Paul (letras). Coreografías: Leah Hill. Walt Disney Pictures / Lin Pictures / Rideback / Marc Platt Productions / Hurwitz Creative. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 23 de mayo de 2019. 
Un mundo ideal, con la magia de los clásicos cuentos de hadas y el marcado empoderamiento femenino que escribe la actual agenda global. Algo que ya estaba en el clásico animado de 1992, pero que Guy Ritchie actualiza y pone en valor en esta fastuosa versión con actores de Aladdín (Aladdin) que, de paso, suma dos nuevas canciones que acompañan a la perfección el nuevo imaginario principesco que Disney parece empeñado en imponer. 

Visualmente demoledora, la película sigue siendo la misma, aunque las modificaciones incorporadas la alejan (sin separarla del todo) del dibujo animado que empezó a definir gran parte del canon contemporáneo para este tipo de producciones. Y algo del mérito recae en las puestas coreográficas de Leah Hill, mezcla de exotismo árabe, gimnasia artística rusa y danza contemporánea callejera. Porque (¡ay!) estamos hablando aquí de una comedia musical, ese género particular en el que, de repente, la gente deja de hablar para ponerse a canturrear y bailar como si eso fuera lo más normal del mundo. 

Si a vos (como a mí) no te gustan las comedias musicales, tratá de engancharte con el ritmo de aventura superheroica a la Marvel, mechada con persecuciones por Agrabah que reíte de James Bond. La verdad es que Ritchie lleva ambos carriles de la película con mano firme, consiguiendo que el interés visual no decaiga en las dos horas largas del metraje. Y ha logrado, además, ensamblar un casting perfecto donde Will Smith maneja milimétricamente el tempo de la comedia, armando un Genio deliberadamente diferente al que construyera Robin Williams en el original animado. 

Lo más interesante, de todas formas, es la Jasmín de Naomi Scott. No sólo por su presencia escénica, sino por la explícita defensa del derecho a la autodeterminación de la mujer, que expone haciendo suya la convicción del colectivo feminista que busca derribar el velo machista de los ojos anquilosados de las personas. En los tiempos del Me Too, la princesa idílica hace oír bien fuerte su canto. Ni una menos, dice. Y tiene toda la razón Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2019 14:59

INFIERNO GRANDE: LA LOBA SOLITARIA Y SU CACHORRO

Infierno grande. Director: Alberto Romero. Protagonistas: Guadalupe Docampo, Alberto Ajaka, Mario Alarcón, Héctor Bordoni, Chucho Fernández, Manuel Matzkin, Javier Pedersoli, Marta Haller y Eliana De Santis. Guión: Alberto Romero. Río Rojo Contenidos / Zioc SRL. Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 23 de mayo de 2019. 
Si allá por los ’80 fuiste lector de cómics, de aquellos que crecieron (y se formaron) trajinando páginas de Fierro, Skorpio, Cimoc y Zona 84 (por nombrar algunas), de entrada vas a sentir la pertenencia de Infierno grande a ese amplio universo sensorial y emotivo. No porque sea una adaptación de alguna de las series o unitarios que allí pudimos leer, sino por los puentes que su guionista y director, Alberto Romero, tiende de manera deliberada entre el séptimo arte y el noveno. Lenguaje narrativo, tratamiento de la imagen, características de los personajes, exploración de escenarios con un pie en la realidad y otro en el fantástico latinoamericano. Todo parece remitir a esas propuestas y todo está sólidamente construido desde esas propuestas, teniendo muy en claro las similitudes y las diferencias que se necesitan trabajar para obtener un resultado tan sólido, contundente, evocativo, provocativo, inteligente y atrapante como éste. 

Estamos en La Pampa, en un presente que se muestra detenido en el tiempo, frenado a la espera de un nuevo arranque. Hasta que María encuentra el impulso interno que necesita tomar para alejarse de ese marido violento, tan anacrónico como actual, que la ama de una manera tóxica, dañina. María está embarazada, a poco de parir; y ha decidido ser madre en el pueblo que la vio nacer. Un pueblo abandonado, derruido, más habitado por el deseo que por las posibilidades concretas. 

Western clásico con perspectiva de género, road movie preapocalíptica que coquetea con los códigos visuales de la aventura postapocalíptica. Metáfora mística y religiosa que plantea la necesidad metafísica de viajar al pasado (propio, no temporal) para sentar las raíces del anhelado futuro emancipatorio (propio y temporal). Como bien adelantó el propio Romero, hay algo de El Eternauta y El último recreo en este Infierno grande tan caminado. Pero, sobre todo, hay una impronta mítica que la hermana fuertemente con Alvar Mayor: La consustancial irrupción de la leyenda; el orgánico entramado entre lo natural y lo sobrenatural, que define el marco de credibilidad que la historia requiere para empatizar con el espectador. Y también un poco del Lone Wolf & Cub a la hora de avanzar en tu destino llevando de la mano al amor y la violencia, a la vida y la muerte. 

Sin ser perfecta, Infierno grande es una obra maestra del nuevo cine argentino. O, al menos, lo es para mí. Una joya que, creo, no merecería pasar desapercibida. Si piensan ir a verla, háganlo durante el primer fin de semana de exhibición. Será fundamental para que la película pueda seguir caminando y no muera a la vera de tanto avengers y aladinos que ocupan las pantallas. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2019 13:26

May 21, 2019

BADUR HOGAR: PRECIO Y CALIDAD

Badur Hogar. Director: Rodrigo Moscoso. Protagonistas: Bárbara Lombardo, Javier Flores, Cástulo Guerra, Nicolás Obregón y Daniel Elías, entre otros. Guión: Rodrigo Moscoso, Patricio Cárrega. Shooting Salta. Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 23 de mayo de 2019. 
Hace falta más y mejor exhibición, es cierto. Pero, por suerte (y por talento), algo de justicia está empezando a hacerse con el cine argentino producido y realizado en el interior del país. Más y mejores películas están arribando a las salas porteñas, aunque les toque competir en desiguales condiciones contra los tanques y las basuras que nos inundan desde adentro y desde afuera. Badur Hogar, del salteño Rodrigo Moscoso, tiene todos los condimentos para erigirse como otra comedia dramática del montón de comedias dramáticas que brillan por TV los domingos al mediodía. Pero, por suerte (y por talento), termina siendo algo más atractivo e interesante. 

Primero, por el extraordinario manejo del color local. Paisajes, vocablos, tonos, ritmos, maneras de relacionarse entre los personajes y con el entorno, que se revelan típicamente salteños aunque sean rápida y cómodamente extrapolables a cualquier otra geografía. Pintando su aldea, Moscoso cumplió el mandato de pintar el mundo. 

Y segundo (y sobre todo), porque entre los livianos pliegues de la comedia, Badur Hogar enhebra un conflicto existencial que parece perseguir a una parte de la generación de treintañeros que deben decidir qué destino van a darle a sus vidas. 

Como la cerrada tienda departamental que da título a la película, la pareja interpretada por Javier Flores y Bárbara Lombardo (y, en menor medida, el resto de los personajes) está atiborrada de elementos vintage que frenan la llegada de algún tipo de futuro y la detiene en el pasado. Miedos, dudas, temores, silencios familiares que se han mantenido por demasiado tiempo. Y que necesitaban de un sacudón emocional como éste para motorizarse en forma de cambio, de nervio, de vida definitivamente encarnada. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2019 11:20

"A UNA LEGUA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE JUNIO

(Información de prensa) Música, medioambiente y genética. A una legua (Argentina, 2019) se estrena comercialmente el 20 de junio. El documental, guionado y dirigido por Andrea Krujosky, aborda la vida y obra del músico Camilo Carabajal, donde se conjugan el folclore y la tecnología digital, en una confluencia de tradición artística e investigación científica que nos lleva a la vanguardia de la fusión entre estética y ciencia en el Siglo XXI. 

A una legua narra el viaje del músico y compositor Camilo Carabajal a través de una poderosa fusión de folclore y tecnología digital. Junto a su compañera, la Licenciada en Gestión Ambiental Ingrid Shönenberg, Camilo emprende la construcción del “ecobombo”: Un proyecto que integra ciencia y música en una confluencia de investigación científica, gestión medioambiental y goce musical que conecta las raíces folclóricas argentinas con la vanguardia del trabajo estético científico del Siglo XXI.

La película tiene un singular atractivo para públicos de varias generaciones. Este documental entrelaza el folclore, la ecología y la música digital con la pasión que atraviesa a generaciones de músicos. 

Cuenta con la participación de figuras destacadas como el Cuti Carabajal, Vitillo Ábalos, Egle Martin, Mataco Lemos, el Indio Froilá, Mario Paz; y de las bandas Metabombo y Tremor, que fusionan el folclore con música digital. Interviene también el Dr. Federico Prada, experto en biotecnología, que colabora con Camilo Carabajal en la codificación genética de su música. 

A través de diferentes ciudades y provincias, seguimos el recorrido de Camilo a lo largo de tres generaciones, diversos géneros musicales, un emprendimiento musical- ecológico y el uso de tecnología de última generación, valiéndonos de estos viajes para encarar íntimas conversaciones con diferentes personajes. 

Esta multiplicidad de voces, hace que el camino de Camilo, además de dar a conocer temáticas nunca tratadas, dé lugar a encuentros con personajes destacados y visitas a lugares, entre los cuales se encuentra Santiago del Estero, haciendo que el documental además de contener contenido inédito, por la manera en la cual está tratado, resulte turísticamente apreciados. 

"En el 2014 conocí a Camilo Carabajal -cuenta la directora, Andrea Krujosky-, ya que había escuchado su música, conocía su talento y teníamos intenciones de hacer un proyecto con él y su banda Tremor. En aquel primer encuentro nos contó sobre el proyecto ambientalista en el que se encontraba trabajando junto a su esposa, Ingrid. Desde ese momento quedé fascinada con la sensibilidad de Camilo y la pasión a la hora de trabajar en la música. Un tiempo más tarde volví a llamarlo para hacer el documental. Nos reunimos, y luego de un intercambio de información y opiniones, decidimos hacer A una legua. En la medida en la que fui investigando sola y con Ingrid, descubrí que el tema iba mucho más allá de la ecología y que podía transformarse en información nueva, interesante de contar y especialmente útil. Es por ello que pensé en combinar la música, el ambiente y la genética, porque me parecen parte de un futuro cercano, que en verdad ya estamos viviendo. Cómo evolucionan los sonidos, cómo estos pueden contener material histórico, y todo esto a partir de la búsqueda de la sonoridad que más se asemeje al bombo legüero en bombos ecológicos hechos con plástico para evitar la tala de ceibo. De modo tal que este documental me encontró con tres disciplinas distintas e igualmente valiosos y el de entrecruzarlas para poner en conocimiento temas ambientales, sociales históricos y genéticos que pueden influir en nuestras vidas hoy y a futuro". 

Sobre los personajes: Camilo y Cuti Carabajal: Padre e hijo. Músicos y compositores santiagueños. Mataco Lemos: Bailarín profesional. Armador de bombos. Representante del folclore en la provincia de Corrientes. Ingrid Shönenberg: Licenciada en gestión ambiental. Egle Martin: Cantante, música, compositora. Especialista en percusión y sonidos del África. 

Federico Prada: Doctor en biotecnología de la UADE, aporta su mirada científica al documental. Vitillo Avalos: Bombisto. Perteneciente al famoso grupo Los hermanos Avalos. Mario Paz: Luthier de bombos legüeros y sachas. Proteccionista de los ceibos. El Indio Froilán: Reconocido Luthier de bombos legüeros. Organiza hace años la famosa marcha de los bombos. Metabombo: Grupos de bombistos y bailarines creado por Camilo Carabajal. Tremor: Leo García, Leo Martinelli y Camilo Carabajal. Grupo de fusión digital con más de 10 años de existencia. Han sido invitados para tocar en todo el mundo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2019 09:49

May 20, 2019

"DELFÍN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE JULIO

(Información de prensa) Después de brillar en Cannes, Delfín (Argentina, 2019) llega a las salas comerciales argentinas el 4 de julio. 


Escrita y dirigida por Gaspar Scheuer, la road-movie dramática está protagonizada por Valentino Catania, Cristian Salguero, Paula Reca y Marcelo Subiotto. 

Por sobre todas las cosas, Delfín quiere participar de una Orquesta Infantil que se está conformando en una ciudad vecina. Este viaje significará una aventura para él, y también para su padre. 


La vida puede no ser fácil. No lo es para Delfín, un niño de 11 años que vive solo con su padre en la periferia descampada y barrosa de un pueblo de la provincia de Buenos Aires. 


A lo largo de una semana, Delfín se despierta cada día para ir a trabajar, se queda dormido en la escuela, va a pescar ranas con sus amigos, espía a una joven maestra por la cual siente una fascinación que apenas comprende, y enfrenta al cobrador que vuelve una y otra vez buscando a su padre y amenazando con un desalojo inminente. 


Pero Delfín quiere participar de la Orquesta Infantil de una ciudad vecina. Un viejo maestro de música le enseñó a tocar el corno francés, y Delfín hará lo imposible para conseguir viajar y presentarse a la audición. 


Esta historia transcurre desde un lunes a las cinco y media de la mañana, cuando Delfín se levanta para ir a hacer los repartos en una panadería, hasta el domingo a la tarde, cuando junto a su padre tomen una importante decisión para intentar cambiar el rumbo de las cosas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2019 12:30

"HOTEL MUMBAI: EL ATENTADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE JUNIO

(Información de prensa) Inspirada en eventos reales. Hotel Mumbai: El atentado (Hotel Mumbai, Australia / India / EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 20 de junio. 


El thriller, dirigido por Anthony Maras, está protagonizado por Dev Patel, Armie Hammer, Nazanin Boniadi, Tilda Cobham-Hervey, Anupam Kher, Jason Isaacs, Suhail Nayyar y Natasha Liu Bordizzo. 

Una apasionante historia sobre humanidad y heroísmo, Hotel Mumbai: El atentado cuenta vívidamente el cerco de 2008 al Taj Hotel por un grupo de terroristas en Mumbai, India. 


Entre el personal del Hotel se encuentran el renombrado chef Hemant Oberoi y un camarero, quienes eligen arriesgar sus vidas para proteger a los huéspedes. 


Mientras la situación avanza, una pareja desesperada se ve obligada a hacer sacrificios impensables para proteger a su hijo recién nacido. 


Durante tres días y noches de 2008, del 26 al 29 de noviembre, Mumbai fue una ciudad sitiada. Un escuadrón de jóvenes yihadistas, quienes llegaron desde Paquistán por medio de un barco pesquero robado, hizo llover el terror sobre la población con una serie de ataques con disparos y bombas. 


Con las fuerzas de la policía local trabajando al máximo, los locales y los turistas aterrorizados corrieron en busca de refugio mientras Mumbai ardía en llamas. Para cuando terminó el ataque, más de 170 personas de diversos países estaban muertas. 


En la India, estos eventos trágicos se conocen simplemente por la fecha en que comenzaron: 26/11. El cineasta greco–australiano Anthony Maras se sintió particularmente conmovido por las historias de los huéspedes y el personal del hotel Taj Mahal Palace. 


Inaugurado en 1903, el Taj es un hotel emblemático de cinco estrellas, famoso en todo el mundo por su arquitectura y lujo, el cual ha albergado innumerables políticos, líderes empresariales, estadistas y celebridades. 


Debido a su prominencia, el Taj fue elegido específicamente por los terroristas. "Aquí estaba este monumento histórico de siete pisos, el cual simbolizaba el progreso y la diversidad de la India -dice Maras-, que se convirtió en una zona de guerra”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2019 12:10

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.