Fernando Ariel García's Blog, page 53
March 14, 2019
CICLO DE CINE MEXICANO CLÁSICO EN BELLAS ARTES
(Información de prensa) Con la colaboración especial de la Cineteca de México y el apoyo de la Embajada de México en Argentina, la Secretaría de Cultura de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Fundación Televisa, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y la Secretaría de Cultura, el Cine Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) presenta una selección de películas que recorren casi cinco décadas de la producción cinematográfica de México.
Con curaduría de Leonardo M. D'Espósito, el ciclo cuenta con entrada gratuita, por orden de llegada y hasta colmar la capacidad de la sala.
Programación: Viernes 15, 19 horas: Enamorada (1946), de Emilio Fernández. Con María Félix, Pedro Armendáriz y Fernando Fernández. Sábado 16, 17:30 horas: La otra (1946), de Roberto Gavaldón. Con Dolores del Río, Agustín Irusta y Víctor Junco. Sábado 16, 20 horas: Salón México (1948), de Emilio Fernández. Con Marga López, Miguel Inclán y Rodolfo Acosta. Viernes 22, 19 horas: El castillo de la pureza (1972), de Arturo Ripstein. Con Claudio Brook, Rita Macedo, Arturo Beristain y Diana Bracho. Sábado 23, 17:30 horas: Maten al león (1976), de José Estrada. Con David Reynoso, Jorge Rivero y Lucy Gallardo. Sábado 23, 20 horas: El rincón de las vírgenes (1972), de Alberto Isaac. Con Alfonso Arau, Emilio Fernández, Rosalba Brambila, y Carmen Salinas. Viernes 29, 19 horas: Naufragio (1977), de Jaime Humberto Hermosillo. Con María Rojo, Ana Ofelia Murguía y José Alonso. Sábado 30, 17:30 horas: Cadena perpetua (1978), de Arturo Ripstein. Con Pedro Armendáriz Jr., Narciso Busquets y Angélica Chain. Sábado 30, 20 horas: El lugar sin límites (1977), de Arturo Ripstein. Con Roberto Cobo, Lucha Villa, Ana Martín y Gonzalo Vega.

Con curaduría de Leonardo M. D'Espósito, el ciclo cuenta con entrada gratuita, por orden de llegada y hasta colmar la capacidad de la sala.

Programación: Viernes 15, 19 horas: Enamorada (1946), de Emilio Fernández. Con María Félix, Pedro Armendáriz y Fernando Fernández. Sábado 16, 17:30 horas: La otra (1946), de Roberto Gavaldón. Con Dolores del Río, Agustín Irusta y Víctor Junco. Sábado 16, 20 horas: Salón México (1948), de Emilio Fernández. Con Marga López, Miguel Inclán y Rodolfo Acosta. Viernes 22, 19 horas: El castillo de la pureza (1972), de Arturo Ripstein. Con Claudio Brook, Rita Macedo, Arturo Beristain y Diana Bracho. Sábado 23, 17:30 horas: Maten al león (1976), de José Estrada. Con David Reynoso, Jorge Rivero y Lucy Gallardo. Sábado 23, 20 horas: El rincón de las vírgenes (1972), de Alberto Isaac. Con Alfonso Arau, Emilio Fernández, Rosalba Brambila, y Carmen Salinas. Viernes 29, 19 horas: Naufragio (1977), de Jaime Humberto Hermosillo. Con María Rojo, Ana Ofelia Murguía y José Alonso. Sábado 30, 17:30 horas: Cadena perpetua (1978), de Arturo Ripstein. Con Pedro Armendáriz Jr., Narciso Busquets y Angélica Chain. Sábado 30, 20 horas: El lugar sin límites (1977), de Arturo Ripstein. Con Roberto Cobo, Lucha Villa, Ana Martín y Gonzalo Vega.
Published on March 14, 2019 11:39
"AVENGERS: ENDGAME" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE ABRIL
(Información de prensa) Llegó la hora de la verdad. Avengers: Endgame (EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 25 de abril. Y el Universo Cinematográfico Marvel ya no será el mismo.
Dirigida por Anthony Russo y Joe Russo, el cierre de una década de aventuras fílmicas tiene todo el reparto esperable (y más): Brie Larson (Carol Danvers / Capitana Marvel), Bradley Cooper (voz de Rocket Raccoon), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff / Viuda Negra), Chris Hemsworth (Thor), Karen Gillan (Nebula), Evangeline Lilly (Hope van Dyne / Wasp), Chris Evans (Steve Rogers / Capitán América), Josh Brolin (Thanos), Robert Downey Jr. (Tony Stark / Iron Man), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff / Bruja Escarlata), Tom Holland (Peter Parker / Spider-Man), Paul Rudd (Scott Lang / Ant-Man), Michelle Pfeiffer (Janet Van Dyne), Sebastian Stan (Bucky Barnes / Soldado del Invierno), Pom Klementieff (Mantis), Dave Bautista (Drax), Tilda Swinton (La Anciana), Jeremy Renner (Clint Barton / Hawkeye), Chadwick Boseman (T'Challa / Pantera Negra), Jon Favreau (Happy Hogan), Gwyneth Paltrow (Pepper Potts), Mark Ruffalo (Bruce Banner / Hulk), Frank Grillo (Brock Rumlow / Crossbones), Winston Duke (M'Baku), Letitia Wright (Shuri), Don Cheadle (James Rhodes / War Machine), Benedict Wong (Wong) y una lista que se alargará, de seguro, hasta el infinito.
Después de los devastadores sucesos de Avengers: Infinity War , el universo yace en ruinas. Con la ayuda de los héroes sobrevivientes, los Vengadores juntarán fuerzas una vez más con la idea de deshacer las acciones de Thanos y restaurar el orden del Universo.

Dirigida por Anthony Russo y Joe Russo, el cierre de una década de aventuras fílmicas tiene todo el reparto esperable (y más): Brie Larson (Carol Danvers / Capitana Marvel), Bradley Cooper (voz de Rocket Raccoon), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff / Viuda Negra), Chris Hemsworth (Thor), Karen Gillan (Nebula), Evangeline Lilly (Hope van Dyne / Wasp), Chris Evans (Steve Rogers / Capitán América), Josh Brolin (Thanos), Robert Downey Jr. (Tony Stark / Iron Man), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff / Bruja Escarlata), Tom Holland (Peter Parker / Spider-Man), Paul Rudd (Scott Lang / Ant-Man), Michelle Pfeiffer (Janet Van Dyne), Sebastian Stan (Bucky Barnes / Soldado del Invierno), Pom Klementieff (Mantis), Dave Bautista (Drax), Tilda Swinton (La Anciana), Jeremy Renner (Clint Barton / Hawkeye), Chadwick Boseman (T'Challa / Pantera Negra), Jon Favreau (Happy Hogan), Gwyneth Paltrow (Pepper Potts), Mark Ruffalo (Bruce Banner / Hulk), Frank Grillo (Brock Rumlow / Crossbones), Winston Duke (M'Baku), Letitia Wright (Shuri), Don Cheadle (James Rhodes / War Machine), Benedict Wong (Wong) y una lista que se alargará, de seguro, hasta el infinito.
Después de los devastadores sucesos de Avengers: Infinity War , el universo yace en ruinas. Con la ayuda de los héroes sobrevivientes, los Vengadores juntarán fuerzas una vez más con la idea de deshacer las acciones de Thanos y restaurar el orden del Universo.

Published on March 14, 2019 11:19
February 19, 2019
TIEMPO DESPUÉS: DARDOS CERTEROS QUE NO DAN EN EL BLANCO

Imaginen una comida con los mejores ingredientes. Cocinada por el mejor chef, acompañada de la mejor bebida y el agua más cristalina y sabrosa. Servida como los dioses en el mejor de los lugares. Alrededor de la mesa, los mejores comensales enhebrando la mejor charla de sus vidas. Y de fondo, la mejor música y la mejor iluminación. Pero hay algo que falla, que no termina de cerrar, que no resulta del todo. Una experiencia final que no está a la altura de las expectativas puestas por todos los involucrados. No debería haber salido así, pero así salió. El resultado final es inferior a la sumatoria de las partes.

Lamentablemente, es lo que me produjo la visualización de Tiempo después, el tanque cinematográfico español que marca el regreso tras las cámaras de José Luis Cuerda, el director que nos dio Amanece que no es poco, el hombre que hizo materia cinematográfica de la inteligencia, la irreverencia y ese humor absurdo tan cáustico como movilizante. Todo esto está presente en la cinta, es cierto, pero brillando por separado y perdiendo ese brillo toda vez que cada una de sus partes fundantes es puesta dentro del contexto general de la obra.

La premisa, que abreva en la ciencia-ficción, nos sitúa en el año 9177. Un futuro post-apocalíptico en donde el mundo ha quedado reconvertido en un gigantesco rascacielos habitado por la burguesía inclusora, los privilegiados incluidos del sistema y una juventud tan hiperconcientizada como apática. Y a los pies del edificio, una desbordante villa miseria en donde habitan los trabajadores desempleados, las minorías étnicas, las mujeres. Los excluidos que el sistema necesita mantener para mantener el equilibrio. Un equilibrio que, de repente, es puesto en jaque cuando uno de los de afuera quiere entrar adentro.
Como siempre, la de Cuerda es una mirada surrealista, extravagante, culta (sin caer en la pedantería) y trascendente, puesta a contar una lucha que es la eterna de lucha de clases, pegándole a izquierdas y derechas, a democracias y monarquías por igual. El problema es que todo aparece ajeno y sobredimensionado. Como si Tiempo después fuera un Titanic que zarpó del puerto llevando a bordo su propio témpano, tal vez, por haber creído ser aquello que realmente es. De todas formas, más vale disfrutarla por partes que perdérsela entera. Fernando Ariel García
Published on February 19, 2019 14:58
VENGANZA: UN PLATO QUE SE COME FRÍO

No hace falta ver esta película para haberla visto. Un montón de veces, de hecho. Desde que saltó al rubro de héroe de acción, las cintas con Liam Neeson pasaron a ser cintas de Liam Neeson. Un género en sí mismo que se recicla de manera continua e imperturbable. Remakes constantes de las viejas aventuras protagonizadas por vengadores familiares que sueñan con ser Charles Bronson. Y Venganza (Cold Pursuit) viene a hacerle justicia al arte de la repetición.
En esta remake del thriller Kraftidioten, que el mismo Hans Petter Moland dirigió para el séptimo arte noruego en 2014, la mafia encargada del tráfico de drogas en un idílico pueblito nevado reconvertido en centro de esquí para el jet set internacional, se pasa de rosca con el hijo de Liam Neeson. Obvia consecuencia: durante el resto del metraje, Liam Neeson va a pasarse de rosca con la mafia encargada del tráfico de drogas del lugar. Y como Liam trabaja abriendo caminos entre el hielo con una enorme barredora de nieve, es fácil intuir cómo va a ir abriéndose camino entre los malos.

La (sana) diferencia entre Venganza y el pelotón de clones que inunda las pantallas es el humor negro que destila la trama. Un humor que no aparece en forma de chistes forzados, escupidos a mansalva por el matador de turno. Un humor que nace de la frontera bizarra que bordean los planteos, de algunos diálogos que pretenden exhibir un toque tarintinesco en su aparente incongruencia, de la seriedad con que los personajes transitan situaciones emparentadas con el ridículo kitsch.

No sé cómo era la versión original, pera en esta re-versión, Hans Petter Moland corrobora la certeza del dicho: La venganza es un plato que se come frío. Y en el medio de esta inhóspita tormenta de nieve, Liam Neeson se come la película haciendo lo que mejor sabe hacer: Matar (mucha) gente como si estuviera interpretando a Shakespeare. Fernando Ariel García
Published on February 19, 2019 14:44
ARABIA: LA VIDA DE UN OBRERO ES ASÍ

El arranque no es más que una excusa para contar una historia que bien podría contarse sin ese arranque. No porque sea intrascendente, que no lo es. Pero sí porque resulta algo forzado, puesto que la relación entre ambas secuencias termina siendo anecdótica, de color, sin consecuencias mediatas o inmediatas que le sean transferidas al espectador. André es un pibe de Ouro Preto (Mina Gerais), a cargo de su hermano menor y bajo la tutela esporádica de una tía, obrera en una fábrica de aluminio de la zona. De entrada queda claro que son trabajadores golpeados por el efecto de las políticas públicas. Algo que el detallista ojo de la cámara mostrará en los hechos más cotidianos, aquellos que están marcados por lo que nunca se tuvo y por lo que está faltando.
Un accidente lo pondrá en contacto con Cristiano, otro obrero de esa fábrica de aluminio que dibuja el perfil de la ciudad. Y más que con Cristiano, el accidente terminará contactándolo con el diario íntimo de Cristiano, la segunda historia de la película que, por peso propio, terminará siendo la única historia que realmente importa en la película. Y lo que cuenta Arabia (Arábia) es el destino pre-establecido de la clase trabajadora brasileña. Un camino siempre en descenso, más allá y más acá de los resultados concretos y estadísticos que arroja la última década.

La trama social, vista desde la óptica del Cristiano leído por André, mezcla la situación política local y el estado emocional del personaje. Hace una sutil fusión entre la impotencia que deviene del fracaso económico y el vacío existencial que florece en la tristeza. Con la pobreza instalada como un estadío definitivo y alienante para algunos, la vida pareciera quedar reducida a este sinfín trágico, mediado sólo por la ternura, la solidaridad y la melancolía que identifica a los pares.

Con Arabia, João Dumans y Affonso Uchoa pintan un fresco contundente en su crítica hacia el proceso de pauperización de la clase trabajadora (no sólo) brasileña, donde el ser humano sigue siendo el eslabón más débil y menos importante de cualquier cadena de producción. Y lo hacen con mano delicada, respetuosa hacia el sentir y hacer de esos nadies esforzados en alcanzar la felicidad en este mundo. Aunque sea por un ratito. Pero antes de morirse. Fernando Ariel García
Published on February 19, 2019 14:39
February 18, 2019
"MARÍA CALLAS: EN SUS PROPIAS PALABRAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE MARZO
(Información de prensa) Un auténtico tributo a la figura de un genio musical. María Callas: En sus propias palabras (Maria by Callas: In Her Own Words, Francia, 2018) se estrena en la Argentina el 14 de marzo. El film documental de Tom Volf, cuenta con narraciones en off a cargo de Fanny Ardant.
Íntimo retrato de la vida y el trabajo de la cantante de ópera Maria Callas, con testimonios de la propia Callas, Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, John Fitzgerald Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor y otras personalidades que conocieron a la diva.
A lo largo de tres años, el director Tom Volf viajó a los cuatro rincones del mundo en busca de archivos excepcionales, la mayoría de los cuales no se habían publicado nunca: películas privadas en Super 8, 16 mm, fotos inéditas, grabaciones pirateadas de las actuaciones por sus admiradores, cartas íntimas o entrevistas perdidas.
Gracias a Tom Volf, este extraordinario material dio lugar a una gran exposición en París y tres libros: una versión de lujo en Éditions Assouline, Maria By Callas (publicado en todo el mundo en mayo de 2017), otro libro en Éditions La Martinière, Callas confidential; y un tercero en Éditions Fayard, en el que se publica su correspondencia y memorias inéditas: Maria Callas, mémoires, lettres et écrits.
La banda sonora se compone de grabaciones raras o inéditas tomadas de cintas remasterizadas obtenidas a través de los conocidos de Callas y de círculos de admiradores. Ninguna otra película presentará una colección tan rica en imágenes y archivos de sonido, más del 50% de los cuales se verán y escucharán por primera vez.
Dijo la crítica: Carlos Marañón (Cinemanía): Maria Callas, mito y persona, a dos voces. Respetuoso documental con imágenes inéditas y elegante adecuación entre fondo y forma.
Antonio Weinrichter (ABC): Escapa de las trampas del "biopic" y es mucho más estimulante que una lineal biografía "novelada".
Jordi Costa (Fotogramas): Volf no pierde ocasión de convertir su generoso trabajo en, también, un 'Grandes Éxitos' de una Callas que fue demasiado grande como para acomodarse a una mera vida mortal. Todo un festín para devotos, capaz de seducir a profanos.
Scott Tobias (Variety): Es una corrección necesaria a décadas de mala prensa. Un tributo genuino a su figura como genio musical. También sirve de introducción accesible para los que saben poco de ella.

Íntimo retrato de la vida y el trabajo de la cantante de ópera Maria Callas, con testimonios de la propia Callas, Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, John Fitzgerald Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor y otras personalidades que conocieron a la diva.
A lo largo de tres años, el director Tom Volf viajó a los cuatro rincones del mundo en busca de archivos excepcionales, la mayoría de los cuales no se habían publicado nunca: películas privadas en Super 8, 16 mm, fotos inéditas, grabaciones pirateadas de las actuaciones por sus admiradores, cartas íntimas o entrevistas perdidas.

Gracias a Tom Volf, este extraordinario material dio lugar a una gran exposición en París y tres libros: una versión de lujo en Éditions Assouline, Maria By Callas (publicado en todo el mundo en mayo de 2017), otro libro en Éditions La Martinière, Callas confidential; y un tercero en Éditions Fayard, en el que se publica su correspondencia y memorias inéditas: Maria Callas, mémoires, lettres et écrits.

La banda sonora se compone de grabaciones raras o inéditas tomadas de cintas remasterizadas obtenidas a través de los conocidos de Callas y de círculos de admiradores. Ninguna otra película presentará una colección tan rica en imágenes y archivos de sonido, más del 50% de los cuales se verán y escucharán por primera vez.

Dijo la crítica: Carlos Marañón (Cinemanía): Maria Callas, mito y persona, a dos voces. Respetuoso documental con imágenes inéditas y elegante adecuación entre fondo y forma.

Antonio Weinrichter (ABC): Escapa de las trampas del "biopic" y es mucho más estimulante que una lineal biografía "novelada".

Jordi Costa (Fotogramas): Volf no pierde ocasión de convertir su generoso trabajo en, también, un 'Grandes Éxitos' de una Callas que fue demasiado grande como para acomodarse a una mera vida mortal. Todo un festín para devotos, capaz de seducir a profanos.

Scott Tobias (Variety): Es una corrección necesaria a décadas de mala prensa. Un tributo genuino a su figura como genio musical. También sirve de introducción accesible para los que saben poco de ella.
Published on February 18, 2019 12:47
ALITA. EL ÁNGEL QUE CAYÓ DEL MANGA
El jueves pasado se estrenó en la Argentina Battle Angel: La última guerrera (Alita: Battle Angel) la película James Cameron y Robert Rodríguez sobre el manga de Yukito Kishiro.
Una adaptación que esperó 22 años para poder llegar al cine. Una historia que cuento en esta nota publicada el sábado en el suplemento Espectáculos del diario La Nación.
Link a la nota acá. Link al recuadro sobre Terminator, acá.

Una adaptación que esperó 22 años para poder llegar al cine. Una historia que cuento en esta nota publicada el sábado en el suplemento Espectáculos del diario La Nación.
Link a la nota acá. Link al recuadro sobre Terminator, acá.
Published on February 18, 2019 07:51
February 15, 2019
"REY DE LADRONES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE FEBRERO
(Información de prensa) La verdadera historia de un golpe legendario. Rey de ladrones (King of Thieves, Inglaterra, 2018) se estrena en la Argentina el 28 de febrero. Dirigida por James Marsh, la película basada en una real historia delictiva, está protagonizada por Michael Caine, Tom Courtenay, Jim Broadbent, Ray Winstone, Michael Gambon, Charlie Cox, Paul Whitehouse y Matt Jones.
Un famoso ladrón en su juventud, Brian Reader (Michael Caine), es ahora un viudo de 77 años que lidera un atraco sin precedentes en la conocida compañía de depósitos londinense Hatton Garden Safe Deposit.
Para ello reúne a una banda de delincuentes inadaptados, todos entre los 60 y 70 años excepto uno, que usarán sus habilidades de ladrones de la vieja escuela para planificar el atraco durante las vacaciones de Semana Santa.
Haciéndose pasar por operarios de mantenimiento, entran en el depósito, neutralizan las alarmas y proceden a perforar un agujero en la pared de la cámara acorazada. Dos días después, logran escapar con un supuesto botín valorado en 14 millones de libras en joyas y dinero.
Tras el robo, los miembros de la banda empiezan a pelearse por el reparto del botín, desconfiando cada vez más unos de otros. Mientras tanto, el atraco llega a conocimiento de la opinión pública y se desencadena una fiebre de especulaciones. Los datos del robo van saliendo a la luz y fascinan cada vez más tanto al público como a los medios.

Un famoso ladrón en su juventud, Brian Reader (Michael Caine), es ahora un viudo de 77 años que lidera un atraco sin precedentes en la conocida compañía de depósitos londinense Hatton Garden Safe Deposit.
Para ello reúne a una banda de delincuentes inadaptados, todos entre los 60 y 70 años excepto uno, que usarán sus habilidades de ladrones de la vieja escuela para planificar el atraco durante las vacaciones de Semana Santa.

Haciéndose pasar por operarios de mantenimiento, entran en el depósito, neutralizan las alarmas y proceden a perforar un agujero en la pared de la cámara acorazada. Dos días después, logran escapar con un supuesto botín valorado en 14 millones de libras en joyas y dinero.

Tras el robo, los miembros de la banda empiezan a pelearse por el reparto del botín, desconfiando cada vez más unos de otros. Mientras tanto, el atraco llega a conocimiento de la opinión pública y se desencadena una fiebre de especulaciones. Los datos del robo van saliendo a la luz y fascinan cada vez más tanto al público como a los medios.
Published on February 15, 2019 11:07
February 13, 2019
FELIZ DÍA DE TU MUERTE 2: SALUDABLE CAMBIO DE PERSPECTIVA

La primera película tenía una premisa interesante y un desarrollo realmente anodino. Para hacerla corta, la rubia protagonista era víctima de dos problemas: Un asesino serial con máscara de bebé, que la seguía y la mataba. Y un rulo temporal medio inexplicable que, cada vez que moría, la hacía volver a vivir ese día desde el principio, siendo la única persona en el mundo con consciencia de lo que había pasado. Una especia de Halloween descerebrado, que asustaba sin meter miedo. Principalmente, porque volvía a contar una película de terror que ya habíamos visto mil veces. Y mejor contada.
Pero como la cinta fue un éxito, acá estamos con este Feliz día de tu muerte 2 (Happy Death Day 2 U) que, por suerte, aprendió de sus errores para no volver a caer en ellos. No porque la historia, de golpe y porrazo, se haya vuelto original, sino porque escogieron un cambio de perspectiva que le vino muy bien.
En lo genérico, del terror saltaron a la ciencia-ficción. Más específicamente la comedia fantacientífica armada alrededor de un grupo de nerds que se conocen de memoria todas las temporadas de The Big Bang Theory. Y desde lo argumental, fundamentando un motivo que explique y sostenga el cambio de roles de los personajes y las motivaciones que ponen a rodar la misma historia de antes, sin hacer estallar la endeble credibilidad de la trama. El resto sí está igual: El asesino serial con máscara de bebé y el rulo temporal que nos lleva a todos (protagonistas y espectadores) a re-vivir el mismo día una y otra vez.
Lo bueno de que nada sea tomado muy en serio es que la película fluye rápido, bien y naturalmente. Abriendo, eso sí, puertas para nuevas secuelas. No se vayan antes de la escena inter-títulos finales. No es gran cosa, peor por lo menos sí dispara la acción para otros escenarios y posibilidades. Fernando Ariel García
Published on February 13, 2019 15:09
"FROZEN 2" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE ENERO DE 2020
(Información de prensa) Libres son. Frozen 2 (EE.UU.) se estrenará en la Argentina el 2 de enero de 2020.
Dirigida por Chris Buck y Jennifer Lee, la versión inglesa de la esperadísima secuela cuenta con los talentos vocales de Kristen Bell (Anna), Idina Menzel (Elsa), Jonathan Groff (Kristoff) y Josh Gad (Olaf), a quienes se les suman para la ocasión Evan Rachel Wood y Sterling K. Brown, en papeles aún no identificados.
Muy poco se sabe sobre el argumento, guardado bajo cuatro mil llaves en las mazmorras del castillo del tío Walt, pero los rumores más fuertes hablan de dos historias interconectadas, una de corte romántico centrada en Olaf y otra de perfil más dramático sobre el real parentesco entre Anna y Elsa.
¿Son hermanas biológicas? Y si no lo son, ¿cambiará en algo la relación estrecha que mantienen? "La historia es genial -aseguró Kristen Bell-. Les llevó un montón terminarla porque no querían hacer una simple secuela, sino una historia que debiera y mereciera ser contada. Importante y emotiva. Y creo que lo es".
Para el co-director Chris Buck, el film mostrará el siguiente paso evolutivo en la vida de los protagonistas, aunque el principal desafío podría recaer sobre las espaldas de Elsa. "Al final de Frozen, ella empezó a sentir que podía abrirse al mundo y recuperar la alegría de vivir. Eso es algo que empezamos a descubrir en el corto Frozen Fever y que ahondaremos mucho más en esta película.

Dirigida por Chris Buck y Jennifer Lee, la versión inglesa de la esperadísima secuela cuenta con los talentos vocales de Kristen Bell (Anna), Idina Menzel (Elsa), Jonathan Groff (Kristoff) y Josh Gad (Olaf), a quienes se les suman para la ocasión Evan Rachel Wood y Sterling K. Brown, en papeles aún no identificados.
Muy poco se sabe sobre el argumento, guardado bajo cuatro mil llaves en las mazmorras del castillo del tío Walt, pero los rumores más fuertes hablan de dos historias interconectadas, una de corte romántico centrada en Olaf y otra de perfil más dramático sobre el real parentesco entre Anna y Elsa.

¿Son hermanas biológicas? Y si no lo son, ¿cambiará en algo la relación estrecha que mantienen? "La historia es genial -aseguró Kristen Bell-. Les llevó un montón terminarla porque no querían hacer una simple secuela, sino una historia que debiera y mereciera ser contada. Importante y emotiva. Y creo que lo es".

Para el co-director Chris Buck, el film mostrará el siguiente paso evolutivo en la vida de los protagonistas, aunque el principal desafío podría recaer sobre las espaldas de Elsa. "Al final de Frozen, ella empezó a sentir que podía abrirse al mundo y recuperar la alegría de vivir. Eso es algo que empezamos a descubrir en el corto Frozen Fever y que ahondaremos mucho más en esta película.
Published on February 13, 2019 14:21
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
