Fernando Ariel García's Blog, page 52
April 10, 2019
"LA LLAMADA", CON CANDE MOLFESE, SUBE A ESCENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE MAYO
(Información de prensa) En el campamento de monjas La Brújula, dos adolescentes inquietas (Maria y Susana) nos divierten y emocionan con sus deseos, sueños, rebeldías y reggaeton.
Todo empieza a cambiar cuando una noche, un hombre muy particular (que resultará ser Dios), se le aparece a María movilizándola a través de las más emblemáticas canciones de Whitney Houston.
María lucha por saber cómo conectarse con Él y acude a las monjas del campamento: una novicia con dudas que quiere recuperar el tiempo perdido y una hilarante madre superiora muy fan de Dios (y de Whitney Houston).
La Llamada es una comedia musical sobre el paso de la adolescencia a la madurez, la amistad, el primer amor, el derecho a elegir ser uno mismo y la necesidad de encontrar el camino que más feliz nos hace.
La exitosa obra, escrita por “Los Javis”, Javier Ambrossi y Javier Calvo (creadores de la serie Paquita Salas y considerados “los nuevos Almodóvar”), estrenada en España hace más de 6 temporadas.
Es un suceso teatral que sigue llenando ininterrumpidamente año a año la sala del Teatro Lara de la Gran vía Madrileña; se convirtió en una obra de culto y ya cuenta con su propia versión cinematográfica que resultó ser la más taquillera y premiada del 2017 y una de las actuales tendencias de Netflix.
Y en mayo llega al Teatro del Globo de Buenos Aires la versión argentina de este particular campamento de monjas , con un elenco local conformado por Cande Molfese (María), Malena Narvay (Susana), Vivian El Jaber (Bernarda), Ana Gutiérrez (Milagros) y la participación especial de Carlos Casella (Dios).
A principios de la semana se llevó a cabo la fiesta de lanzamiento del musical. Julián Serrano enamorado capturó los mejores momentos de su novia, a su vez estuvieron presentes en la noche acompañando a sus amigos Sofi Morandi, el español Diego Domínguez, Kevsho, Agustin Casanova, Julieta Nair Calvo, Fernando Dente, Carolina Kopelioff, Dai Hernandez, Mica Suarez entre otros.
El final llegó de la mano del conjunto Agapornis quienes hicieron de la fiesta un final extraordinario a puro canto y baile en el Campamento La Brújula.

Todo empieza a cambiar cuando una noche, un hombre muy particular (que resultará ser Dios), se le aparece a María movilizándola a través de las más emblemáticas canciones de Whitney Houston.
María lucha por saber cómo conectarse con Él y acude a las monjas del campamento: una novicia con dudas que quiere recuperar el tiempo perdido y una hilarante madre superiora muy fan de Dios (y de Whitney Houston).

La Llamada es una comedia musical sobre el paso de la adolescencia a la madurez, la amistad, el primer amor, el derecho a elegir ser uno mismo y la necesidad de encontrar el camino que más feliz nos hace.

La exitosa obra, escrita por “Los Javis”, Javier Ambrossi y Javier Calvo (creadores de la serie Paquita Salas y considerados “los nuevos Almodóvar”), estrenada en España hace más de 6 temporadas.

Es un suceso teatral que sigue llenando ininterrumpidamente año a año la sala del Teatro Lara de la Gran vía Madrileña; se convirtió en una obra de culto y ya cuenta con su propia versión cinematográfica que resultó ser la más taquillera y premiada del 2017 y una de las actuales tendencias de Netflix.

Y en mayo llega al Teatro del Globo de Buenos Aires la versión argentina de este particular campamento de monjas , con un elenco local conformado por Cande Molfese (María), Malena Narvay (Susana), Vivian El Jaber (Bernarda), Ana Gutiérrez (Milagros) y la participación especial de Carlos Casella (Dios).

A principios de la semana se llevó a cabo la fiesta de lanzamiento del musical. Julián Serrano enamorado capturó los mejores momentos de su novia, a su vez estuvieron presentes en la noche acompañando a sus amigos Sofi Morandi, el español Diego Domínguez, Kevsho, Agustin Casanova, Julieta Nair Calvo, Fernando Dente, Carolina Kopelioff, Dai Hernandez, Mica Suarez entre otros.

El final llegó de la mano del conjunto Agapornis quienes hicieron de la fiesta un final extraordinario a puro canto y baile en el Campamento La Brújula.
Published on April 10, 2019 12:33
April 9, 2019
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE HELLBOY
El reboot cinematográfico de Hellboy llega este jueves a la Argentina, con David Harbour (de Stranger Things) y Milla Jovovich, bajo la dirección de Neil Marshall y la producción ejecutiva del propio Mike Mignola, creador de la saga.
Si querés saber de qué hablamos cuando hablamos de Hellboy, entrá a este artículo que hoy publicó La Nación en su edición online.

Si querés saber de qué hablamos cuando hablamos de Hellboy, entrá a este artículo que hoy publicó La Nación en su edición online.
Published on April 09, 2019 13:38
April 5, 2019
¡SHAZAM!: QUISIERA SER (UN SUPERHÉROE) GRANDE

No sé si a ustedes les pasa lo mismo. Pero desde que Marvel le encontró la vuelta al cine de superhéroes y definió el género para el contemporáneo adn hollywoodense, yo siento que DC anda como bola sin manija intentando encontrar un estilo y una perspectiva que le permita competir de igual a igual, porque hasta ahora viene corriendo de atrás a la Casa de las Ideas. Y ¡Shazam! (Shazam!) ejemplifica claramente esta crisis identitaria que tiene a la Distinguida Competencia atrapada en la pretenciosa lógica pat(h)ológica instaurada por Christopher Nolan en su trilogía batmaniana.
Primero y principal, el superhéroe que inauguró el nombre de Capitán Marvel allá por 1940, no puede ser llamado así en el film que protagoniza por razones obvias: Marvel ya es una marca cinematográfica con peso específico propio en el inconsciente colectivo de los espectadores; y DC no va a darle más relevancia de la que ya tiene. Sobre todo, cuando hace un mes le estrenaron una Capitana Marvel que está descosiendo las taquillas del mundo entero.
Segundo: Una vez que se decide a jugar en el terreno que Marvel mejor maneja, el de la comedia superheroica, lo hace sin respetar la propia premisa que intenta explotar. La idea central, citada durante el metraje, es la de hacer una Quisiera ser grande con Zachary Levi interpretando a Tom Hanks con superpoderes. Una interesante propuesta que garpa los mejores momentos de la película, con un Capi… Perdón, con un paladín de pantimedias rojas que se comporta como un adolescente sobreexitado. Básicamente, porque es un adolescente sobreexitado, metido en el cuerpo de un superhombre adulto. Lástima que Asher Angel componga al adolescente metido en el cuerpo de un adolescente como si fuera un adulto, dueño de las herramientas y la resolución necesarias para encauzar el conflicto familiar que lo moviliza.
Con todo esto (o a pesar de ello, no lo sé), David Sandberg logra una película entretenida, llena de clichés y fácil de ver. Un poco larga y bastante previsible, que sigue muy de cerca (escena intertítulos finales incluida) el arco argumental de Shazam! que Geoff Johns y Gary Frank firmaron en las páginas de Justice League entre 2012 y 2013. Un relato iniciático convencional, que cumple con el cometido de contar el origen del héroe. Y una aventura tan familiar como familiera, que permite inferir una secuela mucho más interesante y, esperemos, asumida en el rol que quiera ocupar. Hay que quedarse hasta el final. Fernando Ariel García
Published on April 05, 2019 14:33
CAPITANA MARVEL: TIMING PERFECTO PARA UN ENTREMÉS SIN MAYORES PRETENCIONES

Qué clara la tiene Marvel. Sabe que su marca es sinónimo de moderno cine superheroico gracias al dominio en el manejo de las variables que instaló como norma. Una combinación de acción terrenal, épica intergaláctica, comedia de enredos y personajes con mucho carisma. Todo en su medida y armoniosamente. Y si el cóctel le sigue rindiendo, es porque tiene el talento para amalgamar todo con el timing justo y necesario. Dentro de la pantalla y, ahora también, fuera de los cines. Ya lo hizo con la oscarizada Pantera Negra y el reclamo de inclusión igualitaria para los afroamericanos. Y alcanza el cénit con esta Capitana Marvel (Captain Marvel), alineada con los movimientos feministas globales y, no casualmente, estrenada en todo el mundo durante la semana marcada por la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Una movida que tiene mucho de marketing (hay que decirlo) y mucho de contenido. Sobre todo por el enfrentamiento final entre la Capitana y su opresor patriarcal, resuelto por ella de una manera muy distinta a la que hubiera elegido un hombre con superpoderes. O a lo que se espera que elija un hombre con superpoderes en un film de género con tales características y tal discurso narrativo. Es esta secuencia la que establece una diferencia sustantiva con el resto de los filmes Marvel, ya que hasta ese momento el comportamiento de la Capitana había sido representativo del rol que la Casa de las Ideas hace jugar a los mejores exponentes de la raza humana; sin importar la variable de género que aquí sí importa. Y mucho.
Dejando el timing de lado, Marvel está corriendo el serio riesgo de comprar el producto que vende, quedándose en la repetición de la fórmula consagratoria. En ese sentido, Capitana Marvel es otra reescritura más de los conflictos explorados en Pantera Negra , que era otra reescritura de los conflictos explorados en Ant-Man. El Hombre Hormiga : un relato de iniciación signado por el deber y un dramático componente familiar, que termina generando un antagonista equivalente al héroe o la heroína de turno.
Un recurso remanido, ya transitado y aquí, además, demasiado estirado. Porque si la trama atrae menos que el homenaje a Stan Lee, la nostalgia noventera, las explicaciones retroactivas del actual Universo Cinematográfico y las referencias a la mitología impresa del personaje (de Mar-Vell a la primera Capitana afroamericana, pasando por el sorprendente replanteo de la insoslayable Guerra Kree-Skrull, algo que sólo captarán los comiqueros), es porque Capitana Marvel podría funcionar tranquilamente como un entremés sin mayores pretensiones que prologar Avengers: Endgame . Que de eso se trata. Hay que quedarse hasta el final. Fernando Ariel García
Published on April 05, 2019 14:10
April 3, 2019
CEMENTERIO DE ANIMALES: A VECES, ES MEJOR DEJAR LAS COSAS DONDE ESTÁN

Leí la novela de Stephen King cuando salió editada en castellano; y vi su primera adaptación fílmica cuando se estrenó en cines. Nunca más abrí el libro, pero volví a ver la película (un par de veces) en la tele. Hace ya mucho. Así que no voy a decir que llegué virgen a esta nueva versión cinematográfica de Cementerio de animales (Pet Sematary), pero no tenía tan frescos los detalles que visten y jalonan la trama.
Aunque sí entré al cine con una gran diferencia; y los que sepan de qué va todo, entenderán más y mejor. Ahora soy padre; y como una parte importante del drama humano que se juega en la pantalla tiene que ver con la posibilidad de perder un hijo, el terror real se me presentó de manera insoportable, inaceptable ante la empatía provocada por lo que estaba transitando la familia protagonista y, en especial, el padre de esa estructura feliz y esperanzada en alcanzar una mejor calidad de vida en su nueva casa campestre, con un par de secretos ocultos en el patio del fondo.

Todo el primer tramo, donde los traumas individuales de los personajes se ven sacudidos por la injerencia de lo natural y lo sobrenatural en sus vidas cotidianas, me parece lo mejor del film. El debate de creencias y, sobre todo, la instalación del miedo como algo concreto y absoluto, está muy bien logrado y resuelto. Los anodinos (y al mismo tiempo, preciosos) instantes que van construyendo esa relación filial, tan común y tan única, hacen que la sombra de la ausencia pese emocionalmente con la leve hondura de una mortaja, incomodando con un dolor que no se puede explicar en palabras, porque no existen las palabras que permitan definir lo insondable de ese abismo.
Ahora bien (o mal), cuando lo sobrenatural ya marca el paso definitivo del film, la angustia desaparece como elemento catártico del público; y Cementerio de animales deja de meter miedo para empezar a buscar el susto fácil de la platea. Recurriendo a los trucos más remanidos que el cine de género tiene para ofrecer. Al exteriorizar las pesadillas latentes en el corazón de los protagonistas, el film pasa a ser pura impostura, un juego de máscaras anticlimático que prescinde de la emoción. Donde antes había un cuerpo vivo y en evolución constante, ahora queda un cadáver rígido y en proceso de descomposición. Una película muerta, justo en una película que debería transitar la línea que une y separa la vida de la muerte.

Si, como pareciera plantear el film, a veces es mejor dejar las cosas donde están, entonces no vendría mal aprender a dejar los libros en los estantes de las bibliotecas. Fernando Ariel García
Published on April 03, 2019 14:37
March 29, 2019
BATMAN. 80 AÑOS EN 80 DATOS
Batman apaga sus primeras 80 velitas; y parece un buen momento para hacer un punteo rápido sobre los acontecimientos que marcaron su mito, dentro y fuera de las páginas impresa.
Si querés saber de qué va la cosa, te lo cuento en este artículo que hoy publicó La Nación en su edición online.

Si querés saber de qué va la cosa, te lo cuento en este artículo que hoy publicó La Nación en su edición online.
Published on March 29, 2019 08:34
March 14, 2019
"ENTRE LA RAZÓN Y LA LOCURA", CON MEL GIBSON Y SEAN PENN, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE ABRIL
(Información de prensa) Una historia increíble que cambió para siempre al mundo. Entre la razón y la locura (The Professor and the Madman, EE.UU. / Irlanda, 2019) se estrena en la Argentina el 25 de abril.
Dirigida por P.B. Shemran, la historia de un profesor y un asesino convicto que dio origen al primer diccionario, está protagonizada por Mel Gibson, Sean Penn, Natalie Dormer, Eddie Marsan, Jennifer Ehle, Jeremy Irvine, David O’Hara, Ioan Gruffudd, Stephen Dillane y Steve Coogan.
Basada en la mundialmente exitosa novela escrita por Simon Winchester, Entre la razón y la locura es una extraordinaria historia verdadera sobre la locura, genialidad y obsesión de dos hombres notables que hicieron historia al escribir el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa. La compilación del Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa inició en 1857 y fue uno de los proyectos más ambiciosos y revolucionarios de la historia.
El Profesor James Murray (Mel Gibson) aceptó el exhaustivo reto de crear el mayor diccionario jamás compilado, pero sabía que le tomaría a él y su equipo más de un siglo para completar la labor.
Sin embargo, al permitir que gente de todo el mundo pudiera contribuir con sus definiciones, el diccionario podría estar listo en apenas unas décadas.
Conforme fue recolectado las definiciones, el comité supervisor del diccionario liderado por el Profesor Murray, descubrió que un hombre -el Doctor W.C. Minor (Sean Penn)- había sometido más de 10 mil palabras a la obra.
Cuando el comité insistió en rendirle honores, una impactante verdad salió a la luz: el Doctor Minor, un veterano de la Guerra Civil de Estados Unidos, era un asesino convicto que estaba preso en un asilo para criminales dementes.
"Drama, asesinato, traición y romance. La película entrelaza múltiples géneros en una historia tan irresistible como inolvidable sobre dos hombres extraordinarios que, a través de una improbable amistad y contra todo pronóstico, se unieron para conseguir una de las más grandes proezas académicas y, al hacerlo, impulsaron a la humanidad hacia el mundo moderno", asegura el director.

Dirigida por P.B. Shemran, la historia de un profesor y un asesino convicto que dio origen al primer diccionario, está protagonizada por Mel Gibson, Sean Penn, Natalie Dormer, Eddie Marsan, Jennifer Ehle, Jeremy Irvine, David O’Hara, Ioan Gruffudd, Stephen Dillane y Steve Coogan.
Basada en la mundialmente exitosa novela escrita por Simon Winchester, Entre la razón y la locura es una extraordinaria historia verdadera sobre la locura, genialidad y obsesión de dos hombres notables que hicieron historia al escribir el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa. La compilación del Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa inició en 1857 y fue uno de los proyectos más ambiciosos y revolucionarios de la historia.

El Profesor James Murray (Mel Gibson) aceptó el exhaustivo reto de crear el mayor diccionario jamás compilado, pero sabía que le tomaría a él y su equipo más de un siglo para completar la labor.

Sin embargo, al permitir que gente de todo el mundo pudiera contribuir con sus definiciones, el diccionario podría estar listo en apenas unas décadas.

Conforme fue recolectado las definiciones, el comité supervisor del diccionario liderado por el Profesor Murray, descubrió que un hombre -el Doctor W.C. Minor (Sean Penn)- había sometido más de 10 mil palabras a la obra.

Cuando el comité insistió en rendirle honores, una impactante verdad salió a la luz: el Doctor Minor, un veterano de la Guerra Civil de Estados Unidos, era un asesino convicto que estaba preso en un asilo para criminales dementes.

"Drama, asesinato, traición y romance. La película entrelaza múltiples géneros en una historia tan irresistible como inolvidable sobre dos hombres extraordinarios que, a través de una improbable amistad y contra todo pronóstico, se unieron para conseguir una de las más grandes proezas académicas y, al hacerlo, impulsaron a la humanidad hacia el mundo moderno", asegura el director.
Published on March 14, 2019 13:59
"EL KIOSCO", CON PABLO ECHARRI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE MARZO
(Información de prensa) ¿Qué sos capaz de hacer para cumplir tu sueño? El kiosco (Argentina, 2019) se estrena el 28 de marzo.
La película, escrita y dirigida por Pablo Gonzalo Pérez, está protagonizada por Pablo Echarri, Roly Serrano, Georgina Barbarossa, Mario Alarcón, Sandra Criolani, Martín Rocco, Rubén Pérez Boreau y Olivia Gukenheimer.
Harto de su trabajo en una oficina, Mariano decide darle un giro a su vida. Tras aceptar un retiro voluntario, invierte el dinero obtenido y todos sus ahorros en la compra del kiosco de Don Irriaga, un lugar repleto de buenos recuerdos en el barrio de su niñez.
Poco tiempo después, descubre que la calle sobre la que está ubicado su flamante kiosco será próximamente cerrada al tránsito para hacer un viaducto, obra que dejará a su emprendimiento completamente aislado.
Condenado a una ruina inminente, Mariano tiene los días contados para hacer “algo” que los salve, a él y a su familia, antes de que la calle quede clausurada.
Para eso, deberá confrontar con la adversidad, con sus afectos y, sobre todo, consigo mismo.
“El kiosco -afirma su director- cuenta el camino de transformación que recorre Mariano al verse enfrentado a una situación límite. Es un hombre común que pelea por salir adelante. Tiene principios, pero también tiene obligaciones. No está solo; con él caminan su familia, sus sueños, su historia y sus necesidades. Dueño y prisionero de sus decisiones, Mariano se ve obligado a cuestionar sus propios preceptos para elegir quién ser”.
Según Echarri, "el kiosco es un escenario para contar una historia muy reconocible por los argentinos, ya que no existe este tipo de comercios en todo el mundo. Me parece que esta película tiene un altísimo grado de identificación. Habla de una clase media trabajadora que tiene sueños, dificultades y aspiraciones".

La película, escrita y dirigida por Pablo Gonzalo Pérez, está protagonizada por Pablo Echarri, Roly Serrano, Georgina Barbarossa, Mario Alarcón, Sandra Criolani, Martín Rocco, Rubén Pérez Boreau y Olivia Gukenheimer.
Harto de su trabajo en una oficina, Mariano decide darle un giro a su vida. Tras aceptar un retiro voluntario, invierte el dinero obtenido y todos sus ahorros en la compra del kiosco de Don Irriaga, un lugar repleto de buenos recuerdos en el barrio de su niñez.

Poco tiempo después, descubre que la calle sobre la que está ubicado su flamante kiosco será próximamente cerrada al tránsito para hacer un viaducto, obra que dejará a su emprendimiento completamente aislado.

Condenado a una ruina inminente, Mariano tiene los días contados para hacer “algo” que los salve, a él y a su familia, antes de que la calle quede clausurada.

Para eso, deberá confrontar con la adversidad, con sus afectos y, sobre todo, consigo mismo.

“El kiosco -afirma su director- cuenta el camino de transformación que recorre Mariano al verse enfrentado a una situación límite. Es un hombre común que pelea por salir adelante. Tiene principios, pero también tiene obligaciones. No está solo; con él caminan su familia, sus sueños, su historia y sus necesidades. Dueño y prisionero de sus decisiones, Mariano se ve obligado a cuestionar sus propios preceptos para elegir quién ser”.

Según Echarri, "el kiosco es un escenario para contar una historia muy reconocible por los argentinos, ya que no existe este tipo de comercios en todo el mundo. Me parece que esta película tiene un altísimo grado de identificación. Habla de una clase media trabajadora que tiene sueños, dificultades y aspiraciones".
Published on March 14, 2019 12:57
"LA GUARIDA DEL LOBO", CON GASTÓN PAULS, JOSÉ LUIS GIOIA Y VÍCTOR LAPLACE, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE MARZO
(Información de prensa) A dentelladas secas y calientes. La guarida del lobo (Argentina, 2019) se estrena el 28 de marzo. El film, escrito y dirigido por Alex Tossenberger, está protagonizado por Gastón Pauls, José Luis Gioia y Víctor Laplace.
En un valle nevado de Tierra del Fuego, un viejo montañés que responde al nombre de Toco (José Luis Gioia), viaja con su trineo tirado por perros.
Durante la travesía se encuentra con un hombre tirado a la vera del camino. Preocupado, lo lleva a su casa. Se trata de Vicente (Gastón Pauls), de aspecto citadino.
Cuando recupera su conciencia, se deslumbra con los trineos y con la destreza de Toco con su íntima relación con esos animales casi lobos.
Le pide que le enseñe a manejar trineos. Toco acepta, y en medio de la convivencia, aparece un hombre (Víctor Laplace) interesado en comprar su propiedad.
Toco no quiere vender, el hombre insiste, la compra se convierte en una obsesión. Crece la tensión, y los hombres al igual que los lobos mostrarán toda su naturaleza salvaje.

En un valle nevado de Tierra del Fuego, un viejo montañés que responde al nombre de Toco (José Luis Gioia), viaja con su trineo tirado por perros.
Durante la travesía se encuentra con un hombre tirado a la vera del camino. Preocupado, lo lleva a su casa. Se trata de Vicente (Gastón Pauls), de aspecto citadino.

Cuando recupera su conciencia, se deslumbra con los trineos y con la destreza de Toco con su íntima relación con esos animales casi lobos.


Le pide que le enseñe a manejar trineos. Toco acepta, y en medio de la convivencia, aparece un hombre (Víctor Laplace) interesado en comprar su propiedad.


Toco no quiere vender, el hombre insiste, la compra se convierte en una obsesión. Crece la tensión, y los hombres al igual que los lobos mostrarán toda su naturaleza salvaje.
Published on March 14, 2019 12:29
"NOSOTROS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE MARZO
(Información de prensa) Cuidado contigo. Nosotros (Us, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 21 de marzo. El thriller de horror psicológico, escrito y dirigido por Jordan Peele (el mismo de ¡Huye!), está protagonizado por Lupita Nyong'o, Winston Duke, Elisabeth Moss y Tim Heidecker, entre otros.
Adelaide Wilson (Lupita Nyong'o) es una mujer que, junto a su esposo Gabe (Winston Duke) y sus dos hijos (Shahadi Wright Joseph y Evan Alex), regresa a su casa de la infancia para una inolvidable vacación de verano.
Atormentada por un inexplicable trauma del pasado y una serie de extrañas coincidencias, Adelaide siente que su paranoia se vuelve cada vez más real conforme incrementa la sensación de que algo terrible le pasará a su familia.
Después de pasar un día tenso en la playa con los Tylers (Elisabeth Moss, Tim Heidecker, Cali Sheldon y Noelle Sheldon), Adelaide y su familia regresan a casa.
Al caer la noche descubren la silueta de cuatro humanos sujetados de las manos en la entrada de su casa. Nosotros retrata la historia de una familia estadounidense que se enfrenta al adversario más extraño y terrible de todos: Una réplica de ellos mismos.
Jordan Peele regresa tras su debut como director de ¡Huye! (Get Out), con su manera de dirigir que cambió la cultura contemporánea al establecer un nuevo estándar para películas de terror, provocativas y con conciencia social. El ganador del Premio de la Academia vuelve con otra pesadilla; escrita, dirigida y producida por él. Una historia actual, ubicada en la icónica costa del norte de California.

Adelaide Wilson (Lupita Nyong'o) es una mujer que, junto a su esposo Gabe (Winston Duke) y sus dos hijos (Shahadi Wright Joseph y Evan Alex), regresa a su casa de la infancia para una inolvidable vacación de verano.
Atormentada por un inexplicable trauma del pasado y una serie de extrañas coincidencias, Adelaide siente que su paranoia se vuelve cada vez más real conforme incrementa la sensación de que algo terrible le pasará a su familia.

Después de pasar un día tenso en la playa con los Tylers (Elisabeth Moss, Tim Heidecker, Cali Sheldon y Noelle Sheldon), Adelaide y su familia regresan a casa.

Al caer la noche descubren la silueta de cuatro humanos sujetados de las manos en la entrada de su casa. Nosotros retrata la historia de una familia estadounidense que se enfrenta al adversario más extraño y terrible de todos: Una réplica de ellos mismos.

Jordan Peele regresa tras su debut como director de ¡Huye! (Get Out), con su manera de dirigir que cambió la cultura contemporánea al establecer un nuevo estándar para películas de terror, provocativas y con conciencia social. El ganador del Premio de la Academia vuelve con otra pesadilla; escrita, dirigida y producida por él. Una historia actual, ubicada en la icónica costa del norte de California.
Published on March 14, 2019 12:12
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
